Story Transcript
SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ARAGÓN
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
1
INDICE 1
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------pag 3
2
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA --------------------------------------- pag 4 2.1
Fuentes de información --------------------------------------------- pag 4
2.2
Circuitos de información -------------------------------------------- pag 4
2.3
Indicadores de calidad ----------------------------------------------- pag 6
2.4
Variables a declarar y definición de registro ----------------- pag 6
2.5
Microorganismos implicados en los diagnósticos --------- pag 8
2.6
ANEXOS ------------------------------------------------------------------- pag 9 2.6.1
Anexo 1: Criterios diagnósticos de notificación
2.6.2
Anexo 2: Microorganismos por categoría de transmisión
2.6.3
Anexo 3: Muestras, criterios y técnicas
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
2
1. INTRODUCCION El Sistema de Información Microbiológica (SIM) es uno de los sistemas básicos de vigilancia junto con la notificación obligatoria de enfermedades y la notificación de situaciones epidémicas y brotes, y así viene recogido en la legislación tanto nacional como autonómica, en concreto en el Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y en el Decreto 222/96 de 23 de diciembre del Gobierno de Aragón, por el que se regula la vigilancia epidemiológica en Aragón.
El SIM viene funcionando desde 1979/1981 a nivel nacional y de forma voluntaria. En Aragón no existía hasta ahora un SIM propiamente dicho pero sí se realizaba una declaración semanal de tipo numérico por parte del Hospital Universitario Miguel Servet y el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa desde 1989.
El SIM de Aragón viene a complementar a los sistemas de vigilancia ya existentes y su objetivo principal es recoger información detallada sobre patología infecciosa confirmada por laboratorio para aportar información específica para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles.
Los objetivos específicos del SIM en Aragón son:
1. Estimar la magnitud y describir los patrones de presentación de la patología de causa infecciosa. 2. Monitorizar cambios en los agentes infecciosos. 3. Facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio y, por lo tanto, contribuir al conocimiento de la patología infecciosa en nuestro medio mediante la generación de hipótesis a través del estudio descriptivo de los datos. 4. Caracterizar y detectar brotes.
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
3
2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA El SIM de Aragón se ha desarrollado siguiendo las directrices y criterios contemplados en el SIM establecido por
la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, y adaptándolo a las circunstancias específicas que para Aragón han consensuado un grupo de trabajo formado por microbiólogos y epidemiólogos.
2.1 Fuentes de información Actualmente se reciben datos de: • El laboratorio de microbiología del Hospital Universitario Miguel Servet, con extracción automática de las variables previstas. • El Hospital Clínico Universitario a partir de 2013 extracción automatizada de las variables establecidas. • El laboratorio de microbiología del Hospital de Alcañiz con la misma aplicación que el Hospital Universitario Miguel Servet. • El laboratorio de microbiología del Hospital “Ernest Lluch” de Calatayud con trascripción por parte de los facultativos del servicio de microbiología a semejanza de la aplicación del laboratorio de microbiología del H. Miguel Servet y H. de Alcañiz. • El laboratorio de microbiología del Hospital Royo Villanova que a partir del 12/05/2015 las declaraciones realizadas por el HUMS incluyen las del Hospital Royo Villanova. • El laboratorio de microbiología del Hospital San Jorge de Huesca desde el 04/05/2015.
2.2 Circuitos de información Los laboratorios notifican a la sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General
de
Salud
Pública
(DGSP)
los
diagnósticos
microbiológicos
consensuados para el SIM y que son el conjunto de una serie de agentes, en unas muestras concretas y mediante criterios diagnósticos predeterminados. (Ver Anexo 3) La periodicidad de envío es semanal en el Hospital Miguel Servet, Hospital de
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
4
Alcañiz, Hospital Clínico Universitario, Hospital Royo Villanova y Hospital San Jorge de Huesca. Se realiza previa encriptación de los datos para preservar la confidencialidad de los datos. La periodicidad en el Hospital de Calatayud es mensual. El envío se realiza con encriptación de los datos. La sección de Vigilancia Epidemiológica de la DGSP se encarga del almacenamiento, análisis y difusión de la información generada por los laboratorios. Con periodicidad semanal se envía información a las Subdirecciones Provinciales de Salud Pública de todos aquellos registros cuyo resultado microbiológico corresponda a una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO). El objetivo es que los laboratorios de microbiología pasen a ser una fuente activa de información en las EDO. Con periodicidad trimestral, se realiza el envío de información al Centro Nacional de Epidemiología.
Así mismo, con periodicidad trimestral se confecciona el Boletín del Sistema de Información
Microbiológica,
disponible
en
la
página
http://www.aragon.es/vigilanciaepidemiologica , que se envía en formato electrónico a una lista de suscriptores predeterminada. La información incluida en el boletín consiste en: 1. Información microbiológica básica correspondiente a un trimestre determinado: tablas de frecuencias por gérmenes y: - mecanismo de transmisión. - semana epidemiológica/mes de aislamiento - edad de los pacientes - sexo, etc. 2. Información en cada boletín de un agente en concreto, bien debido a su frecuencia de aislamiento o a otras características reseñables. De dicho agente se analizará: - el tipo de muestra en el que se localiza con más frecuencia - el criterio diagnóstico - sexo y grupo de edad
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
5
3. Información sobre detección de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) a través del SIM 4. Alertas sanitarias nacionales e internacionales de agentes recogidos en el SIM. Está previsto incluir información sobre la susceptibilidad a antimicrobianos, variable que se recogerá en los siguientes 8 microorganismos: Campylobacter, Salmonella, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Virus influenza, Neisseria gonorrhoeae, y Mycobacterium tuberculosis. Además para completar los circuitos de retroalimentación la Sección de Vigilancia Epidemiológica de la DGSP, recibirá la información de ámbito nacional analizada desde el CNE, que reenviará igualmente a las secciones provinciales y laboratorios de microbiología, de forma aislada o incluida en el Boletín del Sistema de Información Microbiológica de Aragón.
2.3 Indicadores de calidad Los indicadores para monitorizar el adecuado funcionamiento del SIM son: •
Cobertura de declarantes por semana: (Nº de laboratorios declarantes en la semana/ total de laboratorios): >80%. Este indicador se comenzará a calcular cuando todos los laboratorios se hayan incorporado al SIM.
•
Retraso de la notificación en tiempo oportuno: laboratorios que declaran en un tiempo > de 4 semanas sobre el plazo previsto/total de laboratorios: 80%
(Nº
de
variables
cumplimentadas correctamente/total de variables) •
Cumplimentación adecuada de variables obligatorias: >95% (Nº de variables obligatorias cumplimentadas correctamente/total de variables obligatorias)
•
Nº de envíos de datos al CNE en tiempo oportuno (+ del 90%)
2.4 Variables a declarar y definición de registro como diagnostico microbiológico • ID registro CCAA • Nombre Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
6
• Apellido 1 • Apellido 2 • ID paciente: se recogerá o bien el código de identificación autonómico (CIA) o, en el caso de que no esté disponible, el número de historia clínica. • Sexo • Fecha de nacimiento • Edad del paciente • Tipo de edad: se recogerá si son años, meses o días. • Fecha de recepción de la muestra • Fecha de detección • Semana epidemiológica de recepción • Semana epidemiológica de detección* • Código del laboratorio • Agente*: 42 agentes de los que 16 son EDO • ID prueba • Criterio diagnóstico* • Muestra analizada* • Nivel de resistencia a fármacos En el caso del HCU y Hospital de Calatayud, se rellenan las variables anteriores excepto el nivel de resistencia a fármacos *Variables de cumplimentación obligatoria.
Una vez han llegado los datos a la DGSP, se les añade la variable “año” para poder realizar correctamente el filtrado de la información. La unión de estas variables forma un registro que contiene: • Información relativa al paciente • Un agente infeccioso, de los 42 que hasta el momento se declaran. • Los datos de una prueba microbiológica primaria: criterio, muestra y técnica (ver anexo 3). • Una prueba secundaria, si la tuviera, con el mismo diagnóstico que la primaria. ES DECIR, LO QUE REALMENTE SE DECLARA NO ES SOLO LA PRESENCIA DE CUALQUIER MICROORGANISMO SINO LA PRESENCIA DE UN LISTADO DETERMINADO DE ESTOS EN UNAS DETERMINADAS MUESTRAS Y CON UN DETERMINADO CRITERIO DIAGNOSTICO, DE FORMA QUE EL CONJUNTO
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
7
CONFORMA UN DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO DE UN POSIBLE CASO DE ENFERMEDAD SUSCEPTIBLE DE SER VIGILADO. (Ver anexo1) 2.5 Microorganismos implicados en los diagnósticos microbiológicos. Los microorganismos a declarar en Aragón son 42 (ver anexo 2). De 34 de ellos se
manda
información
al
Centro
Nacional
de
Epidemiología.
Dichos
microorganismos han sido seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Que provoquen, o puedan provocar, una morbilidad y/o mortalidad alta. 2. Que su vigilancia permita alertar de amenazas para la salud pública. 3. Que produzcan enfermedades para las que existen medidas preventivas eficaces y con las que se obtienen beneficios para la protección de la salud de la población. La lista puede y debe ser revisada con el objeto de incluir nuevos microorganismos que interese vigilar en un futuro. Los microorganismos, a semejanza de lo establecido en el SIM nacional, se han agrupado en los siguientes apartados: • transmisión alimentaria e hídrica, • enfermedades inmunoprevenibles, • transmisión sexual/parenteral, • transmisión respiratoria, • enfermedades de origen medioambiental, importadas y emergentes y • otros microorganismos. El listado de microorganismos de acuerdo a esta clasificación se muestra en el anexo 2.
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
8
ANEXO 1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE NOTIFICACIÓN AL SIM
BACTERIAS MICROORGANISMO Bordetella Pertusis
Borrelia burgdorferi
Campylobacter spp.
CRITERIO DIAGNÓSTICO Aislamiento Detección de genoma Aislamiento Detección genoma Detección IgM Seroconversión Detección IgG Aislamiento Aislamiento
Chlamydia trachomatis
Detección antígeno por IFD
Detección genoma Aislamiento Detección genoma Chlamydophila pneumoniae Detección IgM Seroconversión Aislamiento Detección genoma Coxiella burnetii Detección IgM por IFI Seroconversión Aislamiento Escherichia coli verotoxigénico Detección genoma Detección toxinas Haemophilus influenzae Aislamiento
MUESTRA Exudado nasofaríngeo Exudado nasofaríngeo LCR, biopsia cutánea, líquido articular, tejido cardíaco LCR, biopsia cutánea, líquido articular, tejido cardiaco Suero Suero LCR Heces, sangre Exudado uretral, exudado vaginal, exudado cervical, exudado rectal, úlcera genital, exudado conjuntival, exudado nasofaríngeo Exudado uretral, exudado vaginal, exudado cervical, exudado rectal, úlcera genital, orina, exudado conjuntival Exudado uretral, exudado vaginal, exudado cervical, exudado rectal, úlcera genital, orina, exudado conjuntival Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo Suero Suero Aspirado bronquial, esputo Aspirado bronquial, esputo, sangre, tejido Suero Suero Heces Heces Heces Sangre, líquido articular, líquido pleural, líquido pericárdico, LCR
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
9
Leptospira interrogans
Legionella
Listeria monocytogenes
Detección genoma Aislamiento Detección genoma Detección antígeno Seroconversión Aislamiento Detección antígeno Respuesta específica de anticuerpos Detección genoma Título alto de anticuerpos Aislamiento
Aislamiento Mycobacterium tuberculosis Detección genoma
Mycoplasma pneumoniae
Visualización Aislamiento Detección genoma Seroconversión Aislamiento
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria meningitidis
Detección genoma Visualización Aislamiento Detección genoma Detección antígeno
Sangre, líquido articular, líquido pleural, líquido pericárdico, LCR Sangre, LCR, orina, líquido peritoneal Sangre, LCR, orina, líquido peritoneal Sangre, LCR, orina, líquido peritoneal Suero Muestras respiratorias, Muestra estéril Orina, Muestras respiratorias, Tejido pulmonar Suero Muestra clínica Suero Sangre, LCR, exudado nasofaríngeo, exudado conjuntival Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo, líquido pleural, biopsia pulmonar, LCR, sangre, orina, heces, lesión cutánea, líquido articular, líquido gástrico, líquido peritoneal, médula ósea, biopsia ganglionar, absceso, biopsia intestinal Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo, líquido pleural, biopsia pulmonar, LCR, sangre, orina, heces, lesión cutánea, líquido articular, líquido gástrico, líquido peritoneal, médula ósea, biopsia ganglionar, absceso, biopsia intestinal Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo, líquido pleural, biopsia pulmonar, LCR, sangre, orina, heces, lesión cutánea, líquido articular, líquido gástrico, líquido peritoneal, médula ósea, biopsia ganglionar, absceso, biopsia intestinal Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo Suero Exudado uretral, exudado vaginal, exudado cervical, exudado rectal, líquido peritoneal, líquido articular, orina, exudado nasofaríngeo Exudado uretral, exudado vaginal, exudado cervical, exudado rectal, líquido peritoneal, líquido articular, orina, exudado nasofaríngeo Exudado uretral Sangre, LCR, líquido articular, petequia Sangre, LCR, líquido articular, petequia LCR
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
10
Visualización Seroconversión por IFI Detección genoma Rickettsia conorii Detección antígeno Aislamiento Salmonella spp. Aislamiento Salmonella typhi y S. paratyphi Aislamiento Streptococcus agalactiae Aislamiento Aislamiento Streptococcus pneumoniae Detección genoma Detección antígeno Streptococcus pyogenes Aislamiento Vibrio parahaemolyticus Aislamiento Yersinia spp Aislamiento
LCR Suero Biopsia cutánea Biopsia cutánea Biopsia cutánea Sangre, heces, biopsia intestinal, orina, LCR Sangre, heces, biopsia intestinal, orina, LCR Sangre, LCR Sangre, LCR, líquido articular, líquido pleural, biopsia pulmonar, líquido pericárdico Sangre, LCR, líquido articular, líquido pleural, biopsia pulmonar, líquido pericárdico Sangre, LCR, líquido articular, líquido pleural, biopsia pulmonar, líquido pericárdico Sangre, LCR, líquido articular, líquido pleural, biopsia pulmonar Heces Heces, sangre, biopsia intestinal
VIRUS MICROORGANISMO
CRITERIO DIAGNÓSTICO Aislamiento
Adenovirus
Enterovirus
Dengue
Detección genoma Detección antígeno Seroconversión Aislamiento Detección genoma Aislamiento Detección IgM Seroconversión Detección genoma
MUESTRA Heces, orina, aspirado bronquial, exudado nasofaríngeo, esputo, exudado conjuntival, LCR Heces, orina, aspirado bronquial, exudado nasofaríngeo, esputo, exudado conjuntival, LCR Heces, orina, aspirado bronquial, exudado nasofaríngeo, esputo, exudado conjuntival, LCR Suero LCR LCR Suero, sangre Suero, sangre Suero, sangre Suero, sangre
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
11
Aislamiento Herpes simple
Influenza
Rotavirus
Virus de la Fiebre del Nilo
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis C
Rubéola
Sarampión Parotiditis
Detección genoma Detección antígeno Aislamiento Detección genoma Detección antígeno Seroconversión Detección antígeno Detección genoma Aislamiento Detección genoma Detección IgM Detección IgG Detección genoma Respuesta específica de anticuerpos Detección antígeno Respuesta específica de anticuerpos Detección genoma Detección antígeno Respuesta específica de anticuerpos confirmada por un test diferente Detección genoma Aislamiento Detección genoma Respuesta específica de anticuerpos Título alto de anticuerpos Aislamiento Detección genoma Respuesta específica de anticuerpos Detección antígeno por IFD Aislamiento
Exudado uretral, exudado vaginal, exudado cervical, exudado rectal, úlcera genital, exudado nasofaríngeo Exudado uretral, exudado vaginal, exudado cervical, exudado rectal, úlcera genital, exudado nasofaríngeo Exudado uretral, exudado vaginal, exudado cervical, exudado rectal, úlcera genital, exudado nasofaríngeo Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo, líquido pleural, biopsia pulmonar Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo, líquido pleural, biopsia pulmonar Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial, esputo, líquido pleural, biopsia pulmonar Suero Heces Heces Sangre, LCR Sangre, LCR LCR, suero Suero Heces, Suero Suero Heces Suero Suero Suero Suero Suero Muestra clínica Muestra clínica Suero, Saliva Suero Muestra clínica Muestra clínica Suero, Saliva Muestra clínica Muestra clínica
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
12
Virus respiratorio sincitial
Detección genoma Respuesta específica de anticuerpos Aislamiento Detección genoma Detección antígeno Seroconversión
Muestra clínica Suero, Saliva Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial Exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial Suero
PARÁSITOS MICROORGANISMO Cryptosporidium
Entamoeba
Giardia
Toxoplasma gondii
CRITERIO DIAGNÓSTICO Visualización Detección genoma Detección antígeno Visualización
Heces, líquido duodenal, biopsia intestinal Heces Heces Heces, absceso
Detección genoma
Heces, absceso
Detección antígeno
Heces, absceso
Visualización Detección antígeno Detección genoma Aislamiento Detección genoma Detección IgA Detección IgM Detección IgG
Heces, líquido duodenal, biopsia intestinal Heces heces Sangre, LCR, orina Sangre, LCR, orina Suero Suero LCR
MUESTRA
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
13
HONGOS CRITERIO MICROORGANISMO DIAGNÓSTICO Aspergillus Aislamiento
MUESTRA Aspirado bronquial, sangre, LCR
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
14
ANEXO 2: MICROORGANISMOS SELECCIONADOS EN EL SIM DE ARAGÓN, POR CATEGORÍA DE TRANSMISIÓN
a semejanza de lo
establecido en el SIM nacional.
Transmisión alimentaria e hídrica Bacterias Campylobacter spp. Escherichia coli verotoxigénico Salmonella spp. No Typhi ni Paratyphi Salmonella Typhi y Paratyphi Yersinia enterocolitica Leptospira interrogans Listeria monocytogenes Vibrio parahaemolyticus Virus Virus Hepatitis A* Parásitos Cryptosporidium sp Giardia lamblia Entamoeba hystolitica
Enfermedades inmunoprevenibles Bacterias Haemophilus influenzae Neisseria meningitidis Bordetella pertusis* Virus Sarampión * Rubéola* Parotiditis*
Transmisión sexual/parenteral Bacterias Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae Virus Herpes simple Hepatitis B* Hepatitis C*
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
15
Respiratorias Bacterias Chlamydophila pneumoniae Mycoplasma pneumoniae M. tuberculosis, M.bovis, M. africanum, M. microtti Streptococcus pneumoniae Virus Virus Influenza Virus respiratorio sincitial
Enfermedades de origen medioambiental, importadas y emergentes Bacterias Legionella* Coxiella burnetii Borrelia burgdorferi Rickettsia conorii Virus Virus de la Fiebre del Nilo Occidental Dengue
Otros microorganismos Bacterias Streptococcus agalactiae Streptococcus pyogenes Virus Enterovirus Adenovirus Rotavirus Parásitos Toxoplasma gondii Hongos Aspergillus * Microorganismos de declaración exclusiva al SIM de Aragón
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
16
ANEXO 3: MUESTRAS, CRITERIOS Y TÉCNICAS
MUESTRA CODIGO MUESTRA 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 016 018 019 020 022 023 024 025 026 029 030 031 032 034 035 037 038 039 040 041 042 043
DESCRIPCION MUESTRA Aspirado bronquial: broncoaspirado, lavado broncoalveolar y cepillado bronquial Biopsia cutánea Biopsia intestinal Biopsia ganglionar Biopsia gástrica Esperma Esputo Exudado cervical Exudado herida quirúrgica Absceso Exudado nasofaríngeo Exudado rectal Exudado uretral Exudado vaginal Heces LCR Lesión cutánea Líquido articular Líquido gástrico Líquido pericárdico Líquido peritoneal Líquido pleural Médula ósea Úlcera genital Exudado conjuntival Orina Otras Saliva Sangre Sin especificar Suero Biopsia otra Biopsia pulmonar: bronquial, transbronquial, pulmonar, pleural y otras Líquido duodenal Petequia Biopsia cardiaca
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
17
CRITERIO CODIGO CRITERIO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99
DESCRIPCION CRITERIO Aislamiento Detección IgG Detección antígeno Detección genoma Detección IgM Detección toxina Seroconversión o aumento del título de anticuerpos Visualización Detección IgA Detección de anticuerpos Sin especificar
TECNICA CODIGO TECNICA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
DESCRIPCION TECNICA Aglutinación Cultivo ELISA Examen directo Fijación complemento Floculación Inhibición hemaglutinación Inmuno blotting Inmunofluorescencia Inmunofluorescencia directa Inmunofluorescencia indirecta Latex Microaglutinación Microscopía Neutralización PCR Radioinmunoensayo Sin especificar Tinción Western Blot Hemoaglutinación Inmunocromatografia Otras técnicas de biología molecular
Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica.
18