SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS. Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Centro de Apoyo a proyectos de regalías CTeI

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Vicerrectoría de Investigación y Extensión Centro de Apoyo a proyectos de regalías CTeI Bogotá D.C., 2013 ESTRUCTURA Y

0 downloads 6 Views 1MB Size

Recommend Stories


LISTADO DE PROYECTOS DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y APOYO AL EMPRENDIMIENTO
LISTADO DE PROYECTOS DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y APOYO AL EMPRENDIMIENTO Nombre del Grupo Responsable 1. Smart-Girls Nombre del proyecto

Apoyo del KfW a Proyectos Ambientales en Alemania y América Latina Asamblea General de ALIDE, de mayo de 2006
Apoyo del KfW a Proyectos Ambientales en Alemania y América Latina Asamblea General de ALIDE, 25-26 de mayo de 2006 Ulrich Schoppmeyer Director Agenc

CONSUTORIA DE EVALUACION DE LOS PROYECTOS FOMIN DE APOYO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES CONSUTORIA DE EVALUACION DE LOS PROYECTOS FOMIN DE APOYO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTO

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA E INNOVACIÓN Servicio de Innovación y Apoyo a la Acción Educativa
CONSEJERÍA de EDUCACIÓN Y CIENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA E INNOVACIÓN Servicio de Innovación y Apoyo a la Acción Educativa Prescri

Story Transcript

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Vicerrectoría de Investigación y Extensión Centro de Apoyo a proyectos de regalías CTeI

Bogotá D.C., 2013

ESTRUCTURA Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO

CRITERIOS DE FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 1. Pertinencia, entendida como la oportunidad y conveniencia de formular proyectos acordes con las condiciones particulares y necesidades socioculturales, económicas y ambientales. 2. Viabilidad, entendida como el cumplimiento de las condiciones y criterios jurídicos, técnicos, financieros, ambientales y sociales requeridos.

3. Sostenibilidad, entendida como la posibilidad de financiar la operación y funcionamiento del proyecto con ingresos de naturaleza permanentes. 4. Impacto, entendido como la contribución efectiva que realice el proyecto al cumplimiento de las metas locales, sectoriales, regionales y los objetivos y fines del Sistema General de Regalías. 5. Articulación con planes y políticas nacionales de las entidades territoriales, de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de las comunidades indígenas y del pueblo Romo Gitano de Colombia.

FASES PARA FORMULAR Y EVALUAR LAS PROPUESTAS

• Primera visión del problema, de sus características y de las posibles alternativas de solución

IDEA

PERFIL

• Se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión queda la experiencia. Se eligen las alternativas que ameritan estudios más detallados.

• Evaluación de las alternativas seleccionadas en la fase precedente. Se realizan estudios técnicos especializados. En este nivel se decide cuáles alternativas se descartan y cuál se selecciona.

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

• Definición detalladamente los aspectos técnicos de la solución planteada con el proyecto • detalles cuando la decisión de inversión ya está tomada pues esta fase perfecciona cifras económicas.

CICLO DEL PROYECTO -

IDEA -

PERFIL PREINVERSIÓN Ev. EX ANTE

-

PREFACTIBILIDAD

-

FACTIBILIDAD -

INVERSIÓN

Identificación de problema mediante formulación de preguntas sobre viabilidad de la idea. Alternativas de solución Análisis preliminar de alternativas de solución. (costos – beneficios). Información secundaria. Evaluación de alternativas escogidas en perfil mediante estudios técnicos y económicos profundos. Única alternativa de solución. Análisis detallado de alternativa para reducir incertidumbre por costo de oportunidad de recursos. Verificación de mercado potencial o de necesidad insatisfecha.

DISEÑO

-

Elaboración de protocolos para ejecución técnica del proyecto

EJECUCIÓN

-

Desarrollo del protocolo para ejecutar el proyecto.

OPERACION

-

Generación de bienes y servicios estimados en preinversión.

ITP

OPERACIÓN Ev. EX POST

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS  Determinante para la formulación del proyecto y logro de metas y objetivos.  No es la ausencia de solución, sino un estado existente negativo. TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: • Lluvia de ideas: técnica grupal, permite expresar lo que los miembros de una comunidad consideran un problema • Diagrama espina de pescado: definición de causas para un efecto (problema)

• Aplicación de encuestas: identificación de ByS al que determinados grupos sociales no acceden para satisfacer sus necesidades. INCORRECTO No hay centro de salud en Parangaricutirimicuaro

CORRECTO Altas tasas de morbi-mortalidad en Parangaricutirimicuaro

PRECISIÓN DEL PROBLEMA  Descripción de un problema Síntomas  Síntomas Establecimiento de descriptores: Análisis preciso del problema. FINALIDAD

REQUISITOS

• Obtener una sola interpretación.

• Indicador: preciso y monitoreable

• Identifica hechos que verifican la existencia del problema

• Sin relación causal entre ellos.

• Ser referencia para estudiar evolución del problema

• Independiente, no agrega información parcial de otro descriptor.

Ejemplo: Problema: Contaminación con metales pesados en el cuerpo de agua que surte el acueducto del municipio de San Jorge Descriptores: 7 mg/l de mercurio en cuerpo de agua 37% de la población con frecuentes dolores de cabeza y cefalea

PRIORIZACION DEL PROBLEMA  Problemas identificados y analizados (descriptores) PRIORIZACIÓN  Análisis: MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS.

Ejemplo: PROBLEMA

INCIDENCIA EN INCIDENCIA EN INCIDENCIA EN BIENESTAR (P 1) BIENESTAR (P 2) BIENESTAR (P 3)

TOTAL PUNTOS

Altas tasas de morbimortalidad en Parangaricutirimicuaro

2

1

3

6

Contaminación con metales pesados en el cuerpo de agua que surte el acueducto del municipio de San Jorge

2

2

1

5

Residuos sólidos acumulados en las vías principales del Municipio de Aposentos Tuta

2

3

3

8

• P1, P 2 y P 3: Personas que priorizaron los dos problemas. • Calificación: la incidencia en el bienestar recibe puntuación así: Alta incidencia (3), Media incidencia (2), Baja incidencia (1)

PROBLEMA PRIORITARIO

EXAMINAR CAUSAS Y EFECTOS DE PROBLEMAS ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS HECHOS QUE REPRESENTAN CADA DESCRIPTOR? IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSA – PROBLEMA – EFECTO. VALIDACIÓN DE LA CAUSALIDAD Pérdida calidad de vida en la población

Efectos

Epidemias en la población

Presencia de insectos y roedores

PROBLEMA

Represamiento aguas lluvias Rebosamiento de alcantarilas

Taponamiento de alcantarillas

El 70% de los Residuos sólidos del Municipio de Aposentos Tuta se acumulan en las vías principales Los peatones tiran basura en las calles

Causas

Inadecuado uso de canecas de basura en las vías Ausencia de cultura ciudadana para conservar limpia la ciudad

Ineficiencia en empresa de servicio Inadecuada distribución de carros recolectores Insuficiente cantidad de carros recolectores

Obsoleta tecnología de recolección e basura

Desconocimiento de necesidades de la población de acuerdo a sectores de la ciudad

POBLACIÓN INVOLUCRADA  Análisis de la población asociada al problema identificado.

TIPOS DE POBLACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Población Referencia

Dato global, tomado como marco de referencia.

Población Afectada

Segmento de población referencia que requiere servicios del proyecto

Población Objetivo

Componente de población afectada que el proyecto atenderá

IDENTIFICACIÓN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN • Meta: estado deseado por la comunidad. • Transformación desde estado negativo a estado positivo. • Identificación de ÁRBOL DE OBJETIVOS: medios – meta – fines con árbol de problema. Mejora en calidad de vida en la población

Fines

META

Disminución de epidemias en la población

Aguas lluvias no represadas Alcantarillas no rebosadas

Menor Presencia de insectos y roedores

Menor taponamiento de alcantarillas

Disminuir en un 100% los residuos sólidos acumulados en las vías principales del Municipio de Aposentos Tuta Los peatones no tiran basura en las calles

Medios

Hay cultura ciudadana para conservar limpia la ciudad Presencia de mecanismos de difusión y promoción de servicio de aseo

Empresa de servicio eficiente

Suficientes canecas de basura

Adecuada distribución de carros recolectores

Carros recolectores suficientes

Tecnología de recolección de basura eficiente

Conocimiento de necesidades de la población de acuerdo a sectores de la ciudad

ÁRBOL OBJETIVOS: SOLUCIÓN – MEDIOS - META META

Disminuir en un 100% los residuos sólidos acumulados en las vías principales del Municipio de Aposentos Tuta Los peatones no tiran basura en las calles

Medios

Hay cultura ciudadana para conservar limpia la ciudad

Presencia de mecanismos de difusión y promoción de servicio de aseo

Empresa de servicio eficiente

Suficientes canecas de basura

Adecuada distribución de carros recolectores

Carros recolectores suficientes

Tecnología de recolección de basura eficiente

Conocimiento de necesidades de la población de acuerdo a sectores de la ciudad

Soluciones Implementación programa cultura ciudadana que fomenta aseo en municipio

Adquisición de vehículos recolectores de basura

Estudio de necesidades de aseo

INDICADORES PARA OBJETIVOS PROBLEMA QUE SE EVALUA

OBJETIVO

VARIABLE

• Medible • Disponible • Determinante

PROCESO

CÓMO EVALUAR

INDICADOR

RESULTADO

• Actividad

• Impacto

Miden cumplimiento de actividades

Miden logro alcanzado

Conceptualización MGA La Metodología General Ajustada (MGA) es una herramienta informática que ayuda de forma esquemática y modular el desarrollo de los procesos de identificación, preparación, evaluación y programación de los Proyectos de Inversión.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CTeI PREPARACIÓN

IDENTIFICACIÓN Demandas del territorio

Brechas del estado del arte

Impactos

•Línea base

•Línea base •Definición •Causas •Efectos

EVALUACIÓN

•Productos •Actividades •Insumos •Presupuesto

Identificación del problema

Análisis de participantes •Identificación •Población objetivo

Alternativa de solución

Objetivos •General •Específicos

Estudio técnico •Metodología

Matriz de marco lógico

Evaluación financiera, social o económica

Estudios de viabilidad Estudio mercado

Análisis de riesgos

•Oferta •Demanda •Déficit

•Probabilidad •Impacto •Efectos •Medidas

Estudio ambiental •Permisos •Licencias •PMA •Efectos

Estudio financiero •Beneficios •Inversiones •Costos •Flujo de caja

•TO •TIR •VPN

ESTRUCTURA MODULO 1

•1.1 Cuál es la contribución del proyecto a la política publica? •1.2 Cuál es el problema objeto del proyecto? •1.3 Quienes son los actores participantes? •1.4 Cuál es la población objetivo? •1.5 Cuáles son los objetivos y productos esperados? •1.6 Cuáles son las alternativas de solución?

MODULO 2

•2.1 Como es la lógica de intervención del proyecto •2.2 Estudio de viabilidad de mercado •2.3 Soportes de manejo medioambiental •2.4 Riesgos de la propuesta y sus medidas de mitigación •2.5 Estructura de costos

MODULO 3

• Define la estructura óptima financiera, establece la información sobre ingresos de operación, costos de ejecución, operación y mantenimiento.

Estructura Marco Lógico en MGA 7. LINEAS BASEMETAS

6. CUANTIFICACION DE BENEFICIOS E INGRESOS

5. ESTRUCTURA DE COSTOS

8.TOMA DE DECISIONES

PROYECTO

4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

1.CONTRIBUCIÓN A LA POLITICA PUBLICA

2.CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

3.OBJETIVOS

FORMULACIÓN METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA

Gracias por su atención www.viceinvestigacion.unal.edu.co [email protected]

Bogotá D.C., 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.