Sistema de Información Académica Formulación de Proyecto o Actividad Académica

Sistema de Información Académica Formulación de Proyecto o Actividad Académica Fase: 1 Código: 0335-11 Estado: Cerrado Título: Análisis bibliométrico

0 downloads 57 Views 81KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA
PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR CURSO 2014-2015 INDICE INDICE ................................................

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Actividad de evaluación:
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo de técnicas de programación MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: MATP-02 Nombre del Módulo: N

SISTEMA DE COSTES DE VENTA O CONSUMOS
El sistema de control de costes de venta _________________________________________________________________________ SISTEMA DE COSTES DE VENTA O CONSU

Story Transcript

Sistema de Información Académica Formulación de Proyecto o Actividad Académica Fase: 1 Código: 0335-11 Estado: Cerrado Título: Análisis bibliométrico de la producción reproducción animal en bovinos contenida en bases de datos internacionales suscritas por el SIDUNA.

científica

sobre

Vigencia del 01-Enero-2012 al 01-Abril-2013 Tipo de Proyecto: Interdisciplinario Subprograma: Investigación Resumen: En esta investigación interdisciplinaria se analiza la producción científica en la temática de la reproducción animal en bovinos con especial atención al área de la veterinaria aplicando metodología bibliométrica. Las fuentes de información usadas son las bases de datos adquiridas por el SIDUNA como Biological Abstracts, Zoological Record, Current Contents Connect y CAB. Los indicadores bibliométricos seleccionados son: tipo de publicación, idioma, títulos de revistas y sus países de publicación, años de publicación, temáticas y lugar de la investigación. Los resultados revelan el comportamiento de la temática en este campo científico y serán usados con el propósito de aportar conocimiento y provocar discusión en el ámbito universitario para esta área económica específica de interés nacional. Justificación: La enseñanza, la investigación y la extensión son las directrices universales básicas por las que se mueven las instituciones de educación superior, mismas que han ayudado al cambio y progreso de las sociedades. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI de la UNESCO (1998) afirma que "Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones". Su Artículo 1.: "La misión de educar, formar y realizar investigaciones"; indica en su inciso c) promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad. Los alcances de esta misión quedan igualmente plasmados en el documento Plan Global Institucional al 2004-2011 "La Universidad Nacional es una institución pública de educación superior que genera y socializa conocimientos de importancia científica y cultural estratégica para el desarrollo nacional e internacional...?. Aunado a los criterios anteriores, están los acuerdos en materia de acreditación por los que se rige la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información donde la investigación es considerada un criterio de calidad de la educación superior. Para la Escuela de Medicina Veterinaria es de interés el estudio de la reproducción bovina por cuanto en los sistemas

de producción pecuarios, especialmente aquellos basados en especies en los cuales su rentabilidad se determina por medio de su rendimiento productivo, se considera que la eficiencia reproductiva del hato es el factor que más contribuye económicamente a la productividad del sistema, seguido de otros factores como por ejemplo sanitarios y nutricionales. En especies como la bovina, destinadas a la producción de carne y desarrolladas en zonas tropicales, los sistemas de explotación se caracterizan por un manejo extensivo del hato, en la cual el escaso control reproductivo favorece la permanencia de reproductores con caracteres indeseables lo cual genera cuantiosas pérdidas económicas al sector. Bajo estas condiciones, los esfuerzos por estudiar aquellos factores que determinan de una u otra forma la eficiencia reproductiva del hato deben ser ejecutados tomando en cuenta las necesidades del sector, para lo cual es necesario conocer las tendencias que marcan la generación y publicación de información relacionada con el tema de reproducción animal. El conocimiento de estos detalles es de invaluable importancia para la toma de decisiones con el fin de determinar que áreas en este tema son prioritarias y podrían contribuir a incrementar el desarrollo de este sector. La Escuela de Medicina Veterinaria ha planteado una necesidad de investigación que involucra necesariamente usar una metodología estudiada en el campo de la Bibliotecología como son los estudios métricos siendo la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información la que posee el recurso humano formado en esta metodología quien actúa como responsable de la ejecución de lo propuesto. De esta forma, el proyecto posibilita la colaboración interdisciplinaria en investigación usando recursos de información pertenecientes a la UNA y de acceso a través del SIDUNA. El proyecto busca analizar bibliométricamente la producción científica en reproducción animal en bovinos contenida en las bases de datos internacionales: Biological Abstracts, Current Contents y Zoological Records de acceso en la plataforma del ISI Web of Knowledge y CAB desde la plataforma Wolters Kluwer Health suscritas por el SIDUNA. Marco teórico: La bibliometría se ha convertido en una herramienta importante para el análisis de la actividad científica reflejada en la medición del número de publicaciones que generan los sistemas de investigación. El indicador bibliométrico básico es por consiguiente esta cuantificación llamada producción científica, la cual puede ser clasificada por áreas del conocimiento, países, instituciones, regiones, grupos de investigación y científicos. Gorbea (2005, pag. 131) define la bibliometría como la ?aplicación de métodos y modelos matemáticos y estadísticos al estudio de la actividad bibliográfica y al análisis de los registros que se producen en ella, con el objetivo de reflejar la estructura y regularidades de los repertorios bibliográficos, así como determinar las tendencias que se manifiestan en la producción y comunicación científica y en el flujo de información documental?.

Morales citado por Chaviano (2007 pag. 37) la define ?como disciplina instrumental de la bibliotecología, consiste en la aplicación de las matemáticas y los métodos estadísticos para analizar el curso de una determinada disciplina científica, así como a su comportamiento?. Para realizar análisis bibliométricos, es necesario partir de información registrada en bases de datos. Según Worwell (2001 pag 117) ?Promover el uso y exploración de bases de datos y de redes como instrumentos de análisis para la toma de decisiones y la formulación de políticas? debe ser una fundamentación de los sistemas de investigación que aunados a los métodos cuantitativos como la bibliometría, pueden ayudar a ? trazar los nuevos caminos en áreas específicas de la investigación, producción y consumo, o a identificar pequeñas unidades de información de alto valor en medio del gran volumen de información electrónica?. Las bases de datos publicadas por Thomson Reuters y de acceso a través de la ISI Web of Knowledge producida por el Institute for Scientific Information con sede en Filadelfia, Estados Unidos registran los contenidos de las publicaciones más relevantes para la ciencia y llamadas de corriente principal porque luego de un proceso riguroso de selección se validan para su ingreso en la base de datos. Estas publicaciones, principalmente revistas validan el nuevo conocimiento, lo hacen público y son depositarias de un patrimonio que, siendo intangible, determina la capacidad de progreso de la sociedad. (Krauskopf y Vera, 1995). De esta fuente se han seleccionado tres bases de datos: Biological Abstracts, Current Contents Connetc y Zoological Record. También se ha seleccionado CAB Abstracts publicada por CAB Internacional con sita en Inglaterra y de acceso a través de la plataforma de Wolters Kluwer Health. La dirección de acceso a las bases de datos es la siguiente: http://www.siduna.una.ac.cr/recursos_electronicos.htm Para efectos de este proyecto, los indicadores bibliométricos a calcular son: Producción científica: número total de publicaciones Años de publicación: este valor estará en relación a los años que abarca la suscripción a las bases de datos por el SIDUNA. Idioma de las publicaciones Tipo de publicación: según los contenidos en las bases de datos seleccionadas Títulos de las revistas País de publicación de las revistas Temática Lugar de la investigación Objetivo General: Analizar por medio de indicadores bibliométricos, la producción científica sobre reproducción animal en bovinos registrada en bases de datos internacionales suscritas por el SIDUNA. Objetivo Específico Indicadores de Logro Actividades

Realizar búsquedas bibliográficas en las bases de datos internacionales para identificar las publicaciones sobre reproducción animal en bovinos. Lista de referencias bibliográficas Se define una lista de palabras claves que guiarán las búsquedas en las bases de datos. Desde 01-JAN-12, Hasta 29-FEB-12, Responsable Participante Se realizan las búsquedas en las respectivas bases de datos seleccionadas. Desde 01-JAN-12, Hasta 29-FEB-12, Responsable Coordinadora Elaborar una base de datos depurada y normalizada con las referencias bibliográficas localizadas. Una base de datos normalizada en ProCite Sub bases de datos. Se ingresa o transfiere la información localizada a una base de datos. Desde 01-FEB-12, Hasta 31-MAR-12, Responsable Coordinadora proyecto Se asegura que cada referencia quede registrada en la base de datos. Desde 01-MAR-12, Hasta 31-MAY-12, Responsable Coordinadora proyecto y asistente en bibliotecología Revisión y verificación de cada registro Desde 01-MAY-12, Hasta 31-AUG-12, Responsable Coordinadora proyecto y asistente en bibliotecología. Detección de inconsistencias como vacíos o duplicados. Desde 01-MAY-12, Hasta 31-AUG-12, Responsable Coordinadora proyecto y asistente en bibliotecología Unificación de entradas bibliográficas (autores, títulos) Desde 01-MAY-12, Hasta 31-AUG-12, Responsable Coordinadora proyecto y asistente en bibliotecología Asignar temática Desde 01-MAY-12, Hasta 31AUG-12, Responsable Participante y estudiantes de veterinaria Leer los abstracts y o artículos para determinar el lugar donde se llevó a cabo la investigación y registrar en la base de datos Desde 01-MAY-12, Hasta 31AUG-12, Responsable Participante y estudiantes de veterinaria Se generan sub bases de datos en ProCite para mejor manejo de las referencias. Desde 01-MAY-12, Hasta 31-AUG-12, Responsable Coordinadora proyecto y asistente en bibliotecología Cuantificar la información contenida en la base de datos por medio de cuadros y gráficos estadísticos y el cálculo de indicadores bibliométricos. Informe de resultados con cuadros y gráficos Según los indicadores seleccionados se trasladan de la base de datos a hojas Excel para la generación de gráficos y cuadros. Desde 01-SEP-12, Hasta 31-OCT-12, Responsable Coordinadora y asistente de bibliotecología Preparación de un documento con los resultados aportando gráficos y cuadros. Desde 01-SEP-12, Hasta 31-OCT-12, Responsable Coordinadora y especialista Interpretar la información estadística e indicadores bibliométricos en el contexto de la temática de interés. Artículo publicable Redacción del artículo publicable Desde 01-OCT-12, Hasta 31-DEC-12, Responsable Coordinadora y Especialista Metodología: Un esquema básico de un análisis bibliométrico incluye tres pasos: 1) la selección de las bases de datos a usar como fuente. 2) la recuperación de los registros que cumplen con determinados requisitos y 3) el análisis cuantitativo de las unidades de análisis que se desean estudiar. Las fuentes de información para localizar la producción científica sobre ?reproducción animal en bovinos? son las bases de datos Current Contents Connect, Zoological Records, Biological Abstracts y CAB. Para lograr una recuperación que localice la mayor cantidad de referencias se elabora un listado de palabras claves (key words) que guiará la estrategia de búsqueda para cada base de datos a consultar. Se procede a descargar los items que cumplen con el requerimiento de búsqueda y se transfieren a la

base de datos creada con el programa ProCite 5.0. Es importante cuidar que los datos para cada registro sean de calidad, de esta forma se asegura un mejor resultado, por ello es tarea imprescindible la normalización puesto que las mismas bases de datos contienen inconsistencias como por ejemplo las entradas para los autores. Para asignar los indicadores de temática y lugar donde se llevó a cabo la investigación, el especialista y los estudiantes en veterinaria deben leer el abstracts y o la publicación para determinar el lugar dónde se llevó a cabo la investigación. Una vez completa esta revisión se procede a extraer cada uno de los indicadores y producir un archivo con extensión txt para ser exportado a Excel. En este programa se procede a hacer los cálculos estadísticos y las representaciones gráficas requeridas. Una vez representados los indicadores en cuadros y gráficos se prepara un informe de resultados, y con base en este documento se interpreta la información estadística e indicadores bibliométricos en el contexto de la temática de interés y se redacta un artículo publicable. Estrategia de Comunicación: Asambleas de académicos de la EBDI Jornadas de investigación de la UNA Informes parciales y finales Un artículo publicable Mecanismo de Autoevaluación: Informes parciales y finales Consejos Académicos y Asambleas de la Escuela Productos Esperados: Un artículo publicable Observaciones: La bibliografía se presenta en documento adjunto Descriptores: BIBLIOMETRIA PRODUCCION CIENTIFICA Lista de Grupos Meta: Estudiantes Universitarios Profesionales en servicio: académicos(docentes) Sector universitario(Universidades públicas) Descriptores: BASES DE DATOS BIBLIOTECONOMIA INFORMACION CIENTIFICA MEDICINA VETERINARIA

Unidad Ejecutora Titular ESCUELA DE BIBLIOTEC. INFOR.. Áreas temáticas asociadas: Investigación en bibliotecología Áreas y Sectores asociados al proyecto Área Estratégica de Conocimiento Sociedad y desarrollo humano Sub-Área Estratégica de Conocimiento Información y comunicación Área de la Ciencia Ciencias sociales Sub-Área de la Ciencia Otras Ciencias Sociales Sector de Aplicación Investigación no orientada Característica Proyecto Región Nacional TODO EL PAIS Participantes Identificación: 104090550. Nombre: ANA BEATRIZ AZOFEIRA MORA. Interno. Responsable Grado Académico: MAESTRIA. Condición: ACADEMICO. Unidad Ejecutora: ESCUELA DE BIBLIOTEC. INFOR.. Desde: 01-Enero-2012. Hasta: 31-Diciembre-2012. Horas Pagadas: 10. Horas Ad Honoren: 0. Identificación: 106340849. Nombre: JORGE CHACON CALDERON. Participante: Interno. Grado Académico: DOCTORADO. Condición: ACADEMICO. Unidad Ejecutora: ESCUELA DE BIBLIOTEC. INFOR.. Desde: 01-Enero-2012. Hasta: 31-Diciembre-2012. Horas Pagadas: 0. Horas Ad Honoren: 10. Estudiante: Por Def.

Puesto: Estudiante Asistente. Desde: 01-Enero-2012. Hasta: 31-Octubre-2012. Horas Pagadas: 0. Horas Ad Honoren: 0.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.