Sistema de información y vigilancia epidemiológica de las enfermedades vesiculares en las Américas(*)

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1982, 1 ( 1 ) , 11-27. Sistema de información y vigilancia epidemiológica de las enfermedades vesiculares en las

10 downloads 77 Views 723KB Size

Story Transcript

Rev. sci. tech.

Off. int.

Epiz.,

1982, 1 ( 1 ) , 11-27.

Sistema de información y vigilancia epidemiológica de las enfermedades vesiculares en las Américas(*) por Raúl C A S A S

OLASCOAGA(*)

En esta presentación se describen los aspectos generales del sistema de información y vigilancia epidemiológica de las enfermedades vesiculares que se han desarrollado en los países de las A m é r i c a s c o n la cooperación del Centro Panamericano de Fiebre A f t o s a ( C P F A ) . Los detalles pertinentes se encuentran en la bibliografía q u e se anexa.

1. A N T E C E D E N T E S D E L D E S A R R O L L O D E L S I S T E M A DE I N F O R M A C I Ó N Y V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A La década del 60 c o n s t i t u y ó el inicio de programas organizados y sistemáticos de control y erradicación de la fiebre aftosa en los países de A m é r i c a del Sur. Para este f i n , los gobiernos asignaron recursos propios y en algunos casos contrataron préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo ( B I D ) . Esta acción permitió a los países establecer y c o m p l e m e n t a r la infraestructura de los servicios veterinarios, q u e aunque atiende prioritariamente los p r o g r a mas de lucha contra la fiebre a f t o s a , ha servido de base en algunos países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay) para la organización de programas c o n tra otras enfermedades limitantes de la p r o d u c c i ó n ganadera c o m o brucelosis, tuberculosis, rabia y parasitosis.

(*) P r e s e n t a d o e n la V C o n f e r e n c i a d e la C o m i s i ó n R e g i o n a l d e la O . I . E . para las A m é r i c a s , Buenos Aires, A r g e n t i n a , A g o s t o de 1 9 8 1 . a

(**) D i r e c t o r del C e n t r o Janeiro, R J , Brasil.

P a n a m e r i c a n o d e Fiebre A f t o s a , Caixa Postal 5 8 9 , 2 0 0 0 0 Rio d e

-

12

-

Esta racionalización de las actividades de c o n t r o l de la fiebre aftosa en los países desencadenó un proceso de modificación en la administración de los respectivos programas y puso de manifiesto la necesidad de la i n f o r m a c i ó n . Se puede decir que el período anterior a 1970 c o r r e s p o n d i ó a la fase en que los países identifican la necesidad de contar c o n sistemas de i n f o r m a c i ó n y vigilancia epidemiológica. Recién establecido, el Centro c o m e n z ó a reunir i n f o r m a c i o n e s e p i d e m i o l ó gicas, principalmente a través de visitas de sus consultores a los países. A mediados de 1961, a raíz de la Resolución 8a de la Sesión General 28a de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), se consiguió de los países s u d a mericanos la autorización para publicar periódicamente los resultados de la tipificación de muestras que eran enviadas al C e n t r o . A d e m á s , se recibían informes sobre las muestras examinadas en varios países que ya c o n t a b a n con infraestructura de laboratorios. Más t a r d e , en la Reunión Técnica A n t i a f t o s a , celebrada en M o n t e v i d e o , Uruguay, en febrero de 1962, entre A r g e n t i n a , Brasil, Chile, Paraguay y U r u g u a y , se r e c o m e n d ó a las autoridades nacionales de sanidad animal la entrega de informaciones necesarias para que el Centro m a n t u v i e r a u n Boletín Epidemiológico periódico. De esta m a n e r a , desde julio de 1961 hasta diciembre de 1967, se distribuyó regularmente a t o d o s los países m i e m b r o s de la Organización de Estados A m e r i c a n o s (OEA) una hoja epizootiológica c o n datos de brotes vesiculares y tipificaciones de virus, c o m u n i c a d o s por los servicios de sanidad animal, además de los exámenes e f e c t u a d o s en el C e n t r o sobre muestras remitidas por los países. En 1969, durante la II Reunión Interamericana, a Nivel Ministerial, sobre el Control de la Fiebre A f t o s a y Otras Zoonosis (RICAZ-II), el Centro presentó un trabajo titulado « Datos sobre fiebre aftosa en Sudamérica » en el cual se hacía una recopilación de las informaciones que hasta esa época p r o d u c í a n los países. La RICAZ-II r e c o m e n d ó al Centro preparar un p r o g r a m a de v i g i lancia epidemiológica de la fiebre aftosa y estomatitis vesicular, c o n difusión de la información elaborada dirigida principalmente a los servicios oficiales de sanidad animal de los países de A m é r i c a . Con base en esta primera recomendación se preparó y d i s t r i b u y ó el « Informe epidemiológico sobre fiebre aftosa y estomatitis vesicular » que se enviaba a t o d o s los países de las Américas y a algunos o r g a n i s m o s internacionales c o m o la Organización de las Naciones Unidas para la A g r i c u l t u r a y la Alimentación (FAO) y la OIE. En la RICAZ-lll de 1970, se solicitó al Centro intensificar las actividades pertinentes y reunir especialistas en notificación de e n f e r m e d a d e s . A los países se les recomendó establecer y dar amplio a p o y o a los servicios nacionales de estadística y notificación de fiebre a f t o s a . C o m o respuesta el m i s m o año el Centro c o m e n z ó a organizar su propia unidad de estadística y e p i d e m i o logía.

-

13

-

En 1971, en la RICAZ-IV el Centro presentó un proyecto de desarrollo de estadísticas en salud a n i m a l , c o n particular referencia a la organización de sistemas de estadísticas epidemiológicas para fiebre a f t o s a . A partir de 1971 se inició la publicación c o n periodicidad quincenal con la adición de i n f o r m a c i ó n sobre casos y rebaños a f e c t a d o s , ubicación geográfica y diagnóstico de laboratorio. La cobertura se f u e ampliando a medida que se extendían los programas a cada país. A fines de 1971 se c o m e n z ó a someter a p r u e b a , en los municipios de la frontera de Rio Grande d o Sul (Brasil), bajo la orientación del Centro, un proyecto de organización de sistemas de i n f o r m a c i ó n epidemiológica de la fiebre a f t o s a , para el estado de Rio Grande do S u l , c o n el objetivo de contar con una zona de d e m o s t r a c i ó n técnica en ese estado y c o m o lugar para desarrollar un p r o g r a m a de adiestramiento en servicio de personal destinado a hacerse cargo de unidades de estadística epidemiológica y sistemas de información de o t r o s países. Ya a mediados de 1972, las 143 unidades de este estado enviaban regularmente informaciones semanales telegráficas a la unidad central, indicando los f o c o s en el m a p a de coordenadas e i n f o r m a c i ó n mensual sobre rebaños afectados. A fines de 1972 este sistema se extendió a otros estados de Brasil, alcanzando en dos o tres años la cobertura de siete estados. En el m i s m o año t a m b i é n se estableció en Paraguay una unidad de estadística epidemiológica c o n la colaboración del Centro. La unidad fue e s t r u c t u rada en f o r m a similar a la de Rio Grande do S u l . La implantación del sistema se extendió a c o n t i n u a c i ó n a la República Oriental del Uruguay. El período de 1973-77 correspondió a la i n s t r u m e n t a c i ó n del sistema en los otros países c o n base en las experiencias de Rio Grande do Sul y a la intensificación de la f o r m a c i ó n de recursos h u m a n o s . En 1973 se organizó en el Centro el primer curso de estadística y sistemas de información epidemiológica para adiestrar personal de los estados de Brasil, de Paraguay y de U r u g u a y . En varios países se inicia el uso d e mapas c o n coordenadas para c o m u n i c a r y registrar la i n f o r m a c i ó n . En la RICAZ-VI de 1973, el Centro p r o p u s o integrar estas iniciativas en un sistema de vigilancia epidemiológica a nivel c o n t i n e n t a l . Con base en la experiencia adquirida se presentaron d o c u m e n t o s sobre el f u n c i o n a m i e n t o de los sistemas de i n f o r m a c i ó n epidemiológica en el « Seminario regional sobre sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles y z o o n o sis » q u e se realizó e n Rio d e J a n e i r o en diciembre d e 1973. El sistema continental r e c o m e n d a d o se limitó a dos aspectos básicos : a) i n f o r m a c i ó n

semanal

sobre

presencia

de enfermedades

mediante el uso de los mapas cuadriculados c o n c o o r d e n a d a s , y

vesiculares

-

14

-

b) información mensual sobre rebaños afectados y resultados de l a b o r a t o rio. Este último aspecto incluye la información sobre enfermedades vesiculares de los países libres de fiebre a f t o s a . En la segunda reunión de la Comisión Sudamericana de Lucha c o n t r a la Fiebre A f t o s a ( C O S A L F A - 2 ) realizada en 1974, t o d o s los países de A m é r i c a del Sur se c o m p r o m e t i e r o n f o r m a l m e n t e a integrar el sistema c o n t i n e n t a l de información y vigilancia epidemiológica y el CPFA presentó el d o c u m e n t o « Sistema básico de vigilancia epidemiológica de las enfermedades vesiculares » en el cual se sistematizaba el mecanismo de transmisión de i n f o r m a c i ó n a nivel internacional. El mismo año se dio inicio a sistemas de i n f o r m a c i ó n a nivel de la f r o n t e r a del Paraguay y Brasil que sirvió luego de guía a otros sistemas de i n f o r m a ción fronterizos actualmente vigentes. Finalmente fue realizada la evaluación del programa nacional de c o n t r o l de la fiebre aftosa del Paraguay de la cual surgió la primera guía de indicadores epidemiológicos. En 1975 se organizó un diagnóstico de situación en Brasil, para fiebre aftosa, rabia y brucelosis, c o m o parte del sistema de i n f o r m a c i ó n y que cubrió 20 estados. En 1976 y 1977, con base en un acuerdo con el Gobierno de Brasil, se p r o g r a m ó el dictado de cuatro cursos formales de epidemiología y sistemas de i n f o r m a c i ó n , de preferencia para médicos veterinarios de Brasil pero c o n la participación de varios médicos veterinarios de otros países. El período de 1977 a 1980 corresponde a la consolidación del sistema t a n t o en el ámbito nacional c o m o c o n t i n e n t a l . Fue el año 1977 cuando el sistema continental alcanzó el nivel operativo al que los países se c o m p r o m e t i e r o n en 1974, sobre la base de un m e c a n i s m o uniforme de acuerdo c o n la propuesta desarrollada por el C P F A . A partir de mayo de 1977 se inicia la publicación semanal de un i n f o r m e epidemiológico sobre la presencia de brotes de e n f e r m e d a d vesicular en América del Sur según el mapa de cuadrantes g e o g r á f i c o s . En c u a n t o al informe quincenal pasó a ser publicado mensualmente c o n la i n f o r m a c i ó n sobre la cantidad de rebaños afectados y el diagnóstico de laboratorio según división político administrativa de los países del área afectada y libre de fiebre aftosa. A m b a s modalidades tradujeron los acuerdos a d o p t a d o s por los países del área afectada, en la reunión anual de la COS A L F A de 1977, y la Resolución aprobada en la RICAZ-X del mismo a ñ o . Desde septiembre de 1978 los datos de ambos informes pasaron a ser cesados por la c o m p u t a d o r a existente en el Centro.

-

15

-

El período a partir de 1980 se caracteriza por la amplia utilización de la información para mejorar la efectividad de los programas de control de la fiebre a f t o s a . Con base en un p r o y e c t o elaborado por el Centro y financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( P N U D ) , a partir de 1981 se están desarrollando actividades en Panamá y A m é r i c a Central para el entrenamiento de profesionales y extensión del sistema a la región. En los últimos años se ha venido desarrollando una serie de actividades encaminadas a : a) adecuar las redes de i n f o r m a c i ó n en c o n t e n i d o y o p o r t u n i d a d a las estrategias regionales diferentes que se comienzan a plantear de acuerdo c o n la caracterización epidemiológica en ecosistemas c o n diverso nivel de riesgo de ocurrir fiebre a f t o s a ; b) teniendo c o m o base el desarrollo alcanzado por estos sistemas de inform a c i ó n , ampliar los mecanismos a otras enfermedades que cuentan c o n p r o gramas oficiales sistemáticos, habiéndose alcanzado resultados estimulantes, y c¡ extender la c o o p e r a c i ó n técnica en la organización e implantación de sistemas de i n f o r m a c i ó n a países de Centroamérica, México y países del Caribe, para enfermedades vesiculares (prevención de fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas, c o n t r o l de estomatitis vesicular). En resumen, el Centro ha prestado colaboración a los servicios nacionales de salud animal en los siguientes aspectos : — Establecer los lineamientos básicos para la organización de los sistemas de i n f o r m a c i ó n . — Entrenar profesionales m é d i c o veterinarios nacionales en la organización de sistemas de i n f o r m a c i ó n . — Cooperar t é c n i c a m e n t e en la implantación de los sistemas. — Distribuir y difundir la i n f o r m a c i ó n en los países de la r e g i ó n , en otros países del m u n d o y en organismos internacionales interesados ( F A O , OIE, MCA, CEE, O I R S A ) .

2.

METODOLOGÍA

El sistema de i n f o r m a c i ó n y vigilancia epidemiológica de las enfermedades vesiculares se considera c o m o rama sensorial de los servicios de salud animal que administran p r o g r a m a s para el c o n t r o l de enfermedades. Desde rias para ducta de tiempo y

el p u n t o de vista o p e r a c i o n a l , es el c o n j u n t o de actividades necesadisponer o p o r t u n a y sistemáticamente del c o n o c i m i e n t o de la c o n las enfermedades vesiculares y de sus factores condicionantes en el en el espacio.

3.

16

-

OBJETIVOS

El objetivo final del sistema de i n f o r m a c i ó n y vigilancia e p i d e m i o l ó g i c a es mejorar la eficiencia y eficacia de los p r o g r a m a s . C o m o objetivos intermediarios se tienen : a) apoyar el proceso de t o m a de decisiones para el c o n t r o l de las e n f e r m e dades; b) organizar los flujos de i n f o r m a c i ó n necesarios (usuario-fuente), y c) mejorar la o p o r t u n i d a d y c o n t a b i l i d a d de las i n f o r m a c i o n e s .

4. F U N C I O N E S D E L S I S T E M A DE I N F O R M A C I Ó N Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA a) A c o m p a ñ a m i e n t o de hechos epidemiológicos relevantes; b) recolección de la i n f o r m a c i ó n requerida; c) procesamiento; d) almacenamiento y recuperación; e) análisis e interpretación; f) hacer recomendaciones indicadas para la aplicación de acciones de c o n trol, y g) distribución o p o r t u n a de la i n f o r m a c i ó n elaborada y de las r e c o m e n d a ciones a las unidades de decisión y a c t u a c i ó n .

5. E S T R A T E G I A P A R A L A

ORGANIZACIÓN

La estrategia seguida en la caracterización de la problemática i n f o r m a c i o nal de los programas de control y en la c o n f e c c i ó n de redes de i n f o r m a c i ó n , se puede resumir en los siguientes pasos : a) buen grado de c o m p r e n s i ó n del problema epidemiológico a resolver; b) comprensión del proceso de control de problema (programas) : objetiv o s , metas y organización; c) caracterización de la t o m a de decisiones para el c o n t r o l , t i p o de información necesaria y o p o r t u n i d a d c o n que se requiere, y d) definición de las necesidades de i n f o r m a c i ó n : c o n f i g u r a c i ó n de las redes de información (usuario-fuente).

6. C O N D I C I O N E S DE L A

IMPLANTACIÓN

Para desarrollar esta estrategia, en cada uno de los países de A m é r i c a del Sur se han llevado a cabo actividades teniendo en cuenta c u m p l i r c o n las siguientes condiciones :

-

17

-

a) que la Información sea útil, sirviendo a objetivos específicos; b) p o c o s indicadores y de naturaleza simple; c) prioridad a los datos que reflejan los efectos de los p r o g r a m a s , limitándose a los imprescindibles; d) p r o c e d i m i e n t o y d o c u m e n t o s estandardizados : pocos formularios, s i m ples en su m a n e j o , transmisión o p o r t u n a solamente a quien realmente la necesita; e) las actividades del sistema de información son parte integrante de las actividades de salud a n i m a l , de ahí que debe ser participante del sistema t o d o el personal de los p r o g r a m a s . Sólo se crea la unidad de estadística y epidemiología central, y en algunos casos de países grandes, también regionales; f) entrenamiento del personal de los programas en el f u n c i o n a m i e n t o del sistema y en la utilización de la i n f o r m a c i ó n ; g) educación de la c o m u n i d a d y a p r o v e c h a m i e n t o de sus organizaciones para mejorar el suministro de d a t o s ; h)retro-alimentación (divulgación) a t o d o s los sectores, datos a c o m p a ñ a dos de comentarios y r e c o m e n d a c i o n e s ; il desarrollo, en cada unidad local, de un archivo de fincas y población anim a l , a c o m p a ñ a n d o este catastro de un mapa de la localidad con la caracterización de los problemas epidemiológicos, y j) implantación del sistema por regiones.

7. C O M P O N E N T E S O P E R A C I Ó N A L E S Los c o m p o n e n t e s principales son los siguientes : a) Un conjunto de fuentes de información. Entre las principales se pueden citar : fincas, laboratorio veterinario de diagnóstico, servicios veterinarios o f i ciales, veterinarios privados, cooperativas ganaderas, mataderos, frigoríficos, usinas lecheras, bancos de sueros. b) Un mecanismo sensorial f o r m a d o por el c o n j u n t o de unidades veterinarias locales o de c a m p o . A ellos les corresponde captar la información transmitida a receptores-utilizadores de la i n f o r m a c i ó n . El mecanismo sensorial está f o r m a d o principalmente por las unidades veterinarias locales que se encuentran distribuidas en f o r m a tal de cubrir la totalidad del espacio sujeto a programas de c o n t r o l de enfermedades de los animales. Cada unidad veterinaria local tiene bajo su responsabilidad un área bien delimitada. En un mapa del área subdividido por un sistema de cuadrantes, codificados n u m é r i c a m e n t e , se localizan los episodios de enfermedad vesicular i n f o r m a d o s . El sist e m a prevé q u e esta i n f o r m a c i ó n (código de los cuadrantes afectados) o b t e nida en los niveles locales se t r a n s m i t a a los niveles superiores del servicio mediante un m e c a n i s m o m u y sencillo de f o n o g r a m a s , telegramas, radiogra-

-

18

-

mas o telex. Se da un ejemplo t o m a d o de la rutina de trabajo del sistema de información epidemiológica del estado de Rio Grande do S u l , Brasil. c) Conjunto de receptores utilizadores de la i n f o r m a c i ó n de a c u e r d o c o n las responsabilidades y tipo de decisiones que deben ser t o m a d a s , según el nivel jerárquico de la organización del servicio animal. En el nivel o p e r a t i v o , el receptor-utilizador es el médico veterinario local. En el nivel estratégico, el receptor-utilizador es un g r u p o interdisciplinario que p r o c e s a , analiza, interpreta, elabora recomendaciones y opciones de solución a problemas d e t e c t a d o s . A nivel nacional corresponde a las unidades de estadística y e p i d e m i o logía regionales y centrales, y a nivel continental corresponde a los sectores de estadística y epidemiología del CPFA. dì Una red de comunicaciones que vincula el m e c a n i s m o sensorial al g r u p o de receptores-utilizadores a través de canales de c o m u n i c a c i ó n que transmiten la i n f o r m a c i ó n . En el sistema de i n f o r m a c i ó n de enfermedades vesiculares se ha a d o p t a d o un mecanismo de c o m u n i c a c i o n e s de frecuencia semanal, mensual y anual. En la c o m u n i c a c i ó n semanal, se i n f o r m a sobre los cuadrantes del mapa afectados de enfermedad vesicular. En la c o m u n i c a c i ó n mensual se informa sobre el total de rebaños afectados y según t i p o de virus, de acuerdo c o n la división político administrativa de cada país. En la c o m u n i cación anual se resume la situación epidemiológica durante el a ñ o , la cobertura de los programas y de v a c u n a c i ó n , la p r o d u c c i ó n de vacunas y su c o n t r o l , los recursos aplicados en el control y otros aspectos relacionados c o n los programas. Este informe anual es analizado por la C O S A L F A y R I M S A . Los medios que son utilizados para la transmisión de la i n f o r m a c i ó n son radio, teléfono y telex para la semanal e informes escritos estandarizados para la mensual y anual. En la información semanal se utilizan c ó d i g o s n u m é ricos para la identificación de cuadrantes en los mapas y la semana correspondiente. e) Reflujo y divulgación de la información. Con la i n f o r m a c i ó n d e b i d a mente procesada, analizada e interpretada para t o m a r las medidas de acción necesarias, se hace el reflujo de la información a las unidades i n f o r m a n t e s y de decisión. En el caso del sistema continental de i n f o r m a c i ó n de e n f e r m e d a des vesiculares el reflujo se hace por medio de informes epidemiológicos de periodicidad semanal y mensual.

8. E J E M P L O D E L F U N C I O N A M I E N T O D E L S I S T E M A DE I N F O R M A C I Ó N Y V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A Para facilitar la comprensión de la manera c o m o f u n c i o n a el sistema de información semanal se presenta a continuación un ejemplo de Brasil. El informe codificado es enviado por las unidades veterinarias locales a nivel de los municipios — en este caso Bagé. El m a p a utilizado tiene c u a drantes cada 5 m i n u t o s .

-

19

-

El receptor-utilizador a nivel regional es la Unidad de Defensa Sanitaria A n i m a l de la Secretaría de A g r i c u l t u r a del Estado de Rio Grande do S u l . A nivel nacional es la División de Vigilancia Sanitaria de la Secretaría de Defensa Sanitaria del Ministerio de A g r i c u l t u r a de Brasil. El mapa utilizado a nivel de estado de Rio Grande do Sul tiene cuadrantes cada 15 m i n u t o s y el de nivel nacional (Brasil) está g r a d u a d o en cuadrantes de cada g r a d o . A nivel continental el receptor-utilizador es el CPFA. En el sistema de i n f o r m a c i ó n semanal la unidad veterinaria envía el día viernes de cada semana un telegrama indicando la presencia de f o c o s vesiculares en los cuadrantes correspondientes. La ausencia de f o c o s es t a m b i é n informada. La unidad de Rio Grande d o Sul recibe la información de todas las unidades locales el día lunes y de manera condensada la transmite a la unidad c e n tral en Brasilia e inicia el análisis de cuyos resultados dependen las medidas de control especial o de rutina que se deban adoptar. La unidad central de Brasilia recibe la información de t o d o s los estados el día miércoles y una vez condensada la retransmite al CPFA vía telex. S i m u l táneamente hace el análisis correspondiente a fin de determinar las medidas que se deben t o m a r ya sea de carácter rutinario o especial cuando existe un nivel alto de riesgo en una r e g i ó n . El CPFA recibe los informes de los países del área afectada y los procesa todos los viernes en un c o m p u t a d o r digital con base en un programa establecido. El resultado es el Informe Epidemiológico Semanal que es distribuido a todos los países y otras instituciones interesadas. Simultáneamente el Centro hace el análisis de la i n f o r m a c i ó n con base en las comparaciones c o n períodos anteriores, aplicando diversos indicadores.

9. R E S U L T A D O S Y P R O D U C T O S D E L S I S T E M A DE I N F O R M A C I Ó N 9 . 1 . C O N D U C T A DE L A S E N F E R M E D A D E S V E S I C U L A R E S a) Identificación

de ecosistemas

de la fiebre

aftosa.

Al hacer un análisis del c o m p o r t a m i e n t o espacial y t e m p o r a l de la fiebre aftosa se pueden identificar ecosistemas de la enfermedad en un país y de manera global en un c o n t i n e n t e . Estos resultados son la base para la regionalización que están realizando los países c o n el objetivo de sistematizar las actividades de c o n t r o l c o n base en ecosistemas y de esta manera racionalizar el uso de los recursos disponibles. Las acciones de c o n t r o l serán diferentes en cada ecosistema según se determine que sean e n d é m i c o s c o n presencia permanente de virus, epidémicos c o n riesgo de i n t r o d u c c i ó n de virus a poblaciones susceptibles, paraendémicos c o n casos m u y esporádicos de aftosa y finalmente indemnes.

b) Se conoce

la difusión

de la

20

-

enfermedad.

Igualmente es posible visualizar la difusión de la e n f e r m e d a d c o m o en el ejemplo que se muestra de la difusión de una o n d a de fiebre aftosa en el U r u g u a y . El CPFA hace un seguimiento y análisis de la situación de las f r o n t e r a s para alertar o p o r t u n a m e n t e a los países afectados. A s í por ejemplo en 1976 se dio un alerta a los países de la c u e n c a del Río de la Plata ( A r g e n t i n a , Bolivia, Paraguay, U r u g u a y , Brasil) de la ocurrencia de la epidemia causada por el virus de la cepa Bagé. Esa i n f o r m a c i ó n c o n tiene usualmente información preliminar sobre las características antigénicas e inmunogénicas del virus de c a m p o . 9.2. C O N D U C T A DE L A O R G A N I Z A C I Ó N E J E C U T O R A DE L A S A C C I O N E S DE C O N T R O L Los datos que resultan del sistema de i n f o r m a c i ó n permiten c o n o c e r el nivel alcanzado por las : al actividades de control de episodios de fiebre a f t o s a , m o v i m i e n t o de animales y concentraciones de animales; b) actividades de diagnóstico; c) actividades tendientes a inmunizar la población bovina c o n t r a la fiebre aftosa principalmente la p r o d u c c i ó n y control de v a c u n a y los niveles de cobertura de v a c u n a c i ó n ; d) actividades de capacitación de recursos h u m a n o s ; el aplicaciones de recursos, y f) actividades de c o m u n i c a c i ó n social y educación sanitaria. 9.3. D E S A R R O L L O M E T O D O L Ó G I C O La Unidad de Estadística del Centro ha desarrollado algunos indicadores, a fin de orientar a los países para una mejor utilización y análisis de la i n f o r m a ción y de esta manera garantizar que f u n c i o n e c o m o un verdadero sistema de vigilancia epidemiológica. Se han t o m a d o c o m o base los datos del sistema de información del estado de Rio Grande do Sul que f u e la primera a ser organizada a partir de 1971 y c u y o f u n c i o n a m i e n t o es altamente satisfactorio. Detalles de estos estudios se pueden encontrar en las publicaciones del CPFA. a) Indicador

de riesgo.

Estos indicadores sirven para caracterizar ecosistemas regionales d e f i niendo la extensión y m a g n i t u d de la fiebre aftosa de acuerdo c o n el riesgo a que está sometida la población animal en el t i e m p o y el espacio. La Figura 1 presenta un ejemplo de tres municipios del estado de Rio Grande d o Sul (Brasil). Para el cálculo del indicador de riesgo (IRE 1) se ha utilizado el regis-

-

21

-

FIGURA 1. — Caracterización epidemiológica de la fiebre aftosa. Rio Grande do Sul, Brasil (1970-79).

Riesgo Nivel

Indice*

Tiempo Recurrence** (mes)

Alto Medio Bajo

0,895 0,399 -0,444

0,57 3,07 25,75

Municipio Dom Pedrito P. Osorio Alecrim * IRE 1 ** TMR

-

22

-

t r o de o c c u r r e n c e de fiebre aftosa entre 1970-79 en los 232 m u n i c i p i o s del estado que tiene 265 k m , 12 millones de bovinos y 400 mil rebaños. Con estos datos se ha c o n f e c c i o n a d o el indicador que tiene en c u e n t a la presencia y ausencia mensual de la enfermedad en cada m u n i c i p i o . 2

El municipio de Alecrim está ubicado en una zona de bajo riesgo; Pedro Osorio, ubicado en una región de riesgo m e d i o , y D o m Pedrito es un m u n i c i pio de alto riesgo. Este indicador es el inverso del t i e m p o medio de o c u r r e n cia ( T M R ) , que se refiere al período transcurrido entre dos ocurrencias de f i e bre aftosa. Como se observa en la Fig. 1 en las regiones de bajo riesgo el indicador es de gran m a g n i t u d y alternativamente en regiones de riesgo alto alcanza magnitudes pequeñas. b) Carta

epidemiológica.

Permite elaborar modelos sobre el c o m p o r t a m i e n t o t e m p o r a l de la fiebre aftosa en una región d e t e r m i n a d a . En la Gráfica 1 se presenta la carta epidemiológica para c i n c o m u n i c i p i o s de la frontera de Rio Grande do Sul (Brasil) durante el período de 1970 a 1979. Con las diferentes situaciones epidemiológicas c o n t e m p l a d a s , es posible calificar la situación de cada mes y dar la voz de alarma c u a n d o el nivel de frecuencia mensual se aleja de niveles controlables.

10. A S P E C T O S B Á S I C O S P A R A EL D E S A R R O L L O D E L S I S T E M A 10.1. O R G A N I Z A C I Ó N A D M I N I S T R A T I V A DEL S I S T E M A Es importante hacer t e m a en los programas filosofía de que t o d o s manera no se creó una específicas son las que

énfasis que el sistema se organizó c o m o un subsisde control de fiebre aftosa o de sanidad animal con la los funcionarios hacen parte del s i s t e m a . De esta nueva estructura administrativa. Las únicas f u n c i o n e s c u m p l e n las unidades de estadística y e p i d e m i o l o g í a . 10.2. A D I E S T R A M I E N T O

Durante la última década el Centro a p o y ó activamente a los países de manera continua para la organización de las unidades de i n f o r m a c i ó n y v i g i lancia epidemiológica y de manera especial para el adiestramiento de f u n c i o narios. La región cuenta con un g r u p o de profesionales preparados específicamente en el área de sistemas de i n f o r m a c i ó n , estadística y e p i d e m i o l o g í a . De manera adicional y c o m o parte de los programas de adiestramiento y asesoría a los países, se han preparado varios manuales didácticos y t é c n i c o s que han sido distribuidos a t o d o s los países.

-

23

-

G R A F I C A 1. — Variación mensual de la fiebre aftosa (índice epidémico) en cinco municipios de frontera (Uruguaiana, Quaraí, Livramento, Dom Pedrito y Bagé). Brasil, 1970-79.

REBAÑOS AFECTADOS

MESES

10.3. E V A L U A C I Ó N PERIÓDICA DEL F U N C I O N A M I E N T O Otro aspecto f u n d a m e n t a l para el perfeccionamiento del sistema ha sido la evaluación periódica que se realiza, orientada a dos dimensiones. En primer lugar el c o n t e n i d o o i n f o r m a c i ó n que se genera o sea la eficacia del sistema y en segundo t é r m i n o la operacionalidad referida a la frecuencia de la c o m u n i cación, omisiones, errores, o p o r t u n i d a d de la recepción o c o b e r t u r a . 10.4. U S O DE L A I N F O R M A C I Ó N : A N Á L I S I S EPIDEMIOLÓGICO Durante las fases iniciales de implantación del sistema de i n f o r m a c i ó n la mayor p r e o c u p a c i ó n f u e el establecimiento de la m e t o d o l o g í a de i n f o r m a c i ó n y la implantación del sistema a nivel nacional y c o n t i n e n t a l . En las fases más avanzadas se c o m e n z ó a realizar el análisis epidemiológico de t o d a la información generada para alcanzar el objetivo básico de facilitar más y mejor el

-

24

-

proceso de decisión en los programas de control de la fiebre a f t o s a . Los p r i n cipales ejemplos ya f u e r o n presentados en las f u n c i o n e s y p r o d u c t o s del sistema. 10.5. E S T A N D A R D I Z A C I Ó N Y S I S T E M A T I Z A C I Ó N DE LOS PROCEDIMIENTOS DE C O L E C T A , P R O C E S A M I E N T O Y D I V U L G A C I Ó N DE D A T O S Los servicios nacionales han elaborado manuales de p r o c e d i m i e n t o s que incluyen operaciones de colecta, t r a n s m i s i ó n , procesamiento y d i v u l g a c i ó n . La d o c u m e n t a c i ó n tiende a ser lo más reducida y los p r o c e d i m i e n t o s simples y rápidos. Un aspecto que puede destacarse es el claro avance que se ha hecho en la divulgación de informaciones elaboradas. Esto ocurre m e n s u a l m e n t e , por lo menos, incluyendo no sólo tablas, gráficos y valores característicos sino t a m bién comentarios que orientan el trabajo de c a m p o , interpretación de los hechos presentados, predicciones del c o m p o r t a m i e n t o esperado y o b s e r v a ciones sobre f o r m a s de acción y utilización de recursos. Se incluye además información mundial de relevancia e interés prioritario para los países de la región.

10.6. S I S T E M A S DE I N F O R M A C I Ó N Y V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A A NIVEL DE C O N V E N I O S FRONTERIZOS Como parte de los programas de control de fiebre a f t o s a , se han suscrito acuerdos fronterizos de salud animal en la mayoría de los países de A m é r i c a del Sur. El desarrollo de estos convenios se ha basado en el f u n c i o n a m i e n t o de sistemas de i n f o r m a c i ó n que y a c u b r e n la fiebre aftosa y otras e n f e r m e d a des de importancia económica y aún de salud pública. Estos subsistemas son parte del sistema nacional de cada país. En estos convenios el Centro actúa generalmente c o m o coordinador.

10.7. C O O R D I N A C I Ó N CON O T R O S S I S T E M A S Existe una relación de dependencia con sistemas de i n f o r m a c i ó n de o t r o s sectores de la economía de los países. Estas relaciones varían de un país a otro. Lo más frecuente es la integración c o n sistemas de i n f o r m a c i ó n de : a) otros programas del sector agropecuario, sean o t r o s p r o g r a m a s de salud animal, de desarrollo ganadero, o agropecuarios en general; b) programas del sector de salud y salud pública veterinaria; c) actividades del área de educación (medio rural), y

-

25

-

d) sistema nacional de estadísticas y censos del país. En algunos países las estadísticas de población b o v i n a , colectadas cada 4 meses (por la v a c u n a ción a n t i a f t o s a ) , son reconocidas oficialmente por la oficina nacional de estadística.

1 1 . A M P L I A C I Ó N D E L S I S T E M A DE I N F O R M A C I Ó N Y V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A DE L A S E N F E R M E D A D E S VESICULARES A OTRAS ENFERMEDADES Desde hace unos años en algunos países ya se ha utilizado el sistema para otras enfermedades de curso a g u d o c o m o el cólera porcino y la rabia de los herbívoros y para algunas enfermedades de curso crónico c o m o la brucelosis y la tuberculosis bovinas, y algunas parasitosis c o m o la sarna y piojeras de los ovinos. Recientemente los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han d e t e r m i n a d o que para algunas zoonosis se utilice c o m o modelo el sistema del C e n t r o . Por otra parte, la C O S A L F A - V I I I r e c o m e n d ó que el sistema se extienda al cólera porcino y la peste porcina africana, en colaboración c o n el Instituto Interamericano de Cooperación para la A g r i c u l tura (IICA) y la OIE. Los criterios del Centro sobre la ampliación del sistema se resumen en los siguientes : 11.1. El sistema actual está organizado de tal manera que posee los elementos básicos aplicables a cualquier sistema de i n f o r m a c i ó n y vigilancia epidemiológica de otras enfermedades animales. 11.2. Una condición básica del sistema es la existencia de programas organizados de control o prevención de las enfermedades a considerar. De la misma manera, esos programas deben estar estrechamente coordinados o bajo la misma organización de los programas de control de la fiebre a f t o s a . 11.3. Cuando se trata de enfermedades zoonóticas debe establecerse de manera precisa la c o o r d i n a c i ó n entre el sector de salud h u m a n a y animal. 11.4. La ampliación debe estar a c o m p a ñ a d a de la asignación de recursos adicionales para las unidades de a p o y o nacional, y de un programa de adiestramiento de f u n c i o n a r i o s . Igualmente deben existir los recursos necesarios para que los consultores del Centro puedan prestar la asesoría correspondiente a los países y c o n t a r c o n los asistentes necesarios para el proceso y análisis de la i n f o r m a c i ó n en el caso del sistema c o n t i n e n t a l . 11.5. Desarrollo de un área piloto que t e n g a carácter demostrativo y sirva para realizar p r o g r a m a s de adiestramiento en servicio. 11.6. La ampliación debe ser realizada de manera progresiva dependiendo de los recursos disponibles y de las evaluaciones del sistema.

12.

26

-

BIBLIOGRAFÍA

V. — Proyecto de desarrollo de sistemas de notificación y de registro de datos sobre enfermedades de los animales. Presentado en la RICAZ-IV, Lima, Perú, 5-7 abril 1971. 52 págs.

ASTUDILLO

ASTUDILLO V . M . , DEPPERMANN R. — Canales de comunicación y velocidad de transmisión de sistemas de información para fiebre aftosa. Presentado en el Seminario Regional de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y Zoonosis. Rio de Janeiro, Brasil, 2-8 diciembre 1973. OPS, Doc. 3. ASTUDILLO V . M . , DEPPERMANN R. — Sistema de información para vigilancia epidemiológica de enfermedades animales. (An information system for animal diseases epidemiological surveillance). Inf. Epid. Mensual CPFA 12 (5) : 53-56, 1980. ASTUDILLO V . M . , DEPPERMANN R. — Sistema de información y vigilancia de las enfermedades del ganado. (Animal disease information and surveillance system). Bltn Centr. Panam. Fiebre Aftosa 39-40, 1980. (En prensa). ASTUDILLO V . M . , D A SILVA A . J . , D A COSTA M. — Indicador epidémico para la vigilancia de la fiebre aftosa. (An epidemic indicator in foot-and-mouth disease surveillance). Inf. Epid. Mensual CPFA 12 (6) : 67-68, 1980. ASTUDILLO V . M . ,

D A SILVA A . M . ,

DORA J.F.P., DEPPERMANN R.,

D A COSTA M.



Tiempo-presencia como indicador para la caracterización epidemiológica de la fiebre aftosa. (A time-presence indicator for foot-and-mouth disease epidemiological characterization). Inf. Epid. Mensual CPFA 12 (12) : 126-127, 1980. ASTUDILLO V . M . , OBIAGA J.A., ROSENBERG F.J., Goic R. — Sistemas de información

para programas de enfermedades vesiculares. Presentado en el Seminario sobre Sistemas Nacionales de Información en Salud. Washington, D.C., 5-9 febrero 1979 (S.4247). CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA. — Informe del programa de vigilancia epide-

miológica de la fiebre aftosa. Presentado en la RICAZ-VI. Medellín, Colombia, 912 abril 1974. 8 págs. CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA. — Guía para la recopilación y registro de

información para caracterizar regionalmente la fiebre aftosa en América del Sur. (Guidelines for compiling and recording information to characterize FMD regionally in South America). Mayo, 1979. CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA. — Situación de los programas de control de

la fiebre aftosa. América del Sur, 1980. (Situation of the foot-and-mouth disease control programs. South America, 1980). Presentado en la RIMSA-II, Washington, D.C., 30-31 marzo 1981. Goic R. — Elementos de vigilancia epidemiológica en fiebre aftosa. Presentado en el Seminario Regional de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y Zoonosis. Rio de Janeiro, Brasil, 2-8 diciembre 1973. OPS, Doc. 20. Goic MARTINIC R. — Datos sobre fiebre aftosa en Sudamérica. Presentado en la RICAZ-II, Rio de Janeiro, Brasil, 14-17 mayo 1969. 20 págs.

-

27

-

ROSENBERG F. — Vigilancia epidemiológica de la fiebre aftosa. Presentado en el Seminario Regional de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y Zoonosis. Rio de Janeiro, Brasil, 2-8 diciembre 1973. OPS, Doc. 21.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.