SISTEMA DE APOYO PEDAGÓGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ASISTENTES AL PROYECTO AULA HÚMEDA ANGHY PAOLA ABELLA BALLÉN

SISTEMA DE APOYO PEDAGÓGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ASISTENTES AL PROYECTO AULA HÚMEDA ANGHY PAOLA ABELLA BALLÉN CARMEN HEL

1 downloads 9 Views 101KB Size

Recommend Stories


001 Apoyo al Programa mejoramiento de barrios
Gobierno de Uruguay Documento de proyecto Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo URU/09/001 Apoyo al Programa mejoramiento de barrios Awar

CALIDAD DE VIDA Y NECESIDADES DE APOYO
FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA CALIDAD DE VIDA Y NECESIDADES D

PARA TENER CALIDAD DE VIDA
PARA TENER CALIDAD DE VIDA ES BUENO RECORDARLO ES BUENO SABERLO Podemos hacer algo para mejorar nuestro rendimiento mental a cualquier edad y podemos

MEJORAMIENTO BAJO AMBIENTE DE CALIDAD
MEJORAMIENTO BAJO AMBIENTE DE CALIDAD FACULTAD DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Primer Semestre 2009 DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Mejorami

Story Transcript

SISTEMA DE APOYO PEDAGÓGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ASISTENTES AL PROYECTO AULA HÚMEDA

ANGHY PAOLA ABELLA BALLÉN CARMEN HELENA CASTAÑEDA JHON JAIRO ERAZO

CLAUDIA PATRICIA DUQUE GIRALDO Asesora disciplinar AMANDA FORERO PEREZ Asesora metodológica

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ESPECIAL 19 DE MAYO DEL 2011 BOGOTÁ D.C

CONTEXTUALIZACIÓN En la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá, específicamente en la piscina, se ha desarrollando el proyecto AULA HÚMEDA, desde el año 2005 en el cual se viene implementando hasta la actualidad estrategias de tipo pedagógico para el desarrollo integral de una población en situación de discapacidad, en un ambiente no convencional en educación, como es el medio acuático Con relación a las personas vinculadas al programa, se establecen unas edades en un rango de 19 meses a los 28 años de edad, su estrato socioeconómico varia, al igual que los tipos de familia, diagnósticos o condición de discapacidad y diferencias culturales, lo que hace del proyecto un ambiente diverso, en relación con sus participantes; por lo tanto es un ambiente lleno de matices, y estímulos, enriquecido y propicio para el aprendizaje y a su vez para la socialización, hasta la fecha se encuentran inscritas 41 familias de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá y 10 familias de Tenjo, quienes aproximadamente participan desde hace tres semestres, dentro del proyecto. El equipo profesional del

proyecto, está

conformado por 4 docentes e

investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional, 24 estudiantes activos del programa de Licenciatura en Educación con Énfasis en

Educación

Especial, de octavo, noveno y décimo, semestre; como también tres estudiantes pertenecientes al programa académico, Licenciatura en Educación Infantil

quienes desarrollan el trabajo de grado, bajo la figura de proyecto

pedagógico investigativo I, II, III, y asumen de forma rigurosa procesos de investigación, estos procesos se llevan a cabo en cada sesión, a si mismo lo ejecutan

de forma conjunta, se

encargan de diseñar, e implementar, las

propuestas desde un enfoque pedagógico. De este modo el proyecto en la actualidad, es considerado como una alternativa educativa, no convencional para el desarrollo integral de personas en situación de discapacidad desde un ambiente complejo de aprendizaje, trabajando desde las posibilidades, y habilidades particulares, no desde un diagnostico médico o patología El desarrollo del proyecto está estructurado de la siguiente manera: en la primera fase, se alcanza la sistematización de la experiencia de los cuatro

primeros años,

por medio de técnicas etnográficas de recolección de

información, estas reposan en el archivo de soporte del proyecto, a partir de esta experiencia se construyen categorías iniciales, que a la vez originan los principios de modelo propio, denominado aula húmeda: ambiente pedagógico complejo para el desarrollo integral de personas en situación de discapacidad (DELGADO, 2010) Posteriormente, la segunda fase que se adelantó durante el año 2009, con el objeto de estudio e investigación aborda el estudio del impacto en el plano social frente a los resultados del proceso en cada unos de los participantes del proyecto. Es así como a partir de estas experiencias, en la actualidad, se lleva una tercera fase, que inicia en el 2010 la cual es denominada: Consolidación del modelo “Aula Húmeda” como propuesta conceptual y metodológica para la atención pedagógica de personas en situación de discapacidad. Durante estos cinco años, AULA HÚMEDA ha manejado una serie de principios Teórico-Metodológicos que van en función del desarrollo y desempeño de la comunidad participante. Estos principios se dividen en: Interdependencia, Sujeto-Ambiente, Equipos Humanos, De lo Terapéutico a lo pedagógico y la Sinergia, el Desempeñarse en el agua no es igual que Nadar, los procesos en la base de los conceptos, Aula Húmeda como proceso formativo, Cuerpo territorio y potencia, Y trayectos y lugares. (CORREDOR, 2010)

IDENTIFICACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN Como parte del proceso de proyecto pedagógico investigativo en el espacio de aula húmeda

se realiza un ejercicio de observación en este ambiente,

durante el cual se puede evidenciar que hay que cuestionarse acerca de la forma en que perciben, sienten y reaccionan los padres ante la situación de discapacidad de sus hijos, sus experiencias y necesidades para atender y reconocer que viven una situación particular y requieren de herramientas que les permitan alcanzar una adecuada calidad de vida.

Solo desde este reconocimiento se estará en condiciones de comenzar a construir un proceso de reflexión

sobre la forma adecuada de enfocar las

necesidades y la búsqueda de soluciones. Por lo tanto es necesario fortalecer el entorno familiar para que ofrezca los mayores estímulos cognitivos, experienciales, comunicativos y afectivos, es de vital importancia reconocer la participación de la familia en la educación. Teniendo clara la importancia de la familia en relación al desarrollo de sus hijos, se evidencian unas necesidades, que obstaculizan el desarrollo de la calidad de vida, es por esta razón que se pretende por medio de la implementación de un Sistema de Apoyo Pedagógico,

suplir dichas

necesidades, donde el sujeto, familia y procesos pedagógicos, propicien nodos de interacción a través de ejes trasversales presentes en algunas de las ocho dimensiones planteadas por Miguel Ángel Verdugo, para

buscar

calidad de

vida del sujeto, desde un enfoque multidimensional. Cabe mencionar que esta es un primer acercamiento, donde como equipo de investigación se ha profundizado en la teoría

del desarrollo ecológico, sin

embargo se proyecta a futuro la ejecución de este proyecto, siendo conscientes que se pueden generar cambios en la medida en que se profundice a nivel investigativo en la realización del mismo. PERTINENCIA EN EL CAMPO DE FORMACIÓN Con esta propuesta se busca que los procesos de formación académicos e investigativos, visibles en este proyecto fortalezcan el quehacer pedagógico a través de las experiencias adquiridas, con la proyección a

futuro, de utilizar

estas herramientas en el desempeño profesional.

RELEVANCIA El impacto que se espera con esta propuesta es lograr avances en el mejoramiento de la calidad de vida de los participantes del proyecto de aula húmeda. Fomentando un sistema de apoyo pedagógico donde se plantean

unas dimensiones cuyos contenidos permitan, fortalecer el núcleo familiar gracias a la adquisición de conocimientos de las diferentes alternativas que permitan acceder a la inclusión social, ayudando a la familia a dar las posibles soluciones a ciertos problemas que se le presentan en su vida cotidiana. VIABILIDAD La propuesta en mención va dirigida a las familias de los participantes del proyecto aula húmeda, buscando el mejoramiento de su calidad de vida, a partir de la observación de una problemática palpable; es así como surge la razón de ser de este proyecto pedagógico investigativo, así mismo, es conveniente

su realización, en tres fases, que permitan su desarrollo en un

estimado de un año y seis meses: En la primera

fase se caracteriza la

población, para visualizar las necesidades en post de la construcción del sistema de apoyo, gracias a los resultados arrojados en la implementación de un instrumento de recolección de información, en la segunda se implementa un sistema de apoyo para la suplir las necesidades identificadas y en la tercera se analiza, evalúa y sistematiza los resultados, es viable en el sentido que es posible su ejecución en el tiempo estimado. En tanto a su pertinencia en el enfoque pedagógico

ligado al proyecto los participantes adquieren unas

habilidades para alcanzar las metas propuestas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN El sistema de apoyo pedagógico puede estar inmerso, en la línea de investigación constitución de sujetos ya que el carácter y objetivo de la propuesta circunda en el desarrollo integral del sujeto, en la calidad de vida que se entiende como un derecho inherente a la dignidad humana, donde se hace necesario pensar en la diferencia que hay entre los sujetos y la limitación que genera los canones de normalización y la relación de este con el sujeto para brindar unas herramientas que permitan que la inclusión social sea un realidad. PARADIGMA INVESTIGATIVO La presente investigación se desarrolla en torno al paradigma

SOCIO

CRITICO donde se interpreta la realidad buscando una intención de cambio, a si mismo este proyecto se desarrolla por medio de una investigación de tipo

acción participativa, el objeto de estudio tradicional de la investigación social, es la población, quien pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autorreflexiva se instrumentaliza u operativiza en el “principio de dialogicidad” de P. Freire, según el cual el investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado en la reciprocidad. La participación de la población, colectivo o grupo puede adoptar dos formas básicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una serie de posibilidades según cada situación concreta. Así, puede participar durante todo el proceso, en la selección del problema u objeto de estudio, diseño de la investigación, trabajo de campo, análisis de resultados y diagnóstico crítico, elaboración de propuestas, debate y toma de decisiones, planificación y ejecución de actividades y evaluación de la acción. O bien de una forma parcial, es decir, participando en algunas de las fases, por ejemplo en el diseño en esta medida en el Sistema de Apoyo Pedagógico pero no en la realización de la investigación para, una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles propuestas de actuación. (Martin, 2010)

Referencias: CORREDOR, Andrea. (2010). Proyecto Oasis: un encuentro, una fortaleza para las familias de las personas en situacion de discapacidad, participantes aula humeda. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. DELGADO, Eduardo. (2010). Proyecto de investigación: cuerpo, identidad y discapacidad. Estudio de Caso al interior del Aula, programa de investigación estudios sobre discapacidad e inclusión. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional. VERDUGO, Miguel. (2004).Calidad de vida y calidad de vida familiar: II congreso internacional de discapacidad intelctual, enfoque y realidad un desafio. Medellin: Universidad de Salamanca Martin, P. B. (2010). Documentos e Investigacion. Recuperado el 19 de 5 de 2011, de www.pacap.net/es/publicaciones/.../documentos_investigacion.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.