SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL) 1. Versión: 01 2014/12/12 Página 1 de 12 OBJETIVO Establecer los lineamientos, acciones y m

2 downloads 19 Views 454KB Size

Recommend Stories


PROYECTO RESIDUOS MUNICIPALES TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS MUNICIPALES
PROYECTO RESIDUOS MUNICIPALES TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS MUNICIPALES FUNDAMENTOS DEL PROYECTO ? ? ? ? EVITAR LAS TECNICAS DE LANDFILLING NO

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ESTANDARES DE HABILITACION EN SALUD PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS RESOLUCION 2003 DE 2014 Grupo de Inspección, Vigilancia y Cont

ACTIALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS
1 ACTIALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO – 2015 DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE FORMULACIÓN DE O

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PGIRS
GESTION DE MEJORA MANUAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CODIGO No. M03-02 FECHA: 22/08/2012 REVISION No. 01 ESTADO: VIGENTE PAGINA 1 DE 2 PLAN DE GESTION

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES CODIGO: PR-VE-001 VERSION: 06 REALIZO: VIANEY GISSELA REVISO: DIANA LORENA ABELLO OC

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRHS)
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRHS) Rubiela Florez1,2, Olga Lucía Giraldo1,2, , Angela María Lopera2,3, Marta Ceci

129 Diagnóstico integral de residuos sólidos y análisis brecha
Encuesta para determinar usos y costumbres de la comunidad y su capacidad y disponibilidad para pagar por un buen servicio de aseo Manejo integral de

Story Transcript

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL) 1.

Versión: 01 2014/12/12 Página 1 de 12

OBJETIVO

Establecer los lineamientos, acciones y medidas para llevar a cabo la identificación, separación en la fuente, recolección y transporte interno, almacenamiento temporal, entrega para movilización externa y aprovechamiento ó disposición final de los residuos peligrosos y no peligrosos, de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable, con el fin de facilitar la ejecución de acciones de prevención, minimización y manejo adecuado de los residuos generados dentro de las instalaciones del Archivo General de la Nación. 2.

ALCANCE

Este procedimiento aplica a todos los procesos del SIG, todas las actividades, servicios y tramites desarrollados por el AGN, directamente o a través de subcontrataciones dentro del alcance del Sistema, en los cuales se generan residuos. Inicia con el uso de insumos para el desarrollo de las actividades propias de las diferentes áreas del AGN y finaliza con la entrega de los certificados, registros e informes de los residuos entregados. 3.

REQUISITOS LEGALES (NORMOGRAMA) Y/O INSTITUCIONALES

Los siguientes son los requisitos legales, normativos e institucionales que regulan la ejecución de las actividades asociadas a este procedimiento: 1. NTC ISO 14001:2004. Sistema de Gestión Ambiental. Numeral 4.4.6. 2. Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Artículos 34, 36 y 38. 3. Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. 4. Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo y la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 5. Resolución 541 de 1994. Por cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros y otros residuos de demolición. 6. Ley 253 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. 7. Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas por carretera. 8. Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. 9. Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos. 10. Resolución 1652 de 2007. Por la cual se prohíbe la fabricación e importación de equipos y productos que contengan o requieran sustancias agotadoras de la capa de ozono. 11. Ley 1252 de 2008. Por medio de la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referente a los residuos y desechos peligrosos. 12. Resolución 372 de 2009. Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Acido. 13. Resolución 1297 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones.

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 2 de 12

14. Resolución 1457 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones. 15. Resolución 1511 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones. 16. Resolución 1512 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos. 17. Resolución 829 de 2011. Por la cual se establece el programa de racionalización, reutilización y reciclaje de bolsas en el Distrito Capital. 18. Resolución 1115 de 2012. Por la cual se adoptan los lineamientos para actividades de aprovechamiento y tratamiento de residuos de construcción y demolición en el DC. 19. Ley 1672 de 2013. Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). 4.

DEFINICIONES

Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos Posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio. Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final. Cadena del transporte: Está compuesta por aquellas personas naturales o jurídicas (remitente, dueño o propietario de la mercancía peligrosa, destinatario, empresa de transporte, propietario o tenedor del vehículo y conductor) que intervienen en la operación de movilización de mercancías peligrosas de un origen a un destino. (Decreto 1609 del 31 de julio de 2002). Caracterización de los residuos: Determinación de las características cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus contenidos y propiedades. Disposición Final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. Etiqueta: Información impresa que advierte sobre un riesgo de una mercancía peligrosa, por medio de colores o símbolos, la cual debe medir por lo menos 10 cm. x 10 cm., salvo en caso de bultos, que debido a su tamaño solo puedan llevar etiquetas más pequeñas, se ubica sobre los diferentes empaques o embalajes de las mercancías. (Decreto 1609 del 31 de julio de 2002). Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa.

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 3 de 12

Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435, Anexo N° 2. Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. Manejo Integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos. Receptor: El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos peligrosos. Residuo sólido o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. (Decreto 838 del 23 de marzo 2005). Residuo o Desecho Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Residuo sólido aprovechable: es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. Residuo sólido no aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente. Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 4 de 12

Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento para convertirlos en materia prima útil para la fabricación de nuevos productos. Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. Separación en la Fuente: Es una actividad que debe realizar el generador de los residuos, en este caso todos los trabajadores de la Entidad, con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes o contenedores para facilitar su posterior transporte, aprovechamiento, tratamiento o disposición 5.

CONDICIONES GENERALES

5.1

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

La clasificación de los residuos encontrados en el AGN, se realiza con base en las normatividad ambiental vigente y los procesos desarrollados por la organización. A continuación se presenta la tipología de residuos encontrados en la Entidad.

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 5 de 12

Tabla 1. Clasificación de los residuos TIPO DE RESIDUOS

DESCRIPCIÓN 

CONVENCIONALES

PELIGROSOS

ESPECIALES

5.2

Residuos Convencionales – No reciclables: Son aquellos residuos generados durante el desarrollo de actividades diarias de las personas (alimentos, higiene) estos son entregados a firmas autorizadas; cumpliendo con lo estipulado por la legislación actual vigente para su disposición final en relleno sanitario.  Residuos Reciclables: Son aquellos residuos que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a otro proceso productivo; estos son entregados a firmas autorizadas para su acondicionamiento y reutilización. Los residuos clasificados como peligrosos, tienen su fuente principalmente en las áreas de taller; para su movilización, aprovechamiento, tratamiento ó disposición es llevada a cabo por empresas gestoras y dispositoras autorizadas en cumplimiento con lo estipulado por la normatividad y la autoridad ambiental. La denominación “Residuos Especiales” no se encuentra considerada en la normatividad aplicable, sin embargo, el DGA ha tipificado en esta categoría, los residuos que no pueden ser clasificados como peligrosos (pues no poseen características de peligrosidad), y que requieren de un manejo especial respecto a los residuos convencionales.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

Es importante identificar el grado de aprovechamiento que pueden tener los residuos de la Entidad, para lograr este objetivo se realiza la caracterización de residuos utilizando metodologías acordes con la necesidad. Para el caso de los residuos sólidos se utiliza la metodología de Cuarteo, el servidor público encargado del SGA entrega en un informe donde se consolida de acuerdo a la clasificación anterior el peso y porcentaje de cada uno de los residuos en la muestra analizada. 5.3. INSTRUMENTOS DE SEPARACIÓN La Entidad cuenta con canecas y bolsas de colores dispuestos para separar los residuos generados, las cuales se encuentran ubicadas así: IDENTIFICACIÓN Puntos ecológicos

SEDE Sede Central Sede Santander Sede Central

Puntos de trabajo

Puntos rojos

Sede Santander

Sede Central

Sede Santander Puntos de almacenamiento temporal

   

Sede Central Sede Santander

        

LUGAR DE UBICACIÓN Piso 1 - entrada principal Piso 2 – junto a los baños Junto a la cafetería Se ubican tres canecas - una verde, una gris y una azul por cada área de trabajo en ambas sedes Laboratorio de Química y Biología Laboratorio Húmedo Laboratorio Seco Área de Organización, Descripción y Reprografía Depósitos del bloque sur Zonas de trabajo Parqueadero Casa vieja Parqueadero

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 6 de 12

5.3.1. CÓDIGO DE COLORES El servidor público encargado del SGA de la Entidad vela por instaurar y mantener un código visible, claro y diferenciable para cada una de las personas o entes que hacen parte de la generación de residuos, con el fin de que la separación sea efectiva desde el momento mismo de la producción de residuos diariamente. Según las consideraciones técnicas de la norma GTC-24, se adopta el siguiente código de colores: TIPO DE RESIDUO

Reciclable – Papel

Ordinarios

COLOR CANECA

Blanca o Gris

Verde

COLOR BOLSA

Gris

Verde

Peligroso

Roja

Roja (rotulada)

ReciclablePlástico y Vidrio

Azul

Azul

UBICACIÓN

-Puntos Ecológicos -Oficinas - Impresoras

-Baños -Cocinetas -Oficinas -Shut -Laboratorios - Depósitos - Montalibros y Sala de consulta - Área de revelado y fijado -Área de Acopio

-Punto Reciclaje -Cafetería

QUÉ DEPOSITO -Papel (bond, periódico) -Cartulina y Cartón -Cuadernos, libros, revistas, catálogos, directorios y libretas -Bolsas de papel, separadores de carpeta, folletos, tarjetas, propaganda -Sobres y folders. -Papel higiénico -Servilletas, pañuelos faciales -Objetos en icopor, chicles. -Pilas y baterías -Cartuchos de impresoras y fotocopiadoras -Lámparas fluorescentes -Productos químicos -Tintas litográficas y líquidos inflamables. -Envases de bebidas (botellas, envases, frascos y garrafones) -Lapiceros o bolígrafos (sin repuesto de tinta) -Vasos desechables limpios y secos -Bolsas plásticas, y demás recipientes plásticos limpios.

Se rotulan las bolsas rojas para y las canecas plásticas para facilitar la tarea de depositar los residuos en los recipientes dispuestos, apoyando este ítem con la educación y capacitación de todas las personas que hacen parte de la actividad. 5.4. RECOLECCIÓN INTERNA DIFERENCIADA De acuerdo con la clasificación de los residuos, cada tipo de residuo cuenta con una ruta diferenciada. El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el mínimo posible, especialmente en las áreas donde se generan residuos peligrosos. La recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de menor circulación de empleados, clientes o visitantes. (Ver planos de rutas sanitarias)

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 7 de 12

5.4.1. RUTA DE RESIDUOS CONVENCIONALES NO RECICLABLES Corresponden a los residuos generados en las cocinetas, baños, cafetería y canecas verdes de las áreas de trabajo, que están compuestos por residuos en contacto con alimentos y sustancias corporales. Su recolección será hecha diariamente por el personal de aseo de la Entidad, comenzando por el piso más alto hasta el más bajo y así entregar los residuos al punto de almacenamiento temporal. (Ver planos de rutas sanitarias) 5.4.2. RUTA DE RESIDUOS CONVENCIONALES RECICLABLES Corresponden a los residuos generados principalmente de las actividades administrativas tales como la impresión de documentos y manejo interno de correspondencia. Adicionalmente, se pueden obtener residuos reciclables por el recambio de cajas de cartón, la compra de aparatos de informática y la separación de artículos de plástico en la Entidad. Dichos residuos se disponen en las canecas y bolsas de color gris, ubicada cerca de la impresora preferiblemente o en un lugar central de acceso a todas las personas del lugar para depositar los residuos de las oficinas y se cuenta con canecas grises en los puntos ecológicos para los visitantes de la Entidad. La recolección de dichos residuos estará a cargo de un operario del grupo de aseo designado por el supervisor del contrato, quien realizará su recolección en cada piso en horas de la tarde, una vez a la semana o cuando sea requerido por los grupos de trabajo. Al terminar la recogida, el material deberá ser acopiado en forma ordenada para evitar el daño del papel y posteriormente dispuesto en una superficie seca y libre de humedad para no dañar la calidad del material recogido. (Ver planos de rutas sanitarias) Así pues, cada vez que se realice dicha ruta se deberá registrar en el formato SIG-F-XX Bitácora de Residuos Reciclables los datos relacionados con dicha recolección. 5.4.3. RUTA RESIDUOS PELIGROSOS Corresponden a los residuos resultantes de las actividades realizadas en los laboratorios de la Entidad, del uso de elementos de protección individual en los depósitos, del cambio o reposición de luminarias dañadas, pilas y Tóners de impresoras y del uso de sustancias químicas para el revelado y fijado en la microfilmación, principalmente entre otras fuentes. Dichos residuos son depositados en las canecas y bolsas rojas que se encuentran dispuestas en dichas áreas, con excepción de las luminarias, pilas y tóner que se tratarán más adelante. La recolección de dichos residuos estará a cargo de un operario del grupo de aseo designado por el supervisor del contrato, quien específicamente realizará la recolección del material contenido en las canecas rojas, de acuerdo con la ruta dispuesta, una vez a la semana o cuando sea requerido por los grupos de trabajo. Al terminar la recogida, el material deberá ser rotulado, pesado, registrado en el formato “SIG-F09. Bitácora de Residuos Peligrosos” y acopiado en forma ordenada para evitar la propagación de la contaminación y posteriormente dispuesto en las canecas rojas del centro de acopio.

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 8 de 12

Respecto a las luminarias dañadas, éstas serán recogidas de acuerdo con los procedimientos de mantenimiento y las necesidades de la Entidad en cuanto a iluminación y serán llevadas por el servidor público encargado hacia el punto de acopio, donde el operario del grupo de aseo designado las almacena en cajas de cartón y mensualmente las pesa, rotula y registra en el formato “SIG-F-09 Bitácora de Residuos Peligrosos” Respecto a los tóner utilizados, éstos deben ser entregados al servidor público encargado del Almacén, quien a su vez los remite hacia el punto de acopio, donde el operario del grupo de aseo designado las almacena en cajas de cartón y mensualmente las pesa, rotula y registra en el formato “SIG-F-09. Bitácora de Residuos Peligrosos” Finalmente, las pilas y baterías usadas se deben depositar en el contenedor designado para su almacenamiento temporal, el cual se encuentra ubicado en la Oficina Asesora de Planeación. 5.4.4. RUTA DE RESIDUOS ESPECIALES Corresponden a todos aquellos desechos o residuos provenientes de las actividades subcontratadas por la Entidad y que se asocian primordialmente con los planes de mantenimiento, entre ellos se cuentan los escombros y los residuos de obra civil. El servidor público encargado del SGA corrobora que la recolección se realice según lo estipulado en el normatividad vigente, manteniendo una comunicación continua con la empresa subcontratada para realizar esta tarea y con los generadores de residuos garantizando la correcta separación en la fuente. 5.5. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS Para el almacenamiento temporal de los residuos, se cuenta en todas las sedes de la Entidad con un espacio adecuado para la ubicación de los residuos mientras que se da su entrega a un receptor autorizado por la autoridad. De igual forma, la distribución y almacenamiento, atiende a la naturaleza y compatibilidad de los residuos a almacenar en especial con los residuos peligrosos generados en la Entidad.

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 9 de 12

5.5.1. NATURALEZA DE LOS RESIDUOS Los residuos peligrosos susceptibles de ser segregados, se almacenan teniendo en cuenta la siguiente matriz de segregación y compatibilidad de residuos

Gráfico 1. Matriz de segregación y compatibilidad de residuos peligrosos

Donde: Totalmente Separado Separado De Lejos De No se Recomienda Separación Especial 5.5.2. UBICACIÓN ESPACIAL DE LOS RESIDUOS Para los demás residuos, el almacenamiento temporal en el Centro de Acopio debe llevarse a cabo de acuerdo con las siguientes consideraciones:  Almacenamiento temporal de madera: Los operarios de la empresa de aseo y servicios generales, trasladan las tablas utilizadas para los escritorios y otras partes de madera y luego las apilan de acuerdo a sus características de tamaño y uso en el espacio destinado para ésta.

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 10 de 12

 Almacenamiento temporal de cartón, plástico y papel: En el espacio contiguo destinado a la madera, se almacena el cartón, plástico y papel, de forma organizada y utilizando los guacales para cada uno de estos materiales.  Almacenamiento temporal de residuos peligrosos: En un extremo, preferiblemente en una habitación diferente, se encuentra el espacio adecuado para el almacenamiento de residuos peligrosos, corresponde al practiwagon color rojo para los residuos biológicos provenientes de la ruta sanitaria. Adjunto a este se ubica un estante metálico destinado para ubicar las luminarias y los tóners.  Almacenamiento temporal de residuos especiales y chatarra: Debido a que estos residuos son generados bajo subcontratación de servicios, el servidor público encargado del SGA y el supervisor del contrato en que se produzcan, se encarga de controlar que el contratista realice su recolección, transporte y disposición en escombreras o sitios autorizados por el Distrito y en forma separada del resto de los residuos sólidos. 5.6. ENTREGA DE RESIDUOS Para la entrega de los residuos se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:  Residuos Convencionales: Se dispone en bolsas cerradas que garanticen que los residuos no tendrán contacto con el ambiente y se ubicarán en el punto de recogida del parqueadero no antes de 3 horas para ser recolectados por la empresa de servicios de aseo. Semanalmente las canecas que los contienen son lavadas y secadas, al igual que el Shut de Basuras con el fin de evitar posibles focos de infección y contaminación por malos olores.  Residuos Aprovechables: El servidor público encargado del SGA coordina que de acuerdo con el flujo de residuos, se generen los convenios de recogida y destrucción de los residuos reciclables, evitando que haya saturación de residuos en el Punto de Acopio.  Residuos Peligrosos: De la misma forma que con los residuos aprovechables, el Gestor Ambiental coordinará que de acuerdo a su flujo, el Gestor Externo correspondiente haga la recolección de los desechos con el fin de no generar contaminación extra por su almacenamiento. Cada vez que haya lugar a la entrega de los residuos debe ser registrada en el formato SIG-F-XX. CONTROL A DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS. 5.6.1. ETIQUETADO Y SEÑALIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE RESIDUOS El servidor público encargado del SGA verifica que la Empresa o el contratista que tenga bajo su responsabilidad el manejo de sustancias químicas y residuos peligrosos, cumpla lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 y en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692, respecto al rotulado de los envases y embalajes que contengan materiales peligrosos de forma clara, legible e indeleble, se emplea un autoadhesivo que permite la identificación de los residuos y que son fijados a las bolsas

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL)

Versión: 01 2014/12/12 Página 11 de 12

que contienen material contaminado, según el área en las que son generados. Toda la información de la entrega de residuos se registra en el formato “SIG-F-XX. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE RESPEL”. 6. No.

1.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Identificar los puntos de generación y el tipo de residuos mediante la inspección de todas las dependencias y áreas de trabajo, una vez al año, con el fin de realizar la clasificación general de los residuos de la Entidad. Ver numeral condición general 5.1.

REGISTRO

RESPONSABLE

GDO-F-03. Informe de Inspección

Servidor Público de la Oficina Asesora de Planeación responsable del SGA

2.

Caracterizar los residuos sólidos de la Entidad periódicamente siguiendo los pasos presentados en el numeral condición general 5.2.

GDO-F-03. Informe de caracterización

3.

Socializar a todos los servidores públicos de la Entidad y demás partes interesadas participes sobre los métodos de separación en la fuente de la Entidad.

GDO-F-XX. Registro de Asistencia

4.

Punto de control Verificar mensualmente que la separación de los residuos sea correcta en todos los puntos de pre-recogida de acuerdo con el numeral condición general 5.3.

GDO-F-03. Informe de Inspección

5.

6.

Realizar la recolección interna diferenciada de los residuos y el almacenamiento temporal de acuerdo con las instrucciones dadas para cada tipo de residuo en los numerales condición general 5.4 y 5.5.

Punto de control Verificar que la entrega de los residuos se realice conforme a su naturaleza y se cumplan con los requerimientos dados en el numeral condición general 5.6.

SIG-F-09. Bitácora de residuos peligrosos SIG-F-XX. Bitácora de residuos reciclables SIG-F-XX. Control a disposición final de residuos SIG-F-XX. Lista de verificación para el transporte de

Servidor Público de la Oficina Asesora de Planeación responsable del SGA Servidor Público de la Oficina Asesora de Planeación responsable del SGA Servidor Público de la Oficina Asesora de Planeación responsable del SGA Personal de Aseo y Servicios Generales de la Entidad Servidor Público de la Oficina Asesora de Planeación responsable del SGA

Servidor Público de la Oficina Asesora de Planeación responsable del SGA

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

SIG-P-012. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESOL) No.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

REGISTRO respel

7.

Realizar el reporte ante el IDEAM de los residuos peligrosos generados por la Entidad antes del 31 de marzo del año en curso y de acuerdo con los requerimientos de la norma.

Evidencia de reporte

8.

Archivar de conformidad con la Tabla de Retención Documental.

Expediente

7.

Versión: 01 2014/12/12 Página 12 de 12

RESPONSABLE Servidor Público de la Oficina Asesora de Planeación responsable del SGA Servidor Público de la Oficina Asesora de Planeación responsable del SGA

IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS

Los cambios en este documento se identifican en la siguiente tabla: VIGENCIA

VERSIÓN

IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS

12/12/2014

1

Emisión del documento.

RESPONSABLE Jefe de la Oficina Asesora de Planeación

Este es un documento controlado; una vez se descargue o se imprima de la carpeta de compartidos SIG en Argenacodc se considera NO CONTROLADO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.