Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes Colegio de la UPB

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEE) El presente

0 downloads 73 Views 387KB Size

Recommend Stories


Sistema Institucional de Gesti6n de lacalidad
Sistema Institucio nal de Gesti6n de laCalidad UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISION DE CIENCIAS E INGENIERiA ACTA DE LA SESION ORDINARIA DEL CONSEJO

PROGRAMA DE EGRESADOS. 1. Programa de Egresados del Sistema Universitario de la UPB
PROGRAMA DE EGRESADOS 1. Programa de Egresados del Sistema Universitario de la UPB En el marco de los esfuerzos concertados que se deben realizar pa

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE EL POBLADO – MEDELLÍN 2014 TABLA DE CONTENIDO PAG. PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 6 1

PROGRAMA ESCUELA DE FORMACIÓN DE LIDERES UPB
PROGRAMA “ESCUELA DE FORMACIÓN DE LIDERES UPB” 1. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL PROGRAMA Líderes UPB UNIDAD RESPONSABLE Vicerrectoría Pastoral

Story Transcript

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEE)

El presente documento define conceptos y procedimientos del proceso de evaluación y promoción de los estudiantes en el Colegio de la UPB, en conformidad con el Decreto 1290 del 6 de abril de 2009, en el marco de la Ley General de Educación, 115 de 1994, y sus normas reglamentarias.

El documento presenta dos contenidos generales:  SIEE para la Educación Básica y Media del Colegio de la UPB  Precisiones para el Nivel Preescolar.

SIEE PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA DEL COLEGIO DE LA UPB.

1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPCIÒN PEDAGÓGICA. El Colegio de la UPB parte de la concepción de evaluación como un proceso integral, relacionado con los principios que orientan la actividad pedagógica en esta Institución: Compromiso Cristiano, Calidad Humana, Excelencia Académica, además de los cinco pilares que propone la UNESCO en su informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, tomado de: “La Educación Encierra un Tesoro” de 1998; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, aprender a transformarse uno mismo y a la sociedad.

De allí la importancia que los estudiantes se involucren y comprendan el objetivo de la formación y construcción de una sociedad en la que se puedan transformar, desde un espíritu de servicio y la solidaridad con los otros, con la intención de fomentar valores humanos. Se parte de la concepción en la cual la construcción y formación del hombre de hoy requiere de una cultura de servicio, del posicionamiento de valores cristianos, el conocimiento y el interés por la ciencia, los cuales son aspectos que fundamentan la estructura del ser humano, base de la sociedad, tal como se plasma en el Espíritu Bolivariano. 1

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

2. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: Decreto 1290, Artículo 3.  Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.  Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.  Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.  Determinar la promoción de los estudiantes.  Aportar información para el ajuste e implementación del

plan de mejoramiento

institucional.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La

evaluación en el Colegio de la UPB, se aprecia como un proceso integral

sistemático, permanente, participativo y cualitativo, a partir

de múltiples y diversas

experiencias de aprendizaje, en las cuales se pueda, no solo determinar los niveles de desempeño de los estudiantes, sino también poder percibir y apreciar sus avances para afianzar valores, actitudes, aptitudes y hábitos. Igualmente, permite detectar las dificultades y reorientar los procesos pedagógicos, con el planteamiento de estrategias de mejoramiento para superar las circunstancias que afectan el aprendizaje.

Al iniciar cada período, los docentes informan a los estudiantes y a los Padres de Familia, de manera directa en el aula de clase y a través de la página web del Colegio: www.upb.edu.co/colegio; los contenidos, Indicadores de Desempeño y las acciones evaluativas con su respectivas fechas de aplicación.

2

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

Para efectos de la valoración de los desempeños de los estudiantes se plantean Acciones Evaluativas, las cuales pueden ser talleres, consultas, tareas, exposiciones, pruebas escritas, entre otras, éstas tendrán directa relación con los procesos cognitivos con un valor de 40%, procedimentales con un valor de 40% y valorativos con un peso de 20%, en la calificación de cada período académico.

Desde lo administrativo, se pretende acceder a una cultura de calidad, a través de procedimientos internos de control como la aplicación de pruebas de regulación, monitoreo del desempeño de docentes y de la gestión administrativa, para ello se diseñan acciones preventivas, correctivas y de mejora, mediante auditorías internas.

Para el control externo, se cuenta con la visita del ICONTEC, la aplicación de Pruebas Saber (3°,5º, 9º y 11º) y demás pruebas externas del medio, para la revisión de los resultados académicos. Este proceso de mejoramiento continuo permite diagnosticar, retroalimentar y mejorar las prácticas docentes y administrativas en la tarea de formar integralmente a los estudiantes.

3.2. CRITERIOS DE PROMOCIÒN. Es la aprobación de un grado escolar con el propósito de que el estudiante avance en su proceso integral al grado siguiente, mediante la certificación del cumplimiento de los requisitos exigidos en el currículo y plan de estudio1. “Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento a otro, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte.” (Decreto 1290, Artículo 17). Los juicios valorativos de las áreas con Desempeño Bajo, después del proceso de promoción de los estudiantes no se modifican en el informe final. 3.2.1. Promoción Regular: serán promovidos

todos aquellos estudiantes que hayan

aprobado todas las áreas del grado y los estudiantes que tengan desempeño bajo en solo

1

Con la aprobación por parte del Consejo Directivo del presente documento se aprueba que las promociones sean convalidadas por el Consejo Académico o las Comisiones de Análisis de Desempeño Escolar, según la modalidad, en todo caso éstas se deberán refrendar y notificar a través de Resolución Rectoral.

3

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

un área obligatoria y fundamental (Artículo 23 de la Ley General de la Educación), después de la semana de Recuperación.

3.2.2. Promoción Anticipada: prevista en los siguientes casos.

Casos Excepcionales o por Fuerza Mayor: se aplica para estudiantes desde el Preescolar hasta el grado undécimo que, después de haber cursado el 75% (semana 30) del calendario escolar, soliciten al Consejo Académico la promoción anticipada del grado en curso, el que a su vez aprueba o no, después de analizar las circunstancias y comprobar las evidencias de dicha situación. Para tal fin, el estudiante debe haber obtenido juicios aprobatorios en Niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior; la promoción la convalida el Consejo Académico y la decisión se expide por Resolución Rectoral. Lo anterior no excluye a la familia del pago de la pensión del tiempo restante del año lectivo.

Promoción Anticipada para Estudiantes Repitentes: a excepción de los estudiantes de los grados Preescolar y undécimo, se aplica para aquéllos que repiten procesos, a partir de los resultados parciales (semana siete) en el primer período, los cuales deben estar en nivel de Desempeño Alto o Superior, en todas las áreas y no presentar dificultades en su Desempeño Comportamental.

Procedimiento:  Presentación de carta por parte de la familia, dirigida al Consejo Académico, en las cinco primeras semanas del primer período académico; dicha carta debe expresar la solicitud de la promoción anticipada para el estudiante. Una vez cumplido el plazo estipulado para este proceso, los repitentes no pueden solicitar su promoción anticipada. (Artículo 7, Decreto 1290 del 6 de abril de 2009).  El Consejo Académico verificará el nivel de desempeño del estudiante a la fecha de la reunión de la Comisión de Análisis de Desempeño Escolar parcial: Nivel Alto (4.0–4.49) o Superior (4.5–5.0) y que no presente dificultades en el Comportamiento, para continuar con análisis de la promoción.

4

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

 Validación de la promoción del estudiante por parte de la Comisión de Análisis de Desempeño Escolar y emisión de la respectiva Resolución Rectoral.  Acompañamiento, por parte de la Comisión de Análisis de Desempeño Escolar, al estudiante y a la familia en el proceso de adaptación al nuevo grado escolar.

Promoción por Desempeño Superior: no aplica para estudiantes del grado Preescolar y undécimo, para los demás grados procede cuando la familia considera que el estudiante tiene en un nivel superior y pueden ser apto para presentar las evaluaciones y ser promovido al grado siguiente. La petición debe ser presentada por parte del Padre de Familia al Consejo Académico a más tardar a la quinta semana de haber iniciado el grado escolar, solicitando la promoción anticipada de su hijo(a).

El Consejo Académico analiza y aprueba, o no, la solicitud en los 8 días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud. En caso de ser aceptada la solicitud de promoción anticipada, el Líder de Área encargado del grado ejecuta el siguiente procedimiento.  Solicitar un informe descriptivo del estudiante, a los docentes del grado acerca del desempeño académico comportamental del estudiante.  Definir las fechas y áreas en las cuales debe aplicar la prueba de suficiencia, según el siguiente cuadro:

     

GRADOS 1º A 9º Matemáticas Lengua Castellana Inglés Educación Religiosa Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

      

GRADO 10º Matemáticas Lengua Castellana Inglés Educación Religiosa Ciencias Sociales - Filosofía Ciencias Naturales y Educación ambiental (Física – Química). Tecnología e informática.

 Programar las pruebas en los 15 días hábiles siguientes a la aprobación. La suficiencia es aprobada cuando el estudiante obtiene un Nivel de Desempeño Alto o Superior en todas las áreas evaluadas. 5

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

 Se

aplica al estudiante una

Psicorientación, el cual

prueba psicológica

por parte del Departamento de

debe reportar al Consejo Académico un diagnóstico del

estudiante.  Remisión del caso a la

Comisión de Análisis del Desempeño Escolar del grado

correspondiente, para el análisis de resultados y aprobación final de la promoción y se expide la respectiva Resolución Rectoral  La Dirección Académica informa los resultados al estudiante y a su familia, quienes, con apoyo de la Institución, son

responsables de afrontar

los procesos

correspondientes al grado promovido.  Los juicios valorativos que lleve el estudiante al momento de ser promovido, se homologarán al grado de promoción correspondiente.

3.2.3. Promoción Final de Casos Especiales: validada por la Comisión de Análisis de Desempeño Final, orientada por el Delegado del Rector (Líder de Área encargado del gradoDirección Académica) y conformada por dos docentes del mismo, un padre de familia y un miembro de la Dimensión Pastoral. Se celebra posterior al proceso de Recuperación, su función es analizar los procesos integrales de los estudiantes candidatos a repetir procesos a la luz de sus situaciones particulares, también tendrá en la cuenta las recomendaciones del Consejo Académico, en relación con la cantidad posible de estudiantes repitentes por grado en la Institución. Esta Comisión no cambiará las notas de los estudiantes promovidos, mas sí levantará un acta en la cual aparezcan las decisiones tomadas.

3.3. CRITERIOS PARA LA NO PROMOCIÓN AL GRADO SIGUIENTE (REPITENCIA EN LOS PROCESOS ACADÉMICOS). No serán promovidos:  Quienes obtengan desempeño bajo en dos o más áreas después del proceso de Recuperación y cuyo proceso integral haya sido analizado en la Comisión Final de Análisis de desempeño Escolar.  Los estudiantes con inasistencia injustificada igual o superior al 25% del calendario escolar.

6

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

 Los estudiantes cuyas familias solicitan por escrito al Consejo Académico la repetición de procesos en cualquier grado, si lo considera pertinente. Se precisa del análisis del Consejo ante esta solicitud.

Nota. Los estudiantes en calidad de contextualización (Estudiantes de Calendario B y estudiantes del exterior a quienes no se les puede certificar el año escolar en curso) no tendrán reportes en los informes de desempeño académico, ni son sujetos a promoción. La Comisión de Análisis de Desempeño Escolar tiene la autonomía para promover a los estudiantes que estén dentro de estos criterios en cualquier momento del año.

4. ESCALA DE VALORACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN NACIONAL

Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo

EQUIVALENCIA CON LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

Desempeño Superior:

___4.50 – 5.00

Juicio aprobatorio

Desempeño Alto:

___4.00 – 4.49

Juicio aprobatorio

Desempeño Básico:

___3.50 – 3.99

Juicio aprobatorio

Desempeño Bajo:

___ 1.00 - 3.49

Juicio no aprobatorio

Estos desempeños son entendidos así:

Desempeño Superior: El estudiante demuestra un excelente alcance de los desempeños propuestos por la Institución. 7

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

Desempeño Alto: El estudiante demuestra un buen alcance de los desempeños propuestos por la Institución. Desempeño Básico: El estudiante demuestra un aceptable alcance de los desempeños propuestos por la institución. Desempeño Bajo: Es la no obtención o no superación de los desempeños propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

5. ESTRATEGIAS

DE VALORACIÓN INTEGRAL

DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS

ESTUDIANTES

COMISIÓN DE ANÁLISIS DE DESEMPEÑO ESCOLAR: Esta Comisión tiene como función central la reflexión y el análisis del rendimiento formativo de los estudiantes para intervenir con acciones que redunden en la superación de las dificultades académicas o comportamentales, éstas podrán estar dirigidas al estudiante, a la familia, al área o al maestro.

Se harán dos Comisiones de Análisis de Desempeño por

período, una a mitad del proceso y otra al final del mismo. Previo a la Comisión, cada Unidad Académica realizará un análisis del rendimiento del área y desde allí aportará estrategias, adaptadas a cada grado; el Consejo Académico también hará un análisis del rendimiento académico completo del Colegio, para intervenir con disposiciones generales.

Las Comisiones de Análisis de Desempeño Escolar estarán conformadas por un padre de familia nombrado por el Consejo de Padres, los docentes del grado y un representante de la Dimensión Pastoral. Dicha Comisión estará dirigida por el Líder de Área asignado al grado y el Coordinador Formativo del mismo. También corresponde a este colectivo definir la promoción anticipada de los estudiantes con Desempeño Superior y de estudiantes repitentes, para lo cual se podrá reunir en forma extraordinaria, según lo demande la situación particular.

Esta Comisión también estudiará situaciones excepcionales de

estudiantes, para una oportuna intervención y un mejor acompañamiento, tales situaciones pueden ser: problemas de seguridad, ausencias reiteradas, calamidad familiar o estado de salud, entre otras. 8

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

6. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: La autoevaluación busca estimular la reflexión del estudiante sobre sus fortalezas, desempeños y posibilidades de avance, lo lleva a aumentar su sentido de responsabilidad, afianzar su autonomía y ejercitar su capacidad para discernir; esto mediante la valoración del rendimiento alcanzado, con base en criterios orientados en dos horas proyecto durante el período, uno a mediados de éste y otro al final. Las actividades pedagógicas para esta actividad han de partir del grado de madurez del estudiante.

7. ESTRATEGIAS DE APOYO PERMANENTES PARA SUPERAR DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES.

El proceso formativo significa un acompañamiento pedagógico y didáctico a los estudiantes de manera permanente, en la búsqueda de fortalecer en el estudiante sus potencialidades y proponerle, a él y a su familia, estrategias para la superación de dificultades, tan pronto como éstas sean detectadas, para ello se cuenta con diversas herramientas, a saber: 

Actividades de mejora continua, para quienes presentan dificultad en un indicador de desempeño en particular.



Asignación de actividades complementarias, para fortalecer el trabajo desde la casa.



Remisión a

Inclusión, Familias Saludables o

Psico-orientación,

para evaluación o

tratamiento de posibles dificultades en los dispositivos básicos de aprendizaje. 

Los padres de familia podrán ser citados de manera individual en cualquier momento del año, para dialogar con los docentes respecto al desempeño de los estudiantes y acordar las estrategias de apoyo que se consideren necesarias.



A través del SIGAA, los directivos, docentes, estudiantes y familias pueden consultar información de manera permanente, respecto de los procesos académicos de los estudiantes.

9

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

PROCESO DE RECUPERACIÓN. La Recuperación es la posibilidad que tienen los estudiantes en forma continua durante el período y por tanto permanente durante el año escolar, para superar sus dificultades y alcanzar los logros; son estrategias pedagógicas de apoyo que permiten diagnosticar, retroalimentar y mejorar prácticas pedagógicas. Se apuesta por un acompañamiento a docentes y estudiantes, desde un concepto de evaluación cualitativa, que en el transcurso de la enseñanza, los docentes apliquen estrategias en pro de intervenir en forma oportuna a las dificultades, en términos de planeación, orientaciones de clase, evaluación o actividades adicionales, entre otras.

La Recuperación de final de año es la oportunidad de aprobar las áreas con desempeño bajo al finalizar el calendario escolar, para ello se liberarán desde mes de octubre en la página de la Universidad talleres para que los estudiantes se preparen en las áreas en las que puedan tener dificultades; en la semana 39 se citarán aquellos que finalicen el proceso académico con desempeño bajo en alguna área, para ofrecer asesoría; finalmente, en la semana 40 estos estudiantes presentarán una evaluación.

La valoración de la recuperación se plantea así:  Asesoría y desempeño 40 %  Evaluación escrita 40 %  Aspecto actitudinal durante el proceso de Recuperación 20%. Este valorará asistencia, puntualidad, presentación personal, disposición para el trabajo, porte y uso adecuado de los materiales.

ESTÍMULOS POR EL ALCANCE DE LOGROS

Mención de Honor: Como reconocimiento a los buenos desempeños, cada período se otorgarán Menciones de Honor por desempeño integral a los diez primeros estudiantes por grupo, que cumplan los siguientes criterios: rendimiento académico en todas las áreas igual o superior a 4.0; un

10

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

promedio general igual o superior 4.5; y, no tener faltas de comportamiento registradas en el Diario Histórico.

Escudo Institucional: otorgado a todos los estudiantes que obtuvieron Mención de Honor en los tres períodos.

Beca de Honor: Ver Resolución Rectoral 002 de 2014.

Nota. No se asignarán becas a estudiantes que tengan algún tipo de descuento o exención en los conceptos de matrícula o pensión.

8. ACCIONES QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LO IMPLEMENTADO EN EL SIEE POR PARTE DE DIRECTIVOS Y DOCENTES

La Institución contará con controles internos de evaluación y ejecución que permitan el seguimiento de la correcta aplicación del SIEE, a saber:  Regulación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, por parte del Consejo Académico.  Registro del desempeño de los estudiantes en las Planillas de Seguimiento.  Auditorías internas programadas con personal de la Institución, para monitorear la ejecución y calidad de los procesos evaluativos internos.  Acompañamiento de los Líderes de Área a los docentes.  Verificación del seguimiento de la planeación y los Indicadores de Desempeño programados.  Asesorías individuales y colectivas a docentes por grado y por área.  Seguimiento del Consejo Académico del ingreso de la información al SIGAA.

9. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE LOS INFORMES A LAS FAMILIAS:  Se definen tres periodos académicos, con un valor de 30%, 30% y 40%, respectivamente. El primero y segundo período tendrá cada uno trece (13) semanas; el tercero, catorce (14) semanas. 11

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

 Los padres de familia recibirán un informe parcial a mitad de cada período y otro al finalizar el mismo.  Al finalizar el año escolar también se hará entrega de un informe final, con las definitivas de cada área para el año.  A través del SIGAA, los directivos, docentes, estudiantes y familias recibirán información permanente de los procesos académicos de los estudiantes.

10. LOS INFORMES IMPRESOS AL FINALIZAR CADA PERIODO CONTIENEN: 

Nombres y apellidos, ID, grado y grupo.



El resultado Académico Formativo con los Avances y Dificultades.



Reporte de cada área con la descripción de Indicadores de Desempeño correspondientes al período.



La valoración de las áreas y asignaturas, según los códigos precisados en el punto dos.



Descripción de indicadores comportamentales con

Avances y Dificultades

de

acuerdo con el Manual de Convivencia. 

Firma del orientador de grupo.



En el informe final los docentes reportarán la valoración de cada área, con el nivel de desempeño, los avances, dificultades e inasistencias acumuladas.

11. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES, SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

11.1. Instancias: Docente, Líder de Área, Líder de Área encargado del grado, Coordinador de Formativo. Director Académico y Rector.  Docente: resuelve las dificultades de su respectiva área y grupo.  Líder de Área: 

Lidera la Comisión de Análisis de Desempeño Escolar.

12

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB



Acompaña los casos académicos de docentes o de estudiantes en su respectiva área.



Acompaña los procesos académicos de los estudiantes del grado.



Atiende inquietudes de docentes, estudiantes y padres de familia.



Cita a padres de familia cuando se requiera.



Resuelve situaciones particulares de estudiantes en su desempeño académico.



Remite casos a la Dirección Académica.

 Dirección Académica: resuelve casos remitidos por el Líder de Área y la Comisión de Análisis de Desempeño Escolar.  Rector: instancia definitiva en los diferentes procesos.  Comisión de Análisis de Desempeño Escolar: las estipuladas en el numeral 5 del presente documento.

11.2. PROCEDIMIENTO PARA LAS RECLAMACIONES:  La familia debe solicitar cita a la respectiva instancia del caso presentado (ver punto anterior) o informar su reclamación a través del cuaderno de comunicaciones, formato digital o carta escrita.  La instancia responsable debe remitirse a los registros que evidencian el seguimiento del

estudiante:

Planillas

de

Seguimiento,

Diario

Histórico

y

Cuaderno

de

Comunicaciones, para confrontar la situación demandada y proceder a intervenir el caso. Luego ha de dar respuesta a la familia en términos claros y precisos.  Una vez se presente la reclamación, con fecha y constancia de recibido, el responsable tiene un plazo máximo de cinco días hábiles para dar respuesta a quien corresponda.  En caso de no solucionarse la situación, la familia puede acudir al Líder de Área responsable del grado, la Dirección Académica o como instancia final a la Rectoría.  Siempre se debe dejar registro escrito en el Diario Histórico del procedimiento y la solución planteada, así como los correctivos o los acuerdos concertados en el encuentro con la familia.

13

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

12. CERTIFICACIÓN DE SUFICIENCIA EN UN ÁREA: La certificación de suficiencia se da máximo en dos áreas, a estudiantes que demuestren conocimientos excepcionales. Esta suficiencia consiste en la aplicación de una prueba que evalúa las competencias requeridas para el grado en curso.

Para la presentación de la

suficiencia se requiere del conocimiento previo del caso por parte del respectivo docente y del Líder del área. Para acceder a esta certificación se debe tener presente: 

Presentar solicitud escrita para la suficiencia a la Dirección Académica.



La Dirección Académica, en diálogo con el estudiante, verifica y aprueba o no la petición.



Notificación a los estudiantes y a sus respectivas familias del procedimiento para la aplicación de la prueba de suficiencia, ésta se aplica en la jornada contraria a la del estudiante, en los horarios y días programados por el Líder de la respectiva Área, los estudiantes deben asistir con el uniforme.



Los resultados de la prueba de suficiencia se notifican a la familia 8 días hábiles después de su aplicación.



La suficiencia es aprobatoria cuando el estudiante obtiene un Nivel Desempeño Superior (4.50- 5.00) la certifica el Líder del Área, quien informa en sesión del Consejo Académico y deja constancia en el acta de reunión correspondiente.



Una vez se tiene el conocimiento de los resultados obtenidos por los estudiantes, el respectivo Líder del Área, debe notificar la ubicación de los estudiantes a la Coordinación de Convivencia y Disciplina y al Líder de Área encargado del grado.



La valoración de cada período y la nota final es 5.00 (cinco). La certificación de la suficiencia en un área tiene vigencia por un grado escolar.

13. PROCEDIMIENTOS PARA LA VALORACIÓN INTEGRAL DE OTROS ESTUDIANTES. Los Líderes de Área, según el aspecto en el que se destaque el estudiante, reportarán al Orientador de Grupo y Dirección Académica los casos de participación en actividades de representación Institucional, local, nacional internacional de tipo deportivo, artístico, académico o cultural que impidan la asistencia regular a las clases; desde allí se informará el procedimiento a seguir a través del Líder de Área encargado y los docentes del grado

14

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

correspondiente, de tal manera que favorezca el avance de los desempeños de los estudiantes.

14. TITULACIÓN DE ESTUDIANTES DEL GRADO UNDÉCIMO. El estudiante del grado undécimo para titularse como bachiller en ceremonia pública Institucional, debe cumplir con los siguientes requisitos: el Servicio Social del estudiantado, 50 horas de Estudios Constitucionales (Ley 107 de 1994), finalizar el año con un nivel de Desempeño Básico, Alto o Superior en cada una de las áreas; cumplir con el Proyecto de Grado Institucional y, contar con el Paz y Salvo del Colegio.

Quienes finalizan con Nivel de Desempeño Bajo en un área después de haber realizado el proceso de la Recuperación, se pueden titular en las fechas establecidas por la Institución, después de aprobado el área pendiente, posterior a la Ceremonia de titulación; en estos casos se reclama el diploma en la Secretaría del Colegio. En los caso de no aprobar dos o más áreas después de haber realizado el proceso de la Recuperación, se solicitará repitencia de procesos; en todo caso estas decisiones se tomarán en la Comisión Final de Análisis de Desempeño Escolar.

15. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. 

Construcción de la propuesta del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, por el Consejo Académico.



Análisis de la propuesta presentada, por los distintos estamentos que conforman el Gobierno Escolar.



Revisión anual siguiendo los lineamientos emanados del Ministerio de Educación Nacional, de la Secretaría de Educación Municipal, de CONACED y del Consejo Directivo del Colegio.



Divulgación del SIEE en la página web www.upb.edu.co/colegio.

15

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB



Aprobación y firma del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, por parte del Consejo Directivo, después de la lectura y participación de Padres de familia y estudiantes del mismo.

16

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

PRECISIONES PARA EL NIVEL PREESCOLAR A continuación se hace alusión a conceptos, disposiciones y procedimientos propios del Preescolar, los demás aspectos aplican según los acuerdos ya presentados para Educación Básica y Media de la misma Institución.

1. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA De acuerdo con los Lineamientos Curriculares definidos para Preescolar, la evaluación de los estudiantes en este nivel se formación se concibe como un proceso de análisis cualitativo, sistemático, permanente y participativo, encaminado a que de manera conjunta docentes y padres de familia identifiquen en forma cualitativa los aspectos que facilitan o dificultan los procesos de avance de los niños, y planteen las estrategias necesarias para optimizar el desarrollo del potencial de los infantes. En este orden de ideas, la evaluación de los aprendizajes del nivel Preescolar en el Colegio de la UPB, se aprecia como un proceso integral sistemático, permanente, participativo y cualitativo a través del cual se determinan los niveles de desempeño de los estudiantes y se aprecian sus avances para afianzar valores, actitudes, aptitudes y hábitos. Igualmente, permite detectar las dificultades y reorientar los

procesos pedagógicos, replanteando

estrategias de mejoramiento para superar las circunstancias que afectan el aprendizaje.

2. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN PREESCOLAR El artículo 14 Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997, precisa entre los propósitos la evaluación en el nivel preescolar, conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances; estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos; y, generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

17

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN El proceso evaluativo se dimensiona desde un seguimiento permanente, a través de un conjunto de actividades didácticas variadas que permitan evidenciar aprendizajes previos, avances y potenciales desde todas las Dimensiones del Desarrollo (Comunicativa, Cognitiva, Corporal, Estética, Socio Afectiva, Actitudinal Valorativa y Espiritual), estos criterios se hacen explícitos en el Plan de Formación del Preescolar.

La valoración del desempeño de los

estudiantes se expresa en términos cualitativos por niveles de desempeño, Con el fin de hacer partícipes a las familias en el proceso de formación de los niños, al iniciar cada período, los docentes informan a los Padres de Familia, a través del cuaderno de comunicaciones y en el portal web del Colegio: www.upb.edu.co/colegio, los indicadores de desempeño y las acciones evaluativas correspondientes al cada período.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN: El Artículo 10 del Decreto 2247, plantea: “En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales […] Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que le permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas.” El Colegio de la UPB contempla, para aquéllos casos especiales por su particularidad en los procesos de madurez cognitiva, social o motora, un análisis integral y detenido por parte de la Comisión de Análisis de Desempeño del nivel, producto de esta disquisición se podrá sugerir como estrategia a la familia la repitencia de los procesos del grado de Transición. Para estos casos se deberá seguir con los siguientes pasos:  Remisión del caso y análisis del mismo por la Comisión de Análisis de Desempeño.

18

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

 Diálogo de la docente y Coordinadora del grado con la familia del estudiante, para presentar el proceso de aprendizaje de éste y el nivel de alcance de los logros y competencias establecidos para el nivel Preescolar, sustento sobre el cual la Comisión de Análisis de Desempeño del nivel sugiere la repitencia de procesos.  En caso de haber acuerdo respecto a la pertinencia de que el estudiante repita procesos, la familia presentará una carta, dirigida al Consejo Académico, durante las dos últimas semanas del último periodo académico; dicha carta debe expresar la solicitud de no promoción del estudiante, al grado 1°. De no ser así el estudiante es promovido.  Validación escrita por parte del Consejo Académico e información personal a la familia, para hacer las recomendaciones y observaciones pertinentes.

4. VALORACIÓN

DEL

DESEMPEÑO

ACADÉMICO

DE

LOS

ESTUDIANTES

DE

PREESCOLAR

Los estudiantes serán evaluados de manera cualitativa en cada una de las dimensiones, con base en los Indicadores de Desempeño definidos para el grado Transición y que apuntan al afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos. Dicha evaluación puede corresponder, según el alcance, a uno de los siguientes criterios: DESEMPEÑO ALCANZADO (DA): El estudiante demuestra altas capacidades para desempeñarse en el aspecto evaluado, respondiendo favorablemente al trabajo realizado. DESEMPEÑO EN PROCESO (DP): Aunque el estudiante demuestra capacidades para desempeñarse en el aspecto evaluado, debe continuar trabajando por hacerse más hábil en el mismo. DESEMPEÑO CON DIFICULTAD (DD): Es el no alcance de los desempeños básicos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional que garanticen la adecuada adaptación a la escolaridad posterior.

19

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

Los padres de familia recibirán por escrito, al final de cada período, la información respectiva sobre los niveles de alcance de su hijo (a) en cada una de las Dimensiones e indicadores de desempeño. En dicho informe recibirán, además, recomendaciones u observaciones que el docente considere, en la búsqueda de fortalecer el proceso de acompañamiento del niño en casa, en coherencia con la propuesta pedagógica y formativa del Colegio para el nivel.

5. ESTRATEGIAS

DE VALORACIÓN INTEGRAL

DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS

ESTUDIANTES COMISIÓN DE ANÁLISIS DE DESEMPEÑO ESCOLAR La Comisión de Análisis de desempeño escolar la conforma un padre de familia nombrado por el Consejo de Padres, los docentes del preescolar, el Coordinador de comportamiento y disciplina del grado, el delegado del Consejo Académico y un representante de la Dimensión Pastoral. En cada período esta Comisión se reúne en dos momentos, a la mitad del período para hacer un balance de los desempeños de los estudiantes y para plantear estrategias de grado que permitan un trabajo colaborativo de apoyo a aquellos que presentan dificultades. El segundo encuentro de la Comisión se realiza en la última semana académica del período o en la primera del siguiente. Es función de la Comisión de Análisis de desempeño escolar la reflexión de situaciones particulares y la lectura del desempeño general del preescolar, sobre lo cual deberá generar acciones que redunden en la superación de dificultades y en el estímulo de avances integrales. También aprobará las Menciones de Honor para los estudiantes que obtienen en cada Dimensión Desempeño Alcanzado y un comportamiento destacado, durante el período. Como ya se anotó, la Comisión de Análisis de desempeño escolar también podrá sugerir a las familias la solicitud de repitencia de procesos.

6.

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La autoevaluación en el preescolar se realiza de manera permanente como actividad formativa, a través de la reflexión y confrontación personal. Dicha autoevaluación se registra 20

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB

con caritas en el cuaderno de comunicaciones, de tal manera que la familia esté enterada y dé lugar al diálogo reflexivo entre padres e hijos.

7. ESTRATEGIAS DE APOYO PERMANENTES PARA SUPERAR DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES El proceso formativo significa un acompañamiento pedagógico y didáctico a los estudiantes de manera permanente, en la búsqueda de fortalecer en el estudiante sus potencialidades y proponerle, a él y a su familia, estrategias para la superación de dificultades, tan pronto como éstas sean detectadas, para ello se cuenta con diversas herramientas, a saber: 

Actividades de mejora continua, para quienes presentan dificultad en un indicador de desempeño en particular.



Asignación de actividades complementarias, para fortalecer el trabajo desde la casa.



Remisión a

Inclusión, Familias Saludables o

Psico-orientación,

para evaluación o

tratamiento de posibles dificultades en los dispositivos básicos de aprendizaje. 

Los padres de familia podrán ser citados de manera individual en cualquier momento del año, para dialogar con los docentes respecto al desempeño de los estudiantes y acordar las estrategias de apoyo que se consideren necesarias.



A través del SIGAA, los directivos, docentes, estudiantes y familias pueden consultar información de manera permanente, respecto de los procesos académicos de los estudiantes.

8. LOS INFORMES IMPRESOS CONTIENEN:  La identificación del estudiante: Nombres y apellidos, ID, grado y grupo.  El resultado Académico en cada una de las dimensiones e indicadores de desempeño, de acuerdo con la escala cualitativa antes mencionada (DA, DP, DD). 

La descripción de indicadores comportamentales con Avances y Dificultades

de

acuerdo con el Manual de Convivencia y el SIEE. 

Las observaciones y sugerencias de los docentes a la familia 21

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – Colegio de la UPB



Firma del orientador de grupo.



En el informe final, los docentes reportarán la valoración de cada Dimensión, con el nivel de desempeño académico, los avances y/o dificultades que caracterizaron el comportamiento del estudiante en el año y las inasistencias acumuladas. Esto se hace, después del análisis y las decisiones de la Comisión de Análisis de Desempeño Escolar.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.