Story Transcript
Síntesis Metodológica del Nuevo IPC
Comité Externo Santiago, Diciembre 05 de 2008
El IPC 9 El IPC mide la variación de precios de una canasta fija de bienes y servicios típica de un hogar urbano. 9 Es una canasta media y como todo promedio no se refiere a ningún hogar en particular. 9 El IPC se utiliza para el cálculo de la inflación mensual y anual. 9 Utiliza el enfoque de adquisiciones.
Algunas Consideraciones Ámbito
IPC base diciembre 2008=100
IPC base diciembre 1998=100
Gran Santiago (incluye todas las comunas
Gran Santiago (incluye todas las comunas
Cobertura Geográfica urbanas de Santiago, Puente Alto y San Población de Referencia
Período Base del Índice se Compone de:
Bernardo)
Bernardo)
Hogares urbanos del Gran Santiago
Hogares particulares del Gran Santiago
Ponderaciones de la VI EPF y en el caso
1.Ponderaciones de la V EPF y en el caso
de algunos productos se utilizo Estudios
de algunos productos se utilizo Estudios
de Mercado Mes base
de Mercado Mes base
Precios bases corresponden a diciembre
Precios bases corresponden a diciembre
2008
1998
COICP / Clasificación del Consumo Clasificación:
Individual por Finalidades Sistema de Cuentas Nacionales 1993
Fuente de obtención de los precios Tipo de Índice
urbanas de Santiago, Puente Alto y San
Establecimientos (incluye Internet), Empresas, Hogares y Registros Administrativos Laspeyres
Clasificación Propia Sistema de Cuentas Nacionales 1968 Establecimientos, Empresas, Hogares y Registros Administrativos Laspeyres
Algunas Consideraciones Ámbito
IPC base diciembre 2008=100
IPC base diciembre 1998=100
Corresponde a un universal
Generalmente corresponde a un
Precio
indistintamente al medio de pago o la
universal indistintamente al medio de
Precios de oferta
calidad (tipo) de cliente Se definen 16 modalidades
pago o la calidad (tipo) de cliente Se utiliza 3 modalidades
Tiempo de cambio de
En promedio 1 mes (hasta 2 meses) a
En promedio 3 meses, a excepción a los
una variedad
excepción de los productos estacionales
productos estacionales
Entre el primer día hábil del mes y el día Período de
22
levantamiento
Para los productos centralizado hasta el día 25
Primer día al último día hábil del mes
Algunas Consideraciones Ámbito
Períodos de observación
IPC base diciembre 2008=100 Perecibles, combustibles y pasajes en bus
IPC base diciembre 1998=100 Alimentación y combustibles: 4 o 5
interurbano: 4 períodos Todo el resto de alimentación: 2
períodos
períodos Otros productos: 1 período
Electrónica, línea blanca, vestuario, salud y gasto financiero: 1 período
1. Manual Metodológico y Conceptual Procesos y
2. Manual de Procedimientos
procedimientos
3. Fichas Técnicas por Producto
actualizados
4. Catálogo Grafico de Productos
permanentemente y
5. Nuevos Procedimientos de
en línea
Levantamiento, Supervisión y Capacitación
Exigua documentación
Canasta
Criterios de Inclusión y Exclusión Los productos que forman parte de la canasta deben cumplir: 9 Que el gasto de Bienes y Servicios de consumo final sean monetarios. 9 Que los grupos que componen una división tengan un peso de 0,2% en el gasto. En el caso de alimentación que sea equivalente al 0,1%. 9 Que los productos tenga una cota mínima de ponderación en el gasto de 0,020%. 9 Que tengan presencia en 4 de los 5 quintiles. 9 Que los impuestos y subsidios tengan un comportamiento de consumo o específicos. 9 Se considera el contexto histórico y cultural. 9 Que exista la factibilidad operacional en la captura de los precios.
Tratamiento de impuestos y subsidios netos a) Los impuestos y subsidios son transferencias obligatorias al (o del) Estado. → se excluyen porque no hay una contrapartida apropiable en forma individual, pero se debe matizar. b)Los impuestos al consumo o específicos se incluyen porque forman parte del gasto. Se excluyen l i t l t l
Ejemplos Impuestos Excluidos
Impuestos Incluidos
Canasta Nueva Canasta diciembre 2008 = 100 División 12 Grupo 42 Clase 91 Subclase 141 Producto 368 Variedad (en torno a) 9.000
Vigente Canasta
diciembre 1998 = 100 Grupo 8 Subgrupo
41
Artículo
156
Producto
482
Variedad
1.195
¿Qué ocurre con los productos de la canasta diciembre 1998=100 al compararse con la canasta diciembre 2008=100? Salen (70 productos) 15% Se une a otro producto y sigue siendo producto (16 productos) 3%
Se mantiene el producto (118 productos) 24%
Fuente: Elaboración propia
Cambió glosa (10 productos) 2%
Se une un producto antiguo a uno nuevo (21 productos) 4%
Producto cambió a variedad (247 productos) 52%
¿Cuál es la composición de la canasta diciembre 2008=100? Cambió glosa (10 productos) 3%
Se mantiene el producto (118 productos) 32%
Fuente: Elaboración propia
Se modifica (166 productos) 45%
Nuevos (74 productos) 20%
Cambios en los productos de la canasta diciembre 2008 La canasta de diciembre de 1998=100 aporta productos a la canasta diciembre 2008=100 de cuatro formas: 9 Productos que se mantienen en la nueva canasta. 9 Productos que se unen a otros y cambian de nombre. 9 Productos que se unen a otros nuevos y definen un nuevo producto. 9 Productos que se transforman en una variedad.
Ejemplos de productos que salen de la canasta 9 Por Obsolescencia: ¾ Rollo Fotográfico, Calculadora, Casete, Disquete, Equipo de Video, Personal Stereo, otro.
9 Por no cumplir los criterios de selección: ¾ Aparato telefónico de red fija, Martini, Candelabro etc.
9 Por no ser un gasto en consumo: ¾ Dividendo, Contribuciones y Patentes de automóvil.
Ponderaciones de la canasta DIVISIÓN
PONDERACIÓN (%) CANASTA 2008
1 Alimentos y bebidas no alcohólicas
CANASTA 1998
17,87253
22,21420
2 Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes
2,10142
2,19492
3 Prendas de vestir y calzado
5,07003
7,25616
12,73379
13,39962
5 Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar
7,21683
9,70927
6 Salud
5,52446
5,95175
18,73769
11,82534
8 Comunicaciones
4,53698
3,66754
9 Recreación y cultura
8,69614
6,24117
10 Educación
6,19300
5,98304
11 Restaurantes y hoteles 12 Bienes y servicios diversos
5,92649 5,39064
4,08448 7,47251
100,00000
100,00000
4 Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
7 Transporte
TOTAL
Innovaciones Metodológicas
Productos estacionales y temporales 9
Los productos estacionales son aquellos que: (a) (b)
Corresponden a productos genéricos que satisface una misma finalidad. Que están compuestos por variedades estacionales, cuya presencia en el mercado es entorno a 4 meses. ¾ Frutas, Verduras de estación, Vestuario, otros.
9
Los productos temporales son aquellos: (a)
(b)
estando disponibles todo el año, pero sus precios o cantidades se ven sujetos a fluctuaciones regulares que están sincronizadas con la estación, la época del año o la demanda de un periodo concreto. Tiene un inicio y termino fijo de toma de precios. ¾ Uniformes Escolares, Estufas, Mantas Eléctricas, Educación, otros.
Ejemplo canasta productos estacionales CLASE SUBCLASE PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO
VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD
FRUTAS FRUTAS FRESCAS, REFRIGERADAS O CONGELADAS MANZANA NARANJA PERA PLATANO FRUTAS DE ESTACION CHIRIMOYA CIRUELA DAMASCO DURAZNO FRUTILLA GUINDA O CEREZA KIWI MANGO MELON NECTARIN PEPINO DULCE PIÑA POMELO SANDIA TUNA UVA
CLASE SUBCLASE PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD VARIEDAD PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO
HORTALIZAS, LEGUMBRES Y TUBÉRCULOS HORTALIZAS FRESCAS, REFRIGERADOS O CONGELADOS ACELGA Y ESPINACA APIO CEBOLLA Y CEBOLLIN LECHUGA LIMÓN PALTA PIMENTÓN Y PIMIENTO REPOLLO TOMATE ZANAHORIA ZAPALLO ZAPALLO ITALIANO VERDURAS DE ESTACIÓN ALCACHOFA BETARRAGA BRÓCOLI COLIFLOR CHOCLO FRESCO ESPÁRRAGO HABA PEPINO POROTO VERDE POROTO GRANADO VERDURAS CONGELADAS VERDURAS EN CONSERVA VERDURAS ENCURTIDAS
Método de imputación 9 Cuando se imputa: ¾ Ruptura de Stock, Producto Estacional, Producto Temporal Discontinuidad de una variedad o variedad / establecimiento
y
9 El precio imputado entra en el mes de cálculo 9 El período de imputación de una variedad o variedad / establecimiento es hasta 2 meses 9 El porcentaje máximo de imputación en el mes de calculo no puede superar el 2%. Este criterio de calidad no se aplica para los productos estacióneles y temporales 9 Que modelos de imputación se utilizan: ¾ Para la ruptura de stock, variedades estacionales y discontinuadas: - Variación de precios del mismo tipo de establecimiento.
¾ Para las variedades temporales: - Se arrastra el último nivel de precios.
Cambio metodológico: Arriendo 9 Ponderación en la canasta: 3,93543% IPC base diciembre 2008=100 Tamaño muestral Aproximadamente 600 viviendas
Variedades
3 subpaneles Corredores de propiedades Anuncios en prensa Portales especializados
IPC base diciembre 1998=100 Aproximadamente 250 viviendas 3 subpaneles
Cambio metodológico: Servicio Doméstico 9 Ponderación en la canasta: 2,53775% IPC base diciembre 2008=100
Variedades
Panel de informantes Subíndice Remuneraciones trabajadores no especializados del Índice de Remuneraciones
IPC base diciembre 1998=100
Subíndice Remuneraciones trabajadores no especializados del Índice de Remuneraciones
Cambio metodológico: Gastos Financieros 9 Ponderación en la canasta: 1,59773% IPC base diciembre 2008=100
Variedades
IPC base diciembre 1998=100
Casas comerciales Créditos de consumo Cuenta corriente, línea de crédito y tarjeta de Endeudamiento con tarjetas de crédito línea de crédito Crédito hipotecario
Crédito casas comerciales
Crédito de consumo
Metodología de cálculo
Se considera sólo las comisiones cobradas (parte que no depende de la tasa de interés)
Se procede en dos pasos: a) Se multiplica el promedio móvil de la tasa de interés nominal de mercado por el monto del endeudamiento respectivo b) Se calcula la variación respecto la mes anterior
Cambio metodológico: Cuenta Tipo 9 La Cuenta Tipo corresponde al conjunto de cobros que un consumidor debe pagar por los servicios recibidos. En general, el valor a pagar tiene dos componentes: uno fijo (no depende del consumo realizado) y uno variable (depende del consumo mensual). 9 Se utiliza cuenta tipo en los siguientes servicios: ¾ ¾ ¾ ¾
Educación Electricidad Gas Agua
Ejemplo Cuenta Tipo suministro de agua potable y alcantarillado Aplicable entre el 1° de diciembre y el 31 de marzo de cada año
Cargo fijo ( $ ) +
Cargo variable período punta ( $ / m3 )
+
Cargo variable de sobreconsumo ( $ / m3 )
+ +
Cargo fijo período no punta ( $ / m3 ) Cargo variable por servicio de alcantarillado de aguas servidas ( $ / m3 )
=
Valor a pagar por el servicio ( $ )
Divulgación del índice 9 9
Se publicará el índice y sus variaciones los 8 primeros días del mes Estará disponibles la siguiente información: -
IPC transables y no transables IPC subyacente (IPC X): IPC general menos frutas y verduras y combustibles IPC subyacente (IPC X1): IPC general menos precios de los combustibles, perecibles, tarifas reguladas, precios indizados y los servios financieros Índice de precios de los bienes Índice de precios de los servicios Índice de precios de los servicios de la vivienda Índice de precios de la energía Índice de precios y variación para cada una de las 12 divisiones y productos Variación mensual del índice Variación acumulada respecto a diciembre del año anterior Variación de los últimos 12 meses Incidencias
Despliegue del Indicador Empalme Simple: * Indice General * Por División
IPC
IPC
Vigente Gran Santiago Base Diciembre 1998 =100
Gran Santiago Nuevo Base Diciembre 2008 =100
Levantamiento Paralelo Nacional
IPC Nacional Base Año 2009 = 100
Variación en 12
Nuevo IPC con Cobertura Gran Santiago, Base Mensual Primera Publicación: Febrero de 2009
Variación en 12 meses sobre levantamiento
Nuevo IPC con Cobertura Nacional, Base Anual Primera Publicación: Febrero de 2010
Síntesis Metodológica del Nuevo IPC
Comité Externo Santiago, Diciembre 05 de 2008