Síncope en Pediatría. SERVICIO DE PEDIATRÍA UNIDAD CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Hospital General Universitario de Elche

Síncope en Pediatría SERVICIO DE PEDIATRÍA UNIDAD CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Hospital General Universitario de Elche Servicio Pediatría HGUE Página 2 d

4 downloads 11 Views 99KB Size

Recommend Stories


Rol del pediatra en el neurodesarrollo
Rev Chil Pediatr 2008; 79 Supl (1): 21-25 Rol del pediatra en el neurodesarrollo NELSON A. VARGAS C.1 1. Facultad de Medicina. Universidad de Chile,

El Síncope en la consulta del pediatra general: manejo práctico
El Síncope en la consulta del pediatra general: manejo práctico. Blanca Jover E., Fernández López L., Ruíz López A., Uberos Fernández J. Unidad de Ges

Cirujano pediatra adscrito del Hospital General de Ciudad Juárez, Chihuahua Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2
medigraphic Artemisa en línea Caso clínico Hipoglucemia hiperinsulinémica persistente del neonato: Caso clínico y revisión de la literatura Hugo St

El pediatra del siglo XXI #
Arch.argent.pediatr / 2001; 99(1) / 67 Conferencia El pediatra del siglo XXI# Dra. Elsa M. Moreno* Introducción Para empezar, permítanme leerles un

Cirujano Cardiólogo. Cirujano. Cirujano Plástico Máxilo Pediatra. Cirujano. Cirujano. Oftalmólogo Pediatra. Reconstructivo Toráxico Facial
MINISTERIO DE SALUD S O S DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCION DE MEDICOS EN GENERAL POR DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y EDAD DEPARTAMENTO BOA

Story Transcript

Síncope en Pediatría

SERVICIO DE PEDIATRÍA UNIDAD CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Hospital General Universitario de Elche

Servicio Pediatría HGUE

Página 2 de 11

1

OBJETO El síncope es una entidad frecuente en la edad pediátrica y habitualmente presenta un curso benigno a pesar de lo cual genera una gran ansiedad tanto en los pacientes como en los familiares. Se define SÍNCOPE como: la pérdida brusca de la conciencia y del tono postural de breve duración con una recuperación espontánea rapida y completa sin secuelas neurológicas; siendo la causa una hipoperfusión arterial cerebral. El episodio puede acompañarse de síntomas vegetativos, sensoriales y motores. Se define PRESÍNCOPE como: la sensación de desvanecimiento, mareo, desfallecimiento en el cual no se llega a perder la conciencia. Puede preceder al síncope o presentarse de forma aislado Sinónimos de

2

-

Sincope: Desmayo, lipotimia, pérdida de conciencia, pérdida de conocimiento.

-

Presíncope: desvanecimiento, mareo.

ALCANCE La incidencia real no es bien conocida pero se estima que entre un 20 a 50% de los niños tendrán al menos un episodio de síncope en la infancia. Constituye del 2 al 3% de las urgencias pediátricas Los síncopes ocurren con mayor frecuencia en la primera infancia y la adolescencia, siendo mayor la incidencia en niñas. A pesar de su consideración de patología benigna y banal genera una gran ansiedad en los pacientes, familiares, cuidadores, profesores por la gran repercusión que tienen en los medios de comunicación los episodios de muerte súbita entre la población originando por ello un gran uso de los recursos médicos con dudas interpretativas de muchas de ellos tanto por defecto como por exceso (infravaloración o sobreinterpretación) Por todo ello es muy importante saber localizar e interpretar adecuadamente los signos o síntomas de alerta que requiere un estudio más profundo..

3

METODOLOGIA Revisión bibliográfica.

4

DESARROLLO

4.1 DIAGNOSTICO El diagnóstico se basa fundamentalmente en criterios clínicos siendo fundamental las pesquisas dirigidas a buscar signos de alarma. 4.1.1 Anamnesis: -

Características del episodio: i.

Hora del día y relación con la última ingesta

ii. Actividades previas : reposo, ejercicio, visión TV, estrés, exámenes. iii. Postura: decúbito, bipedestación, durante la marcha o en reposo. iv. Desencadenantes: Dolor, visión de situaciones desagradables, calor, Servicio Pediatría HGUE

Página 3 de 11

frío, tos, micción, ingesta, vómitos, cuadro infeccioso asociado, fiebre v. Síntomas acompañantes: sensación de palpitaciones o golpes en tórax o en cuello, fatiga, sudoración, acúfenos, luces brillantes, visión borrosa, cefalea, náuseas. vi. Duración: del pródromes, de la pérdida de conciencia y si hay período lento de recuperación vii. Síntomas posteriores: cefalea, somnolencia, inestabilidad, confusión viii. Descripción de testigos -

Antecedentes personales: i.

Edad del paciente: neonatos (cardiopatía cong), lactantes < 2 años probablemente secundario, >2 años vasovagal con mayor frecuencia

ii. Cardiopatías congénitas (operadas o no) y adquiridas (Kawasaki, EI) iii. Consumo fármacos o tóxicos iv. Otras enfermedades v. Episodios previos -

Antecedentes familiares: i.

Muerte súbita no aclarada

ii. Muerte súbita cardíaca iii. Infartos en familiares jóvenes iv. Síndromes arritmológicos v. Hipoacusia congénita vi. Enfermedades metabólicas vii. Enfermedades neurológicas. viii. Familiares con desmayos, síncopes, mareos recurrentes 4.1.2 Exploración física: - Cardiológico: Coloración de piel y mucosas, frecuencia respiratoria y cardíaca, ritmo cardíaco por auscultación (regular o irregular, extratonos). Presencia de frémito y soplos cardíacos. Palpación de pulso central y periféricos (simetría de pulsos). Presencia de clicks y chasquidos. Busqueda de visceromegalias - Neurológica: Pares craneales, Glasgow, exploración del tono y los reflejos, fondo de ojo, exploración cerebelosa - General: Aspecto general, palpación abdominal, exploración articulaciones, olor del aliento, presencia malformaciones. Si el paciente se encuentra en estado sincopal observar cuidadosamente el episodio y tomar constantes 4.1.3 Exploraciones complementarias: (siempre orientarlas según anamnesis y antecedentes) - Control de constantes: frecuencia cardíaca y respiratoria, presión arterial, SatO2 - Glucemia capilar inmediata - Electrocardiograma - Analítica sanguínea: según anamnesis y exploración. Hemograma para descartar anemia, bioquímicas si sospecha alteración específica (función renal, hepática o cuadro infeccioso), tóxicos en orina (ver alarmas), hormonas tiroideas Servicio Pediatría HGUE

Página 4 de 11

- Rx tórax:sólo si sospecha causa cardíaca o patología pulmonar asociada - Ecocardiografía: sólo si sospecha o síncope inexplicado (ver alarmas) - Holter ECG: sólo si sospecha (ver alarmas) - Ergometría : sólo si sospecha de arritmia y con ejercicio como desencadenante (ver alarmas) - Electroencefalograma: si datos sugestivos (ver alarmas) - Pruebas de neuroimagen: TAC, RMN (ver alarmas) 4.1.4 Alarmas: A- Cardíacas: Precisarán evaluación por Cardiología Pediátrica Ritmo: (el más frecuente en el síncope es la bradicardia sinusal) Ritmo de la unión. Bloqueos auriculoventriculares. Taquicardias no sinusales o con complejos aberrados. Ritmos irregulares no sinusales Presión arterial (es posible un hipotensión con sistólica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.