Sistema Integrado de Gestión MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Sistema Integrado de Gestión MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN Versión 5 Código: GA.3,0,2.19.01.01 Proceso: Gestión Administrativa Mayo de 2016

0 downloads 71 Views 3MB Size

Recommend Stories


MANUAL DE INSTRUCCIONES SISTEMA INTEGRADO DE EMISIONES MODELO 700
MANUAL DE INSTRUCCIONES SISTEMA INTEGRADO DE EMISIONES MODELO 700 ENERAC, INC. 67 BOND ST. WESTBURY, N.Y. 11590 (800) 695-3637 FAX (516) 997-2129 1

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMATRABAJOS EN CALIENTE U.E.A. CAROLINA I CERRO CORONA Código: SSYMA-P 13.01 Versión 03 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Es

SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO
SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO 1.- LOS ART. 17 Y 33 DE LA LEY 843: FACULTAN AL PODER EJECUTIVO A: - ADOPTAR MEDIADAS NECESARIAS PARA ESTABLECER SISTE

Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Encuesta de satisfacción estudiantes Primer semestre de 2016 Macroprocesos: Docencia, Investiga

SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO Y CONTROL DE ALMACEN - SICMA
SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO Y CONTROL DE ALMACEN - SICMA El Software SISTEMA INTEGRADO MANEJO DE ALMACENES DE SANIDAD E INVENTARIOS, es una aplicación

Story Transcript

Sistema Integrado de Gestión

MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN Versión 5

Código: GA.3,0,2.19.01.01

Proceso: Gestión Administrativa

Mayo de 2016

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 2 de 48

TABLA DE CONTENIDO Pág. 1.

OBJETIVO .............................................................................................. 4

2.

ALCANCE ............................................................................................... 4

3.

NORMATIVIDAD .................................................................................... 4

4.

DEFINICIONES ...................................................................................... 4

5.

CONDICIONES GENERALES ............................................................... 5

5.1

Reseña Histórica .................................................................................... 5

5.1.1

Ficha Técnica ......................................................................................... 6

5.2

Sistema Integrado de Gestión – SIG ...................................................... 6

5.3

Estructura Orgánica ................................................................................ 9

5.4

Direccionamiento Estratégico ............................................................... 11

5.4.1

Proyecto Educativo Institucional - PEI .................................................. 11

5.4.1.1

Misión ................................................................................................... 12

5.4.1.2

Visión .................................................................................................... 13

5.4.1.3

Principios y Valores .............................................................................. 13

5.4.1.4

Políticas Institucionales ........................................................................ 16

5.5

Sistema de Planeación Institucional ..................................................... 16

5.5.1

Planeación Operativa ........................................................................... 17

5.5.1.1

Plan Indicativo 2012 -2015 ................................................................... 17

5.6

Gestión por Procesos ........................................................................... 19

5.6.1

Política en Aseguramiento de la Calidad .............................................. 20

5.6.2

Objetivos de Calidad............................................................................. 20

5.6.3

Mapa de Procesos ................................................................................ 21

5.7

Integración del SIG con el MECI .......................................................... 21

5.8

Gobierno en Línea ................................................................................ 25

5.9

Portafolio de Servicios .......................................................................... 26

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 3 de 48

5.9.1

Programas Académicos Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte ................................................................................................. 27

5.9.2

Programas Académicos Facultad de Salud y Rehabilitación ................ 28

5.9.3

Programas Académicos Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración ...................................................................................... 30

5.10

Servicios de Apoyo a la Docencia, la Investigación y la Proyección Social .................................................................................................... 32

5.10.1

IPS IU. Escuela Nacional del Deporte .................................................. 32

5.10.2

Área de Medicina del Deporte y Pruebas Especiales - MEDES ........... 34

5.10.3

Laboratorio de Fisiología ......................... ¡Error! Marcador no definido.

5.10.4

Laboratorio de Idiomas ......................................................................... 35

5.10.5

Laboratorio Integral de Análisis de Movimiento – LIAM ........................ 35

5.10.6

Laboratorio de Bioquímica .................................................................... 35

5.10.7

Servicios de Bienestar Universitario ..................................................... 36

5.11

Situaciones Administrativas .................................................................. 37

5.11.1

Deberes y Derechos de los Servidores Públicos .................................. 37

5.11.2

Responsabilidad Disciplinaria de Contratistas y Particulares que Ejercen Funciones Públicas............................................................................... 37

5.12

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano .................................. 37

5.13

Jornada Laboral .................................................................................... 38

5.13.1

Gestión Administrativa – Gestión del Talento Humano ........................ 38

5.14

Planta Física - Distribución ................................................................... 41

6.

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN ........................................................... 47

7.

FORMATOS ASOCIADOS ................................................................... 47

8.

REFERENCIAS DOCUMENTALES ..................................................... 47

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 4 de 48

1. OBJETIVO Orientar a los servidores públicos, docentes y contratistas, en el conocimiento de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, en cuanto al funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión, el Portafolio de Servicios Educativos y de Salud, la gestión del talento humano y generalidades de la Institución, con el fin de facilitar su adaptación, integración y pertenencia al puesto de trabajo.

2.

ALCANCE

EL Manual de Inducción y Reinducción de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte aplica para los servidores públicos, docentes y contratistas nuevos y los ya vinculados a la Institución. 3.

NORMATIVIDAD

Las normas aplicables al desarrollo de todos los procesos se encuentra documentada en el Portal Institucional en la URL: http://www.endeporte.edu.co/institucional/informaciongeneral/normatividad y en la Intranet Institucional en la URL: http://www.endeporte.edu.co/intranet/index.php/la-entidad/normograma-institucional-porprocesos. 4.

DEFINICIONES

 Inducción: Orientación y ubicación que se da a los docentes, servidores públicos y contratistas que ingresan a la Institución, durante su período inicial de desempeño, con el fin, de ayudarlo a que desarrolle sentido de pertenencia y aceptación.  Reinducción: Actividad dirigida a promover la mejora y fortalecimiento de las habilidades requeridas del servidor público y/o docente contratista, estimulando el aprendizaje, la autocrítica, el desarrollo individual y organizacional en el marco del avance continúo hacia el aseguramiento de la calidad institucional. Es un espacio para que los servidores públicos y/o docentes se enteren de los lineamientos Institucionales y fortalezcan el sentido de pertenencia e identidad con la Institución.



SIG: Sistema Integrado de Gestión

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 5 de 48



MECI: Modelo Estándar de Control Interno es una herramienta gerencial para el control a la gestión pública y se fundamenta en la cultura del control y la responsabilidad y compromiso de la alta dirección para su implementación y fortalecimiento continuo1.

5. CONDICIONES GENERALES

5.1 Reseña Histórica La Escuela Nacional del Deporte es una Institución Universitaria creada mediante el Decreto 3115 de 1984 como Unidad Administrativa Especial de carácter tecnológico dependiente del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte – COLDEPORTES sin personería jurídica y con autonomía administrativa. Con la aprobación de la Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte) en su Artículo 82 se adiciona el siguiente inciso al artículo 137 de la Ley 30 de 1992: “La Escuela Nacional del Deporte continuará formando parte del Instituto Colombiano del Deporte y funcionando como Institución Universitaria o Escuela Tecnológica de acuerdo con su naturaleza jurídica y con el régimen académico descrito en esta Ley”. Posteriormente, mediante el Decreto 1746 del 25 de junio de 2003 (Capítulo VI, Artículo 24) la Institución fue adscrita al Ministerio de Educación Nacional, como Unidad Administrativa Especial sin personería jurídica, con autonomía administrativa y con el patrimonio establecido en el Decreto 3115 de 1984. En aplicación de la Ley 790 de 2002, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte logró la descentralización al Municipio de Santiago de Cali, hecho que se materializó mediante el Acuerdo del Concejo Municipal No. 168 del 2005, creándose como una Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte del Orden Municipal, Establecimiento Público adscrito a la Secretaría de Educación Municipal, con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa y financiera y conservando la autonomía que trata la Ley 30 de 1992 y de acuerdo al Decreto No. 2684 de 2006 del Ministerio de Educación Nacional, se firmó su protocolización mediante Acta de Entrega al Municipio, la Ministra de Educación Nacional y el Alcalde de Santiago de Cali el 18 de agosto de 2006. 1

El MECI fue actualizado mediante el Decreto Nacional 943 del 21 de mayo de 2014 y en la Institución se actualizó mediante la Resolución de Rectoría No. 1-18-295-2014. Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 6 de 48

5.1.1

Ficha Técnica

CONCEPTO RAZÓN SOCIAL NIVEL SECTOR DIRECCIÓN CIUDAD DEPARTAMENTO NIT TELÉFONO/FAX E-MAIL

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte Descentralizado del Orden Municipal Educación Superior Calle 9 No. 34-01 Santiago de Cali Valle del Cauca 805.001.868-0 PBX 5554 0404 FAX Ext. 117 [email protected]

5.2 Sistema Integrado de Gestión – SIG El Sistema Integrado de Gestión - SIG de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte está encaminado a orientar y fortalecer desde una cultura de evaluación y mejoramiento el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y a garantizar la calidad de los servicios educativos que se ofrecen en la formación a nivel de pregrado y postgrado, en la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la formación en educación continuada, la generación de conocimiento, los servicios de proyección social, al igual, que el manejo administrativo y financiero de los recursos. La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte como parte del mejoramiento de la calidad de sus procesos y de los servicios académicos que se ofertan y dada la Reestructuración Administrativa que se implementó en la presente vigencia, llevó a cabo la revisión y actualización del Sistema Integrado de Gestión que se detalla en el presente documento. El SIG se entiende como el conjunto de subsistemas que entrelazados con los procesos se articulan para el logro de la misión, la visión y el cumplimiento de los fines y objetivos Institucionales; lo anterior, significa el mejoramiento continuo de la calidad de los programas académicos, de la investigación y de la proyección social, con el fin de obtener la Acreditación Voluntaria de Alta Calidad de los Programas Académicos de Deporte y Fisioterapia en el mediano plazo. El SIG es el dispositivo a través del cual se articula la gestión Institucional con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior2, con el Sistema de Gestión de

2

En el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior confluyen el Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Nacional de Educación Superior - CESU, la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES, el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES, el sistema evalúa estudiantes, programas de pregrado y posgrado e instituciones. Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 7 de 48

Calidad3 y con el Modelo Estándar de Control Interno – MECI4; atendiendo así, los lineamientos relacionados con la acreditación de calidad emanados desde el Ministerio de Educación Nacional y los compromisos demandados por el Departamento Administrativo de la Función Pública, los cuales son compatibles con los factores y características de la autoevaluación, propiciando la mejora continua de los procesos y constituyéndose como garante de la calidad de los servicios que se ofrecen, de la eficiencia y la eficacia de la gestión y del compromiso permanente con la satisfacción de las necesidades de nuestros usuarios. Sus premisas fundamentales son:     



El SIG es administrado por personas y para las personas, lo cual se identifica con nuestro lema Institucional: Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad. La Acreditación es un Propósito Institucional El SIG se centra en la evaluación y el mejoramiento, que son la base para todo proceso de acreditación. La investigación se considera como el eje transversal del mejoramiento continuo de los servicios de docencia y proyección social. El Centro de Prácticas y Servicios de Salud como escenario para el desarrollo de las prácticas formativas y como recurso para la generación de conocimiento a través de la investigación institucional y formativa, así como, apoyo al desarrollo de proyectos con responsabilidad social. Las líneas discontinuas facilitan la permeabilidad de los tres subsistemas, mediante una comunicación fluida y permanente.

Como su nombre lo indica el SIG es un sistema que cuenta con:  



Las entradas que comprenden no solo los requisitos legales e institucionales, sino también, los requisitos de los usuarios, proveedores, estado, empresarios y la comunidad en general. Tres (3) dimensiones denominadas Subsistemas: Estratégico, de Operación y de Evaluación y en ellos, se encuentran los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y evaluación que en la mutua interacción de sus actividades y con la actuación de su talento humano producen los resultados que evidencian una formación profesional de calidad. Las salidas que son los Egresados Graduados idóneos, competentes y pertinentes con las necesidades del entorno, la Responsabilidad Social Universitaria y la Generación y Apropiación del Conocimiento que permiten la retroalimentación y la potenciación Institucional a través de la medición de la satisfacción de sus usuarios.

Es de anotar, que en la integración del SIG se ha tenido en cuenta su compatibilidad, que se entiende como la posibilidad de que el cumplimiento de los requerimientos de un sistema Ley 872 de 2003 “Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios”, implementada mediante los Decreto 4110 de 2004 y Decreto 4485 de 2009. 4 Decreto 943 de 2014 “Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno – MECI”. 3

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 8 de 48

aplique para el otro y la complementariedad, concebida como el efecto o la sinergia que se da en algunos aspectos, donde los elementos de un sistema enriquecen y/o adicionan al otro, es decir, que los factores comunes y los puntos de convergencia de los sistemas se integran. El enfoque evaluativo y de mejoramiento que orienta el SIG se dirige a la ponderación y mejoramiento de procesos y resultados mediante la autoevaluación de las diferentes instancias, a fin de prevenir y corregir las debilidades y de apreciar y mantener sus fortalezas. Con el SIG la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, debe lograr un reconocimiento Institucional en todos los ámbitos que le son propios, el cual, redundará en el mejoramiento de los procesos, la actualización permanente de los Programas Académicos, la calidad de los servicios que se ofrecen y la optimización de los recursos; gráficamente el Sistema Integrado de Gestión de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte se representa así:

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 9 de 48

5.3 Estructura Orgánica

La Estructura Orgánica de La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte fue aprobada mediante Acuerdo del Concejo Municipal de Santiago de Cali No. 168 de 2005 y reestructurada por el Consejo Directivo mediante Acuerdo No. 1-02-01-212 del 10 de junio de 2015 y adoptada mediante la Resolución de Rectoría No. 1-18-0420-2015, la estructura está encabezada por el Consejo Directivo y la Rectoría seguido por las Vicerrectorías, Facultades, Direcciones Técnicas y las demás Oficinas o Unidades que están orientadas al cumplimiento de la Misión, Visión y Objetivos Institucionales. Con el fin de orientar a los servidores públicos, docentes y contratistas de la Institución, se presenta una breve descripción de los principales órganos de dirección y de las aéreas de la Institución: Consejo Directivo: Máximo Órgano de Dirección y Gobierno de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte; sus funciones están establecidas en la Ley 30 de 1992 Articulo 65, en el Acuerdo Municipal No. 168 de 2005, y en el Acuerdo de Consejo Directivo No. 1-02-01-1955 de 2014, Articulo 26.

5

Disponible en la Página Web,

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 10 de 48

Consejo Académico: Máxima Autoridad Académica de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, sus funciones principales están determinadas en la Ley 30 de 1992, artículo 69, en el Acuerdo Municipal No. 168 de 2005 y en el Acuerdo de Consejo Directivo 1-02-01-195 de 2014, Articulo 30. Rectoría: El Rector es el Representante Legal y la primera autoridad ejecutiva de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, es el responsable de la gestión académica y administrativa y debe adoptar las decisiones necesarias para el desarrollo y buen funcionamiento de la institución; sus funciones están establecidas en el Acuerdo Municipal No. 168 de 2005, Acuerdo de Consejo Directivo No. 1-02-01-195 de 2014, Artículo 39 y en el Manual de Funciones vigente. La Rectoría es una dependencia de dirección institucional y está constituida por:         

Rector Vicerrectores Secretario General Decanos Jefes de Oficina Asesora Asesores Jefes de Oficina Directores Técnicos (…)

El Rector lidera el proceso de Innovación a la Gestión y Gestión de la Evaluación, las Vicerrectorías Académica, Administrativa y Financiera son responsables de la gestión de los procesos misionales, de apoyo y de evaluación. Vicerrectoría Académica: Responsable de las actividades ligadas a la prestación de servicios académicos, está directamente relacionada con los procesos misionales; también ejerce funciones administrativas de organización de los recursos, de coordinación y complementariedad de la acción de las Direcciones Técnicas, de los planes de estudio y de la intermediación entre estas y la dirección. Las funciones del Vicerrector Académico están contenidas en el Acuerdo de Consejo Directivo No. 1-02-01-195 de 2014, Articulo 44 y en el Manual de Funciones vigente. A la Vicerrectoría Académica están adscritas las siguientes Direcciones Técnicas y Unidades:    

Dirección Técnica de Investigaciones Dirección Técnica de Proyección Social Unidad de Admisiones y Registro Académico Centro de Biblioteca e Información Científica

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 11 de 48

 Unidad de Educación y Pedagogía  Unidad de Control Docente Vicerrectoría Administrativa: Encargada de coordinar y controlar las actividades administrativas de conformidad con las políticas trazadas por la Institución y las disposiciones legales vigentes, además, tiene a su cargo la conservación y vigilancia de la Institución. Las funciones de la Vicerrectoría Administrativa se encuentran contenidas en el Acuerdo de Consejo Directivo No1-02-01-195 de 2014, Articulo 46 y en el Manual de Funciones vigente. La Vicerrectoría Administrativa tiene a su cargo las siguientes dependencias:     

Unidad de Bienestar Universitario Unidad de Desarrollo Humano Unidad de Bienes y Servicios Unidad de Sistemas Unidad de Servicios Generales

Vicerrectoría Financiera: Encargada de dirigir, coordinar y controlar las actividades financieras de conformidad con las políticas trazadas por la Institución y las disposiciones legales vigentes. Las funciones de la Vicerrectoría Financiera se encuentran contenidas en el Manual de Funciones vigente. La Vicerrectoría Financiera tiene a su cargo las siguientes dependencias:  Dirección Técnica de Tesorería  Unidad de Presupuesto  Unidad de Contabilidad  Unidad de Crédito y Cartera

5.4 Direccionamiento Estratégico 5.4.1

Proyecto Educativo Institucional - PEI

De conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994, Artículo 73, el Proyecto Educativo Institucional es el documento que expresa la voluntad de la comunidad educativa y su compromiso con la formación de las nuevas generaciones, con una visión de participación representativa y democrática de todos sus miembros a fin de dar razón institucional de la pertinencia, confianza y seguridad en su filosofía, propósitos y procesos de evaluación.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 12 de 48

El PEI fue aprobado mediante Acuerdo de Consejo Directivo No. 069 de 2006; en él, se reconoce la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte como una “Institución donde prevalece la controversia racional, regida por valores que facilitan la convivencia y gobernabilidad, el respeto a las libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”6; los desafíos y propósitos expresados fueron producto del debate abierto y democrático de la Comunidad Universitaria, fomentado la discusión, formulación, difusión y proyección de los lineamientos en términos de las funciones sustantivas, de donde se derivaron las políticas en docencia, investigación, proyección social, administrativas y de apoyo en congruencia con la misión y visión Institucional. El PEI en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte está estructurado por un conjunto de directrices que orientan el ejercicio de las funciones derivadas de la Misión, siendo el referente fundamental para determinar el grado de calidad de los programas académicos que se ofrecen y el cumplimento de los planes, programas y proyectos que se formulen. Con los anteriores referentes, en el PEI se definen y reconocen la Misión, Visión, y los Principios y Valores, como propósitos fundamentales de su quehacer permanente; definiendo como objetivo general7: “Ser reconocidos nacional e internacionalmente por la contribución al desarrollo de políticas públicas relacionadas con el deporte en los ámbitos de la educación, la salud y la cultura” y determinando las políticas, estrategias y acciones que guiarán la Institución para alcanzar las metas de formación propuestas con el compromiso de buscar permanentemente la excelencia en la calidad de sus servicios y el mejoramiento continuo de sus procesos. 5.4.1.1

Misión

La Misión de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte fue actualizada por el Consejo Directivo, mediante el Acuerdo No. 1-02-01-195 de 2014, así: “La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte es una institución pública de servicio educativo con criterios de excelencia académica, ética y social. En ejercicio de la autonomía universitaria, cumple con el propósito de formar profesionales con condición humanística, científica, tecnológica y voluntad de servicios, mediante el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión, todas ellas sustentadas en principios y valores que promueven el desarrollo sostenible, la convivencia en paz, el respeto por la dignidad humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad colombiana. Promueve la importancia de la cultura física, la educación, la salud, lo social, el medio ambiente y los principios de la economía y la administración en sus futuros profesionales" 6 7

Proyecto Educativo Institucional, Pág. 28 Adoptado mediante Acuerdo del Consejo Directivo No. 069 de 2006

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 13 de 48

5.4.1.2

Visión

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en el 2017 es una Institución de Educación Superior de alta calidad reconocida por su pertinencia Académica y Social. 5.4.1.3

Principios y Valores

Los Principios y Valores que orientan el accionar de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, fueron establecidos en la Carta de Valores y Principios adoptada, se acogieron como principios los determinados por la comunidad universitaria, mediante trabajo de campo realizado en el proceso de revisión y formulación del Proyecto Educativo Institucional PEI. De igual manera, se reafirman los principios establecidos en la Constitución Política y la normatividad aplicable, los señalados en el Acuerdo de Consejo Directivo No. 1-02-01-195 de 2014 “Estatuto General”, así como, los respectivos Códigos de Ética que rigen para cada una de las profesiones de conformidad con los perfiles profesionales de los servidores públicos y docentes. Principios:  Promover la creación, transferencia y apropiación sistematizada del conocimiento en beneficio del crecimiento social y humano.  Fomentar el respeto a la diversidad; difundir la ética basada en los valores universales en los que prevalece el interés general sobre el particular.  Reconocerse así mismo, como una institución donde prevalece la controversia racional, regida por valores que facilitan la convivencia y gobernabilidad institucional, el respeto a las libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.  Fomentar y practicar el respeto a los derechos humanos.  Aceptar su responsabilidad y compromiso con la defensa y conservación de la Vida digna en todas sus manifestaciones.  Promover el mejoramiento continuo de sus procesos. VALORES FUNDAMENTALES IGUALDAD: El derecho a la igualdad personas, por lo tanto gozarán de los libertades y oportunidades sin ninguna razones de sexo, raza, origen nacional religión, opinión política o filosófica.

es para todas las mismos derechos, discriminación por o familiar, lengua,

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 14 de 48

VALORES FUNDAMENTALES RESPONSABILIDAD: Tenemos la capacidad suficiente para reconocer y hacernos cargo por las consecuencias de nuestros actos. En cumplimiento a ello daremos cuenta a la sociedad sobre el carácter de la misión y sabremos responder ante ella y el Estado por la calidad y la excelencia académica. LIBERTAD: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y de obrar según su inteligencia y antojo por lo que es responsable de sus actos. Hay libertad de conciencia para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir sus ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos. COOPERACIÓN: Conjunto de actuaciones, realizadas por todo el personal vinculado que deben compartir capacidades, conocimientos o recursos, en procura de mejorar su trabajo y reforzar sus ventajas competitivas, para la Entidad. La TRANSPARENCIA se asume como la calidad del comportamiento evidente; la diafanidad, claridad y confiabilidad en las actuaciones de las personas con rectitud y en los procesos que disminuyen los riesgos que pueden generar duda y que permiten la seguridad y credibilidad en sí mismos, en la Institución y en el País. Acción y efecto de servir. EL SERVICIO se asume como una cultura y se presta a través de todos los servidores públicos, docentes y contratistas, que laboran en la Institución para satisfacer las necesidades de la comunidad, desempeñando efectivamente las obligaciones que les corresponden.

La raíz del auténtico RESPETO está en separar los hechos de las personas; se reconoce la legitimidad del otro por ser distinto a uno; las personas se consideran como seres humanos con potencialidades y sujetas a limitaciones. También incorpora la consideración por el entorno, su cuidado y preservación.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 15 de 48

VALORES FUNDAMENTALES El COMPROMISO es de todos, es la palabra dada, la fe empeñada, es ir más allá del simple deber, es trascender la norma y el cumplimiento de nuestro desempeño como profesionales, como servidores públicos y como seres humanos siendo eficaces en el cumplimiento de las obligaciones contraídas.

JUSTICIA: Siempre existirá una actitud franca y abierta favorable al reconocimiento de sus propios deberes y derechos, confiriendo a cada quien lo que le corresponde o pertenece dentro de los límites de la justicia.

El talento humano debe ser íntegro y recto en todos sus actos; la HONESTIDAD es la cualidad que permite al ser humano actuar moderadamente y vivir en concordancia con lo que se piensa, se siente, se dice y se hace.

PERTENENCIA: Compartir como nuestro y de la Entidad lo que se hace por y para la comunidad, generando mayor motivación en el desarrollo de las funciones asignadas a cada servidor público, docente y contratista. Es la congruencia y el compromiso del talento humano para el logro de la misión, visión y objetivos Institucionales.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 16 de 48

5.4.1.4

Políticas Institucionales

El marco general de las Políticas Institucionales se encuentran delimitadas en el PEI y las políticas de operación por proceso están documentadas en el Código de Buen Gobierno, documentos que se encuentran a disposición de los servidores públicos y docentes, en el portal institucional http://www.endeporte.edu.co/index.php/institucional/informacion-general/codigodel-buen-gobierno. 5.5 Sistema de Planeación Institucional El Sistema de Planeación Institucional establece el marco de referencia que orienta la entidad en el cumplimiento de su misión y el alcance de su visión. La Institución desarrolla su Planeación Estratégica y Operativa de manera integrada con las políticas y lineamientos definidos a nivel nacional y local, articulando las necesidades del entorno con el Programa de Gobierno del Rector y los recursos requeridos para su financiación. El Sistema de Planeación gráficamente se representa así: 

Sistema de Planeación Institucional

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 17 de 48

El Sistema de Planeación Institucional lo integran el PEI que es el marco filosófico y estratégico de la Institución Universitaria y el Plan Indicativo que recoge las directrices y políticas que se trazan a nivel sectorial y local, haciendo realidad el programa de gobierno del Rector que se elige para un período de cuatro años y que se dinamiza en el Plan de Acción Anual. 5.5.1 Planeación Operativa 5.5.1.1

Plan Indicativo 2012 -2015

La Planeación Operativa en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, está orientada a lograr la formulación, ejecución, seguimiento y control de los planes, programas y proyectos que se articulan con en el PEI, las políticas educativas establecidas a nivel nacional y local, la políticas institucionales y los objetivos del SIG, a fin de obtener resultados que garanticen a la comunidad educativa y a la sociedad en general, la prestación de un servicio educativo de calidad. En la Planeación Operativa se definen los objetivos, programas y proyectos propuestos en el Plan Indicativo para un periodo de administración determinado, el cual se hace tangible a través de los Planes de Acción que se proyectan para ejecutar en cada vigencia, de manera participativa por proceso, estableciendo las actividades, metas, indicadores, recursos y responsables que cada proceso se compromete a ejecutar en la vigencia respectiva. El control a la ejecución del Plan de Acción corresponde a cada responsable de proceso y/o jefe de dependencia; la Oficina Asesora de Planeación realiza el seguimiento y la Oficina de Control Interno realiza la evaluación al cumplimiento de las metas definidas El Rector de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte orientó para el periodo 2012 – 2015, la articulación del Sistema Integrado de Gestión, el PEI y el Plan Indicativo, mediante tres pilares que marcan el derrotero de la Institución:

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 18 de 48

PLAN INDICATIVO 2015 - 2019 POLÍTICAS INSTITUCIONALES:  Calidad de la formación académica  Fomento de la generación de conocimiento  Vinculación de la institución con el entorno y sus graduados  Fortalecimiento de los servicios de apoyo PROYECTO EDUCATIVO PLAN INDICATIVO INSTITUCIONAL ( PEI )

OBJETIVOS:

Ser líderes en el desarrollo de propuestas y proyectos generadores de impacto a nivel nacional e internacional en relación con el deporte en los ámbitos de la educación, la salud y la cultura especialmente en las zonas con menores recursos económicos.

Adelantar gestiones de auto evaluación y perfeccionamiento de las funciones de docencia, investigación y extensión con miras a fortalecer los procesos académicos que permitan la acreditación de los programas ofrecidos por la Escuela Nacional del Deporte.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Mantener altos niveles de satisfacción de nuestros usuarios y/o beneficiarios en todos los procesos. Ofrecer programas académicos de Pregrado, Posgrado y Extensión que cumplan los Requisitos de Calidad Conforme a la normatividad vigente.

PLAN INDICATIVO 2015 - 2019 POLÍTICAS INSTITUCIONALES: Desarrollo integral de los estamentos de la Institución PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( PEI )

OBJETIVOS:

Ser líderes en el desarrollo de procesos de capacitación actualización y profesionalización en las distintas áreas, saberes y practicas relacionadas con la naturaleza institucional

PLAN INDICATIVO Fortalecer los programas de Bienestar Universitario, mejorar los servicios básicos de: cultura, deporte y recreación, salud y promoción social y ambiente de trabajo favorable, para consolidar una comunidad universitaria con sentido de pertenencia y solidaridad.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Mantener altos niveles de satisfacción de nuestros usuarios y/o beneficiarios en todos los procesos. Mantener la sostenibilidad financiera, económica y social de la Institución

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 19 de 48

PLAN INDICATIVO 2015 - 2019 POLÍTICAS INSTITUCIONALES:  Proyección y posicionamiento regional e internacional  Optimización de la gestión administrativa y financiera  Consolidación del direccionamiento institucional  Mejoramiento constante del sistema integrado de gestión  Retroalimentación institucional permanente PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PLAN INDICATIVO ( PEI )

OBJETIVOS:

Lograr el posicionamiento social y académico de la Escuela Nacional del Deporte y su comunidad. Ser auto sostenible y financieramente viables.

5.6

Propiciar y cultivar las relaciones y Compromisos nacionales e internacionales de la Institución mediante alianzas estratégicas.

Adecuar la estructura académica y administrativa, mediante el establecimiento de políticas de evaluación y seguimiento para mejorar y modernizar los procesos académicos y administrativos.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Consolidar la integración con Instituciones de Educación Superior a nivel Nacional e Internacional. Consolidar integración con Sector Productivo.

la el

Mantener altos niveles de satisfacción de nuestros usuarios y/o beneficiarios en todos los procesos. Mantener la sostenibilidad financiera, económica y social de la Institución.

Gestión por Procesos

En pro del mejoramiento continuo que caracteriza la Institución, mediante Resolución de Rectoría 1-18-0439-20108 del 27 de abril de 2009, se adoptó el Sistema Integrado de Gestión, el cual, está fundamentado en la Política de Aseguramiento de la Calidad contenida en el PEI, que se despliega en los Objetivos de Calidad y el Mapa de Procesos, así:

“Por medio de la cual se deroga la Resolución de Rectoría No. 0195 de 2009 y se adopta el Sistema Integrado de Gestión basado en la NTC GP 1000 versión 2009, en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte”. 8

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 20 de 48

5.6.1 Política en Aseguramiento de la Calidad “La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en aras del mejoramiento continuo en la prestación del servicio educativo y en cumplimiento con su responsabilidad social entiende la calidad como el medio a través del cual se construye permanentemente como comunidad educativa comprometida con la nacionalidad, lo público, lo social y lo humano. En tal sentido, busca reconocimiento institucional acogiendo la gestión de los procesos conforme con los estándares nacionales e internacionales, dentro del marco de la autonomía universitaria”

5.6.2 Objetivos de Calidad 

     

Mantener altos niveles de satisfacción de los servicios ofertados a los usuarios Implementar

acciones para fortalecer el desarrollo transversal de la Investigación como soporte del mejoramiento continuo de los servicios de docencia y proyección social. Dinamizar la integración con Entidades de Educación Superior y afines a nivel nacional e internacional, Fortalecer la cultura organizacional por medio de actividades que aseguran la calidad de las condiciones laborales y de bienestar de la Comunidad Universitaria. Mejorar la infraestructura física, los recursos bibliográficos y TICs Dotar el Sistema Integrado de Gestión de herramientas permitan mejores prácticas de gestión. Mantener la sostenibilidad financiera, económica y social de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 21 de 48

5.6.3 Mapa de Procesos

De conformidad con lo establecido en el Mapa de Procesos, al interior de la Institución, se han determinado los siguientes procedimientos para cada uno de los once procesos, así:

PROCESO

No.

INNOVACIÓN A LA GESTIÓN

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

1

Elaboración de Planes Institucionales

IG.1,0,1.19.02.01

2

Petición, quejas, reclamos , sugerencias y denuncias PQRSD-F

3

Transferencia de Documentos

IG.2,0,1.19.02.01

4

Consulta y Préstamo de Documentos

IG.2,0,1.19.02.02

5

Recepción, Distribución y Trámite de Comunicaciones Oficiales

IG.2,0,1.19.02.03

6

Organización de Archivos

IG.2,0,1.19.02.04

IG.2,0.19.02.01

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 22 de 48

PROCESO

No.

GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

7

Control de documentos

GC.3,0.19.02.01

8

Control de registros

GC.3,0.19.02.02

9

Plan de mejoramiento

GC.3,0.19.02.03

10

Procedimiento Servicio no conforme

GC.3,0.19.02.04

11

Medición de la satisfacción del usuario

GC.3,0.19.02.05

12

Identificación, valoración y control del riesgo institucionales.

GC.3,0.19.02.06

13

Planificación Académica

DC.4,0.19.02.01

14

Desarrollo de la formación en práctica de los estudiantes en los programas académicos

DC.4,0.19.02.03

15

Desarrollo en formación de Docencia Directa

DC.4,0.19.02.02

16

Trabajos de Grados

DC.4,0.19.02.04

17

Gestión de Grupos y Semilleros de Investigación

IV.4,1.19.02.01

18

Gestión de Proyectos de Investigación

IV.4,1.19.02.02

19

Gestión de Apoyo de los Laboratorios

IV.4,1.19.02.04

20

Gestión de Apoyo a la Productividad Intelectual

IV.4,1.19.02.03

21

Desarrollo de la capacitación

PS .4,2.19.02.01

22

Procedimiento de Seguimiento a Graduados

PS. 4,2.19.02.02

DOCENCIA

INVESTIGACIÓN

PROYECCIÓN SOCIAL

DOCUMENTOS EN CONSTRUCCIÓN

GESTIÓN DE PRÁCTICAS

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

23

Selección vinculación e inducción del personal

GA.3,0,2.19.02.01

24

Identificación de requisitos legales

GA.3,0,2.19.02.06

25

Inspecciones de seguridad

GA.3,0,2.19.02.07

26

Procedimiento para la Adquisición de B y S y Obra Publica

GA.3,0,3.19.02.01

27

Soporte a sistemas de información

GA.3,0,4.19.02.01

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 23 de 48

PROCESO

No.

BIENESTAR UNIVERSITARIO

APOYO A LA DOCENCIA

GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

28

Administración y soporte de redes

GA.3,0,4.19.02.02

29

Soporte y mantenimiento a equipos informáticos

GA.3,0,4.19.02.03

30

Mantenimiento infraestructura Física

GA.3,0,5.19.02.01

31

Programación y Divulgación Bienestar Universitario

BU.3,0,1.19.02.01

32

Ejecución Programas Bienestar Universitario

BU.3,0,1.19.02.02

33

Ejecución Programas Bienestar Universitario

BU.3,0,1.19.02.03

34

Matricula aspirantes admitidos a programas de pregrado y posgrado

AD.4,0,1,19.02.01

35

Registro de calificaciones

AD.4,0,1.19.02.03

36

Certificados Académicos

AD.4,0,1.19.02.04

37

Cancelación de matrícula académica

AD.4,0,1.19.02.05

38

Matricula académica por cursos

AD.4,0,1.19.02.09

39

Modificación de matrícula académica

AD.4,0,1.19.02.10

40

Inscripciones aspirantes programas de pregrado

AD.4,0,1,19.02.02

41

Inscripción aspirantes programas de posgrado

AD.4,0,1.19.02.06

42

Reingreso a un programa académico

AD.4,0,1.19.02.07

43

Transferencias programas de pregrado

AD.4,0,1.19.02.08

44

Técnico de Materiales Bibliográficos

AD.4,0,4.19.02.01

45

Selección de Materiales

AD.4,0,4.19.02.02

46

Servicios Bibliotecarios

AD.4,0,4.19.02.03

47

Asignación de aulas

AD.4,0,3.19.02.01

48

Evaluación Docente

AD.4,0,3.19.02.02

49

Presupuesto

GF.5,0,1.19.02.01

50

Ejecución Contable

GF.5,0,2.19.02.01

51

Matrícula Financiera

GF.5,0,3.19.02.01

52

Ingresos

GF.5,1.19.02.01

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 24 de 48

PROCESO

No.

GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO

53

Pagos

54

Autoevaluación

55

Auditorías Internas y de Calidad

CÓDIGO GF.5,1.19.02.02 GE.1,0,1.19.02.01 GE.1,8.19.02.01

Integración del SIG con el MECI

El Decreto 943 de 2014, establece la actualización del MECI para el Estado Colombiano, determinando las generalidades y estructura necesaria para establecer, implementar y fortalecer el Sistema de Control Interno en las entidades públicas, el cual, puede ser adaptado a las necesidades específicas, procesos y servicios que suministra cada institución. Con base en lo anterior, la Institución Universitaria Escuela Nacional de Deporte, mediante la Resolución No. 1-18-295 de 2014, acogió la actualización del MECI e integra sus módulos9, componentes10 y elementos11 a la estructura del SIG, garantizando el control interno en el cumplimiento del direccionamiento estratégico, la gestión del recurso humano, la administración de los riesgos y demás elementos que componen el citado modelo de control, a través, de la autoevaluación institucional, la auditoría interna y los planes de mejoramiento, conservando y practicando los principios de autocontrol, autogestión y autorregulación, permeados por una información y comunicación efectiva que garantizan la mejora continua del SIG y el cumplimiento de la misión, visión y objetivos institucionales. El siguiente esquema refleja la integración del SIG con el MECI en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, así:

9

Módulo de Control de Planeación y Gestión y Módulo de Evaluación y Seguimiento Componentes: 11 Acuerdo, compromisos o protocolos éticos; desarrollo del talento humano, planes, programas y proyectos; modelo de operación por proceso; estructura organizacional; indicadores de gestión; políticas de operación; políticas de administración del riesgo; identificación del riesgo; análisis y valoración del riesgo; autoevaluación del control y gestión; auditoría interna y plan de mejoramiento. 10

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 25 de 48

Es importante aclarar que las líneas discontinuas permiten la transversalidad de la información y comunicación. 5.7 Gobierno en Línea La política pública de Gobierno en Línea en Colombia, la cual inició en el año 2000 con la Directiva Presidencial 02 de dicho año y continuó de manera decidida desde el año 2008 con la expedición del Decreto 1151 que definió los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea; evolucionando de forma permanente en el país, tanto en su alcance hacia un mayor número de entidades, como en su implementación por parte de las mismas, pues cada vez más las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se han convertido en una herramienta por excelencia para mejorar la gestión de lo público y la relación Estado-ciudadano.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 26 de 48

Por lo anterior, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, consciente que debe actualizarse en los avances tecnológicos, especialmente cuando contribuyen a mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión; adopta la Estrategia de Gobierno en Línea según Resolución de Rectoría N°.1-18-0102-2014, en cual se crea el Comité de Gobierno en Línea y Antitrámites en la Institución Universitaria. La implementación de dicha estrategia, permitió realizar los siguientes cambios: Reestructuración Comité GEL, Construcción de la línea base GEL, DOFA GEL, plan de acción GEL, política editorial, diseño del portal web Institucional, arquitectura de la información, publicación de los componentes para mejorar la información, la interacción en línea, la transacción en línea, transformación, democracia en línea y elementos transversales; también se logró el inventario de trámites y servicios y la construcción del Plan Estratégico de Tecnologías de Información. Por todo lo anterior, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, busca priorizar la atención con el ciudadano a través de Gobierno en Línea, el cual se encuentra incluido en la Planeación Institucional, como una herramienta dinamizadora para el cumplimiento de las políticas de dicha estrategia, que permiten enmarcar el quehacer misional. 5.8

Portafolio de Servicios De conformidad con los procesos misionales de docencia, investigación y proyección social, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte ha definido como sus principales servicios educativos los que a continuación se describen: Proceso

Servicios 

DOCENCIA

 

Servicio de formación a nivel, tecnológico, profesional y postgradual. Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Formación en educación continuada.

Usuarios



Estudiante debidamente matriculado financiera y académicamente.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 27 de 48

Proceso

Servicios

INVESTIGACIÓN

PROYECCIÓN SOCIAL

GESTIÓN DE PRÁCTICAS Y SERVICOS DE SALUD

Usuarios    



Generación conocimiento



Seguimiento a egresados

 

Personas Naturales y Jurídicas Docentes Egresados Estudiante debidamente matriculado financiera y académicamente Egresados Empleadores



Servicio de apoyo a la comunidad



Comunidad organizada



Proyectos Sectoriales

 

Grupos Organizados Comunidad en General



Fisioterapia





Medicina Deporte



Nutrición y Dietética



Acondicionamiento Físico

Estudiantes debidamente matriculados financiera y académicamente Docentes, administrativos y contratistas Egresados Grupos Organizados Comunidad en General Federaciones y Ligas Deportivas

Física

de

y

del

    

5.8.1 Programas Académicos Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte Programa de Pregrado: Deporte 

Denominación del Programa: Deporte



Código SNIES: 53212



Resolución MEN Registro Calificado: No. 12087 de 2015



Título otorgado: Profesional en Deporte



Duración de la carrera: 8 Semestres



Modalidad: Presencial – Diurna



Total de créditos académicos: 162

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 28 de 48

Programa de Pregrado: Tecnología en Deporte  Denominación del Programa: Tecnología en Deporte  Código SNIES: 7305  Resolución de Registro Calificado: No. 5464 - 2010  Título otorgado: Tecnólogo en Deporte  Duración del Programa: 6 Semestres  Modalidad: A Distancia  Total Créditos Académicos: 84

Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo 

Denominación del programa: Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo Código SNIES: 55086 Resolución de Registro Calificado: 10499 Título otorgado: Especialista en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo Duración de la carrera: 2 Semestres Modalidad: Presencial - Diurna Total de créditos académicos: 25

     

5.8.2

Programas Académicos Facultad de Salud y Rehabilitación

Programa de Pregrado: Fisioterapia       

Denominación del Programa: Fisioterapia Código SNIES: 7306 Resolución de Registro Calificado: No. 840 - 2014 Título otorgado: Fisioterapeuta Duración de la carrera: 10 Semestres Modalidad: Presencial - Diurna Total de créditos académicos: 159

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 29 de 48

Programa de Pregrado: Nutrición y Dietética       

Denominación: Nutrición y Dietética Código SNIES: 102383 Resolución de Registro Calificado: No. 3267 - 2013 Título otorgado: Nutricionista Dietista Duración de la carrera: 8 Semestres Modalidad: presencial - Diurna Total Créditos Académicos: 153

Programa de Pregrado: Terapia Ocupacional     



Código SNIES: 104024 Resolución de Registro Calificado: 22608 del 26 de diciembre de 2014 Título otorgado: Terapeuta Ocupacional Duración de la Carrera: Nueve (9) Semestres Modalidad: Presencial Créditos Académicos: 162

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 30 de 48

Especialización en Actividad Física       

Denominación: Especialización en Actividad Física Código SNIES: 54385 Resolución de Registro Calificado: No. 5372 - 2008 Título otorgado: Especialista en Actividad Física Duración de la carrera: 2 Semestres Modalidad: Presencial – Diurna y Nocturna Créditos Académicos: 26

5.8.3 Programas Académicos Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración

Programa de Pregrado: Administración de Empresas 

Denominación: Administración de Empresas



Código SNIES: 90555



Resolución de Registro Calificado: No. 5084 - 2010



Título otorgado: Administrador de Empresas



Duración de la carrera: 9 Semestres



Modalidad: Presencial – Jornada de la Tarde

 Total de créditos académicos: 160

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 31 de 48

Especialización en Dirección y Gestión Deportiva 

Denominación: Especialización Dirección y Gestión Deportiva



Código SNIES: 7802



Resolución de Registro Calificado: No. 22608 de 2014



Título otorgado: Especialista en Dirección y Gestión Deportiva



Duración de la carrera: 2 Semestres



Modalidad: Presencial – Diurna y Nocturna

 Total de créditos académicos: 23

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 32 de 48

5.9

Servicios de Apoyo a la Docencia, la Investigación y la Proyección Social

5.9.1 Centro de Práctica y Servicios de Salud - IPS La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte cuenta con un Centro de Prácticas y Servicios de Salud – IPS en las áreas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento en pro de la rehabilitación física, optimización y potenciación de la funcionalidad de los usuarios y beneficiarios en articulación con Docencia, Investigación y Proyección Social; habilitada por la Secretaría de Salud Departamental con código No. 7600108547-01 de 2012. Mediante concepto la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, certificó la IPS Escuela Nacional del Deporte como Escenario de Práctica para la formación de talento humano en salud; por tal razón, opera el Convenio de Docencia – Servicio para los estudiantes de octavo semestre del Programa de Fisioterapia; así mismo, se dispone de un Convenio con la Universidad del Bosque - Programa de Medicina Física y del Deporte para la realización de la práctica profesional en consulta externa y de un acuerdo de cooperación con la Asociación Deportivo Cali - Divisiones Menores, donde cada deportista es valorado por nuestros médicos del deporte, expidiendo un certificado de aptitud física. El Centro de Prácticas y Servicios de Salud - IPS es un sitio de práctica profesional, que abre sus puertas a los estudiantes de la Institución, en cumplimiento con su propuesta curricular y en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional – PEI; sirve como centro de práctica clínico asistencial, consulta externa para los estudiantes de últimos semestres del programa de fisioterapia y de practica pedagógica para los estudiantes del programa de deporte, del énfasis en acondicionamiento en ejercicio físico, prestando los siguientes servicios:

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 33 de 48

 Medicina Física y del Deporte: Servicios de valoración médico deportivo y perfil físico.  Fisioterapia: Orientado a la rehabilitación física, neurológica y deportiva  Nutrición y Dietética: Diseño de planea alimentarios de acuerdo a las necesidades del usuario.  Acondicionamiento Físico12: Acondicionamiento físico general, preparación física y entrenamiento deportivo y fortalecimiento muscular. En la actualidad el Centro de Prácticas y Servicios de Salud - IPS cuenta con un área de neuro-desarrollo para la comunidad infantil y para el desarrollo de los servicios, se cuenta con un área de 1.100 metros cuadrados dotada de: Recepción, consultorios, área de lockers, hidroterapia y área especial para atención de niños. Los servicios están dirigidos a la comunidad estudiantil, egresados, personal vinculado a la Institución, Asociación Deportivo Cali, Ligas del Valle, Agremiación de Futbolistas, Universidad Javeriana, entre otros, además expande sus servicios a particulares del área de influencia.

12

En el primer piso se encuentra el Centro de Acondicionamiento Físico, el cual además del área de preparación física cuenta con recepción, dos (2) consultorios y baterías sanitarias para hombres y mujeres.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 34 de 48

5.9.2 Área de Medicina del Deporte y Pruebas Especiales - MEDES En el año 2014, se creó el Área de Medicina del Deporte y Pruebas Especiales para realizar evaluaciones medico deportivas, dotada con equipos de alta gama para la realización de la prueba de ergoespirometria con el equipo K4B2, Plataforma de Salto, el T-FORCE para evaluación de la fuerza, equipo para la medición de lactato y pulsometros.

Pruebas Especiales: * Pruebas de ejercicio cardiopulmonar integrada como ergoespirometría en banda sin fin y cicloergómetro de campo. * Pruebas de lactato * Evaluación indirecta del consumo de oxígeno * Evaluación de la fuerza con dispositivo isoinercial (T-FORCE) * Plataforma de salto * Test de variabilidad del ritmo cardíaco * Estimación del umbral ventilatorio por variabilidad del ritmo cardíaco. * Antropometría

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 35 de 48

5.9.3

Laboratorio de Idiomas

El Laboratorio de Idiomas de la IU. END cuenta con una aplicación de un nuevo programa con enfoque comunicativo y con un laboratorio, que permite que la comunidad institucional aprenda y fortalezca el idioma inglés de una manera dinámica, moderna e interactiva.

5.9.4

Laboratorio Integral de Análisis de Movimiento – LIAM

Orientado a generar cultura investigativa, y académica en torno a la salud y el deporte, sus principales servicios son:  Análisis Integral del Movimiento: Deporte: Análisis del gesto deportivo para la optimización de la técnica y la prevención de lesiones deportivas.

 Salud: Análisis de la marcha.  Trabajo: Análisis ergonómico del puesto de trabajo y la ejecución del gesto laboral.  Diseño de Nueva Tecnología: Capacitación

5.9.5

Laboratorio de Bioquímica

Área de experimentación en la que el estudiante tiene la oportunidad de aplicar sus conocimientos de manera interactiva y científica, para concretar y discutir lo aprendido en las sesiones teóricas previas.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 36 de 48

5.9.6

Servicios de Bienestar Universitario

El Bienestar Universitario en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte genera las condiciones apropiadas para el bienestar de la Comunidad Universitaria a través de programas que fortalezcan la integración entre el ámbito del estudio, el trabajo y estimulen la creatividad y la expresión de sus valores individuales y colectivos, mediante cuatro áreas en las que se potencializan los siguientes tópicos:    

Deporte y Recreación Salud – Atención y Orientación Cultura Promoción y Desarrollo Humano

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 37 de 48

5.10

Situaciones Administrativas

Los servidores públicos y docentes de Planta de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte pueden encontrarse en las siguientes situaciones administrativas: Servicio activo, licencia, permiso, comisión, encargo, vacaciones y suspensión. 5.10.1 Deberes y Derechos de los Servidores Públicos La Ley 734 de 2002, contempla los Derechos, Deberes, Prohibiciones y Sanciones que deben tener en cuenta todos los Servidores Públicos para que se rijan en el ejercicio de sus funciones públicas mediante las cuales se exige a sus servidores un determinado comportamiento, de modo que corresponda a las finalidades de la función asignada, teniendo en cuenta que ellos están al servicio del Estado y de la comunidad y deben actuar en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento, en cada uno de sus actos debe prevalecer la moralidad pública, la transparencia, la objetividad, la legalidad, la honradez, la lealtad, la igualdad, la imparcialidad, la celeridad, la economía, la neutralidad, la eficacia y la eficiencia. Los deberes y derechos están contenidos en el Título IV de la Ley 734 de 2002. Ver: http://www.endeporte.edu.co/index.php/institucional/informaciongeneral/normatividad/category/17-leyes-nacionales?start=20. 5.10.2 Responsabilidad Disciplinaria de Contratistas y Particulares que Ejercen Funciones Públicas La Ley 1474 de 2011 en el artículo 44 establece que también son sujetos disciplinables los particulares que cumplan labores de interventoría o supervisión en los contratos estatales y quienes ejerzan funciones públicas, de manera permanente o transitoria, en lo que tienen que ver con estas, y a quienes administren recursos públicos u oficiales. Ver: http://www.endeporte.edu.co/index.php/institucional/informaciongeneral/normatividad/category/17-leyes-nacionales?start=40.

5.11

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

En cumplimiento de los artículos 73 y 76 de la Ley 1474 de 2011, concordantes con los artículos 1 y 2 del Decreto 2641 del 17 de diciembre de 2012, se adopta para la elaboración y seguimiento del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte la herramienta “Estrategias para la construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano” de la Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República, cuya metodología incluye cuatro componentes autónomos e independientes, con parámetros y soportes normativos propios, los cuales, son: 

Metodología para la identificación de riesgos de corrupción y acciones para su manejo.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 38 de 48

  

Estrategia Antitrámites. Rendición de Cuentas. Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano

La elaboración del mapa de riesgos de corrupción se alineó con la metodología de administración de riesgos de gestión del Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP y de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. En este documento se contemplan las medidas para mitigar los riesgos de corrupción, las estrategias antitrámites, los parámetros para la rendición de cuentas y los mecanismos para mejorar la atención al ciudadano, buscando la generación de mecanismos para la prevención, el control, aplicación efectiva de las normas y la participación ciudadana, los cuales conducen a fortalecer la ética, la integridad y la efectividad para el mejoramiento de la gestión; el cual, se encuentra publicado en el portal institucional. Ver: http://www.endeporte.edu.co/index.php/institucional/planeacion-gestion-y-control/plananticorrupcion-y-de-atencion-al-usuario.

5.12

Jornada Laboral

El horario de trabajo de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte para los empleados de la planta de personal que prestan sus servicios en el área Académica y Administrativa es: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. - 12:00 m. y de 2:00 pm a 6:00 pm. La jornada laboral para los docentes será conforme los horarios establecidos por cada Facultad para cada uno de los programas académicos. 5.12.1 Gestión Administrativa – Gestión del Talento Humano La gestión del talento humano en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte se orienta conforme a la normativa vigente aplicable y enfatiza en la importancia de las personas para el desarrollo de los planes, programas y proyectos que propician el desarrollo y crecimiento institucional. Teniendo en cuenta los lineamientos de la Ley 909 de 2004 y sus decretos reglamentarios y el componente Talento Humano del Modelo Estandar de Control Interno, la gestión del talento humano en la Institución se lleva a cabo a través de las siguientes etapas:

 

Ingreso: Procedimiento Selección, Vinculación e Inducción de Personal – Cód. GA.3,0,2.19.02.01 Permanencia está asociada con el desempeño y la evaluación; capacitación y aprendizaje y bienestar laboral e incentivos que tienen en cuenta el clima laboral, la protección y seguridad social, las competencias, la seguridad y salud en el trabajo, el liderazgo y la comunicación como eje transversal fundamental para el crecimiento profesional y personal del talento humano.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 39 de 48



Retiro está orientado a acompañar las personas que van a iniciar su proceso de jubilación para prepararlos en su nueva etapa de la vida o la desvinculación laboral generadas por necesidad del servicio.

En el siguiente esquema se resume la gestión del talento humano en la Institución:

a. Seguridad y Salud en el Trabajo Conforme la Ley 1562 de 2012 y sus decretos reglamentarios, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte desarrolla acciones tendientes a la implementación de la Seguridad y Salud en el Trabajo, asignando recursos humanos, físicos y financieros para el cumplimiento de las actividades planeadas en el cronograma anual aprobado por la Rectoría. Es importante mencionar, que se formuló la Política en Seguridad y Salud en el Trabajo, se ha socializado a los servidores públicos, docentes y contratistas; así como el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. La Seguridad y Salud en el Trabajo involucra la articulación de acciones en el planear, hacer, verificar y actuar de las áreas de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial y Administración Ambiental, así:

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 40 de 48

Planeación - Formulación cronograma de actividades inherentes a la Seguridad y Salud en el Trabajo. - Documentación de procedimientos, guías, instructivos, entre otros. Hacer - Exámenes ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso. - Exámenes clínicos y paraclínicos de control (Hemograma, glicemia, perfil lipídico, audiometría, optometría). - Diagnóstico Matriz Peligros GTC 45. - Entrega y orientación para el uso de los Elementos de Protección Persona - Matriz de EPP. - Visitas de inspección a las diversas áreas de la Institución para el control de los riesgos presentes (Trabajo en alturas, soldadura, químicos, piscina, extintores, señalización, demarcación, entre otras). - Pausas Activas – orientaciones educativas. - Capacitaciones y talleres para riesgos específicos. - Plan de Emergencias - Brigadas de Emergencias. - Reporte e Investigación de Accidentes Laborales. - Reporte y seguimiento de Ausentismo Laboral. Verificar - Formulación y seguimiento de indicadores de gestión planteados para las actividades anteriormente mencionadas. Esto se realiza anualmente, en conjunto con la ARL Colmena. Actuar - Elaboración de planes de mejoramiento, según los resultados o necesidades identificadas. De igual manera, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte cuenta con el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST, actualizado de conformidad con la normativa legal vigente y el Comité de Convivencia Laboral. Por otro lado la Institución desarrolla actividades que conllevan a una reducción del impacto ambiental de las funciones inherentes a nuestro objeto misional. -

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Hospitalarios PGIRSH y sus respectivas rutas de recolección que incluye la disposición final de los residuos peligrosos y reciclables en pro de favorecer el manejo y aprovechamiento de estos últimos como son el papel, cartón, plástico, etc.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 41 de 48

En conjunto con los estudiantes del Programa de Fisioterapia, se desarrollan campañas para la protección del medio ambiente como lo es el ahorro de energía, agua y reciclaje. -

Guía de Limpieza y Desinfección de áreas.

-

Manual de Piscina.

Es importante mencionar que en conjunto con la ARL, se desarrolla un plan de trabajo anual, que permita dar cumplimiento a las actividades programadas.

5.13 Planta Física - Distribución

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, se encuentra ubicada en la Calle 9 No. 34-01, Barrio Champagnat de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

6

8 8 Código: GA.3,0,2.19.01.01

9

MANUAL8 DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 42 de 48

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte cuenta con una extensión de 22.518 M2, con un área construida de 12.950 M2 y 9.568 M2 de áreas verdes, conformadas por los siguientes espacios: 1

2 3

Acceso. Parqueadero. Canchas de baloncesto.

4 Bloque A - Edificio administrativo y académico. 5

Bloque B – Edificio Control Docente.

6

Kiosco

7

Bloque C – Coliseo Mundialista “Iván Vassilev Todorov”.

8

Bloque D – Edificio de Aulas y Servicios

9

Bloque F: Cátedra de futbol, Cátedra de Natación y camerinos.

10

Cafetería.

11

Subestación eléctrica.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 43 de 48



Acceso: Garantiza el ingreso desde la Calle 9, se cuenta con una entrada peatonal, una entrada vehicular y otra independiente para motocicletas y bicicletas.

 Parqueadero: En promedio se cuenta con treinta y cinco (35) espacios para el parqueo de vehículos, dos (2) de ellos, para personas con movilidad restringida, cuarenta y cinco (45) para motocicletas, noventa (90) para bicicletas y se dispone de un Contrato de Servicios de Alquiler con el Centro Comercial Centro Sur Plaza para sesenta (60) carros y cien (100) motocicletas.  Canchas de Baloncesto: Se cuenta con dos (2) canchas de baloncesto, dispuestas para las prácticas de la cátedra de baloncesto y de calentamiento de los deportistas.  Edificio Administrativo: En el primer piso se ubican entre otras, las siguientes oficinas académicas:

o o o o o o o o o o

Vicerrectoría Académica Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte Facultad de Salud y Rehabilitación Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración. Dirección Técnica de Proyección Universitaria Dirección Técnica Sistema Nacional de Capacitación Oficina de Relaciones Interinstitucionales Centro de Fotocopiado Gestión Documental Capilla

En el segundo piso se ubica la Rectoría y entre otras, las siguientes oficinas administrativas: o Secretaria General o Vicerrectoría Administrativa o Oficinas Asesoras de Planeación y Jurídica o Oficina de Control Interno o Dirección Técnica Financiera  Edificio Sala Docente: En el primer piso se dispone de tres (3) Salones B-101(Cátedra de Baloncesto), B-102, B-103 y la oficina de la cátedra de Baloncesto. En el segundo piso se ubican treinta y cuatro (34) cubículos para profesores y la Unidad de Control Docente, sala de juntas, mesa de reuniones, cocineta y baterías sanitarias.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 44 de 48

 Kiosco: Ubicado a la margen derecha de la vía principal de acceso, es un espacio para compartir actividades lúdicas, de integración, de estudio entre otras.

 Bloque C Coliseo Mundialista “Ivan Vasilev Todorov”: Escenario deportivo ubicado al interior del Campus de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte para llevar a cabo competencias de alto rendimiento en deportes tales como: Baloncesto, Korfball, Fútbol Sala y Voleibol; con un área de 4.400 metros cuadrados El Coliseo Mundialista, está dotado con implementos deportivos de última tecnología, cancha y área de protección con 924 metros cuadrados de piso articulado, aforo para albergar 1.600 espectadores cómodamente sentados, así mismo, dispone de cuatro (4) módulos con baterías sanitarias, un módulo para realizar pruebas de control dopaje, dos (2) camerinos y área de brigada de emergencia; cinco (5) puertas de acceso, evacuación y rampas que garantizan la utilización del escenario a personas con movilidad restringida; en el segundo piso, cuenta con cinco (5) aulas de clase climatizadas, oficina para docentes, batería sanitaria y servicios de Wifi. Igualmente, el Coliseo Mundialista dispone de 1.000 lumens tomados a un (1) metro de altura, lo cual, garantiza que se puedan realizar transmisiones de televisión con estándares internacionales.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 45 de 48

 Bloque D: Edificio de Aulas y Servicios Piso 1: Centro de acondicionamiento físico, Salones del D-101 al D-114, Laboratorio de Bioquímica, Biblioteca “José María Cagigal”, Laboratorio de Inglés, Laboratorio de sistemas, Servicios Auxiliares, Bienestar Universitario, Consultorio médico y enfermería, Audiovisuales e implementos deportivos, Alojamientos para 36 estudiantes.

Piso 2: Centro de Prácticas y Servicios de Salud - IPS, Salones de D-201 hasta D-205

Piso 3: Auditorio “José Fernando Arroyo Valencia”, Salones del D-301 al D-310. Cada piso dotado de baterías sanitarias.



Auditorio “José Fernando Arroyo Valencia”: En el Bloque D, tercer piso del edificio de aulas y servicios, se encuentra ubicado el Auditorio “José Fernando Arroyo Valencia”, con capacidad para 400 personas; un (1) cuarto de almacenamiento de instrumento y vestuario, cuarto de sonido y baterías sanitarias.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 46 de 48



Escenarios Deportivos: La constituyen los siguientes Espacios:



Zona de Deportes acuáticos (conformada por Piscina Semiolímpica, camerinos para hombre y mujeres, oficina de docente, área de mantenimiento, aula 26, baño, bodega de implementos). Cátedra de Futbol: Conformada por aula, oficina de docente, baños y duchas.

 

La Cafetería: En la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, se encuentra ubicada al costado del Coliseo Mundialista, consta de dos pisos, cocina, zona de almacenamiento y capacidad para atender 400 personas.

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 47 de 48

6. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN Este Manual será actualizado por la Vicerrectora Administrativa o el Profesional Universitario de la Unidad de Desarrollo Humano, revisado por el Representante de la Dirección cuando se presenten inconsistencias en su uso y la Jefe de la Oficina Asesora Jurídica, teniendo en cuenta los conceptos que sobre el mismo hayan enviado los procesos que lo han utilizado y aprobado por el Rector.

7. FORMATOS ASOCIADOS No Aplica

8. REFERENCIAS DOCUMENTALES

 

Norma NTC ISO 9001:2000, Sistema de Gestión de Calidad Fundamentos y Vocabulario. Guía para la Elaboración y Codificación de Documentos (GC.3,0.19.03.01)

Aprobación del Documento Nombre

Responsable

Firma

Fecha

Elaboró

María Isabel Andrade García

Vicerrectora Administrativa y Representante de la Dirección

15/05/2016

Revisión

María del Carmen Ramírez Jiménez

Jefe Oficina Asesora Jurídica

15/05/2016

Aprobó

José Fernando Arroyo Valencia

Rector

15/05/2016

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Código: GA.3,0,2.19.01.01 MANUAL DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Fecha: 15/05/2016 Versión: 5 Página 48 de 48

Control de los Cambios Versión No.

Fecha de Aprobación

1

28/12/2008

2

3

4

17/12/2009

28/02/2011

12/12/2014

Descripción de los Cambios

Se realiza cambios Se cumplió, se revisó y se actualizó el Manual de Inducción de acuerdo a los requerimientos actuales de la organización y se realiza ajustes al código debido a que no es un procedimiento sino un manual. Se actualiza el Sistema Integrado de Gestión, se incluyen los nuevos programas académicos de pregrado y postgrado, se incluyen los servicios de la IPS y los cambios en la infraestructura.

Justificación del Cambio Desglose y diferenciación entre Manual y Programa de Inducción

Se hace necesario actualizar la información y tener un manual práctico y menos denso.

Se hace necesario comunicar a todos los servidores públicos y docentes sobre los cambios que se han presentado en la Institución.

Se actualiza el Sistema Revisión Documental Integrado de Gestión, Portafolio de Servicios y Planta Física. Se actualizó el código de conformidad a las tablas de retención documental, la versión y la fecha. Igualmente Reestructuración Administrativa se hace ajustes de conformidad al procedimiento de control de documentos al cuadro de aprobación. Se actualiza el slogan institucional que rige el Plan Indicativo 2015-2019. Nuevo período de la Rectoría

Una Institución universitaria enfocada al ser humano como eje central de calidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.