Sistemas de Vigilancia Médica Ocupacional y Preventivo Promocionales

Sistemas de Vigilancia Médica Ocupacional y Preventivo Promocionales Instrumentos de gestión para el control de la salud de los trabajadores 07-08-201

29 downloads 33 Views 2MB Size

Recommend Stories


SISTEMAS DE VIGILANCIA
NOTA: TODOS LOS PRECIOS PUBLICADOS CUENTAN CON EL IVA INCLUIDO IMAGEN PRODUCTO REFERENCIA ESTADO 23 de mayo de 2014 GARANTIA PRECIO ANTERIOR PU

SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL SIVISO
DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL DIRECCION DE SALUD OCUPACIONAL SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL SIVISO Ing. Maria Aliaga M. maliaga@d

PROMOCIONALES Y PUBLICITARIOS
Agendas PROMOCIONALES Y PUBLICITARIOS En pasta dura o en sintético acolchadas. Con repujado o estampado. Bolsas decorativas y bolsos de playa En cr

SISTEMA DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL - SVMO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA
SISTEMA DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL - SVMO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SVMO: Programa de Conservación Auditiva Objetivo Formación: Propor

GESTION DE CALIDAD SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SISTEMAS. S&O
GESTION DE CALIDAD SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SISTEMAS. S&O CONTEXTUALIZACION RELACION SALUD-TRABAJO: RIESGOS, ACCIDENTES, Y ENFERMEDADES El trabaj

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE COLECTORES DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE COLECTORES DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO El mantenimiento preventivo consiste en la aplicación de programas periódico

COORDINACIÓN DE EVENTOS PROMOCIONALES Y FERIAS
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL PROGRAMA ANUAL DE FERIAS INTERNACIONALES Y SU OPERACIÓN COORDINACIÓN DE EVENTOS PROMOCIONALES Y FERIAS PROCEDI

Story Transcript

Sistemas de Vigilancia Médica Ocupacional y Preventivo Promocionales Instrumentos de gestión para el control de la salud de los trabajadores 07-08-2014

Dr. Gilberto Blancas Torres

Agenda 1. Salud Ocupacional: Definiciones importantes. 2. La Vigilancia Médica Ocupacional (VMO) en la gestión de la SST. 3. Principales Normas Legales. 4. Sistemas de VMO. 5. Sistemas Preventivo Promocionales. 6. Ejemplos de Formatos de Seguimiento y Vigilancia. 7. Ejemplo de un Programa de VMO. Dr. Gilberto Blancas Torres

SALUD OCUPACIONAL: DEFINICIONES IMPORTANTES SALUD: (Es un derecho fundamental que supone un) Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (o de incapacidad). Reglamento de la Ley de SST y Organización Mundial de la Salud (OMS).

SALUD OCUPACIONAL: Rama de la Salud Pública, que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño (enfermedad o accidente) a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades. Reglamento de la Ley de SST

VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL: La Vigilancia Médico Ocupacional es el análisis , interpretación y difusión sistemática de datos colectados en forma metodológica teniendo como herramienta a las evaluaciones médico ocupacionales de los trabajadores, con el objetivo de observar o anticipar cambios, que requieran acciones oportunas, como la investigación o la aplicación de medidas de prevención y control. Raúl Gomero Cuadra , Juan Palomino Baldeón , Carlos Llap Yesán . Los Programas de Vigilancia Médica ocupacional en los Centros de Trabajo . Rev Med Hered 17 (2) , 2006 115-116.

ENFERMEDAD OCUPACIONAL: Es la Enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgos (como agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicolaborales), relacionadas al trabajo. Reglamento de la Ley de SST

Dr. Gilberto Blancas Torres

SALUD OCUPACIONAL

EMPRESA

Ingreso

Examen Médico Pre Ocupacional

Rescate

Peligros químicos

Peligros Biológicos

Asesoría en Salud Ocupacional Factores de Riesgo Ergonómicos

Peligros Físicos

Factores de Riesgo Psicosocial

Peligros de Seguridad

Examen Médico Ocupacional Anual Enfermedades Ocupacionales

Definir casos de Enf. Ocupacional

Respuesta a emergencias médicas

Accidentes de Trabajo

Atención Médica USOE

Enfermedades y Accidentes Comunes

Control de Riesgos de Salud Ocupacional Evaluaciones de Exposición a Peligros Ocupacionales Examen Médico Ocupacional de Retiro

Salida

Dr. Gilberto Blancas Torres

SALUD OCUPACIONAL

Clases de Peligros que causan enfermedades (agentes): Físicos

Ruido, Radiación, Vibración, Temperaturas Extremas (Frío y Calor), Cambios de Presión Atmosférica, baja Iluminación

Químicos

Sustancias Químicas en diferentes estados (Polvo, Gases, Humos, Vapores).

Ergonómicos

Trabajo con carga, Movimiento repetitivo, malas posturas.

Biológicos

Bacterias. Virus, Parásitos, Hongos.

Psicosociales

Carga laboral, supervisión autoritaria, Mooving, Grupo de trabajo Agresivo, Sobrecarga de trabajo.

Dr. Gilberto Blancas Torres

SALUD OCUPACIONAL

Clases de Peligros que causan accidentes: Mecánicos

Trabajos en altura, partes en movimiento, herramientas punzo cortantes.

Eléctricos

Trabajos en altura, Partes en movimiento, trabajo a desnivel.

Químicos

Sustancias Químicas en diferentes estados (Gases, Humos, Vapores).

Ergonómicos

Trabajo con carga

Biológicos

Bacterias. Virus, Parásitos, Hongos.

Físicos

Calor, frío

Dr. Gilberto Blancas Torres

SALUD OCUPACIONAL

Ejemplos de peligros y daños: PELIGROS OCUPACIONALES, Ej.

DAÑOS, Ej.

Ruido

Pérdida Inducida por Ruido (PAIR) ENFERMEDAD

Polvo

Neumoconiosis ENFERMEDAD

Manipulación de carga

Desgarro de tendones ACCIDENTE

Plomo

Intoxicación crónica por Plomo ENFERMEDAD

Cianuro

Intoxicación Aguda ACCIDENTE

Dr. Gilberto Blancas Torres

SALUD OCUPACIONAL

Implementos durante la VMO… o después?: Use ahora, o…

Use después?

Oido sano:

Oido expuesto a ruido:

Dr. Gilberto Blancas Torres

3. Vigilancia y promoción de Salud

4. Asistencia de Salud

5. Recuperación

Dr. Gilberto Blancas Torres

Ergonomía

Biólogos, Ing Mecánicos y Arquitectos)

Complementarias: Seguridad Industrial, Medio Ambiente y Derecho Laboral.

Psicología Ocupacional

Enfermería Ocupacional)

2. Control del Riesgo

Medicina Ocupacional (con

1. Identificación y evaluación del Riesgo Higiene Ocupacional (con

Las VMO en la Gestión de la SST

Las VMO en la Gestión de la SST Exámenes de Salud Ocupacionales: Pre ocupacionales, Anuales y Retiro

1. Identificación y evaluación del Riesgo

Protocolos de examen según riesgos Criterios Limitantes Vigilancia de GES

2. Control del Riesgo

3. Vigilancia Médica Ocupacional

4. Asistencia de Salud

Registros: Ficha Médica, Informes para el trabajador, Informes para la Empresa, Reporte Estadístico Identificación temprana de Enfermedades Relacionadas al Trabajo en los EMO. REPORTE MINSA, MINTRA Procedimiento para diagnóstico Seguimiento de los casos de Accidente de Trabajo y Enfermedades Relacionadas al Trabajo. Indicadores de Salud Ocupacional: Índice de Frecuencia de EO

5. Recuperación

Dr. Gilberto Blancas Torres

Índice de Severidad de EO Incidencia y prevalencia por puestos o GES

Las VMO en la Gestión de la SST

Objetivos de la VMO: 1- Nos permite detectar tempranamente las alteraciones producidas debido a la exposición de los trabajadores a los diferentes Peligros Ocupacionales usando protocolos validados de evaluación médica. 2- Detectar tempranamente enfermedades comunes. 3- Determinar las causas de las enfermedades relacionadas al trabajo 4- Evaluar la distribución epidemiológica de la patología ocupacional mediante indicadores

5- Vigilar la evolución de enfermedades relacionadas declaradas Dr. Gilberto Blancas Torres

Las VMO en la Gestión de la SST

Finalidad (propósito) de la VMO: 1- Protección de la Salud de los Trabajadores. 2- Evaluar la Prevención Primaria.

3- Evaluar la capacidad funcional del trabajador. 4- Mejorar la calidad de vida del trabajador.

Dr. Gilberto Blancas Torres

Las VMO en la Gestión de la SST La VMO en el enfoque preventivo de la Salud Ocupacional: Prevención Primaria

Prevención Secundaria

Prevención Terciaria

Identificación

Evaluación del

Gestión del

Identificación

Tratamiento y

del Peligro

Riesgo

Riesgo

Temprana

Rehabilitación

Físicos Físicos

Mediciones de Fuente

Físicos Químicos Ergonómicos

Mediciones de dosis a trabajadores

Biológicos Nivel de Riesgo Psicosociales Mecánicos

Factores de Riesgo

•Priorización del riesgo •Métodos de control •Comunicación •Monitoreo el Riesgo •Selección del personal: Examen médico pre ocup. •Vigilar las fuentes de riesgo

Dr. Gilberto Blancas Torres

VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL •EMOA •Exámenes según Riesgo •Diagnóstico de Enfermedades Relacionadas al Trabajo •Evaluación de Indicadores •Identificación indirecta de fuentes

•Tratamiento Temprano •Trabajo restringido •Reubicación Laboral •Rehabilitación Ocupacional •Vigilar evolución de ERT declaradas

Las VMO en la Gestión de la SST

Ejemplo de un protocolo de VMO: P R O T O C O L O D E V IG IL A N C IA M E D IC A O C U P A C IN A L P o r R ie s g o O c u p a c io n a l T o d o s lo s t r a b a ja d o r e s E x á m e n e s a d ic io n a le s a l P r o O p e ra d o re s s , c o n d u c to re s E x p u e s t o s * * a R u id o E x p u e s t o s a P o lv o M a n ip u la d o r e s d e A lim e n t o s

E R P V

x p u e s t o s a P lo m o a d ia c ió n I o n iz a n t e o r R ie s g o N o O c u p a c io n a l a ro n e s > 5 0 a ñ o s

M u je r e s > 5 0 a ñ o s M u je r e s d e 1 8 a 5 5 a ñ o s > = 2 F a c t o r e s d e R ie s g o C V

P r o to c o lo M é d ic o P r o t o c o lo B á s ic o * to c o lo B á s ic o A n u a l: E le c t r o c a r d io g r a m a A u d io m e t r í a E s p ir o m e t r í a P a r a s it o ló g o c o s e r ia d o x 3 C o p r o c u lt iv o I s o p a d o n a s o f a r in g e o P lo m o e n S a n g r e R e t ic u lo c it o s S a n g re O c u lta e n H e c e s PSA

T a c to re c ta l M a m o g ra fía P a p a n ic o la o E le c t r o c a r d io g r a m a

* * E x p o s ic ió n s e c o n s id e r a n d o s im e tr ía s e n c im a d e l n iv e l d e a c c ió n

F r e c u e n c ia 1 año 1 año 1 año 1 año 6 m eses 6 m eses 1 año 1 año

1 año 1 año 1 año

Dr. Gilberto Blancas Torres

Las VMO en la Gestión de la SST

Ejemplo de un diagrama de VMO

Dr. Gilberto Blancas Torres

Las VMO en la Gestión de la SST

EMPO para prevención de lesiones o enfermedades ocupacioanles

Dr. Gilberto Blancas Torres

PRINCIPALES NORMAS LEGALES Ley Nº 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (20-08-11); y su modificatoria Ley 30222 (11-07-14): Art 49 (d): “Obligaciones del empleador: … Practicar Exámenes Médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del empleador”; Art 79 (e): “Obligaciones del trabajador: … Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad el acto médico”; y, Art 36 (f): “Servicios de salud y seguridad en el trabajo: … Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo”. Modificatoria: Los Exámenes Ocupacionales se realizarán cada 2 años, excepto en tareas de alto riesgo.

DS-005-2012-TR: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (25-04-12): Art 33 (b): “Los registros obligatorios del SGSST son: … Registro de exámenes Médicos Ocupacionales”; Art 101: “El empleador debe realizar los exámenes médicos comprendidos en el inciso d) del Art 49 de la Ley, acorde a las labores desempeñadas por el trabajador en su récord histórico en la organización, dándole énfasis a los riesgos a los que estuvo expuesto a lo largo del desempeño laboral. Los exámenes médicos deben ser realizados respetando lo dispuesto en los Documentos Técnicos de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores expedidos por el Ministero de Salud, o por el organismo competente según corresponda”. Art 107: “… los exámenes médicos son aquellos expresamente catalogados como obligatorios, según las normas expedidas por el MINSA. La negativa del trabajador a someterse a exámenes no obligatorios no podrá considerarse como falta sujeta a sanción por parte del empleador, con excepción de aquellos exámenes exigidos por normas internas de la organización en el caso de tratarse de actividades del alto riesgo …”.

Dr. Gilberto Blancas Torres

PRINCIPALES NORMAS LEGALES RM-312-2011-TR: Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad; y sus modificatorias: RM-004-2014-TR y RM-571-2014-SA: III Objetivo: “Establecer el procedimiento de vigilancia de la salud de los trabajadores para identificar y controlar los riesgos ocupacionales en el trabajador, proporcionando información probatoria para fundamentar las medidas de prevención y control en los ambientes de trabajo”. VI: 6.3: “VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES: Hay dos tipos: a) Evaluaciones del Estado de Salud de los Trabajadores: Son evaluaciones médicas de la salud de los trabajadores antes, a intervalos periódicos, y después de terminar el desarrollo de las actividades en un puestos de trabajo, que entrañen riesgos susceptibles de provocar perjuicios para su salud o de contribuir a tales perjuicios. Así como en el análisis de la ocurrencia de accidentes de trabajo, enfermedades relacionadas al trabajo y de estados pre patogénicos en un periodo de tiempo.”… b) Evaluaciones de Riesgos para la Salud de los Trabajadores: “Evaluaciones cualitativas de los agentes o factores de riesgo de naturaleza físico, químico, y biológicos de acuerdo la metodologías de la Gestión del Riesgo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú (MTPE), del National Institut for Occupational Safety and Health de los EE.UU. (NIOSH) o de la Occupational Safety y Health Administration de los EE.UU. (OSHA). Evaluaciones cuantitativas para aquellos agentes o factores de riesgos físicos y químicos en las que se precise medir las intensidades, concentraciones o nivel de presencia de acuerdo a las disposiciones de Higiene Ocupacional establecidas por la Autoridad de Salud en el Reglamento del Capítulo VII de la Higiene y Seguridad de los Ambientes de Trabajo, de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, y de evaluaciones especificas, para los factores de riesgos psicosociales y disergonómicos relacionadas con las características y el rol del trabajo, y con la organización del trabajo. Modificatoria: Nuevo perfil del Médico Ocupacional y su presencia en empresas con más de 500 trab.

Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL 1. Los Programas específicos de Vigilancia Médica Ocupacional (VMO) deberán ser diseñados e implementados en base a lineamientos generales (técnicos, legales, políticos) que toda institución laboral debe tener. 2. Esta VMO se desarrollará mediante una serie de fuentes de información, entre las cuales tenemos: 2.1 Exámenes de Salud Ocupacional: En cumplimiento con la legislación, todos los trabajadores deben pasar Exámenes de Salud Ocupacional, los cuales serán realizados en función a los riesgos del puesto de trabajo, incluyendo los exámenes auxiliares y tipos de exámenes clínicos adecuados para dichos riesgos y condiciones técnicas definidas en el XXX (documento interno de la institución). Algunos Grupos de Vigilancia serían:

Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Programa de Conservación Auditiva (1) a) Vigilancia en Trabajadores Expuestos a Ruido:  Audiometrías con metodología CAOHC con STS (umbral auditivo) respecto ALB para repetir en 30d.  La Audiometría de Línea Base será considerada incluso 6 meses “después” de la contratación (OSHA) ó 30 días “antes” de la contratación (NIOSH).  Por encima del Nivel de Acción (50% del LMP) (82dB en 8h y 80 dB en 12h) serán audiometrías anuales.  Por encima del LMP (85dB en 8h y 83 dB en 12h) deberán pasar una audiometría anual.  Los trabajadores que excedan el 800% del LMP (94 dB para turnos de 8hrs o 92 dB para turnos de 12hrs) serán audiometrías semestrales. Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Programa de Conservación Auditiva (2) a) Vigilancia en Trabajadores Expuestos a Ruido:  En trabajadores no expuestos (Ej: labores en oficinas fuera de plantas) no es necesario realizar audiometrías o podría considerarse cada 5 años.  En trabajadores de alta concentración o exigencia intelectual el ruido es < 65dB (RM-375-2008-TR) y en gestantes el LMP es 80dB para 8hrs (RM-374-2008-TR).  La Tasa Anual Objetivo del STS es hasta 3% (Curso “Supervisor Médico” CAOHC).  Efectividad del Programa de Conservación Auditiva (PCA): Estadística “mejor-peor” (%BW): 40% es inaceptable (Curso “Supervisor Médico” CAOHC). Según ANSI: Efectividad con cambios de 15 dB en 1 año. Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Programa de Conservación Auditiva (3)

Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Programa de Protección Respiratoria (1) b) Vigilancia en Trabajadores Expuestos a Polvo:  Radiografías según metodología de la OIT.  Espirometrías según metodología NIOSH.  Desde por encima del Nivel de Acción para 8 hrs (1.5mg/m3) ó 12 hrs (1.4mg/m3) debe realizarse radiografía de tórax y espirometría en forma anual.  Para polvo y otras exposiciones (humos, vapores, gases, etc), se utilizarán los LMP según ACGIH 2011 (DS-015-2005-SA = ACGIH 2004) y el área de Seguridad Industrial seleccionará los EPP respiratorios según características, color y mantenimiento.  Casos de sospecha, recurrir a 2da opinión especializada. Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Programa de Protección Respiratoria (2)

Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Programa de Protección Ergonómica (1) c) Vigilancia en Trabajadores con Riesgo Ergonómico:  Trabajadores con riesgo disergonómico (según RM375-2008-TR) “importante” que según la evaluación ergonómica del puesto de trabajo, requieren cambios urgentes en el puesto, deben de pasar una evaluación musculo-esquelética específica (RM-3132011-TR) en forma anual.  La periodicidad se origina de los “controles administrativos” del IPERC, según el instrumento que se haya utilizado.  Los casos sospechosos deben ser confirmados con pruebas clínicas objetivas y en caso necesario con exámenes auxiliares como radiografías , ecografías o resonancia magnética. Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Programa de Protección Ergonómica (2) Fuerza excesiva

Mala Postura

Movimientos repetitivos

Vibración

50Kg

Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Programa de Protección para Metales d) Vigilancia en Trabajadores Expuestos a Metales:  Por encima del Nivel de Acción, los trabajadores que se expongan a metales en estado de partículas (polvos humos, nieblas) o vapores, deberán de tener un examen de metales en sangre u orina (según metal y método) por lo menos de forma anual.  Si algún caso es identificado por superar algún límite biológico (según NIOSH, OIT o Reglamento Interno) por exposición a metales, debe de seguir el manejo de protocolo correspondiente.  El examen clínico ocupacional debe apuntar a los riesgos químicos identificados en el puesto de trabajo (IPERC). Dr. Gilberto Blancas Torres

SISTEMAS DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Programa de Protección para Radiaciones UV e) Vigilancia en Trabajadores Expuestos a Radiación UV:  Los GES que laboran en ambientes sin techo deben de estar identificados y los trabajadores en los exámenes de salud ocupacionales periódicos deben de pasar una evaluación dermatológica dirigida a identificar lesiones sospechosas.  De identificarse alguna, el caso debe ser referido al especialista quien debe de considerar la biopsia en caso lo requiera.  Los LMP para radiaciones son según la ACGIH, pero en gestantes el LMP para radiaciones ionizantes es 30ug/dL en mujeres o 40 ug/dL en sangre en niveles seguros, varones) o niveles en sangre mayores a con signos, síntomas o 20 ug/dL con síntomas o hallazgos de hallazgos de laboratorio laboratorio sugerentes de intoxicación compatibles con daño por por plomo (todos estos rotarán de plomo puesto temporalmente)

Dr. Gilberto Blancas Torres

DESCRIPCION DE LA INTOXICACION POR PLOMO  Diagnóstico Criterios de Diagnóstico  Antecedente epidemiológico de exposición ocupacional.  Manifestaciones Clínicas compatibles con intoxicación por plomo  Dosaje de plomo en sangre por método de absorción atómica compatible.

Definición de Casos  CASO PROBABLE DE INTOXICACIÓN OCUPACIONAL POR PLOMO Antecedente de exposición ocupacional y/o manifestaciones subclínicas, clínicas o hallazgos de laboratorio compatibles. La conducta en este caso es hacer el dosaje inmediato de plomo en sangre. Ante un dosaje en nivel seguro se consultará con el toxicólogo para ampliar los estudios.

 CASO CONFIRMADO DE INTOXICACION OCUPACIONAL POR PLOMO Caso probable de intoxicación ocupacional en el que se encuentran niveles de plomo en sangre por encima del valor seguro. Todos los casos confirmados se deben notificar al MINSA y al MINTRA. Dr. Gilberto Blancas Torres

DESCRIPCION DE LA INTOXICACION POR PLOMO

 Manejo de Casos  Verificar al ingreso niveles menores a 20 ug/dL Concentración de plomo en sangre (ug/dL)

Manejo Evaluación médica de vigilancia y monitoreo biológico periódico

< 5 ug/dL

Incluir:  Presión arterial (vigilancia de hipertensión)  Hemograma (vigilancia de anemia causada por plomo, e indicio de deficiencia nutricional de hierro que es factor predisponente)  Creatinina sérica (vigilancia de la función renal)  Glicemia de ayuno (vigilancia de diabetes mellitas, condición que sinergiza en el deterioro renal)  Ácido úrico sérico (gota)  Mini mental/pruebas psiconeurológicas (disfunción cognitiva)  Educación periódica en riesgos y prevención, incluir hábitos dietéticos e higiene

Dr. Gilberto Blancas Torres

DESCRIPCION DE LA INTOXICACION POR PLOMO  Manejo de Casos Concentración de plomo en sangre (ug/dL)

Manejo Similar a < 5 ug/dL

5 – 9.9 ug/dL

Reducir la exposición para mujeres gestantes o que desean gestar En caso de un aumento de 5 ug/dL o más sobre el control anterior, incidir sobre las medidas de prevención y realizar un control higiénico ocupacional Similar a 5 – 9.9 ug/dL PARA MUJERES EN EDAD FÉRTIL SIN MÉTODO ANTICOCEPTIVO Y PERSONAS CON FACTORES DE RIESGO O CONDICIONES MÉDICAS QUE INCREMENTEN LA PROBABILIDAD DE DAÑO:

10 – 19.9 ug/dL

Realizar control higiénico, rotación de puesto preventiva del involucrado y monitoreo biológico cada 4 semanas hasta obtener 2 valores < 10 ug/dL, con lo cual podrá retornar a su labor habitual. Hemoglobina, Mini Mental/pruebas psiconeurológicas, creatinina y evaluación nutricional semestrales. VARONES SANOS SIN FACTORES DE RIESGO: Incidir en educación y realizar un control higiénico. Monitoreo biológico en 3 meses y de persistir con estos niveles, proceder como en el caso anterior (sólo es necesario un valor < 10 ug/dL).

Dr. Gilberto Blancas Torres

DESCRIPCION DE LA INTOXICACION POR PLOMO

 Manejo de Casos Concentración de plomo en sangre (ug/dL)

Manejo Control higiénico pronto; evaluación clínica y confirmación del monitoreo biológico en no más de 1 semana.

20 – 29.9 ug/dL

Rotación de puesto preventiva del trabajador y monitoreo biológico cada 4 semanas hasta valores < 20 ug/dL. Considerar suplemento dietético nutricional por 3 a 6 meses (calcio, hierro, zinc, proteínas) Hemoglobina, Mini Mental/pruebas psiconeurológicas, creatinina y evaluación nutricional semestrales Control higiénico pronto; evaluación clínica y confirmación del monitoreo biológico en no más de 1 semana Rotación del trabajador por un periodo no menor de 3 meses a un área libre de exposición Monitoreo biológico y evaluación clínica por especialista cada 4 semanas o más frecuente si se indica

30 – 39.9 ug/dL Suplemento dietético nutricional por 3 a 6 meses (calcio, hierro, zinc, proteínas) Hemoglobina, Mini Mental/pruebas psiconeurológicas, creatinina y evaluación nutricional trimestrales Evaluar el retorno a la labor sólo si los niveles disminuyen a rango seguro

Dr. Gilberto Blancas Torres

DESCRIPCION DE LA INTOXICACION POR PLOMO  Manejo de Casos Concentración de plomo en sangre (ug/dL)

Manejo Control higiénico a la brevedad y confirmación del monitoreo biológico en no más de 48 horas

Referir para evaluación médica especializada urgente (institución acreditada con Nivel II de Atención o mayor)  Exámenes auxiliares de acuerdo con sintomatología  En caso de encefalopatía, referir al Nivel III de Atención  Considerar terapia con quelantes en trabajadores sintomáticos con niveles mayores a 50 ug/dL 40 – 79.9 ug/dL  Si es asintomático, dar suplemento nutricional dietético por 3 a 6 meses (calcio, hierro, proteínas)  Hemoglobina, Mini Mental/pruebas psiconeurológicas, creatinina y evaluación nutricional trimestrales Rotación definitiva del trabajador a un área libre de exposición

>= 80 ug/dL

Monitoreo biológico y evaluación clínica más frecuentes, de acuerdo con la indicación del especialista Referir inmediatamente para evaluación médica especializada (institución acreditada con Nivel III de Atención)  Todo lo señalado en 40 – 79.9 ug/dL  Probable indicación de terapia con quelantes; si los niveles son > 100 ug/dL es mandatoria la terapia con quelantes Rotación definitiva del trabajador a un área libre de exposición Monitoreo biológico y evaluación clínica más frecuentes, de acuerdo con la indicación del especialista

Dr. Gilberto Blancas Torres

ESTUDIO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y RETORNO AL TRABAJO

Dr. Gilberto Blancas Torres

ESTUDIO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y RETORNO AL TRABAJO

Dr. Gilberto Blancas Torres

INDICADORES

 Riesgo  Monitoreo Biológico Media y DS de Plomo Sérico Tasa de prevalencia (Nº trab Pb elevado / Nº expuestos) Intoxicación y rango inseguro

 Excedencias de higiene Tasa de excedencias (Nº dosim Pb sobre los controles x 200,000 / HH trabajadas) Tasa de exposición (Nº trab de GES con UCL95% sobre los controles / Nº expuestos)

Dr. Gilberto Blancas Torres

INDICADORES

 Patología Tasa de incidencia (Nº casos en un año / total de trabajadores-año laborados) Casos probables y casos confirmados

 Gestión del Sistema de Vigilancia  Mediciones Nº dosim realizadas / Nº dosim programadas x 100 Nº monit amb realizados / Nº monit amb programados x 100

 Cobertura de grupos objetivo Nº dosimetrías en el GES / Nº total de trabajadores en el GES x 100 Nº trab con monitoreo biológico al día / Nº trab expuestos x 100 Nº trab con examen médico al día / Nº trab expuestos x 100

Dr. Gilberto Blancas Torres

GRACIAS POR SU ATENCION !

Dr. Gilberto Blancas Torres

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.