SINDROME DE TUNEL CARPIANO DE ORIGEN LABORAL ADMINISTRATIVO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTG

27 downloads 88 Views 832KB Size

Recommend Stories


Sindrome Del Tunel Carpiano
Sindrome Del Tunel Carpiano Aprenda Sobre:  Entendiento el Sindrome Del Tunel Carpiano (STC)  Las Causas del STC  Sintomas del STC  Anatomia  Dia

NERVIO MEDIANO. SINDROME DEL CANAL CARPIANO
C A P . NERVIO MEDIANO. SINDROME POR LOS DEL CANAL 21 CARPIANO DOCTORES S. P A L A Z Z I C O L L , S. ROFES CAPO, A. F E R N A N D E Z - S

Derecho Administrativo Laboral
Infracciones administrativas y laborales. Seguridad Social. Prestaciones. Desempleo. Sanciones. Procedimiento sancionador. Salud de trabajo

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO.

SINDROME DE TUNEL CARPIANO DE ORIGEN LABORAL ADMINISTRATIVO

Tutor: Dra. Karim Schulz

Trabajo Final de Grado presentado por: Enrique Lanza Como requisito para optar el Título de: Especialista en Salud Ocupacional Mención: Medicina del Trabajo

PUERTO ORDAZ, Octubre, 2009 i

SINDROME DE TUNEL CARPIANO DE ORIGEN LABORAL ADMINISTRATIVO

REALIZADO POR: Enrique Lanza

TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL TÍTULO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL. MENCIÓN: MEDICINA DEL TRABAJO.

TUTOR: Dra. Karim Schulz

PUERTO ORDAZ, Octubre/2009 ii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por el ciudadano Enrique Lanza, cédula de “SINDROME

DE

TUNEL

identidad Nº 8.478.454, titulado:

CARPIANO

DE

ORIGEN

LABORAL

ADMINISTRATIVO,” para optar al Título de Especialista en Medicina Ocupacional Mención Medicina del Trabajo, reúne los requisitos para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En Puerto Ordaz

__________________________ Tutora: Dra. Karim Schulz

iii

DEDICATORIA

A Dios por darme salud hasta los momentos y guiarme en el camino para realizar, las metas que me he propuesto.

A mi madre y resto de seres queridos.

A mi mujer

por su paciencia y consejos acertados en momentos

difíciles, gracias.

iv

AGRADECIMIENTO

A mis profesores durante toda la duración de este posgrado por su excelente nivel académico y su gran experiencia pedagógica. A mi tutora Dra. Noeli Mata (+) Dios la tenga en la gloria, excelente profesional con sus comentarios muy acertados, su paciencia y su vasta experiencia. Algún día volveremos a vernos. A mi tutora Dra Karin Schulz, excelente profesional y a quien considero amiga, no tengo palabras Dios te cuide por siempre. Al Dr. Antonio Llaca, médico fisiatra y jefe del servicio de Fisiatría, “Dr, Felipe Guevara Rojas”. El Tigre, Estado Anzoátegui por su muy importante apoyo a esta investigación. Al Dr. Ricardo Alfonzo Pérez, médico Traumatólogo y Ortopedista, perteneciente al Servicio de Traumatología del Hospital “Dr, Felipe Guevara Rojas”. El Tigre, Estado Anzoátegui, por su aporte incondicional en esta investigación. Al personal del área administrativa del Hospital General de el Tigre, por prestarse para ser objeto de esta investigación y prestar su mayor colaboración posible. A mis compañeros de estudio del posgrado, excelentes personas y con la cual se amplió mi espectro de amistades, los aprecio mucho a todos de corazón. A los dueños de los lugares donde realizo mis actividades laborales por su disposición, para poder realizar este posgrado, y por mantenerme dentro de su personal de gran ayuda para poder costearme el mismo. Gracias

v

INDICE GENERAL Pág.

DEDICATORIA……………………………………………………

iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………

v

INDICE GENERAL………………………………………………..

vi

INDICE DE TABLAS……………………………………………..

viii

LISTA DE CUADROS Y GRAFICOS……………………………

ix

RESUMEN………………………………………………………….

x

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..

1

CAPITULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema……………………………………….

3

Objetivos de la investigación (General y Específicos)………….

5

Justificación e Importancia………………………………………….

6

Alcance de la Investigación………………………………………..

7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes…………………………………………………………

8

Bases Teóricas………………………………………………………..

10

Bases Legales………………………………………………………….

24

Definición de Términos Básicos……………………………………….

29

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Diseño de la Investigación………………………………………

31

Unidad de Análisis……………………………………………………….

31

Población………………………………………………………………….

32

Muestra…………………………………………………………………….

32

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos…………..

32

Validez y Confiabilidad…………………………………………………….

33

Técnica de Tabulación de Datos………………………………………….

35

vi

CAPITULO IV: RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS DATOS………….

36

Discusión de los Resultados………………………………………………..

48

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…………………………………………………………………

50

Recomendaciones……………………………………………………………

51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………..

52

ANEXOS: A:

Comunicación dirigida al Director del Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas”. El Tigre. Estado Anzoátegui……………………..

55

B:

Consentimiento Informado…………………………………………

56

C:

Carta de Validación…………………………………………………..

57

D:

Instrumento dirigido a los trabajadores……………………………

61

vii

INDICE DE TABLAS N°

Pág.

1

Patogenia del Síndrome del Túnel Carpiano

13

2

Hallazgos en el examen clínico

15

3

Pruebas Clínicas para el Síndrome del Túnel Carpiano

viii

18

INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS N° 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Pág. Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según sexo. Enero-Junio 2008

36

Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según grupo de edad.Enero-Junio 2008

37

Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según antigüedad. Enero-Junio 2008.

38

Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según ocupación. Enero-Junio 2008.

39

Distribución porcentual de la muestra estudiada referida a lesiones y traumatismos músculo-esqueléticas a nivel de las manos. Enero – Junio 2008

40

Distribución porcentual de la muestra estudiada según molestias o dolor a nivel de las manos durante la realización de las tareas de trabajo. Enero-Junio 2008

41

Distribución porcentual de la muestra estudiada según frecuencia de dolor a nivel de las manos. Enero-Junio 2008

42

Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según sintomatología asociada al Síndrome de Túnel Carpiano. Enero-Junio 2008.

43

Distribución porcentual de la muestra estudiada según tratamiento y/o reposo médico por Síndrome de túnel carpiano. Enero-Junio 2008. Resultado de la Historia Clínica y estudios paraclínicos en relación con la presencia de Lesiones Músculo Esqueléticas en los trabajadores administrativos del Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas”, Enero-Junio 2008.

ix

44

47

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL MENCIÓN MEDICINA DEL TRABAJO SINDROME DE ADMINISTRATIVO.

TUNEL

CARPIANO

DE

ORIGEN

LABORAL

Autor: Enrique Lanza Tutora: Dra. Karim Schulz Fecha:Octubre/2009 RESUMEN El objetivo de esta investigación fue determinar la existencia del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en el personal administrativo del Hospital Dr. Luís Felipe Guevara Rojas” El Tigre, Estado Anzoátegui durante el período comprendido de Enero/Junio 2008. El estudio se enmarcó dentro de un tipo descriptivo, transversal, y de campo. La muestra estuvo representada por 30 trabajadores de diferentes áreas administrativas del referido hospital, cuyos datos fueron obtenidos a través de un cuestionario estructurado por nueve ítems, Historia Clínica y Estudios Paraclinicos. Los resultados evidenciaron que los trabajadores, la mayoría son del sexo femenino (90%) en edades entre 32-41 años (57%), tienen una antigüedad de 11-20 años. La mayoría son secretarias (37%), operadores y mecanógrafas (26%). Manifestaron siempre presentan molestias o dolor a nivel de las manos (57%), presentando sintomatología como: hormigueo en un 47%; de los cuales la mitad ha requerido tratamiento y reposo médico por patología del síndrome de túnel carpiano. Se observó que si existen lesiones musculares esqueléticas en la población estudiada, representado por diagnostico de Síndrome de Túnel Carpiano (10%), Epicondilitis (26%) y Esguinces de muñeca derecha (17%); sin embargo en el estudio no se logro demostrar que sean de origen laboral. Se sugiere a los directivos del centro de salud realizar exámenes médicos de pre empleo, pre y post vacacional; con sus respectivas charlas de educación médica continua, que conlleven a un mejor conocimiento del trabajador sobre los protocolos ergonómicos haciendo énfasis en la prevención.

Palabras Claves o Descriptores: Síndrome de Túnel Carpiano. Origen Laboral Administrativo. Personal Area Administrativa.

x

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL MENCIÓN MEDICINA DEL TRABAJO

Carpal tunnel syndrome ADMINISTRATIVE WORK OF ORIGIN.

Author: Enrique Lanza Advisor: Dr. Karim Schulz Date: October/2009 ABSTRACT The objective of this research was to determine the existence of carpal tunnel syndrome of occupational origin in the administrative staff of the Hospital Dr. Luis Felipe Guevara Rojas "El Tigre, Anzoátegui State during the period January / June 2008. The study was framed within a descriptive, transversal, and country. The sample was represented by 30 workers of different administrative areas of that hospital, whose data were obtained through a structured questionnaire of nine items, clinical history and laboratory studies. The results showed that workers, mostly female (90%) aged 32-41 years (57%) have an age of 11-20 years. Most are secretaries (37%), operators and typists (26%). Always have expressed discomfort or pain at the hands (57%), with symptoms such as tingling in 47%, of which half has required medical treatment and rest for pathology of carpal tunnel syndrome. It was noted that there are skeletal muscle injury in this population, represented by a diagnosis of Carpal Tunnel Syndrome (10%), epicondylitis (26%) and right wrist sprain (17%), but the study did not demonstrate achievement which are of occupational origin. Managers are encouraged to perform health center preemployment medical examinations, pre-and post-holiday, with their continuing medical education lectures, which lead to a better understanding about the protocols worker ergonomics with emphasis on prevention.

Keywords or Descriptors: Carpal Tunnel Syndrome. Administrative Labor Source. Staff Administrative Area

xi

INTRODUCCION

Los seres humanos desarrollan multitud de actividades profesionales en medios diferentes, de forma que los ambientes que se crean pueden llegar a afectar

su estado de salud, a veces, de manera inmediata

(accidente de trabajo) y otras veces a más largo plazo (enfermedad profesional) como consecuencia de la exposición

de múltiples factores

presentes en los puestos de trabajo que pueden generar lesiones músculoesqueléticas.

Uno de los problemas médicos más frecuentes por lesiones músculoesqueléticas es el Síndrome del túnel carpiano

como primera causa de

ausentismo en trabajadores que desarrollan tareas relacionadas con esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos del miembro superior.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), estimó a nivel mundial que tres de cada 10 mil trabajadores debieron ausentarse del trabajo debido a síndrome del túnel carpiano. La mitad de estos trabajadores perdió más de 10 días de trabajo (Astragal L.1998)

En Venezuela, cifras oficiales reportadas por el Instituto Nacional de Prevención

Salud

y

Seguridad

Laborales

(INPSASEL,

2007)

se

diagnosticaron 1.580 casos de lesiones músculo esqueléticas: lumbalgias, protusión y hernia discal; síndrome del túnel del carpo, bursitis y otros.

En las Instituciones hospitalarias el personal de mayor riesgo de padecer el síndrome del túnel carpiano son las mecanógrafas, operadores y secretarias.

1

En el IX Congreso Internacional de Ergonomía organizado por la OIT, según Boletín Médico: “Los trastornos musculoesqueléticos, entre ellos las lumbalgias y el síndrome del túnel, popularmente conocido como enfermedad del mouse encabezan la lista de los motivos de consulta más frecuentes de quienes acuden a los especialistas en salud ocupacional.” Con base a lo señalado, es oportuno realizar estudios pertinentes para implantar la Salud Ocupacional, lo cual persigue la promoción del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones y el mantenimiento del mismo en un ambiente de trabajo adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas.

En este contexto, la presente investigación se orienta a determinar la presencia del síndrome del túnel carpiano en el personal administrativo del Hospital “Dr. Luis Felipe Guevara Rojas”, de El Tigre, Estado Anzoátegui, durante el lapso Enero-Junio del 2008.

Metodológicamente el estudio es de tipo transversal-descriptivo con un diseño

de campo, cuya población quedó conformada por treinta (30)

trabajadores

de diferentes áreas administrativas del referido hospital;

tomándose como unidad muestral el 100% de la población.

2

CAPITULO I El PROBLEMA

Planteamiento del Problema Los trastornos músculo-esqueléticos son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios, etc. Se localizan con más frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos, muñeca y manos. Está relacionado con el desarrollo frecuente y prolongado de actividades que requieran movimientos repetitivos de mano y muñeca; empleo de gran fuerza con la mano afectada, posiciones o movimientos forzados de la mano; realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida, uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles, presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano. (Cailliet, R. 2005). Estudios realizados acerca de la temática, han evidenciado que las patologías músculo esqueléticas ocasionadas por el diseño inadecuado de los puestos de trabajo constituye un problema serio a resolver en las empresas. En Venezuela las cifras oficiales reportadas para el año 2007 por el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) se diagnosticaron 2.066 enfermedades ocupacionales de las cuales 1.580 casos son lesiones músculo esqueléticas: lumbalgias, protusión y hernia discal; síndrome del túnel del carpo, bursitis y otros, constituyendo un problema de salud pública en el mundo laboral. (Ramírez M., 2007) El Síndrome del Túnel Carpiano es una patología que afecta la mano, primordialmente a la muñeca, causada por la compresión sobre el nervio mediano, con hipertrofia o edema de la sinovia del flexor. Los signos y síntomas

más

frecuentes

son

el

hormigueo

y

adormecimiento

(específicamente en los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular), 3

puede existir dolor que en ocasiones se irradia al antebrazo. Noventa por ciento de la vibración transmitida a la mano es absorbida a nivel de la articulación del carpo, por lo que las alteraciones osteoarticulares relacionadas con las vibraciones son más frecuentes en esta zona. A medida que los síntomas se agravan, los pacientes sienten el calambre durante el día. En casos crónicos y/o sin tratamiento, los músculos de la base del pulgar pueden debilitarse o atrofiarse. (Manual de Diagnóstico Médico Neuropatía Mediana, pg. 450. Consulta Libros Google 2008) Las personas que trabajan en oficinas y realizan actividades manuales utilizando maquinas de escribir o computadoras (uso del “mouse”), y que no cumplen con las normas ergonómicas diseñadas para prevenir la aparición del síndrome del túnel carpiano, tienen un riesgo importante de padecer este tipo de lesión. Ramírez, M. (2007) acota: En la actualidad se cuentan por millones las personas que sufren desde leves a graves e invalidantes neuropatías (síndrome del túnel carpiano, tendinitis y epicondilitis) como resultado de sus tareas frente al teclado y otros problemas cervicales y lumbares motivados por malas posturas o por usar asientos inadecuados... “los accesorios de uso más frecuente, como el teclado, el mouse y el teléfono, así como pasar todo el día sentado frente al computador, rodeado de teléfonos y otros aparatos electrónicos, hoy se sabe que este tipo de ocupaciones sedentarias, muchas veces desestimadas, también pueden causar serios problemas de salud al personal y llegar a tener un impacto negativo en el rendimiento laboral si no se toman las medidas preventivas.

En este sentido, la intervención ergonómica, es la especialidad preventiva cuyo objetivo es la adecuación física del trabajo a la persona. Con ello se pretende proporcionar un mayor confort al trabajador que ocupa el puesto; lo cual redundará en una mayor satisfacción, así como una disminución de las lesiones músculo-esqueléticas, obtener un mayor nivel de 4

seguridad, aumentando el rendimiento y optimizando la capacidad de los recursos humanos de las empresas. En observaciones preliminares que se efectuaron en el Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas,” El Tigre, Estado Anzoátegui, se ha obtenido registro de morbilidad del síndrome del túnel carpiano en el personal administrativo por lo que se hace necesario, buscar respuestas a la siguiente interrogante: ¿Cómo afecta el Síndrome del Túnel Carpiano a la población trabajadora del área administrativa del Hospital “Dr. Luís Felipe Guevara Rojas”, El Tigre, Estado Anzoátegui? Objetivos de la Investigación General: Determinar la existencia del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en el personal administrativo del Hospital Dr. Luís Felipe Guevara Rojas” El Tigre, Estado Anzoátegui en el lapso de tiempo correspondiente a Enero/Junio de 2008. Específicos: 1.- Caracterizar las variables socio-demográficas (sexo, edad) de la muestra objetivo de estudio. 2.-. Describir las variables según desempeño laboral (ocupación, antigüedad) de la muestra objetivo de estudio. 3.- Determinar los factores de riesgo que pudieran estar asociados con la presencia de síndrome del túnel carpiano en el personal administrativo. 4.- Describir los resultados de las evaluaciones clínicas y exámenes paraclínicos en relación con la presencia de lesiones musculo-esqueléticas en la muestra seleccionada.

5

Justificación e Importancia. El síndrome del túnel carpiano es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores que realizan movimientos repetitivos en el desempeño de sus funciones y entre las lesiones músculo-esqueléticas, denominado Trastornos de Trauma Acumulativo. Es una de las causas de consulta más frecuente. Entre las personas más vulnerables en padecer esta patología se encuentran los que efectúan trabajos en carpinterías, peluquerías,

así como los que realizan trabajos con computadores,

maquinas de escribir entre otras actividades. Investigaciones recientes señalan que la genética tiene un papel importante en la predisposición de sufrir el síndrome del túnel carpiano. En el caso particular de los empleados administrativos en los centros de salud, se puede constatar un aumento en los requerimientos en cuanto a solicitud de elaboración de formatos, nóminas, exigencia de otros documentos inherentes a su desempeño, horas extraordinarias para cumplir a cabalidad con el mismo, aunado al uso de instrumentos no acordes con el avance tecnológico (máquinas de escribir), ambientes inadecuados de trabajo en cuanto a infraestructura y herramientas necesarias para cumplir con sus funciones laborales. En consecuencia, si no se cumplen las recomendaciones basadas en la ergonomía, ciencia que puede influir favorablemente en el bienestar y principalmente en la salud del trabajador, seguirán ocurriendo accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en el personal administrativo, tal es el caso la presente investigación. Ante la problemática de las lesiones músculo-esqueléticas y específicamente el síndrome del túnel carpiano, se pretende que este estudio cumpla con algunos criterios para evaluar la

importancia de la

investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2006): conveniencia, relevancia social e implicaciones prácticas. Partiendo de este hecho, se considera la pertinencia del porqué del estudio, lo cual responde a la necesidad de determinar la presencia del síndrome del túnel carpiano en el

6

personal

que cumple funciones administrativas del Hospital “Dr. Felipe

Guevara Rojas”, El Tigre,

Estado Anzoátegui, contribuyendo de esta

manera a establecer estrategias de índole preventivo. Desde el punto de vista de su relevancia social, con los resultados obtenidos conduzcan a elaborar estrategias dirigidas a tomar correctivos ergonómicos, obteniendo beneficios principalmente para el personal administrativo;

también para el resto del personal

que labora en la

institución hospitalaria, así como para la comunidad en general. En cuanto a la conveniencia práctica,

el estudio servirá de base

informativa al departamento administrativo para diseñar estrategias exitosas a fin de disminuir o eliminar la incidencia de la patología del síndrome de túnel carpiano en los trabajadores. Alcance de la Investigación El alcance del estudio favorece al personal administrativo del Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas” de El Tigre, pero podrá ser extendido al resto del personal del hospital y a otros centros de salud públicos o privados, que tengan interés en la solución de esta problemática de salud laboral.

7

CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación A nivel internacional Roel V., J. Arizo L., y Ronda P. E. (2006-2007) presentaron un trabajo titulado “Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante-España. Los objetivos del estudio son conocer la frecuencia de aparición del síndrome del túnel carpiano de las personas afectadas, describir las características laborales, analizar el proceso seguido para el tratamiento, rehabilitación y mostrar la situación de los afectados en su reincorporación laboral.

Realizaron un

estudio descriptivo transversal. La población estudiada estuvo constituida por todos los trabajadores cuyo parte de enfermedad profesional se remitió al Gabinete de Seguridad e Higiene desde 2006 hasta 2007. Resultados: Se declararon 266 partes de enfermedad profesional por síndrome del túnel carpiano. La incidencia fue de 4,2 casos por cada 100.000 trabajadores. El 62,8% de los casos eran mujeres, de las cuales el 25% tenía más de 30 años. La antigüedad media en la empresa era de 132,3 meses. Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentemente referidos son la realización de movimientos repetitivos y de actividades que requieren fuerza manual. El trabajo de Aparicio G.S. (2006), titulado “Comparación de la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano por manifestaciones clínicas en operadores de computadoras de un diario escrito, La Paz, Bolivia. El objetivo fue comparar la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano en operadores de computadoras en un diario informativo, por síntomas y por examen físico y su relación con el sexo y la edad. Esta investigación fue de tipo correlacional y descriptiva transversal, aplicando un cuestionario referido 8

a variables sociodemográficas y sintomatología específica del síndrome del túnel carpiano a 42 trabajadores que usaban computadoras personales en su labor diaria. Entre los resultados el estudio determinó la prevalencia calculada por síntomas fue de 30%; los síntomas más frecuentes fueron el dolor diurno (47,6%), las parestesias (38,1%) y la sensación de debilidad (33,3%), sin predilección clara por ningún sexo y con mayor número de casos en el grupo de 30 a 39 años de edad. Concluyó la autora que la prevalencia calculada por síntomas y el examen físico en este grupo de trabajadores fue mayor que la reportada en la bibliografía. No existe preponderancia con respecto al sexo. Existe una clara predilección en el grupo de 30 a 39 años. Si bien estos trabajadores deberían someterse a estudios complementarios de diagnóstico, los síntomas y el examen físico podrían

ser

parámetros

iniciales

aceptables

para

la

vigilancia

epidemiológica. En Venezuela, se destaca el trabajo de Samir Cumare & Col. (1996), titulado “Morbilidad por síndrome del túnel carpiano en pacientes del Hospital Pastor Oropeza (Seguro Social). Se realizo un estudio descriptivo transversal con el objetivo de analizar la morbilidad por Síndrome del Túnel en pacientes que acudieron a la consulta de cirugía de mano del referido Hospital. Se tomaron los datos de los registros del archivo de historias médicas para lo cual se diseñó una hoja donde se registraron las variables de interés: edad, sexo y ocupaci0n entre otras. Entre los resultados mas relevantes se encontró que el 78,7% de los pacientes pertenecían al sexo femenino, ubicándose la mayoría en el grupo etario entre 40 y 49 años. La ocupación mas frecuente fue oficios del hogar (38,3%).

Los autores

sugirieron elaborar medidas preventivas dirigidas a empresas cuyos obreros realizan trabajos manuales. Muñoz, Y. (2002) realizó un estudio denominado: Síndrome del Túnel Carpiano en personal de peluquerías de Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar y encontró que el 53% de los estudiados presentaban Síndrome del Túnel

9

Carpiano, encontrándose como factor de riesgo predominante los factores ergonómicos. Bases Teóricas

Síndrome del Túnel Carpiano Sabin Cranford ( 2008), refiere que el túnel carpiano está bordeado en su cara dorsal por el arco cóncavo del carpo y en su cara palmar por el ligamento carpiano transverso, con una profundidad variable de 10 a 13 mm. A través del túnel carpiano pasan diez estructuras, nueve tendones flexores y el nervio mediano.

El nervio mediano es la estructura más superficial en el interior del túnel, entrando en su espacio en la línea media o un poco hacia el lado radial de la línea media. El nervio mediano puede dividirse en el antebrazo o separarse en el túnel carpiano. En ambos casos se asocia con una arteria mediana persistente. La rama motora tenar del nervio mediano proviene habitualmente de una posición extra ligamentosa distal al Ligamento Carpiano Transverso.

Con menos frecuencia, la rama motora sale por debajo del Ligamento Carpiano Transverso (sub ligamentosa) o lo perfora (transligamentosa). El nervio mediano es sensible a la compresión en el canal carpiano debido a los fuertes bordes fibro óseos que tiene. La presión normal en el túnel carpiano es de 2,5 mmHg. Cuando la presión alcanza 20 a 30 mmHg se produce una disminución del riego sanguíneo epineural y también alteraciones edematosas. Con presiones > 30 mmHg, la conducción nerviosa disminuye. Un aumento continuo o una elevación prolongada de la presión pueden causar un bloqueo completo del nervio mediano. (Sabin Cranford, 2008).

10

El Síndrome Túnel Carpiano agudo: está causado por un aumento rápido y mantenido de la presión en el túnel carpiano. El inicio de los síntomas es súbito y puede propiciar una decisión de descompresión quirúrgica urgente. Los factores precipitantes que producen un Síndrome Túnel Carpiano agudo son: traumatismo, infección, inyección a gran presión y hemorragia en la muñeca. El Síndrome Túnel Carpiano crónico es una entidad mucho más frecuente, dividiéndose su etiopatogenia en cuatro categorías: idiopática, anatómica, sistémica y de esfuerzo. (Ibídem)

El Síndrome Túnel Carpiano idiopático: En la mayoría de los casos no tienen una etiología identificable. Afecta más a las mujeres que a los hombres, aumentando la incidencia con la edad. En los casos idiopáticos, el aspecto histológico del tejido tenosinovial implica edema e hipertrofia fibrosa, con mínimos hallazgos inflamatorios.

En un estudio reciente de nueve pacientes con STC idiopático, un sistema de alambreguía de presión midió la mayor compresión del nervio mediano a una distancia de 10 mm distal al pliegue distal de la muñeca. Este punto coincide con la parte más gruesa del ligamento carpiano Transverso. (Sabin Cranford, 2008).

El Síndrome Túnel Carpiano Anatómico: En este caso algunas anomalías como una arteria mediana persistente, una infección, un quiste ganglionar o un tumor pueden ocupar espacio en el canal

carpiano y

aumentar la presión del líquido intersticial.

Un traumatismo puede causar una limitación del volumen del canal por edema, hemorragia, deformación anatómica y/o formación de cicatriz. En todos los casos, la consecuencia final es la misma: compresión del nervio mediano. (Sabin Cranford, 2008).

11

El Síndrome Túnel Carpiano Sistémico: se asocia con una serie de enfermedades, como obesidad, toxicidad farmacológica, alcoholismo, diabetes, hipoparatiroidismo, artritis reumatoide, amiloidosis primaria e insuficiencia renal, la artritis reumatoide y la insuficiencia renal pueden causar un aumento de la presión en el túnel carpiano secundario a la formación de tejido de granulación y depósitos amiloides, respectivamente. La toxicidad farmacológica, la diabetes y el alcoholismo pueden tener efectos perjudiciales directos en el nervio mediano.

El Síndrome Túnel Carpiano puede acontecer durante el embarazo, habiéndose publicado una incidencia del 20 al 45%. Los síntomas aparecen habitualmente durante el tercer trimestre, son de intensidad variable y disminuyen tras el parto con tratamiento conservador. La etiología del STC del embarazo sigue siendo dudosa, aunque el inicio de los síntomas se relaciona supuestamente con la retención hídrica.

Síndrome Túnel Carpiano de Esfuerzo: El Síndrome Túnel Carpiano ocupacional se atribuye al uso repetitivo de la muñeca y los dedos, al impacto reiterado sobre la palma de la mano y al manejo de herramientas vibradoras. Experimentalmente se ha demostrado que la flexión y la extensión extremas de la muñeca elevan la presión en el túnel carpiano. La flexión de los dedos aumenta también la presión en el canal, ya que los músculos lumbricales los atraen proximalmente.

Sin embargo, los factores relacionados con el trabajo son variables y discordantes, estando mal definidos los mecanismos por los cuales contribuyen al Síndrome Túnel Carpiano. (Sabin Cranford, 2008).

12

Tabla 1. Patogenia del Síndrome del Túnel Carpiano Idiopática Anatómica Traumatismo -Inflamación/Hemorragia/cicatriz post traumatica -Artritis post traumática. -Luxación Carpiana. -Consolidación Viciosa del Radio Distal -Lesión por inyección a gran presión

Sistémica Factores que afectan el equilibrio Hídrico. Embarazo - Insuficiencia Renal Enfermedad Tiroidea Insuf. Cardiaca Congest Obesidad Mixedema

Canal Carpiano Pequeño

Acromegalia

Artritis Inicial de la Articulación

Estados Inflamatorios

-Estructuras Anómalas -Musculares -Palmar Profundo -Filamentos anómalos del flexor largo del pulgar -Origen proximal de un Lumbrical -Palmar Largo Invertido

Artritis Reumatoide Lupus Gota/seudogota Escleroderma Dermatomiositis Amiloidosis

Vasculares -Arteria Mediana Persistente/Trombosada

Trastornos Hemorrágicos Leucemia

Masas/Tumores -Ganglios -Lipoma -Fibroma/Lipofibroma -Sarcoma Sinovial -Neuroma/Neurofibroma/Neurinoma

Hemofilia Anticoagulación Neuropática Diabetes Enfermedad Tiroidea Déficit Vitamínico/Nutricional Toxicidad Vitamínica

-Hemangioma Alcoholismo Mieloma Infección Factores Constitucionales: Edad Avanzada Sexo Femenino Por ejercicio ocupacional Exposición a Vibraciones

Fuente: Sabin Cranfort et al (2008)

13

Síntomas Portillo, R. y colaboradores (2.004), refieren que el examen anamnésico demuestra síntomas,

como disestesias, parestesias tipo

hormigueo y la pérdida de la sensibilidad en el territorio del nervio mediano, las disestesias se pueden irradiar en sentido proximal, inclusive hasta el cuello, lo que se conoce como fenómeno de Valleix.

Los síntomas se

presentan inicialmente en la noche, despertando al paciente y obligándolo a “sacudir” vigorosamente las manos (signo de Flick), mantenerlas colgando fuera de la cama

o apoyarlas sobre superficies frías para aliviar

síntomas. Posteriormente se presentan en el

sus

día, relacionados con

actividades usuales, como lavar, planchar, sujetarse del bus.

Como síntomas tardíos se puede observar pérdida de propiocepción, pérdida de fuerza para la prehensión, atrofia tenar y finalmente pérdida de la discriminación táctil. En su estudio, Amo y col encuentran que 95% de los pacientes presentó parestesias, 69% dolor en mano y/o muñeca y 30% pérdida objetiva de fuerza,

correlacionando las parestesias (sensibilidad

97% y especificidad 60%) con el descenso de la velocidad de conducción sensitiva, el dolor (sensibilidad 79% y especificidad 48%) y la pérdida de fuerza (sensibilidad 39% y especificidad 86%), con un aumento de la latencia motora distal. El tiempo de evolución medio entre el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico es de 22,5 ± 12,6 meses y se relaciona un mayor tiempo de evolución con valores más altos de latencia motora distal y con la pérdida de fuerza. En la Tabla 1 se muestra los signos clínicos que podemos encontrar en el examen, con sus especificidades para

respectivas sensibilidades y

diversos autores. Se puede objetivar fácilmente la

diferencia en lo estadístico que existe entre los autores, para los signos más frecuentemente examinados.

14

Tabla 2. Hallazgos en el examen clínico Becker (8) Examen actual

Sens

Signo de Phalen (+)

75

Signo de Tinel

Esp 47-81

6-56

Prueba de compresión carpal

87

90

Diagrama de Hand

96

73

Amo ( 5) Sens

Esp

Katz ( 27) Sens

Esp

18-22

94

75

47

30-32

73-88

60

67

30-39

77-86

84

72

Discriminación de dos puntos estáticos de Weber Discriminación de dos puntos en movimientos Vibrometría

87

Fuerza del abductor pollicis brevis Prueba de opresión lumbrical

90

Prueba de presión provocada

100

97

Prueba de flexión de los dedos de Ellis Medida de percepción vibratoria y sensibilidad

Fuente: Portillo, R. y Colaboradores, 2004 Sens: Sensibilidades Esp: Especificidades

Diagnóstico Sabin Cranfort et al (2008) refieren que la historia y la exploración física son claves en el diagnóstico del Síndrome Túnel Carpiano. Los pacientes que lo sufren refieren dolor nocturno, adormecimiento y hormigueo en el pulgar y en uno o más dedos radiales. Las actividades que implican flexión y/o extensión prolongada de la muñeca provocan a menudo parestesias diurnas. Citan que sacudir y retorcer las manos puede aliviar los síntomas. Una presentación atípica del Síndrome Túnel Carpiano son las parestesias en los dedos radiales con dolor que se irradia proximalmente a lo largo del nervio mediano hasta el

codo y en ocasiones

hasta el hombro. En la

compresión crónica del nervio mediano los síntomas consisten en una sensación de adormecimiento en los dedos, debilidad al cerrar el puño o agarrar objetos pequeños, y menor agilidad digital, los pacientes refieren antecedentes de haber sufrido caída de objetos.

15

Está justificado realizar una exploración física minuciosa de la columna cervical y de las extremidades superiores en su totalidad. Se evaluarán las partes blandas por si hay atrofia muscular y cutánea. La intolerancia al frío, la sequedad y una textura atípica en los dedos radiales indican una discontinuidad de las fibras simpáticas transportadas por el nervio mediano. Se harán mediciones de la movilidad activa de la columna cervical y de las principales articulaciones de las dos extremidades superiores. Se probará la fuerza muscular en las manos, registrando las mediciones al cerrar el puño y al coger objetos pequeños. La maniobra de Spurling es útil para excluir una radiculopatía cervical, especialmente de la sexta raíz nerviosa cervical, que puede remedar los síntomas del Síndrome Túnel Carpiano.

La percusión en todos los nervios periféricos principales puede descubrir un área de compresión nerviosa insospechada. Se medirán los reflejos tendinosos profundos en ambas extremidades superiores y se evaluará el riesgo sanguíneo en cada mano. La maniobra de hiperabducción de Wright, la maniobra de Adson y la prueba costoclavicular son útiles a veces para diagnosticar un síndrome del desfiladero torácico que puede remedar un Síndrome Túnel Carpiano. La maniobra de Wright se realiza colocando el brazo del paciente en abducción y rotación externa y pidiéndole que inspire profundamente. Para la prueba de Adson se hace que el paciente extienda el cuello, gire la cara hacia el lado afecto e inspire profundamente. La prueba costoclavicular se realiza haciendo que el paciente mueva los hombros hacia abajo y atrás con el pecho hacia fuera.

Cada una de estas maniobras se considera positiva si se reproducen los síntomas del enfermo, a menudo junto con una disminución del pulso radial. En el síndrome del desfiladero torácico, el enfermo refiere una pesadez en el brazo durante la maniobra de híper-abducción de Wright y la prueba de Adson. Son pruebas de sensibilidad alternativas para el Síndrome Túnel Carpiano, las determinaciones de la densidad de inervación mediante mediciones de sensibilidad umbral y discriminatorias de dos puntos estáticos 16

o en movimiento con monofilamentos de Semmes- Weinstein o vibrometría. Para detectar precozmente un Síndrome Túnel Carpiano son más sensibles las pruebas del umbral de sensibilidad que las determinaciones de la densidad de inervación. En el ámbito de la consulta, la mayoría de los cirujanos de la mano obtiene únicamente la discriminación estática de 2 puntos y/o la valoración con el monofilamento de Semmes-Weinstein. Se han descrito diversas pruebas de provocación para diagnosticar el Síndrome Túnel Carpiano (tabla 2). Un ligero golpeteo sobre el nervio mediano en el túnel carpiano da como respuesta el signo de Tinel. Se observa una respuesta positiva si el paciente describe una sensación de choque eléctrico en el territorio inervado por el nervio mediano. La prueba de Phalen se realiza colocando el codo del paciente en una mesa de exploración y dejando que flexione la muñeca durante 60 segundos. Si el paciente refiere parestesias en el territorio del nervio mediano, la prueba se considera positiva. La prueba de Durkan, de compresión del nervio mediano, consiste en comprimir directamente el nervio mediano en el túnel carpiano durante 30 segundos. Se considera positiva si el paciente refiere entumecimiento u hormigueo en uno o más dedos radiales.

Durkan J.A (1991), publicó para la compresión del nervio mediano una sensibilidad del 87% y una especificidad del 90% para detectar el Síndrome Túnel Carpiano, siendo aún mayor la sensibilidad (89%) y la especificidad (96%) al utilizar un instrumento de presión calibrado. Las sensibilidades y especificidades del signo de Tinel y de la prueba de Phalen son inferiores Palumbo CF (2002) y Szabo et al (1999), determinaron que la probabilidad de diagnosticar correctamente el STC en presencia de una prueba de compresión del nervio mediano positiva, un diagrama de la mano positivo, dolor nocturno y pruebas anómalas con el monofilamento de SemmesWeinstein era de 0,86.

17

Tabla 3. Pruebas Clínicas para el Síndrome del Túnel Carpiano Prueba

Maniobra

Resultado Positivo

Signo de Tinel

Percusión por encima Sensación de choque del eléctrico en el territorio Nervio mediano en la del Nervio Mediano. eléctrico en el territorio

Test de Phalen

Muñeca en flexión Adormecimiento/ máxima hormigueo en el territorio Durante 60 segundos del nervio mediano

Test de Durkan .

Presión manual sobre el Adormecimiento/ nervio Mediano en el hormigueo en el territorio túnel carpiano durante del nervio mediano 30 segundos.

Test de Phalen

Enérgicamente extendidos durante minutos.

Prueba del Torniquete

Torniquete inflado en el Adormecimiento/ brazo por encima de la hormigueo en el territorio presión sistólica durante del nervio mediano 60 segundos

Prueba de Elevación la de la mano

Mano elevada por Adormecimiento/ encima de la cabeza hormigueo en el territorio durante durante 60 del nervio mediano segundos.

Prueba de flexión de la muñeca y compresión del carpo.

Codo extendido, Adormecimiento/ antebrazo rotado con la hormigueo en el territorio palma hacia arriba y del nervio mediano muñeca flexionada, el médico aplica presión directa sobre el nervio mediano en el túnel carpiano.

Signo del puño cerrado

Puño cerrado Adormecimiento/ fuertemente durante 60 hormigueo en el territorio segundo del nervio mediano

Fuente: Sabin Cranfort et al (2008)

18

Adormecimiento/ 2 hormigueo en el territorio del nervio mediano

Factores de Riesgo Ocupacionales Todos los tipos de trabajo y ocupaciones tienen el potencial de ocasionar trastornos músculo esquelético, es importante entender los factores que contribuyen a que ocurran. Los factores ergonómicos están relacionados con condiciones en el sitio de trabajo que representan un riesgo de lesiones al sistema músculos esqueléticos del trabajador. Los factores de riesgos ocupacionales son: movimientos repetitivos, posturas inadecuadas, aplicación de fuerza, compresión mecánica y vibración. A continuación se pasará a analizar brevemente cada uno de ellos: -Movimientos repetitivos: El trabajo se considera repetitivo cuando la duración del ciclo del trabajo es menor de 30 segundos. El movimiento repetitivo produce micro traumatismos tisulares y debido al escaso tiempo de recuperación entre los mismos no existe tiempo para que se produzca la reparación tisular completa. Esto lleva con el tiempo a la fibrosis. La fibrosis produce en las vainas sinoviales tenosinovitis tal como se observa en los tendones extensores del primer compartimiento dorsal de la muñeca (enfermedad de Quervain o enfermedad de las lavanderas) y en el túnel del carpo en las vainas de los flexores (síndrome del túnel carpiano). También las entesopatías (inflamación crónica de las entesis: lugar de inserción en el periostio de los tendones) se producen por movimientos repetitivos. Éstas se observan por ejemplo en el codo: epicondilitis (codo de tenista) y epitrocleítis (codo del golfista). Las bursitis por movimientos repetitivos no son infrecuentes y suelen afectar al hombro (bursa subacromio - subdeltoidea) produciendo el conocido síndrome de fricción subacromial. (Silberstein 1.986) -Posturas Inadecuadas: Las posturas inadecuadas se caracterizan por el aumento sostenido del tono muscular que lleva a la contractura muscular; por ejemplo

las

posturas inadecuadas de la muñeca y de la mano que se observan al empuñar incorrectamente distintas herramientas (destornilladores, pinzas,

19

mouse) pueden producir entrampamientos a nivel de la muñeca (síndrome del túnel carpiano y síndrome de Guyón al aumentar la presión dentro de los túneles inextensibles del carpo. Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones. Posturas específicas que se asocian con lesiones musculoesqueléticas. Ejemplos: En la muñeca: la posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del carpo. Desviación ulnar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patológicos. Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del hombro. -Vibración: Se reconocen dos tipos de vibración: aquellas que son trasmitidas al miembro superior por una herramienta vibratoria (martillo neumático, perforadoras, etc.) y que pueden producir necrosis de los huesos del carpo (osteonecrosis del semilunar o enfermedad de Kienböck) y osteoartritis en muñeca y codo. Las vibraciones también afectan a los vasos sanguíneos y son capaces de producir el fenómeno de Raynaud inducido por vibración conocido como “dedo blanco”. También se describe el síndrome del martillo hipotecar por vibración: consiste en la trombosis de la arteria cubital por golpear repetidamente con la eminencia hipotenar sobre superficies duras (carpinteros, albañiles, etc.). La otra forma de vibración es la vibración de cuerpo entero en la cual las vibraciones de un vehículo pesado (grúas, caterpiller, etc.), son transmitidas desde el asiento del vehículo hacia los ísquiones del conductor sentado y luego se dirigen en forma ascendente hacia la columna lumbar produciendo osteoartrosis y calcificación de los discos intervertebrales. Factores de Riesgo No Ocupacionales Los factores de riesgo no ocupacionales no están relacionados directamente con el trabajo. Sin embargo deben ser rigurosamente

20

indagados ya que son frecuentes productores de desórdenes músculoesqueléticos. Los factores de riesgo no ocupacionales son: -Factores fisiológicos Edad: Con más frecuencia, el síndrome del túnel carpiano se diagnostica entre las edades de 40-60 años. Se considera que a mayor edad existe mayor probabilidad de sufrir desórdenes músculo-esqueléticos debido a la mayor incidencia de lesiones preexistentes y a las enfermedades de la senectud (artrosis, osteoporosis, etc.). (Nieto, 1999) Género: Las mujeres son diagnosticadas con el síndrome del túnel carpiano tres veces con mayor frecuencia que los hombres. Se estima que el sexo femenino tiene mayor probabilidad de sufrir estos desórdenes por efecto o defecto de los estrógenos. -Factores patológicos: Las secuelas de accidentes (fracturas, amputaciones, etc.) suelen sobrecargar al miembro sano. La diabetes por efecto de la polineuritis y de la microangiopatía, la hipertensión arterial por el desequilibrio en el manejo del sodio, la obesidad (la grasa acumula líquido y produce tunelopatías, también actúa como una glándula accesoria del metabolismo de las gonadotrofinas

afectando

el

metabolismo

de

hipotiroidismo por la presencia de mixedema

los

estrógenos).

El

ocupa los desfiladeros

nerviosos y por último los reumatismos por las sinovitis y Tenosinovitis crónicas así como las deformaciones articulares de los dedos de la mano. (Nieto, 1999).

-Factores Psicosociales La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la

21

producción laboral. Los factores psicosociales comprometen el clima organizacional del trabajo, la complejidad de las tareas y los atributos psicológicos de los trabajadores como sus actitudes frente al trabajo. (Romero, 2008).

Tareas del Personal Administrativo En las personas que laboran en áreas administrativas, por su multiciplidad de tareas, tienen predominio de enfermedades musculoesqueléticas, porque adoptan posiciones inadecuadas: flexión y torsión del tronco, posición de cuclillas, extensión de miembros superiores, extensión del cuello, generan fundamentalmente alteraciones músculo-esqueléticas siendo el síndrome de túnel de carpo el más frecuente por el tipo de herramientas que utilizan, como por ejemplo, máquinas de escribir o computadoras (uso del “mouse”). (Reina Piña, 2006) De la misma manera, Hedge, A. y Powers, J.R.(2006) estudiaron "Posturas de la muñeca mientras se teclea: efectos de un sistema inapropiado de teclados y un mal apoyo del antebrazo mientras se teclea"; demostrándose alta incidencia del Síndrome del túnel carpiano en mecanógrafas con mala técnica de teclado.

En la práctica administrativa,

la tensión, las malas posturas, uso

repetitivo y la vibración pueden contribuir a que aparezcan problemas a nivel del sistema músculo esquelético del personal que la ejerce. Estos desórdenes pueden diferir en grado de severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas severas. Ante esta situación se hace necesario que el personal conozca los factores de riesgo a los que está expuesto, sus efectos y medidas de protección y/o prevención.

Ergonomía Es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de

22

trabajo, tareas, equipos, etc. en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones humanas. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos negativos que - en general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia. (Molina, R. 2008)

La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste. Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los ergonomistas, se pueden considerar:

Biomecánica La biomecánica aplica los principios y métodos de la Ingeniería Mecánica al estudio de las estructuras vivas. La biomecánica se ha aplicado al hombre para comprender mejor el funcionamiento y las limitaciones mecánicas de las diferentes estructuras del cuerpo: huesos, músculos, ligamentos, etc. En la actualidad esta ciencia se emplea en muy diversos campos: medicina clínica, deporte, estudio de tareas.

La importancia de la biomecánica y la ergonomía en el mundo y la industria actual es cada vez mayor, en los últimos años se ha visto impulsada por diversas razones como: 

La mayor atención a la seguridad en el trabajo y por tanto a la

ergonomía del puesto de trabajo, por motivos elementales, aunque también impulsada por motivos económicos y legales. 

El valor añadido que el mercado concede al diseño de productos de

todo tipo atendiendo a consideraciones ergonómicas. 

de

El desarrollo de sistemas protésicos para la sustitución o reparación

diversas

estructuras

orgánicas

articulaciones. (Molina, R. 2008)

23

deterioradas,

como

huesos

o

Bases Legales En relación con las bases legales en las que se soporta el trabajo, se señalan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y la Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo (2005). La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en el Capítulo V, De los Derechos Sociales y las Familias expresa: Responsabilidad del Estado: Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber de participar activamente en su promoción y defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República (p. 84). Con base en lo establecido en este artículo, todas las personas tienen derecho a que su salud esté protegida, también establece que ellas tienen el deber de participar activamente en dicha protección. Artículo 86 Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, carga derivada de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este hecho, cuando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiencia y participativo, de contribuciones directas o indirectas. (p 54)

24

De lo anteriormente se deduce que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio no lucrativo, tanto para la salud como para la maternidad, enfermedades, inclusive las llamadas catastróficas, accidentes y enfermedades laborales, desempleo, viudedad, vejez, vivienda y cualquier otra circunstancia de previsión social. Derecho y deber de trabajar. Artículo 87 Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizara la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. (p 55) De lo anteriormente se deduce que toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado tiene la obligación de fomentar el empleo, diseñar las políticas adecuadas que hagan que la gente encuentre trabajo. Artículo 88.- El Estado garantizara la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen el derecho a la seguridad social de conformidad con la ley. (p 55) De lo anteriormente se deduce que en relación al ejercicio del trabajo el Estado sostiene la igualdad entre el hombre y la mujer y reconoce el oficio del hogar como actividad laboral con derecho a cobro de un salario complemento que produce estado de bienestar y de acumulación económica. 25

Ley Orgánica del Trabajo (1997) Artículo 23.- Toda persona tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, para asegurar su subsistencia y en beneficio de la comunidad. (p. 9) Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al trabajo, el Estado procurara que toda persona apta pueda encontrar colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa. (p. 9) De lo anteriormente se deduce que toda persona tiene el derecho al trabajo. Artículo 26.- Se prohíbe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social. Los infractores serán penados de conformidad con las leyes. Nos e consideraran discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad y la familia, ni las encaminadas a la protección de menores, ancianos, y minusválidos. (p. 10) De lo anteriormente se deduce que existe prohibición de acto discriminatorio en

el trabajo y serán penados todos los que cometan infracción con

conformidad de las leyes. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (2005) Aspectos Importantes: 1.- Ámbito de Aplicación: Artículo 4. 2.- Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo: Artículo 39 y 40 3.- Delegados o Delegadas de Prevención: Artículo 41 y sig. 4.- Comité de Seguridad y Salud Laboral: Artículo 46 y sig. 5.- Derechos y Deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los Empleadores y empleadoras. Artículo 53 y sig. 6.- Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 61 y sig. 7.- Responsabilidades y Sanciones. Artículo 116 y sig.

26

Artículo 40.- Los servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrán entre otras funciones, las siguientes: 1.- Asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras contra toda condición que perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las condiciones en que ésta se efectúa 2.- Promover y mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras. 3.- Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo o que pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia. 4.- Asesorar tanto a los empleadores o empleadoras, como a los trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. 5.- Vigilar la salud de los trabajadores y trabajadoras en relación con el trabajo. (p. 34) Artículo 70. Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agraviados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se patológicos

presumirá incluidos

el en

carácter la

ocupacional,

lista

de

de

aquellos

enfermedades

estados

ocupacionales

establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio de competencia en materia de salud. 27

Artículo 80.- Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Toda empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, deberán diseñar una político y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo, este Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto. (p. 76)

NORMAS COVENIN

Norma COVENIN 2248-1987 Manejos de Materiales y Equipos. Medidas

Generales de Seguridad.

Norma

COVENIN

2273-1991

Principios

Ergonómicos

de

la

Concepción de los Sistemas de Trabajos. INPSASEL: Es la Institución gestora encargada del diseño y ejecución de la política nacional en materia de promoción, prevención y atención de la salud y la seguridad laboral, garantizando el cumplimiento de la normativa legal en el área, así como, óptimas condiciones de trabajo a todos los trabajadores y trabajador

28

Definición de términos básicos

Ambiente de Trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral. Enfermedad Profesional: es la enfermedad adquirida a través de una sucesión de circunstancias adversas a la salud del trabajador, que van sumándose a su deterioro en el tiempo y que terminan por localizarse en algún órgano o función. Ergonomía: Es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc. en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones humanas. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos negativos que - en general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia. Factor de Riesgo: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

Miosotis: Inflamación de los músculos.

Riesgo de Trabajo: Es la probabilidad que tiene un trabajador de sufrir un accidente de trabajo.

Trabajo: Es una interacción material cuyo componente específico y fundamental es su carácter socio-histórico, la relación del hombre con su medio ambiente -socio-económico, abiótico, biótico y cultural- y con su conciencia social, que incluye la interacción del sujeto con su propio 29

organismo biológico, psicológico y social. El hombre es su principal protagonista y como tal, debe disfrutar de una alta calidad de vida en el trabajo.

Trastorno de Trauma Acumulativo: Son una familia de trastornos de los músculos, tendones y nervios, causados, acelerados o agravados por movimientos repetitivos del cuerpo, sobre todo, cuando también están presentes posturas incómodas, fuerzas altas, esfuerzos de contacto, vibración o el frío. Síndrome del túnel carpiano: es un desorden por trauma acumulado, una enfermedad que ataca al sistema osteomuscular del cuerpo y que afecta específicamente a los nervios y al flujo de sangre de las manos y muñecas. Tendinitis: Inflamación de un tendón. Tenosinovitis: Inflamación de una vaina tendinosa. Túnel carpiano: Es un túnel estrecho en la muñeca formado por ligamentos y huesos. El nervio mediano, que lleva impulsos del cerebro a la mano, pasa por el túnel carpiano junto con los tendones que permiten cerrar la mano. Lesión

por

tensión

repetida:

Se

relacionan

con

traumatismos

acumulativos, breve todo movimientos repetidos al final de la acción con un componente de fuerza o vibraciones. Estos traumatismos acumulativos producen dolor, inflamación aguda o crónica de

tendones,

músculos,

cápsulas o nervios. La cicatrización y estenosis transitorias pueden atrapar tendones, nervios y tejido vascular. Lesiones por sobre uso: Microlesiones causadas por los efectos acumulativos de repetidas tensiones físicas excediendo

sobre los diferentes tejidos,

los límites fisiológicos: Tendinitis, Tenosinovitis, Bursitis,

Miosotis, Artritis, Atrapantes.

30

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

El trabajo de investigación es de tipo descriptivo y transversal con un diseño de campo. Para efectos de la investigación se describieron las variables socio demográficas, desempeño laboral del personal administrativo del Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas” en el lapso comprendido EneroJunio del 2008. En cuanto al estudio de corte transversal, porque consistió en llegar a conocer las situaciones y actitudes predominantes a través de la descripción exacta para determinar la presencia del síndrome del túnel carpiano en la muestra seleccionada. Su meta no se limitó a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Por otro lado, el diseño es de campo porque se aplicó a los trabajadores en su ambiente laboral, un cuestionario estructurado con el propósito de detectar los factores de riesgo a los que está expuesto el personal administrativo y obtener otros datos de interés para el estudio. También se usó la historia médica ocupacional. Unidad de Análisis Las unidades de análisis fueron los trabajadores de las áreas administrativas Hospital Dr. Luís Felipe Guevara Rojas de El Tigre, Estado Anzoátegui, cada uno de los cuales contestó a las preguntas del cuestionario y de la historia médica ocupacional sobre varios aspectos relacionados con el síndrome del túnel carpiano. 31

Población Para este estudio, la población estuvo

constituida por treinta (30)

trabajadores adscritos en las diferentes áreas administrativas del referido hospital. Muestra La muestra quedó conformada por el 100% de la población, seleccionada según los criterios de inclusión y exclusión que se señalan seguidamente para obtener la muestra definitiva: Criterios de inclusión:

1.-Pertenecer al Área Administrativa 2.-Firmar carta de consentimiento informado 3.-Edad comprendida entre veintidós (22) y cincuenta y siete (57) años. Criterios de Exclusión: 1.- No pertenecer a las áreas administrativas. 2.- Menos de un año trabajando 3.-No firmar la carta de consentimiento informado 4.-Ser menor de veintidós años y mayor de sesenta años. . Por consiguiente, lo anterior define a la muestra como no probabilística o intencional, pues no se dejó al azar la escogencia de los sujetos, sino que respondió a los criterios de inclusión fijados por el investigador para pertenecer al estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Los instrumentos seleccionados para la recolección de datos fueron: 

Un cuestionario por entrevista personal aplicado a cada uno de los integrantes de la población objeto de estudio, conformado por nueve

32

(9) preguntas cerradas tipo dicotómicas y policotómicas, para medir las variables: socio-demográficas y determinar los factores de riesgos productores del síndrome del túnel carpiano en la muestra estudiada. 

Historia Clínica Ocupacional para registrar y evaluar las lesiones músculo-esqueléticas a través de estudios clínicos y paraclínicos en la muestra seleccionada. (Anexos D y E) Válidez y Confiabilidad Para

medir la validez del instrumento, se aplicó la técnica de

validación externa de contenido, la cual fue realizada a través del juicio de dos (2) profesionales en ciencias de la salud, Cada uno de estos profesionales evaluó los ítems que forman parte del instrumento, mediante una matriz de validación (Anexo C). Estos profesionales concluyeron que los ítems seleccionados, reflejaban la claridad y coherencia que se requería. Así mismo opinaron acerca del diseño de cada una de las preguntas del cuestionario,

comprobando

que

respondían

a

los

objetivos

de

la

investigación. Confiabilidad Para determinar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto a diez sujetos (10) que no forman parte de la muestra.

A los

resultados de esta prueba se le calculó la estadística de Alfa de Cronbach, la cual se llevó a la expresión matemática siguiente:  = K / K – 1 [ 1 -  Vi / Vt ] Donde: K: Número de ítems del instrumento Vi: Varianza de los puntajes de cada ítem Vt: Varianza de la suma total de ítems

33

Calculando: Coeficiente de Kuder-Richardson (confiabilidad): =

=

14 14  1

(1 2438 )

14 13

( 1-594.60)

5131

 = 1,071.(1-0,226) .

= 0,83 Confiable

La confiabilidad obtenida en el instrumento aplicado al personal

administrativo y de Enfermería fue de 0.83, lo que indica una confiabilidad Alta. El mismo fue interpretado según la escala planteada por Hernández Sampiere (1998):

0,00 a 0,20

Niveles de Correlación. Grado de Relación Insignificante (muy poca)

0,20 a 0,40

Baja (muy débil)

0,40 a 0,70

Moderada (significativa)

0,70 a 0,90

Alta (fuerte)

0,90 a 1

Muy alta (Casi perfecta)

Valores del Coeficiente

Los resultados de la prueba piloto y la confiabilidad del instrumento permitieron obtener una visión final del mismo, para ser aplicado a la muestra del estudio y obtener así un diagnóstico sobre la información para determinar el síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la muestra seleccionada.

34

Técnica de Tabulación de Datos. En la investigación se utilizó como técnica para la recaudación de los datos en la siguiente forma: 

Se sumaron las puntuaciones de las categorías para cada ítems luego se ordenaron en cuadros de acuerdo a cada indicador.



Se realizaron tablas de distribución de frecuencia por ítems.



Los resultados fueron analizados mediante la presentación de cuadros y representación gráfica, aplicando el programa Excel para procesar los datos.

35

CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS . Cuadro 1 Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según sexo. Enero-Junio 2008 INDICADOR (SEXO)

FRECUENCIA ABSOLUTA

PORCENTAJE

Masculino

03

10%

Femenino

27

90%

TOTAL

30

100

100

Porcentaje (%)

80

60 40

20 0 Masculino

Femenino

Gráfico 1. Distribución porcentual de la muestra estudiada según Sexo. De acuerdo a los resultados se evidencia que en la muestra estudiada predomina el sexo femenino en un 90%, el resto son masculino.

36

Cuadro 2. Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según grupo de edad. Enero-Junio 2008

INDICADOR (EDAD)

FRECUENCIA ABSOLUTA

PORCENTAJE

22-31

06

20%

32-41 42-51

17 04

57% 13%

52-61

03

10%

TOTAL

30

100

Gráfico 2. Distribución porcentual de la muestra estudiada según edad. De acuerdo a los resultados se evidencian que los porcentajes más elevados están distribuidos en los grupos de edades entre 32-41 con el 57%; el 20% para las edades 22-31; 13% tiene 42-51; y el 10% entre 52-61.

37

Cuadro 3 Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según antigüedad. Enero-Junio 2008.

INDICADOR (AÑOS DE SERVICIO)

FRECUENCIA ABSOLUTA

PORCENTAJE

01-10 años

05

16%

11-20 años

15

50%

21-30 años

03

27%

31-40 años

02

7%

TOTAL

30

100

Gráfico 3. Distribución porcentual de la muestra estudiada según antigüedad.

Se evidencia que el mayor porcentaje está representado en un 50% los cuales tienen entre 11-20 años de servicio, el 27% entre 21-30 años, el 16% entre 01-10 años y apenas el 7% tiene entre 31-40 años. Cuadro 4. 38

Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según ocupación. Enero-Junio 2008.

INDICADOR (OCUPACION)

FRECUENCIA ABSOLUTA

PORCENTAJE

Secretarias

11

37%

Mecanógrafas

08

26%

Operadores

11

37%

TOTAL

30

100

Porcentaje (%)

80%

60%

40%

20%

0% Secretarias

Mecanografos

Operadores

Gráfico 4. Distribución porcentual según ocupación.

Los resultados obtenidos según ocupación, el mayor porcentaje del 37% de la muestra seleccionada trabaja como secretarias y operadores; el 26% son mecanógrafos.

Cuadro 5

39

Distribución porcentual de la muestra estudiada referida a lesiones

y

traumatismos músculo-esqueléticas a nivel de las manos. Enero – Junio 2008

INDICADOR

PORCENTAJE

Si ha presentado

FRECUENCIA ABSOLUTA 19

No ha presentado

11

37%

Totales

30

100

63%

100 80 60 40 20 0 Si

ha pr e s e nt a do

No ha pr e s e nt a do

Gráfico 5: Distribución porcentual de la muestra estudiada referida a lesiones y traumatismos músculo-esqueléticas a nivel de las manos. Se observa que del total de 30 trabajadores, 19 de ellos, ha prestando lesiones y traumatismos musculo-esqueléticas a nivel de las manos, representado en un 63%; 11 no refirió, equivalente al 37%.

Cuadro 6. 40

Distribución porcentual de la muestra estudiada según molestias o dolor a nivel de las manos durante la realización de las tareas de trabajo. EneroJunio 2008

INDICADOR

PORCENTAJE

MOLESTIA O DOLOR

FRECUENCIA ABSOLUTA

Si ha sentido

17

57%

No ha sentido

13

43%

TOTAL

30

100

100

Porcentaje (%)

80 60

40 20 0 Si ha sentido

No ha sentido

Gráfico 6. Distribución porcentual de la muestra estudiada según molestias o dolor en las durante la realización de las tareas de trabajo. El resultado obtenido indica que el 57% de los trabajadores han sentido molestias o dolor a nivel de las manos durante la realización de las tareas de trabajo, el 43% no ha sentido ningún tipo de molestia. Cuadro 7 41

Distribución porcentual de la muestra estudiada según frecuencia de dolor a nivel de las manos. Enero-Junio 2008

INDICADOR

FRECUENCIA ABSOLUTA

PORCENTAJE

Siempre

17

57%

Algunas veces

0

0%

Nunca

13

43%

Totales

30

100

100%

Porcentaje (%)

80%

60%

40%

20%

0%

Gráfico 7. Distribución porcentual de la muestra estudiada según molestia o dolor a nivel de las manos.

Siempre

Algunas veces

Nunca

Los resultados revelan que el mayor porcentaje de la muestra estudiada respondió siempre presenta molestias o dolor a nivel de las manos representado por un 57%, y nunca obtuvo el 43%.

Cuadro 8. 42

Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según síntomatología asociada al Síndrome de Túnel Carpiano. Enero-Junio 2008. INDICADOR Temblor Hormigueo Inflamación Dificultad para asir objetos sin importar su peso Dolor Cambio de coloración de las manos Ninguna Todas Totales

FRECUENCIA ABSOLUTA 0 14 0

PORCENTAJE

01 02 0 13 0 30

3% 7% 0% 43% 0% 100

0% 47% 0%

Grafico 8. Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según sintomatología asociada al Síndrome de Túnel Carpiano.

Según información suministrada por los trabajadores relacionada a la sintomatología asociada al síndrome de túnel carpiano la mayor incidencia lo obtuvo hormigueo en un 47%, dificultad para asir el 3%, dolor reflejó un 7%; y el 43% dijo ningún síntoma. Cuadro 9. 43

Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según tratamiento y/o reposo médico por Síndrome de túnel carpiano. EneroJunio 2008 INDICADOR

FRECUENCIA ABSOLUTA

PORCENTAJE

Ha requerido tratamiento médico.

16

53%

Ha requerido reposo médico

03

10%

No refiere

11

37%

Totales

30

100

Porcentaje (%)

80%

60%

40%

20%

0% Ha requerido tratamiento médico Ha requerido reposo médico No refiere

Grafico 9. Distribución porcentual de la muestra estudiada según tratamiento y/o reposo médico a causa del Síndrome de Túnel Carpiano. Los resultados revelan que el mayor porcentaje del 53% de la muestra estudiada

ha requerido tratamiento médico; el 10% ha tenido

reposo médico por patología del síndrome de túnel carpiano; y el 37% no refiere.

44

Resultados de la Historia Clínica y estudios paraclinicos en relación con la presencia de Lesiones Músculo Esqueléticas en los trabajadores administrativos del Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas”, Enero-Junio 2008: Pacientes Nros. 18, 22, 29 Diagnóstico: Síndrome del Túnel Carpiano: tres trabajadores presentaron signos y síntomas

de adormecimiento, temblor, hormigueo,

dolor, inflamación, dificultad para agarrar (asir) objetos. Se les realizó examen clínico, exámenes de laboratorio, Rx AP y lateral de articulación de La muñeca, R.M.N. Un paciente ameritó intervención quirúrgica y dos se encuentran bajo tratamiento de rehabilitación. Pacientes: 27, 5 Diagnostico: presentaron

Síndrome

Hombro

Doloroso:

dos

pacientes

síntomas de dolor, inflamación, limitación de movimientos,

calor, debido a pinzamiento y rotación del manguito rotador; se les realizó diagnostico con examen clínico mas R.M.N; se les indicó tratamiento con aines y rehabilitación, la evolución fue satisfactoria. Pacientes: 18, 23 Diagnóstico: Epicondilitis: 02 pacientes presentaron síntomas y signos de dolor agudo, inflamación, limitación de movimiento; 01 en epicóndilo derecho, 01 epicóndilo izquierdo. Se les realizó diagnostico con evaluación clínica, exámenes de laboratorio, se les indicó tratamiento con aines y rehabilitación, siendo la evolución satisfactoria. Pacientes: 1, 7, 13, 9, 11, 21 Diagnóstico:

Cervicobraquialgias:

seis

pacientes

presentaron

síntomas de dolor a nivel de cuello, con limitación de movimientos, inflamación, 04 por rectificación de lordosis cervical, 01 por síndrome del latigazo, 01 por hernia discal a nivel de C3-C4; se diagnosticaron a través del exámen clínico, exámenes de laboratorio, RX Ap y Lateral de Columna Cervical, R,M,N; y se trataron con Aines y rehabilitación. Paciente: 14 Diagnóstico: Esguince de Muñeca Derecha. Un paciente presentó síntomas de dolor, inflamación, tumefacción y limitación de movimientos de 45

muñeca derecha. Se le realizó evaluación clínica, RX

ap y lateral de

muñeca derecha, y se indicó tratamiento con aines y rehabilitación. Evolución satisfactoria Paciente: 10 Diagnostico: Neuropraxia del nervio mediano y radial derecho: un paciente presentó síntomas de

adormecimiento, dolor, hormigueo, como

consecuencia de una fractura de colles, se diagnosticó a través del examen clínico, exámenes de laboratorio, Rx ap y lateral, y se trató con aines y rehabilitación, siendo satisfactorio la evolución. Paciente: 17, 2, 20, 30 Diagnóstico: Síndrome doloroso simple. 04 pacientes presentaron síntomas de dolor, adormecimiento, flogosis, realizándose el diagnóstico con la evaluación clínica y exámenes de laboratorio; se indicó tratamiento con aines. Se concluye: 16 casos presentaron sintomatología 03 positivos el síndrome del túnel carpiano. 11 casos resultaron sin lesión aparente

46

Cuadro 10: Distribución absoluta y porcentual de la muestra estudiada según lesiones musculoesqueléticas diagnosticada por Historia clínica y Estudios Paraclínicos. DIAGNÓSTICO

FRECUENCIA ABSOLUTA 03 08 05

Síndrome del Túnel Carpiano Epicondilitis Esguince muñeca derecha Neuropraxia del nervio mediano y radial derecho Sin lesión aparente Totales

PORCENTAJE

03 11

10% 26% 17% 4% 10% 37%

30

100

Se observa que un 10% presenta diagnostico de Síndrome de Túnel Carpiano, el 26% Epicondilitis, 17% presentó Esguince Muñeca Derecha y Neuropraxis Nervio Mediano/Radial Derecho un 10%,

lo cual refleja la

existencia de lesiones músculo-esqueléticas en los trabajadores estudiados. El 37% de la muestra seleccionada no presentó lesión aparentemente al momento del estudio.

47

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Al evaluar las variables sociodemográficas se evidenció que la mayoría de los trabajadores (90%) son del sexo femenino; en edades entre 32-41 años (57%) con antigüedad laboral entre 11-20 años en el campo laboral, en los cargos de secretarias (37%); operadores y mecanógrafas (26%). Esto se corresponde con los resultados del trabajo de Roel V., J. Arizo L., y Ronda P. E. (2006-2007), donde los casos estudiados eran mujeres (62,8%), de las cuales el 25% tenía menos de 30 años. La antigüedad media en la empresa era de 132,3 meses; concluyendo que los factores de riesgo más frecuentemente referidos son la realización de movimientos repetitivos y de actividades que requieren fuerza manual. De la misma manera estos resultados se comparan con la opinión de Nieto (1999), el cual considera que a mayor edad existe mayor probabilidad de sufrir desórdenes músculo-esqueléticos debido a la mayor incidencia de lesiones preexistentes y a las enfermedades de la senectud (artrosis, osteoporosis, etc.). Los resultados obtenidos según ocupación laboral, el mayor porcentaje de la muestra seleccionada trabaja como secretarias (37%) y operadores (26) y 26% son mecanógrafos (26%). Al respecto, Reina Piña, (2006) refiere: las personas que laboran en áreas administrativas, por su multiciplidad de tareas, tienen predominio de enfermedades musculoesqueléticas, porque adoptan posiciones inadecuadas: flexión y torsión del tronco, posición de cuclillas, extensión de miembros superiores, extensión del cuello.

En cuanto a la presencia de molestias o dolor a nivel de las manos, el personal encuestado refirió que ha sentido este tipo de molestia durante la realización de las tareas de trabajo (57%). Cabe agregar que en la práctica administrativa, la tensión, las malas posturas, uso repetitivo y la vibración pueden contribuir a que aparezcan problemas a nivel del sistema músculo esquelético del personal que la ejerce. Estos desórdenes pueden diferir en 48

grado de severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas severas.

Para Sabin Craford (2006) acota “El

Síndrome Túnel Carpiano ocupacional se atribuye al uso repetitivo de la muñeca y los dedos, al impacto reiterado sobre la palma de la mano y al manejo de herramientas vibradoras. Ante está situación se hace necesario que el personal conozca los factores de riesgo a los que está expuesto, sus efectos y medidas de protección y/o prevención. De la misma, Hedge y Colaboradores (2006) demostraron una alta incidencia del síndrome del túnel carpiano en mecanógrafas por efectos de un sistema inapropiado de teclados y un mal apoyo del antebrazo mientras se teclea.”

En cuanto a la frecuencia del dolor a nivel de las manos, el 57% de los trabajadores respondieron siempre,

y nunca obtuvo el 43%.

Con

respecto a la sintomatología asociada al Síndrome del Túnel Carpiano, el 47% de la muestra estudiada siente hormigueo, el 3% dificultad par asir objetos, el 7% dijo sentir dolor; el 43% respondió ningún síntoma. Se observó que la mitad de los trabajadores ha requerido tratamiento médico (53%) por patologías músculo-esqueléticas, el 10% ha tenido reposo médico.

Entre las lesiones musculo-esqueléticas evaluadas a través de Estudios Clínicos y Paraclínicos en la muestra estudiada, se tiene que un 10% presentó diagnostico de Síndrome de Túnel Carpiano, el 26% Epicondilitis, el 17% presentó Esguince Muñeca Derecha,

un 10%

Neuropraxis Nervio Mediano/Radial Derecho, El 37% no presentó lesión aparentemente al momento del estudio. Estos resultados determinan que existen

lesiones

musculares

esqueléticas

en

los

trabajadores

administrativos, sin embargo, no se logró demostrar que sean de origen laboral.

49

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones La muestra seleccionada,la mayoría son del sexo femenino (90%), en edades entre 32-41 años (57%): En cuanto a las variables de desempeño laboral, tienen una antigüedad entre 11-20 años. En su mayoría son secretarias (37%), operadores y mecanógrafas (26%).

Se evidenció que el personal encuestado refirió sentir este tipo de molestia durante la realización de las tares de trabajo (57%), siempre presentan molestias o dolor a nivel de las manos (57%). En cuanto a la sintomatología respondieron, hormigueo (47%), el 43% no presentó ningún síntoma.

El mayor porcentaje del 53% de la muestra estudiada ha requerido tratamiento médico; el 10% reposo médico por patología del síndrome de túnel carpiano. Aunado a lo anterior, se pudo evidenciar que entre las lesiones musculo-esqueléticas

evaluadas

a

través

de

Estudios

Clínicos

y

Paraclínicos, el estudio determinó que existen lesiones musculares esqueléticas en los trabajadores administrativos del Hospital “Dr.- Felipe Guevara Rojas”, El Tigre, Estado Anzoátegui, en el período comprendido entre Enero y Junio 2008, representado por: Síndrome de Túnel Carpiano (10%), Epicondilitis (26%), Esguince Muñeca Derecha (17%) y Neuropraxis Nervio Mediano/Radial Derecho (10%). El 37% de la población estudiada no presentó lesión aparentemente al momento del estudio.

50

Recomendaciones En base a las conclusiones de la investigación se sugieren las siguientes recomendaciones: -A la Directiva del Hospital y/o Jefes Departamentos administrativos, diseñar programas educativos en Ergonomía, dirigidos a todos los trabajadores, para limitar o prevenir el síndrome de túnel carpiano en el trabajo u otras enfermedades musculoesqueléticas. -Se sugiere realizar exámenes médicos de pre empleo, pre y post vacacional; con sus respectivas charlas de educación médica continua, que conlleven a un mejor conocimientos del trabajador y en especial los coordinadores de grupo, sobre los protocolos ergonómicos haciendo énfasis en la prevención, concientización y qué medidas tomar para detectar condiciones en el medio ambiente de trabajo. - Realizar un sistema de vigilancia epidemiológica para el adecuado control, registro y medidas de prevención que permitan eliminar la exposición a factores de riesgos, para lesiones musculares esqueléticas. -Promover la salud ocupacional de los trabajadores mediante la vigilancia epidemiológica de las actividades específicas de dicha área. -Acondicionar los puestos de trabajo de los trabajadores afectados por lesiones musculo-esqueléticas. -Implementar programas de promoción de salud (junto al servicio médico) para educar a los trabajadores sobre el Síndrome de Túnel Carpiano, especialmente sus causas y su prevención mediante el uso adecuado del sistema osteomuscular. -Se sugiere al personal tomar períodos de descanso frecuentes durante la realización de tareas y examinar las herramientas que puedan causar tensión en sus manos.

51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aparicio, G.S. (2006). Comparación de la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano por manifestaciones clínicas en operadores de computadoras de un diario escrito, La Paz, Bolivia

Cailliet, R. (2005).

Síndromes Dolorosos Mano. Editorial El Manual

Moderno, SA. CV. México D.F. 3ra ED. Pp. 97, 98, 99, 100,101.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(2000). Gaceta Oficial No. 5.454. Extraordinario. Caracas/Venezuela.

COVENIN.

Comisión

Venezolana

de

Normas

Industriales.

Caracas/Venezuela. Fondo Normas.

Durkan J.A. (1991): A new diagnostic test for carpal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg Am 1991;73:535-538.

Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. 3ra. Ed. México: McGraw-Hill.

Hedge, A. and Powers, JR. Wrist postureswhile keyboarding: effects of a negative. keyboard system and fullmotion forearmsupports. Ergonomics. 38(3): 508 - 17. 1995.

Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL, 2007). Venezuela. L’ Astragal (1.998-2.001), Lesiones músculo –Esqueléticas.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. LOPCYMAT (2005). Gaceta Oficial Nº 38.596.

52

Ley

Orgánica

del

Trabajo

(LOT).

Titulo

VIII.

Del

Arbitraje.

Caracas/Venezuela

Manual de Diagnóstico Médico Neuropatía Mediana, pg. 450. Consulta Libros Google 2008. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S Molina, R. 2008). “Análisis Ergonómico de un Puesto de Trabajo.” Simposium III Jornadas de Divulgación Científica.”Dr. Witremundo Torrealba”. Universidad de Carabobo. Venezuela. (www.scielo.com 2008)

Muñoz, Y. (2002): Síndrome del Túnel Carpiano en personal de peluquerías de Ciudad Bolívar.

Nieto, H. (1999) Salud Laboral en Medicina, en Salud Pública. EUDEBA. Buenos Aires. Argentina (p.82, 83, 84, 85, 86).

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). IX Congreso Internacional de Ergonomía

organizado

por

la

OIT,

según

Boletín

Médico.

http://www.org.oms.com

Portillo,R.

Síndrome

del

Tunel

Del

Carpo

Correlación

Clínica

y

Neurofisiologica Anales de la Facultad de Medicina, año/vol. 65, número 004 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú.

Ramírez M. (2007). Manual de Seguridad Industrial. Tomo II. Editorial Limusa. Segunda Edición. México.

Roel J, Arizo V, Ronda E. Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:395-409 [serie en Internet] [citado: 15 Oct 2008]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v80n4/10original.pdf.

53

Reina Piña. (2006).Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev Salud Pública 2005; Disponible en: httt://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v7n3/v7n3a07.pdf.

Sabin

Cranford ( 2008). Síndrome del Tunel Carpiano. http://wwwmc-

mutual.com/contenidos/export/sites/default/web. ultima revisión 24-08-09. sabin.pdf.

Silverstein B, Fine LJ, Armstrong TJ. Occupational factors and Carpal Tunnel Síndrome. Am J Ind Med, 1987;11:343-58.

54

ANEXO A El Tigre, 28 de Agosto del 2008. Ciudadano: Dr. Américo Vera. Director del Hospital, Dr. Luis Felipe Guevara Rojas. El Tigre, Edo Anzoátegui. Atte.: Oficina de Recursos Humanos Distinguido Colega: Reciba un cordial saludo augurándole éxitos en la gestión que día a día realiza en beneficio de la salud pública del sur del Estado Anzoátegui. Motiva la presente, para informarle que soy médico, y alumno regular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana; (UNEG), en donde realizo el postgrado de Medicina Ocupacional, mención Medicina del Trabajo. Para obtener el título, se hace necesario que realice un trabajo de investigación sobre la materia, yo propuse estudiar el Síndrome de Túnel Carpiano en el Personal Administrativo del hospital que usted acertadamente dirige. Esta investigación será de gran utilidad, ya que los resultados que de ella deriven podrán ser beneficiosos tanto para los trabajadores como para el hospital, se aportaran datos que servirán para la promoción y prevención de situaciones que provoquen dicha patología y el hospital estará en condiciones de implementar medidas y estrategias que conlleven a disminuir el ausentismo laboral por esta patología, un mejor manejo por parte del personal y como resultado final una mejor prestación al usuario. Por lo antes expuesto es por lo que solicito ante ustedes se me permita realizar las investigaciones de campo en las áreas descritas; así como el poder recibir el apoyo de las oficinas administrativas, personal de enfermería de quirófano y personal médico de las áreas de Traumatología y Fisiatría cuyos valiosos aportes serán de suma importancia para llevar a cabo este trabajo. Colega agradeciendo de antemano su colaboración, me suscribo de usted, Dr. Enrique Luis Lanza Moran CI: 8478454. MSDS: 59782 Estudiante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Cel.: 0424-8010108. Telf. Universidad: (0286) - 9234786 / 9233808

55

ANEXO B CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,_____________________________________________

portador de la

C.I._________________, consciente y en pleno derecho de mis facultades, por medio de la presente me comprometo a participar como voluntario y sin coerción alguna

a formar parte de la muestra poblacional del estudio

denominado: SINDROME DEL TUNEL CARPIANO DE ORIGEN LABORAL ADMINISTRATIVO” a ser realizado por el ciudadano Enrique Lanza, cédula de Identidad N° 8.478.454, para optar al título de Especialista en Medicina Ocupacional, Mención Medicina del Trabajo en la UNG-FUNDAUDO.

En El Tigre, a los_______ días del mes de________________ del 2.008.-

_________________________ Firma

56

ANEXO C CARTA DE VALIDACION Yo,___________________________________, portador de la Cédula de Identidad

N°_________________,

en

mi

carácter

_______________________________________________,

de

experto

en

mediante

la

presente hago saber, que he revisado detalladamente, con fines de validación el instrumento de recolección de datos del Trabajo de Grado presentado por el ciudadano Enrique Luis Lanza Moran, C.I. 8.478.454 titulado: SINDROME DEL TUNEL CARPIANO DE ORIGEN LABORAL ADMINISTRATIVO, con la finalidad de determinar la adecuada construcción de cada uno de los ítems que conforman este instrumento y evaluar cualquier error o ambigüedad que confunda al encuestado, observándose que dicho instrumento:  Reúne las condiciones esperadas para ser aplicado a la población seleccionada:___  No reúne las condiciones esperadas para ser aplicado a la población seleccionada:__ En consecuencia, opino que el cuestionario es:    

Aprobado_____ Aprobado con modificaciones leves_____ Sujeto a modificaciones de contenido, será revisado para su futura aprobación:__ No aprobado (reelaborar)_____

Carta de validación que se expide en la ciudad de_________________a los _________de 2008. ______________________ El Validador

57

Formato de Validación de los Items ítems

Tendenciosidad

Claridad

Congruencia Puntaje

+1

0

-1

+1

0

-1

+1

0

Observación

-1

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Escala:

Puntaje:

+1 = Bueno

-18 – 20 = Excelente -15 – 17 = Revisar

0 = Regular

- 0 – 14 = Rediseñar

-1 = Corregir o mejorar

58

CARTA DE VALIDACION Yo,___________________________________, portador de la Cédula de Identidad

N°_________________,

en

mi

carácter

de

_______________________________________________,

experto

en

mediante

la

presente hago saber, que he revisado detalladamente, con fines de validación el instrumento de recolección de datos del Trabajo de Grado presentado por el ciudadano Enrique Luis Lanza Moran, C.I. 8.478.454 titulado: SINDROME DEL TUNEL CARPIANO DE ORIGEN LABORAL ADMINISTRTIVO, con la finalidad de determinar la adecuada construcción de cada uno de los ítems que conforman este instrumento y evaluar cualquier error o ambigüedad que confunda al encuestado, observándose que dicho instrumento:  Reúne las condiciones esperadas para ser aplicado a la población seleccionada:___  No reúne las condiciones esperadas para ser aplicado a la población seleccionada:__ En consecuencia, opino que el cuestionario es:    

Aprobado_____ Aprobado con modificaciones leves_____ Sujeto a modificaciones de contenido, será revisado para su futura aprobación:__ No aprobado (reelaborar)_____

Carta de validación que se expide en la ciudad de_________________a los _________de 2008.

______________________ El Validador

59

Formato de Validación de los Items ítems

Tendenciosidad

+1

0

-1

Claridad +1

0

Congruencia -1

+1

0

Puntaje

Observación

-1

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Escala:

Puntaje:

+1 = Bueno

-18 – 20 = Excelente -15 – 17 = Revisar

0 = Regular

- 0 – 14 = Rediseñar

-1 = Corregir o mejorar

60

ANEXO D

RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO PROGRAMA DE POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL MENCIÓN: MEDICINA DEL TRABAJO Estimado Trabajador(a) La presente encuesta tiene por finalidad materializar mi Trabajo Especial de Grado en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, titulada Síndrome del Túnel Carpiano de Origen Laboral Administrativo, requisito indispensable para optar al título de Salud Ocupacional. Esta investigación ha sido autorizada por la dirección del Hospital. Sus fines son netamente académicos, por lo que la información se manejara en forma anónima y confidencial. Agradeciendo su apoyo y colaboración Reciba mi gratitud y un respetuoso saludo.

Atentamente,

Dr. Enrique Lanza

61

DATOS PERSONALES: 1)SEXO:

Masculino:___ Femenino:____

2)EDAD: 22-31___ 32-41___ 42-51___ 52-61___ 3)ANTIGUEDAD: 01-10 años 11-20 años 21-30 años 31-40 años

4) OCUPACION: Secretarias:___ Mecanógrafas___ Operadores:____

5) ¿Ha presentado lesiones y traumatismos músculo-esqueléticas a nivel de las manos? Si ha presentado___ No ha presentado___

62

6) ¿Ha sentido molestias o dolor a nivel de las manos durante la realización de las tareas de trabajo? Si ha sentido:___ No ha sentido:____

7) ¿Con que frecuencia presenta dolor a nivel de las manos. Siempre____ Algunas veces___ Nunca_____

8) ¿Diga Ud. cómo se le manifiesta la molestia a nivel de las manos? Sensación de hormigueo:___ Temblor:____ Hormigueo:____ Inflamación:____ Dificultad para asir objetos sin importar su peso:___ Dolor:____ Cambio de coloración de las manos:___ Ninguna:____ Todas:_____ 9) ¿Ha requerido tratamiento y/o reposo médico a causa del Síndrome de túnel carpiano? -Si:___ -No:___ -No refiere:___

63

ANEXO E Historia Clínica y estudios paraclinicos en relación con la presencia de Lesiones Músculo Esqueléticas en los trabajadores administrativos del Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas”, Enero-Junio 2008: Pacientes Nros. 18, 22, 29 Diagnóstico: Síndrome del Túnel Carpiano: tres trabajadores presentaron signos y síntomas

de adormecimiento, temblor, hormigueo,

dolor, inflamación, dificultad para agarrar (asir) objetos. Se les realizó examen clínico, exámenes de laboratorio, Rx AP y lateral de articulación de La muñeca, R.M.N. Un paciente ameritó intervención quirúrgica y dos se encuentran bajo tratamiento de rehabilitación. Pacientes: 27, 5 Diagnostico: presentaron

Síndrome

Hombro

Doloroso:

dos

pacientes

síntomas de dolor, inflamación, limitación de movimientos,

calor, debido a pinzamiento y rotación del manguito rotador; se les realizó diagnostico con examen clínico mas R.M.N; se les indicó tratamiento con aines y rehabilitación, la evolución fue satisfactoria. Pacientes: 18, 23 Diagnóstico: Epicondilitis: 02 pacientes presentaron síntomas y signos de dolor agudo, inflamación, limitación de movimiento; 01 en epicóndilo derecho, 01 epicóndilo izquierdo. Se les realizó diagnostico con evaluación clínica, exámenes de laboratorio, se les indicó tratamiento con aines y rehabilitación, siendo la evolución satisfactoria. Pacientes: 1, 7, 13, 9, 11, 21 Diagnóstico:

Cervicobraquialgias:

seis

pacientes

presentaron

síntomas de dolor a nivel de cuello, con limitación de movimientos, inflamación, 04 por rectificación de lordosis cervical, 01 por síndrome del latigazo, 01 por hernia discal a nivel de C3-C4; se diagnosticaron a través del exámen clínico, exámenes de laboratorio, RX Ap y Lateral de Columna Cervical, R,M,N; y se trataron con Aines y rehabilitación.

64

Paciente: 14 Diagnóstico: Esguince de Muñeca Derecha. Un paciente presentó síntomas de dolor, inflamación, tumefacción y limitación de movimientos de muñeca derecha. Se le realizó evaluación clínica, RX

ap y lateral de

muñeca derecha, y se indicó tratamiento con aines y rehabilitación. Evolución satisfactoria Paciente: 10 Diagnostico: Neuropraxia del nervio mediano y radial derecho: un paciente presentó síntomas de

adormecimiento, dolor, hormigueo, como

consecuencia de una fractura de colles, se diagnosticó a través del examen clínico, exámenes de laboratorio, Rx ap y lateral, y se trató con aines y rehabilitación, siendo satisfactorio la evolución. Paciente: 17, 2, 20, 30 Diagnóstico: Síndrome doloroso simple. 04 pacientes presentaron síntomas de dolor, adormecimiento, flogosis, realizándose el diagnóstico con la evaluación clínica y exámenes de laboratorio; se indicó tratamiento con aines. Se concluye: 16 casos presentaron sintomatología 03 positivos el síndrome del túnel carpiano. 11 casos resultaron sin lesión aparente

65

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.