SISTEMATIZACION DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN DESARROLLO ALTERNATIVO en COLOMBIA y BOLIVIA Colombia, agosto de 2011 y Bolivia, mayo de 2012

SISTEMATIZACION DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN DESARROLLO ALTERNATIVO en COLOMBIA y BOLIVIA Colombia, agosto de 2011 y Bolivia, mayo de 2012 SISTE

2 downloads 63 Views 3MB Size

Recommend Stories


Fusiones y Adquisiciones de Empresas en Bolivia
Fusiones y Adquisiciones de Empresas en Bolivia Francisco X. Miguel Gumucio Tel: +591 -2 -2740429 | Fax: +591 -2 -2740429 | Email: [email protected]

DOCUMENTO ESTANDAR. Banco Interamericano de Desarrollo Representación Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) REPRESENTACIÓN EN BOLIVIA
DOCUMENTO ESTANDAR Banco Interamericano de Desarrollo Representación Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) REPRESENTACIÓN EN BOLIVIA Prés

GASTO EN DEFENSA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA. Agosto de 2007
GASTO EN DEFENSA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA Agosto de 2007 Contenido I. Definición de Gasto Militar y Gasto en Defensa y Seguridad g - Definición de

Story Transcript

SISTEMATIZACION DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN DESARROLLO ALTERNATIVO en COLOMBIA y BOLIVIA Colombia, agosto de 2011 y Bolivia, mayo de 2012

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

1

RESUMEN EJECUTIVO RESULTADO

2 Facilitar el diálogo entre gobiernos y entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas, a nivel andino.

ACTIVIDAD

R.2.A.1: Apoyar iniciativas de las comunidades y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo a través del intercambio de experiencias entre los programas/proyectos en este tema en los países de la Comunidad Andina. ACCIÓN R.2.A.1.1 Promover el intercambio de experiencias y cooperación horizontal entre las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo /desarrollo integral sostenible / incluido el preventivo, de los países miembros.

IT No. 1 IT No. 9

LUGARES:

Colombia,

Bogotá,

Santa

Marta

y

FECHAS: 1 al 5 de

Barrancabermeja

agosto 2011

Bolivia (Coripata y Coroico)

7 al 11 de mayo 2012

N° PARTICIPANTES INSTITUCIONALES: 46 (se adjunta lista)

VARONES: 33

MUJERES: 13

N° PARTICIPANTES COMUNIDADES 56 (2 autoridades en

VARONES: 33

MUJERES: 23

Colombia y 3 en Bolivia) (sin lista con registro fotográfico) SISTEMATIZADO

HUGO CABIESES / CONSULTOR PRADICAN

POR:

TATIANA DALENCE / EXPERTA EN DROGAS PRADICAN

INDICADORES

-

Al final del proyecto las organizaciones

OBJETIVAMENTE

comunitarias y de la sociedad civil, que

VERIFICABLES

trabajan

en

integral

sostenible

desarrollo

-

preventivo se han involucrado.

2

Planes

Intercambio y Bolivia.

el -

Sistematización experiencias.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

2

de de

experiencias en Colombia

alternativo

incluido

FVI.

de

CONCLUSIONES 1.

Se ha iniciado el intercambio de experiencias entre las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo /desarrollo integral sostenible / incluido el preventivo, de los países miembros.

1. Se ha generado un espacio de diálogo entre gobiernos y entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el desarrollo alternativo integral, sostenible, preventivo y de pares, tanto entre técnicos como entre productores. 2.

Se han conocido experiencias de las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo/ integral sostenible / incluido el preventivo, implementados en Colombia (Santa Marta y Barrancabermeja).

3. Se involucró a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y locales y cooperación internacional, en el intercambio de experiencias y en el dialogo sobre el desarrollo alternativo. 4. Se pudo advertir que el trabajo del DA nos permite comparar y concluir que: Municipio

Ayer

Hoy

Población flotante, productores de hoja de coca.

Productores de café,

Ciénaga de Santa Marta, Buenavista y Nueva Venecia

Víctimas de tráfico de drogas y los paramilitares.

Ciénaga de Santa Marta, Tasajera

Víctimas de tráfico de drogas.

Miembros asociaciones autores de reconstrucción.

Barrancabermeja: San Pablo, Monterrey, Santa Rosa del Sur y Alto Berlín

Productores de hoja de coca, Víctimas de tráfico de drogas.

Santa Marta

Administradores, propietarios de las Cabañas turísticas, Propietarios de sus tierras. de y su

Productores de café, Propietarios de sus tierras y Miembros de asociaciones y autores de su reconstrucción.

5. Que en Bolivia es posible el Desarrollo Alternativo con coca. 6. En las zonas tradicionales de Bolivia no se ha logrado una contención para evitar el crecimiento de la frontera de producción de hoja de coca. 7. La diversificación productiva es evidente en el Municipio de Coroico, donde se evidencian proyectos más consolidados. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

3

8. En comparación con la experiencia de los proyectos de Desarrollo Alternativo en Colombia, se evidencia mayor acompañamiento técnico, sin embargo en Colombia se evidenció un apoyo más integral entre técnico productivo, social y ambiental. 9. Se puede afirmar con certeza que existe una necesidad de remediación ambiental, que puede ser abordado como acción del Desarrollo Alternativo. 10. El trabajo con las instituciones, organizaciones sociales existentes y comprometidas tiende a dar buenos resultados y no a dividir y desacreditar a las acciones, además que aporta a la sostenibilidad de las mismas. 11. El fortalecimiento institucional con alta participación de la comunidad / sociedad civil por lo tanto los proyectos de desarrollo alternativo son sostenibles en la medida que la comunidad se apropia y participa en ellos. 12. Descocainizar el desarrollo alternativo. LECCIONES APRENDIDAS 1. La participación de los municipios redunda en su fortalecimiento institucional y productivo. 2. Se cree que no es necesario erradicar, pero que se debe apostar más por la industrialización, basados en evidencia científica. 3. El cofinanciamiento (del 20% en efectivo) genera responsabilidad y da cumplimiento al principio de la responsabilidad Compartida. 4. Los proyectos en su mayoría buscas mejorar los ingresos a través de mejorar la calidad del producto, con derivados, que conlleven un valor agregado. 5. Se debería generar mayores espacios de confianza con los empresarios privados. 6. En el caso boliviano, a. el Mercado modelo de Coroico, la experiencia forma parte de la diversificación productiva del Gobierno Municipal de Coroico. b. el emprendimiento como asociación, para demostrar que existen opciones para diversificar la producción y por lo tanto mejorar los ingresos de la familia, en zonas que no producen hoja de coca (expulsoras) y zonas productoras. c. El Control social como instrumento de participación social en Bolivia ha tenido buenos resultados, que pueden ser imitado y/o replicado. 7. Lograr que los productos sean para el mercado local y/o nacional como primera opción y mercado internacional como segunda opción,

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

4

RECOMENDACIONES 1. Sistematizar la experiencia como mejores prácticas y lecciones aprendidas. 2.

Establecer y mantener un trabajo en red.

3. Continuar con el intercambio de experiencias, entre países andinos 4. Profundizar la legalización de las tierras, como elemento sustancial para el trabajo agrícola. 5. Ecuador propuso contar con el sello de Desarrollo Alternativo, que permita una negociación en bloque, empezar con la producción de chocolates binacionales Ecuador – Perú y/o Ecuador-Colombia y/o Bolivia-Perú. 6. Al PRADICAN, como aporte a la región debiera armonizar los pilares del Desarrollo Alternativo, Integral, Sostenible y Preventivo, producto del intercambio de experiencias realizado en Colombia y Bolivia. 7. Los cultivos de hoja de coca como de otros que pasan a sustituir requieren de una evaluación de impacto ambiental. 8. No sustituir la hoja de coca con monocultivos, considerar la diversificación productiva como medida de contención. 9. Integrar a la empresa privada como parte de la Responsabilidad Compartida. 10. Trabajar con mayor énfasis en las zonas protegidas para evitar el crecimiento de la frontera de la producción de la hoja de coca. 11. Se debería promover el sello propuesto por Ecuador que identifique a los productos y se convierta en un instrumento de negociación más que de financiamiento de cupos en los mercados.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

5

1. COCA, COCAINA Y EL CONTEXTO GLOBAL La región andina concentra el monopolio de la producción de la cocaína del mundo. La hoja del arbusto de coca es el insumo natural y principal para la producción de la cocaína. En otros países del mundo no existen las condiciones económicas, socioculturales,

climáticas

y

agro-ecológicas

adecuadas

para

cultivarla

de

manera

significativa1. Según el informe sobre monitoreo de cultivos de coca de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés), publicado en setiembre del 2011 para el caso de Bolivia2 y en junio de 2011 para Colombia 3 y Perú4, la superficie dedicada a este cultivo a nivel andino en el 2010 llegó a 149.200 hectáreas. Esta cifra supuso un descenso del 18% entre 2007 y 2010, pero es significativamente menor de lo que era hace 10 años, tal como puede verse en la Tabla 1.

Consecuente con ello, también descendió considerablemente la fabricación potencial de cocaína. La causa de esto fue la menor producción de esa sustancia en Colombia, que contrarresta con los aumentos poco significativos detectados tanto en Perú como en el Estado Plurinacional de Bolivia. En el caso del Perú, el aumento de la producción de cocaína está asociado al incremento significativo de la productividad por hectárea cultivada especialmente en dos valles, el del río Apurímac/Ene y el del río Monzón afluente del Alto Huallaga. En Bolivia, el incremento se debió a una cada vez mayor producción de coca por expansión de cultivos en zonas focalizadas (La Asunta y Apolo principalmente) y el incremento en la fabricación de cocaína con relación a años anteriores.

En Ecuador, Venezuela, Brasil y Surinam, las cantidades de cultivo y producción de hoja de coca son poco significativas y focalizadas en entornos de indígenas originarios, aunque potencialmente podrían darse condiciones sociales – pobreza extrema y falta de presencia del Estado – para que se cultive. Las experiencias de cultivo y producción en otras zonas del mundo como Puerto Rico, Hawai, Java y Borneo han dado resultados. 2 Véase: http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Bolivia/BOLIVIA_COCA_SURVEY_2011_spanish_web.pdf. 3 Véase: http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia-cocasurvey2010_es.pdf 4 Véase: http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru-cocasurvey2010_es.pdf SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 1

6

Sin embargo, si bien a nivel andino habría una estabilización del problema en cuanto a cultivo de coca y producción de clorhidrato de cocaína (CHC), el problema global mundial se evidencia de manera grave cuando se conoce por el Informe Mundial de Drogas de 2011 publicado por la UNODC5 que, en el 2009 consumieron cocaína entre 14,2 y 20,5 millones de personas de entre 15 y 64 años de edad (ver Gráfico siguiente) GRAFICO 1: PREVALENCIA ANUAL Y NÚMERO DE CONSUMIDORES DE COCAÍNA A NIVEL MUNDIAL, DECENIO 90 HASTA 2009/2010

Fuente: http://www.unodc.org/documents/data-and- analysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_ebook.pdf La UNODC indica en el mencionado informe que: “en 2009 entre 149 y 272 millones de personas de todo el mundo (del 3,3% al 6,1% de la población de entre 15 y 64 años de edad) consumieron sustancias ilícitas como mínimo una vez en el año anterior. Se calcula que aproximadamente la mitad de ellos eran consumidores habituales de drogas, es decir, que habían consumido drogas ilícitas al menos una vez durante el mes anterior a la fecha de la evaluación. Si bien el número total de consumidores de drogas ilícitas ha aumentado desde finales del decenio de 1990, las tasas de prevalencia han permanecido en gran parte estables, al igual que el número de consumidores problemáticos6 que, según los cálculos, se sitúa entre los 15 y los 39 millones”. Adicionalmente, la UNODC sostiene en un informe del 2010 que el valor del mercado mundial de cocaína llega a una cifra de unos 72.000 millones de dólares en su lugar de destino - con un margen de error entre 75.000 y 100.000 millones de dólares -, de los que 38,000 millones son en los Estados Unidos y 34,000 millones en Europa 7. Estos datos indican que aún se trata de un mercado de grandes dimensiones, que presiona para mantener

Véase: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_ebook.pdf Respecto a consumidor problemático la UNODC dice que “… los países suelen considerar como tales a quienes consumen sustancias ilícitas con regularidad y pueden considerarse drogodependientes, y a quienes se inyectan drogas”. 7 Véase el informe titulado “The Globalization of crime - A transnational organized crime threat assessment”; ONUDC, 2010; en: ”: http://www.unodc.org/documents/data-andanalysis/tocta/TOCTA_Report_2010_low_res.pdf. Véase el resumen ejecutivo en español en: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/Globalization_of_Crime-ExSum-Spanish.pdf. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 5 6

7

un abastecimiento regular, incidiendo en la fuente productora de la materia prima natural que son los países andinos. Paro además, tal como sostiene ese informe, las Naciones Unidas ubican a la delincuencia organizada transnacional entre los seis grupos de amenazas que deben preocupar al mundo de hoy y en los decenios por venir 8, señalando que el problema no son sólo las drogas con fines ilícitos, sino su articulación con otros delitos, la globalización de los mismos a través del comercio y la desregulación de los mercados comerciales y financieros. Por un lado, la ONUDC informa que: “Una lista no exhaustiva de problemas de la delincuencia organizada transnacional con que nos enfrentamos indudablemente incluiría la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, el tráfico de heroína, el tráfico de cocaína, el tráfico de armas, el contrabando de recursos ambientales, el contrabando de productos falsificados, la piratería marítima y la ciber-delincuencia”. Pero por otro lado, según sostiene el informe: “La globalización se ha intensificado más rápidamente que nuestra capacidad colectiva de reglamentarla, y precisamente en las esferas no reglamentadas creadas por esta brecha han aumentado las oportunidades de crecimiento de la delincuencia organizada. Si es que han de eliminarse definitivamente los problemas de la delincuencia es fundamental que en la corriente internacional de bienes y servicios impere el estado de derecho”. Las tendencias actuales sobre drogas, tráfico ilícito de drogas (TID), coca y Desarrollo Alternativo puedes resumirse en los siguientes puntos: 1)

Se está produciendo a nivel global una mayor articulación entre tráficos ilícitos: drogas, trata de personas, tala ilegal, minería informal, contrabando, bio-piratería, etc.

2)

Estos tráficos representan no menos de 1/4 del PIB mundial e involucran a 1/3 de la población del planeta.

3)

Los tráficos organizados y articulados tienden a “fronterizarse” para escapar del control nacional.

4)

Estos tráficos impactan cada vez más sobre las áreas protegidas, los RRNN (bosques , aguas y biodiversidad), el ambiente y los territorios de indígenas originarios

5)

Está cada vez más aceptado que el prohibicionismo, el ofertismo y la “guerra contra las drogas” son estrategias fracasadas en todas partes del planeta.

Véase el Informe “Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos”, Naciones Unidas, 2004, pág. 12. Las seis amenazas mencionadas son: 1) guerras entre Estados; 2) violencia dentro del Estado, con inclusión de guerras civiles, abusos en gran escala de los derechos humanos y genocidio; 3) pobreza, enfermedades infecciosas y degradación del medio ambiente; 4) armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas; 5) terrorismo; y 6) delincuencia transnacional organizada. Véase: http://www.un.org/spanish/secureworld/brochure_sp.pdf. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 8

8

6)

La estrategia del ofertismo y la “bala de plata” de la erradicación-fumigación de cultivos están demostrando ser un remedio peor que la enfermedad: efectos globo, mercurio y membrana

7)

Ambos fracasos son base para el debate sobre alternativas al prohibicionismo, ofertismo y “guerra a las drogas”, es decir legalización vs. reducción de daños

8)

La cooperación internacional contra el TID y el DA ha sido reducida y condicionada: hay cada vez más compromisos nacionales y regionales.

9)

Los objetivos primarios del DA – disminuir cultivos ilícitos, mitigar pobreza e impulsar desarrollo rural sostenible -, no se han logrado: lecciones aprendidas no han sido aplicadas.

10) Está tomando carta de soberanía internacional la lucha por la revalorización de la hoja de coca sus usos y costumbres. 2. DEBATE SOBRE POLITICAS DE DROGAS El debate internacional sobre políticas de drogas se alentó a principios del 2009 con la Declaración de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia integrada por diversas personalidades9 que suscribieron el 11 de febrero en Río de Janeiro un documento titulado “Drogas y Democracia en América Latina. Hacia un cambio de paradigma”10. En resumen la Declaración plantea romper el silencio frente al fracaso de la “guerra contra las drogas” y ratificar que su “enfoque no es de tolerancia con las drogas”, pero que se debe: 1) tratar el consumo de drogas como una cuestión de salud pública; 2) evaluar, con un enfoque de salud pública y haciendo uso de la más avanzada ciencia médica, la conveniencia de descriminalizar la tenencia de marihuana para consumo personal; 3) reducir el consumo a través de campañas innovadoras de información y prevención que puedan ser comprendidas y aceptadas, en particular por la juventud, que es el mayor contingente de usuarios; 4) focalizar la represión sobre el crimen organizado; y, 5) reorientar las estrategias de represión al cultivo de drogas ilícitas. Añaden que “La simple descriminalización del consumo, si no va acompañada de políticas de información y prevención, puede tener como consecuencia la profundización de los problemas de adicción”. Con respecto al Desarrollo Alternativo, la Declaración sostiene que: “Se debe hablar no sólo de cultivos alternativos sino de desarrollo social de fuentes de trabajo alternativo, de educación democrática y de búsqueda de soluciones en un contexto participativo”. Además, sostienen también que: “se deben considerar los usos lícitos de plantas como la

Personalidades como Fernando Enrique Cardoso, César Gaviria, Ernesto Zedillo, Enrique Krauze, Sergio Ramírez, Paulo Coelho, Tomás Eloy Martínez, Enrique Santos Calderón, Antanas Mockus y 12 personalidades más, 10 Véase: http://drogasydemocracia.org/blog/archives/category/destaque SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 9

9

coca, en los países donde existe larga tradición sobre su uso ancestral previo al fenómeno de su utilización como insumo para la fabricación de droga, promoviendo medidas para que la producción se ajuste estrictamente a ese tipo de consumo”. Es indispensable abordar la discusión y las propuestas de manera integral, es decir considerando el consumo, la producción y el tráfico de drogas, pero con el objetivo de discutir la “guerra contra las drogas” basada en el concepto de Seguridad Nacional y el prohibicionismo contenido en las Convenciones Internacionales suscritas por los países y copiado en sus legislaciones nacionales. Tanto la guerra como el prohibicionismo se basan en un concepto “ofertista”, es decir que el problema de las drogas “es externo”, viene “de afuera”, no es parte de “lo interno”. La estrategia de control de la oferta busca tres objetivos: 1) que los precios de las drogas en calles sean cada vez más altos para afectar el bolsillo de los consumidores y así disminuir el consumo; 2) que la calidad o pureza de las drogas en calles sea cada vez peor con lo que se afecta la salud de los consumidores inhibiendo su consumo; y, 3) que al circular menos drogas la seguridad ciudadana mejora al eliminarse micro-comercializadores y dealers. En esta concepción, lo interno, es decir la demanda por drogas y sus causas, está soslayada y, como el problema sería de oferta, la estrategia internacional promovida por el Gobierno de los Estados Unidos y los organismos internacionales como la UNODC y la CICAD11, está basada en tres políticas: 1) prohibir el consumo penalizando, persiguiendo y aplicando la ley a consumidores y micro-comercializadores; 2) erradicar cultivos – coca, amapola o marihuana -, fumigando y/o con métodos manuales como condición previa para promover “desarrollo alternativo”; y, 3) policializar y/o militarizar ciudades, territorios y países completos para incautar drogas, apresar “narcotraficantes” y combatir al “narcoterrorismo”. El ofertismo, el prohibicionismo y las tres políticas que acompañan esta estrategia, han sido un fracaso anunciado desde que en 1974 el Presidente Richard Nixon de los Estados Unidos lanzara la llamada “guerra contra el flagelo de las drogas”. Este fracaso es reconocido internacionalmente por los más altos exponentes que las defienden y aplican, comenzando por la UNODC. Es así como se puede leer lo siguiente: “El consumo de cannabis sigue extendiéndose a todo el mundo. Actualmente su uso se estabiliza o va en declive entre la juventud de los países con mercados ya bien establecidos (en Europa occidental, América del Norte y partes de Oceanía) pero aumenta en muchos países en desarrollo”. Asimismo, en las Americas: “Las apreciaciones de expertos de los países de toda la región indican que va en aumento el consumo de todos los tipos de drogas, incluida la cocaína”. Y, en Europa: “Conforme a las apreciaciones de expertos, durante el período 1998-2007 creció el Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas, organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 11

10

consumo global de estupefacientes. Los mayores aumentos notificados correspondieron a la cocaína y el cannabis”12. Pero se siguen aplicando estas políticas sin revisión y así tenemos que Antonio Maria Costa, el Director Ejecutivo de la UNODC, escribe lo siguiente en el 2008: “Algo nuevo e importante está pasando en el mercado mundial de las drogas. En el Informe Mundial sobre las Drogas del año pasado aducíamos que la fiscalización de las drogas está dando resultados y que se está logrando contener el problema mundial de las drogas. El presente Informe de 2007 aporta nuevas pruebas convincentes de esa tendencia. Por lo que se refiere a casi cualquier clase de droga ilícita – cocaína, heroína, cannabis y estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) – hay señales de una estabilización generalizada, ya se trate del cultivo, la producción o el consumo. Cabe esperar que en el plazo de algunos años las pruebas en apoyo de esta reivindicación resulten incontrovertibles tanto desde el punto de visto de la estadística como del de la lógica”13. Sin embargo, un análisis crítico de los dos recientes informes de la UNODC mencionados líneas arriba, nos arroja algunos de los siguientes resultados: 1)

El “negocio” de la coca está boyante en Perú, Bolivia y Colombia a juzgar por los principales indicadores de cultivos (aumentó en 17%), producción de cocaína (aumentó en 1%) y valores generados (aumentó en 24%).

2)

Si bien en el Perú habría habido un incremento pequeño en la extensión de cultivos, estos se han dispersado en pequeñas cuencas cocaleras que comienzan a tener importancia como Ongón, Alto Chicama, Marañón, Putumayo, Amazonas, San Gabán y Pichis-Palcazu-Pachitea. El efecto “globo” (traslado), “mercurio” (dispersión) y “membrana” (fronterización) se da plenamente, gracias a la continuada política de erradicación de cultivos de coca.

3)

Se constata que no existe una política propia sobre drogas sino que se sigue aplicando la política, los análisis y las cifras del gobierno de los Estados Unidos. La estrategia avalada por los informes no es integral sino “ofertista”, es decir erradicar cultivos, incautar drogas, apresar micro-comercializadores y tomar presos a líderes de bandas poco significativas.

4)

El tema central del Perú no es el consumo interno de drogas, aunque este va en aumento de año en año, sino la producción y tráfico. En cuanto a la producción de drogas, el problema no son los cultivos de coca sino su transformación en cocaína para su exportación con fines ilícitos. La extensión de cultivos han crecido en los últimos tres años, pero son ostensiblemente menores que los que había en 1992-93. Sin embargo, ahora se produce más cocaína para exportar, lo que se hace por diversas rutas, principalmente marítima (43%) y por la frontera norte (28%).

12 13

Véase CE-ECOSOC, 2009; págs. 1, 23 y 30, respectivamente.. Véase el informe completo en ONUDD, 2008; pág. 7. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

11

5)

A juzgar por las cifras oficiales la erradicación es un fracaso ya que desde 1998 hasta el 2007 se han erradicado en el Perú 104,456 hectáreas y siguen habiendo 53,700 hectáreas en producción mucho más dispersas que antes en valles pequeños.

3. DEBATE SOBRE ALTERNATIVAS AL CULTIVO DE COCA Existen alternativas a la producción de coca con fines ilícitos que mantendrían lo necesario para el consumo tradicional y su industrialización benéfica, e implicarían rechazar la satanización que existe contra esta planta. Sin embargo, la única forma de aplicarlas es buscando que los agricultores sean parte de la solución y no el problema. Sin embargo, para impulsar estas alternativas, es indispensable cambiar los supuestos y el diagnóstico con el que se ha estado trabajando desde hace años y que fueron destacados por el ex-ministro de Agricultura José Salazar cuando dijo o siguiente en mayo de 2007: “no tenemos política de drogas propia, la que aplicamos es la de los Estados Unidos y el ´desarrollo alternativo´ es un fracaso”. El primero de los supuesto se basa en una fórmula tan sencilla como desconocedora de la complejidad que supone la problemática y que es: Coca=Cocaína=Dólares=Exportación. Por lo tanto, se busca un producto de exportación tan rentable como la coca y sus derivados para que los agricultores cocaleros vuelvan a la legalidad. El segundo supuesto es que el tráfico de drogas es un problema de seguridad nacional y que, en este sentido, hay que encararlo como guerra a las drogas. El tercero es que el problema es de oferta y, por lo tanto, hay que erradicar y fumigar cultivos. El cuarto es que la erradicaciónfumigación de cultivos aumentará los precios de la cocaína en calles, empeorarán la calidad de la misma y disminuirán la inseguridad de los ciudadanos. El primer supuesto parte de un diagnóstico errado que asume que los campesinos que cultivan coca serían mono-productores y “narco-cultivadores”, cuyo único objetivo es más ingresos al más corto plazo posible. Esta perspectiva no es exacta, ya que los productores cultivan diversos productos y desarrollan varias actividades económicas, pero las políticas macroeconómicas y del sector agricultura han sido hasta ahora anticampesinas y anti-amazonía. Por otro lado, la fórmula mencionada significa un desconocimiento sobre la capacidad productiva agropecuaria de la selva alta y baja, zona de aptitud forestal, no agrícola ni pecuaria, salvo que se quiera arrasar con la ecología y el medio ambiente. Esto último es lo que hace el cultivo de coca si está articulada al TID, pero similar efecto anti-ecológico y ambiental producen los cultivos de café, cacao, palma aceitera, caña de azúcar, palmito, soya, arroz, maíz, etc., que son promovidos por el Desarrollo Alternativo. El arrasamiento de los bosques y la biodiversidad que se ha dado en las últimas décadas no es por el cultivo de coca, sino por el tipo de explotación agrícola de exportación o por la actividad pecuaria intensiva, cuyas vacas, literalmente aplastan la selva, luego de hacer roza y quema para pastos. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

12

Lo que hay que hacer es todo lo contrario de lo que se ha estado haciendo hasta ahora con la asistencia de USAID y la UNODC: poner por delante los caballos y no la carreta. En otras palabras, el desarrollo rural verdadero para lograr disminuir los cultivos con fines ilícitos como consecuencia de ello. Se debe revisar y cambiar las estrategias que han fracasado, aprender de lo actuado hasta ahora y, principalmente, hay que dejar de priorizar la exportación para orientar las actividades económicas hacia los mercados locales, regionales y nacionales. Los pequeños éxitos conseguidos hasta ahora con el Desarrollo Alternativo – como el “milagro de San Martín” - han llegado a muy pocos agricultores, no han tenido sostenibilidad en el tiempo y no tienen sustentabilidad ecológica debido a que la exportación agrícola para zonas de selva alta es una quimera y por lo tanto hay persuadir a los agricultores sobre ello, desandando buena parte de lo andado. La principal riqueza exportable es la biodiversidad de estas zonas, el ecoturismo, el manejo integral y sostenible de los bosques, no su tala y quema para productos de exportación, la captura de carbono por estos bosques y los fondos que generan los certificados de carbono en los mercados oficiales y voluntarios. 4. DEBATE AL A TRES BANDAS El debate actual internacional sobre políticas de drogas, está centrado en dicotomías como prohibición-legalización, legalización-despenalización, militarización-policialización, guerra-liberalización, etc. No obstante, cada vez más adquieren peso en los debates, alternativas orientadas hacia estrategias de Reducción Integral de Daños (RID) o políticas públicas “a tres bandas” que, esquemáticamente, implica impulsar lo siguiente: 1) Por el lado de la producción y cultivos: desarrollo humano sostenible inclusivo con la gente y con la coca legal, respetando las culturas y saberes locales, protegiendo la ecología, manejando los recursos naturales, fortaleciendo institucionalidad social y pública siendo la Estatal una de ellas y con actividades económicas - no productos o commodities -, apuntando a los mercados locales, regionales y nacionales, no sólo hacia la exportación y menos aún a la producción de biocombustibles. 2) Por el lado del consumo de drogas: despenalización de drogas suaves – marihuana, entre ellas -, des-satanización de las plantas maestras con propiedades medicinales y/o “alteradoras de la conciencia” – la coca entre ellas -, administración regulada de las drogas fuertes – cocaína y heroína, principalmente – en centros hospitalarios y farmacias autorizadas, terapias de sustitución – metadona, cocaína oral, etc. - , regulación de las “comunidades terapéuticas” - especialmente aquellas que usan y abusan de la religión - y una fuerte campaña preventiva/informativa desde el Estado, en medios y la sociedad civil sin mensajes tipo “a la drogas dile no”, rechazando la satanización, especialmente contra la coca – “de cada 10 hojas 9 van al TID ….” -, los agricultores que cultivas coca – “narco cultivadores” y “tontos útiles de los narcos” -, SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

13

los consumidores coqueros – “adictos desnutridos” “cosa de indios” – y contra los que defienden estrategias diferentes por supuestamente ser “cómplices del narcotráfico”. 3) Por el lado del tráfico ilícito de drogas: aplicar inteligencia operativa para la ubicación y apresamiento de capos, firmas, banqueros y empresarios lavadores de dinero, monitoreo e interdicción al tráfico de precursores químicos, sanciones fuertes – verificables y monitoreables - para autoridades policiales, militares, magistrados y políticos involucradas en delitos de TID y “jaladores” de niños y jóvenes mochileros y/o burriers para involucrarlos, sin impunidad contra estos delitos - especialmente de policías, militares y políticos –, golpeando a los verdaderos blancos y no a consumidores y/o micro-comercializadores, vaciando las cárceles de delitos menores. Esta es la estrategia de “domesticación de las drogas” que planteaba hace 15 años la jurista venezolana Rosa del Olmo y recoge en buena parte de sus escritos el politólogo Ethan Nadelman desde la Drug Policy Alliance14, el TNI de Holanda15, WOLA de Estados Unidos16 y el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) 17. 5. LOS DEBATES y DIFERENCIAS ANDINAS SOBRE EL DESARROLLO ALTERNTIVO En el tema específico del TID, las estrategias en el quehacer de este problema mundial, ha tenido como uno de sus ejes importante al Desarrollo Alternativo, implementado originalmente como la sustitución de cultivos en las regiones productoras de amapola del Sureste asiático y luego en los países andinos. Los últimos 20 años Bolivia, Colombia y Perú han implementado acciones concretas de Desarrollo Alternativo con variaciones en el enfoque desde el Desarrollo Alternativo a secas (Perú), el Desarrollo Alternativo Integral (Bolivia y Perú), el Desarrollo Alternativo Sostenible (Colombia), el Desarrollo Alternativo Preventivo (Ecuador) y recientemente el Desarrollo Integral con Coca (Bolivia), con distintos apoyos financieros y resultados. A nivel internacional sobre este tema, se ha pasado de un enfoque de erradicación y sustitución de cultivos (Asia en los setenta) a otro de erradicación y sustitución de rentas (Bolivia y Perú en los ochenta y parte de los noventa) para llegar durante los noventa y lo que va del siglo XXI a hasta cinco enfoques que están en competencia 18, lo que en gran parte impiden políticas comunes andinas19:

Véase: http://www.drugpolicy.org/about/keystaff/ethannadelma/ Véase: http://www.ungassondrugs.org/ 16 Véase: http://www.wola.org/?topic=?&option=com_content&task=blogsection&id=6&Itemid=&topic=Drug+Policy 17 Véase: http://www.idpc.info/php-bin/documents/IDPC_UngassNews_v6_Jan09_EN.pdf 18 Ver la periodización que proponen Ignacio Mederiz y Jean Pierre Male en "El Desarrollo Alternativo en el Área Andina: Guía Práctica" (Estudis S.A., Barcelona, 1997). El esquema de los enfoques es de Graham FARRELL y Peter O'BRIEN; "Estrategias para la reducción de oferta de drogas ilícitas" (en: DEBATE AGRARIO Nro. 22; CEPES; Lima, Perú; Octubre de 1995), al que se le ha agregado el último en base a la experiencia en DEVIDA tomado de CABIESES, 2002. 19 Una búsqueda de políticas y estrategias comunes andinas en desarrollo alternativo, fue la que impulsó durante 1997-1999 desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), lo que se expresó luego SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 14 15

14

1)

Acciones de desarrollo alternativo sin erradicación forzosa y con los campesinos como interlocutores válidos; el Perú en la primera mitad de los noventa.

2)

Acciones previas de erradicación manual compensada y/o forzosa sin compensación para después impulsar estrategias de desarrollo alternativo: Bolivia hasta 1998 y el Perú desde 1996.

3)

Intensa erradicación y fumigación de cultivos como condición previa para estrategias de desarrollo alternativo: Colombia desde principios de los noventa 20.

4)

Acciones de desarrollo integral como alternativa con auto-reducción gradual, o manual y concertada de cultivos de coca: Perú desde agosto del 2002 21.

5)

Acciones de desarrollo integral con coca en zonas tradicionales y las llamadas en transición hasta un “cato” (1,600 m2) de coca, salvo en aquellas zonas prohibidas como son parques nacionales y territorios indígenas: es el caso de Bolivia desde el 2004.

Dos décadas y media después, la evolución y evaluación de los impactos económicos, productivos, ecológicos, sociales y político-institucionales del Desarrollo Alternativo dejan algo que desear y son diferenciados en cada país, con respecto a los objetivos buscados que eran: 1) La disminución de cultivos con fines ilícitos que, en lo que se refiera a la hoja de coca, se han estancado desde hace 5-8 años en 150,000 has, pero la productividad por hectárea sembrada se ha duplicado y hasta triplicado. 2) El desarrollo rural integral de las zonas de cultivos de coca, lo que no se ha logrado mayormente, aunque ha habido algunos éxitos parciales, focalizados y no sostenibles en el tiempo. 3) La superación de la pobreza y la marginación de importantes sectores sociales que se siguen involucrando en estas actividades - incluyendo los aspectos de industrialización de cocaína – debido a la falta de políticas sectoriales de desarrollo rural territorial sustentable. En resumen, el consenso parece ser que en temas de Desarrollo Alternativo y sin existir aún un balance independiente de las lecciones aprendidas, analistas y expertos sostienen que se trata de un conjunto de éxitos virtuales según unos, éxitos parciales según otros y hasta

en la publicación de; DESARROLLO ALTERNATIVO Y DESARROLLO RURAL: DEBATES SOBRE SUS LÍMITES Y POSIBILIDADES (Hugo Cabieses y Eduardo Musso; IICA-Centro Regional Andino, Lima, agosto de 1999). Posteriormente, en el 2002, estos esfuerzos se concretaron en la creación del Comité Andino de Desarrollo Alternativo (CADA), que fue luego desactivados. 20 En Bolivia las fumigaciones están prohibidas desde la Ley 1008 de 1988. En el Perú se promulgó en marzo del 2000 un Decreto Supremo que prohibió el uso de plaguicidas para la erradicación de cultivos de coca. 21 Estuvo aplicándose como proyecto piloto en Aguaytía, una parte del Alto Huallaga y el Apurímac-Ene a consecuencia de las huelgas y marchas. Ver las varias publicaciones de DEVIDA al respecto. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

15

un gran fracaso según una buena parte de los agricultores que supuestamente deberían ser los beneficiarios22. El señor Dante Deza, productor campesino peruano del valle del Alto Inambari en la selva de Puno, compartió su frustración sobre el Desarrollo Alternativo en un taller organizado por el proyecto AIDIA-GTZ en 199923: "Para nosotros el desarrollo alternativo es que solicitamos sal para hacer charqui y nos entregan detergente con el que no sabemos lavar ropa, pedimos semillas y crédito para plantar y nos plantan cemento y piedras para inaugurar, deseamos asistencia técnica y capacitación agropecuaria y nos dan talleres participativos para sacarnos información, pedimos información sobre los fondos internacionales y nos dicen que no se puede porque es secreto”. Palabras más, palabras menos, esta misma frustración es la que sienten muchos agricultores de las cuencas cocaleras y de allí sus protestas 24. En el mismo sentido, una cultivadores de coca del valle del Monzón en el Perú doña Azucena Veramendi, exalcaldesa de Cuyaco en ese valle cocalero, dijo lo siguiente a principios del 2004 durante el II Congreso de la Confederación Nacional de Productores Cocaleros del Perú (CONPACCP) realizado en Lima: "Para nosotros el desarrollo alternativo es que siembran los proyectos en una mesa, los cultivan en una pizarra, los cosechan en computadora y los venden en spots publicitarios de televisión”. Sin embargo, la discusión no es sólo académica ya que las zonas en las que se impulsa el Desarrollo Alternativo en cualquiera de sus acepciones, ello resta recursos públicos o de la cooperación internacional para otras zonas y sectores de atención del Estado y la cooperación25. Las diferencias son notables a nivel internacional entre un país y otro, pero existen dos fenómenos condicionantes: 1) la evolución del mercado de la cocaína y sus precios, que En el 2004-2005 la UNODC encargó elaborar un balance andino y del sudeste asiático sobre las experiencias de Desarrollo Alternativo. Los resultados pueden leerse en: http://www.unodc.org/pdf/Alternative_Development_Evaluation_Dec-05_S.pdf. En el 2010, sin entrar a los debates existentes, la misma UNODC publicó un Manual Técnico sobre Desarrollo Alternativo, el mismo que puede leerse en: : http://www.unodc.org/documents/alternative-development/Desarollo_alternativo.pdf. Desde DEVIDA, el Perú sostiene que la experiencia en la región de San Martín puede ser un paradigma exitoso de estos esfuerzos, lo que puede leerse en en el siguiente documento publicado en el 2011: http://www.unodc.org/documents/alternative-development/San_Martin.pdf. 23 Proyecto Piloto de Asesoría e Investigación para el Desarrollo Integral Andino-Amazónico (AIDIA) financiado por la GTZ de Alemania, que operó entre junio de 1996 y agosto de 1999 en el diseño de políticas y estrategias de desarrollo alternativo. 24 Durante el 2002 se produjeron seis huelgas campesinas (Quillabamba, Tingo María, Monzón, Aguaytía y 2 veces en el Apurímac-Ene) y dos marchas de sacrificio (Monzón hacia Huanuco y Apurímac-Ene hacia Ayacucho) con miles de pobladores de las cuencas cocaleras movilizados por dos temas básicos: 1) que no se erradique forzosamente sus cultivos de coca; y, 2) el fracaso del “desarrollo alternativo” planteando participar en una estrategia diferente. Con estos mismos planteamientos y otros más, como la revalorización-industrialización de la hoja de coca, el empadronamiento de los agricultores cocaleros y la necesidad de impulsar una estrategia de reducción gradual y concertada de cultivos de coca, se desarrollaron huelgas y marchas campesinas hacia Lima en los años siguientes. 25 Las instituciones que trabajan en desarrollo rural argumentan que la concentración de recursos en Desarrollo Alternativo resta atención y financiamiento para otras zonas con niveles de pobreza mayor o con mejores potencialidades ecológicas y económico-productivas. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 22

16

determinan las superficies globales de cultivos en los tres países; y, 2) la reestructuración de la producción de hoja y pasta inducida por los propios traficantes que se adaptan con facilidad, rapidez y eficiencia a las acciones de interdicción y a los cambios en los patrones de consumo26. Investigadores y expertos plantean que, como consecuencia de la estrategia ineficaz de erradicación forzosa - con fumigación o manualmente -, sumado al fracaso del Desarrollo Alternativo y el incremento de los precios de la coca y derivados, se han producido tres fenómenos colaterales que han agravado la problemática: 1) el efecto globo o traslado de los cultivos de coca de una región y/o país a otro27; 2) el efecto mercurio28 o dispersión de cultivos en una misma zona o en múltiples zonas; y, 3) el efecto membrana29 o fronterización, que es la ubicación de cultivos ilícitos en las fronteras entre países. (ver el Gráfico de la siguiente página). El resultado de estos procesos y experiencias de erradicación de cultivos es que, en el caso del Perú, se ha tenido un comportamiento errático de la extensión de cultivos de coca y sus consecuencias: 1.

Incremento sostenido de precios y cultivos de coca entre 1975 y 1990, de 30,000 hasta 150,000 hectáreas cultivadas. Resultado: inestabilidad social, violación de los derechos humanos, subversión y terrorismo ligado al tráfico ilícito de drogas.

2.

Estancamiento de los precios y cultivos de coca entre 1991 y 1994 en alrededor de 130,000 hectáreas y descriminalización de los agricultores cocaleros hasta 1996. Resultado: control de la subversión y el terrorismo.

3.

Disminución dramática de los precios de coca y derivados así como de los cultivos entre 1995 y 1997 hasta 51,000 hectáreas. Resultado: relativo éxito del “desarrollo alternativo”, control militar de la subversión y el terrorismo y control estatal sobre el incipiente movimiento de agricultores cocaleros.

4.

Nuevo incremento de precios y cultivos de hoja de coca desde 1998 hasta 65,000 hectáreas actualmente. Resultado: fracaso relativo del desarrollo alternativo, grandes movilizaciones de los agricultores cocaleros y embolsamiento de la subversión y el terrorismo ligado al tráfico ilícito de drogas.

MEDERIZ & MALE, 1997, pág. 38. Como lo que sucedió en el Perú hacia Colombia entre 1993 y 1997. En los tres países andinos el cultivo de coca en 1992 según cifras “oficiales”, era de 211,700 has y en el 2001 fue de 223,700 has, pese a haber erradicado y fumigado más de 455,000 mil has durante el mismo periodo (CABIESES, 2002 b). 28 Fue Ricardo Soberón quien comenzó a describir el fenómeno de esta manera a principios del 2000. Este efecto se evidenció en el Perú entre 1996 y 2000 al reiniciarse la política de erradicación forzosa de cultivos de coca y también en Bolivia entre 1997 y 2001 con la aplicación del “Plan Dignidad”, circunstancias ambas en las que surgieron cultivos nuevos en varios valles en donde anteriormente no se habían registrado. 29Eduardo Musso acuñó el término a mediados del 2001 cuando comenzó a registrarse cultivos de coca en el río Putumayo fronterizo con Colombia, en el Yavarí con Brasil y en los ríos Inambari y Tambopata con Bolivia. Fenómeno similar sucedió en el sudeste asiático entre Laos y Tailandia en los ochentas o en Colombia con Venezuela y Ecuador entre 1992 y 1999. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 26 27

17

GRAFICO 2: EFECTOS DE LA ERRADICACION-FUMIGACIÓN 1992 - 2004

No obstante lo señalado, pese a los éxitos parciales o fracasos, en estos años ha habido experiencias importantes y las principales lecciones se pueden resumir en: 1. El desarrollo integral como alternativa, que no es un modelo único sino que debe aplicarse de forma particular en cada zona30, no es compatible con la erradicación compulsiva o fumigación de cultivos y por lo tanto su reducción debe ser una consecuencia del desarrollo y no una precondición para ello. 2. Se debe promover la participación voluntaria de las organizaciones de productores existentes, partiendo de sus demandas y orientando al mercado sus propuestas productivas, desarrollando capacidades empresariales en base a siembra por contrato, adoptando para ello metodologías participativas, con perspectiva de género, respeto a las diferencias y valoración de las culturas nativas. 3. Por las condiciones agro-ecológicas de las zonas de cultivos de coca generalmente no aptas para producción agrícola extensiva, es preferible no priorizar la recuperación de cultivos tradicionales de exportación (como el café y el cacao) y tampoco el monocultivo (como el arroz y el maíz), sino la construcción de mercados locales, la Diversos analistas y expertos coinciden con que no posible la aplicación de una “plantilla” de desarrollo rural o desarrollo alternativo en zonas como la selva alta que es extremadamente diversa y dispersa. Por ello, sugieren una “tipología” de cuencas cocaleras - tradicional, antigua y reciente, por ejemplo para el caso del Perú – definida por las características de su articulación con el cultivo de coca y la historia socio-demográfica de cada zona, etc. Pero aún así debe adecuarse las formas de intervención, enmarcándolas en una Estrategia Nacional consultada debidamente y aprobada entre el Gobierno, el Parlamento y la Sociedad Civil. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 30

18

diversificación productiva inspirada en la ancestral articulación de pisos ecológicos y manejo sostenible de la biodiversidad andino-amazónica, articulando convenios de bolsa de productos con empresas regionales y municipios de las zonas alto-andinas y/o de la costa. 4. El Estado y al cooperación internacional deben facilitar y promover, más que donaciones y subsidios ciegos o indirectos, la inversión privada nacional y extranjera en las zonas cocaleras a través del impulso de sistemas de agricultura por contrato y creación de “clusters” o conglomerados territoriales que garanticen competitividad de actividades diversas, que no sólo deberían ser agropecuarias, sino de generación de ingresos familiares alternativos a los de la producción de coca con fines ilícitos 31. 6. EL CONCEPTO DE DESARROLLO ALTERNATIVO, LA CAN Y PRADICAN Con relación al concepto mismo, hay que referirse a la vigésima sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sesión especial sobre el control internacional de Drogas realizada del 8 a 10 junio del 1998 (conocida como UNGASS 1998). En esta, se aprobó el Plan de Acción Internacional sobre Erradicación de Cultivo de Drogas Ilícitas y Desarrollo Alternativo, quedando establecida la siguiente definición oficial: “El Desarrollo Alternativo es un proceso para prevenir y eliminar los cultivos ilícitos de plantas que contienen drogas narcóticas y substancias sicotrópicas a través de medidas de desarrollo rural designadas específicamente en el contexto del crecimiento económico nacional sostenido y de esfuerzos de desarrollo sostenible en los países que emprendan iniciativas contra las drogas, teniendo en cuenta las características socioculturales propias de los grupos y comunidades en cuestión, dentro del marco de una solución global y permanente al problema de las drogas ilícitas". Además, se menciona el objetivo de "promover opciones legales y sostenibles socioeconómicamente que contribuyan de manera integral a la erradicación de la pobreza en estas comunidades y pueblos que han recurrido a los cultivos ilícitos como la única manera de obtener el sustento”. Los objetivos del Desarrollo Alternativo de acuerdo con su definición, guían las intervenciones: Reducir la oferta de materias primas para la producción de droga; y consolidar una economía lícita, permitiendo a las regiones retornar a la senda del desarrollo económico y social del país. En ese marco se han desarrollado varias iniciativas en los países andinos como Bolivia, Colombia y Perú, con el apoyo de la cooperación internacional y de los propios gobiernos. Para estos efectos, la Comunidad Andina en la Decisión 505 “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos” (2001, DECISIÓN Previamente el Estado debe garantizar las condiciones de estabilidad institucional y jurídica, tranquilidad social y de seguridad ciudadana en las zonas cocaleras para que la inversión pueda fluir. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 31

19

505) y la Decisión 614 “Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible” (2005, DECISION 614), ha hecho aportes importantes en precisar estos conceptos. Asimismo, en el año 2009 se firmó la DECISIÓN 712 (Proyecto de Cooperación DCI-ALA/ 2007/019-670, titulado “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina”), que en su Artículo 1.- aprueba la suscripción del Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Cooperación DCI-ALA/2007/019670, titulado “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina”, que tiene por objetivo general apoyar a los Países Miembros de la Comunidad Andina en su lucha contra las drogas ilícitas, en el marco de la implementación del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos y a la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. En el Convenio se prioriza como ámbito de acción el Desarrollo Alternativo, Integral, Sostenible, incluido el Preventivo concebido en el Resultado 2: Facilitar el diálogo a nivel andino entre gobiernos y los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas; concretado en la actividad que busca R.2.A.1. Apoyar iniciativas de las comunidades y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo a través del intercambio de experiencias entre los programas/proyectos en este tema en los países de la Comunidad Andina (incluyendo a todos los proyectos financiados por la cooperación europea) y facilitando otras actividades para la implementación de la Decisión 614, aprobada por el Comité Andino de Desarrollo Alternativo (CADA). El Proyecto PRADICAN mediante el intercambio de experiencias, identifico trabajar con las experiencias exitosas de Colombia en coordinación con el Programa Contra Cultivos Ilícitos, PCI, (Proyectos en Santa Marta y las ejecutadas por Desarrollo y Paz de Magdalena Medio) y Bolivia (experiencias de proyectos financiados por la Unión Europea en el Trópico de Cochabamba y zonas expulsoras como Oruro, por problemas sociales durante la visita se cambiaron los proyectos a visitarse a los ubicados en la zona de los Yungas, provincia Sur Yungas). 7. CONTEXTO BOLIVIANO La elección del Presidente Evo Morales y de los prefectos en los nueve departamentos del país en diciembre del 2005, marcó un nuevo período en el proceso democrático y en las relaciones entre Estado y Sociedad. La visión política encabezada por el Movimiento al Socialismo (MAS), planteó acabar con el estado neo-liberal y construir un nuevo Estado Plurinacional y Comunitario que: 1) consolidara la autodeterminación de los pueblos indígenas y, 2) aplicara un modelo de desarrollo con el Estado como el principal actor en el campo de la economía, particularmente en lo referido a la administración de los recursos naturales.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

20

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) impulsado pone énfasis en un modelo de desarrollo inclusivo, pero Bolivia sigue presentando profundas brechas étnicas, sociales, productivas y de desarrollo regional que dificultan la unidad y cohesión de la sociedad y cuya persistencia limita el progreso económico y social de su población. En el 2009 fue aprobada mediante referéndum (25.1.2009) una nueva Constitución Política de Estado (CPE) que prevé: 1) la participación del pueblo en la toma de decisiones públicas y el Control Social en todos los niveles y órganos del Estado Plurinacional; 2) una organización plural de la economía donde se reconocen diferentes formas de organización económica: comunitaria, estatal, privada y social cooperativa); y 3) un modelo de autonomías que reconoce diferentes niveles de gobiernos: departamental, municipal, indígena originario campesino y regional. Esta CPE define Bolivia como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional y Comunitario, constituido por 37 naciones, con pluralismo constitucional y diversidad jurídica social. Bolivia posee altos niveles de conflictos de diferentes tipos, que pueden considerarse distintos a los de los demás países de América Latina. Se trata de conflictos con la existencia de grupos colectivos altamente organizados bajo criterios económicos, regionales o étnicos, que intentan mejorar su posición por medio del uso de influencias y cabildos, huelgas, protestas, marchas y otras formas de acción colectiva. Los protagonistas en la mayoría de los conflictos pasados y en parte actuales son proletarios mineros, empleados públicos, estudiantes, maestros urbanos y empleados universitarios. No obstante, ha habido un cambio significativo de protagonistas en los últimos 25 años: pueblos indígenas originarios de la Amazonía en defensa de sus territorios desde 1990, cultivadores de coca contra la erradicación desde 1992 y trabajadores informales rurales y urbanos en defensa del agua desde 1998. Ha habido una decreciente importancia de los actores sociales vinculados con la economía formal y el sistema institucional, lo que se manifiesta en la reducida importancia de anteriormente poderosas organizaciones como la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación de Mineros e incluso la Central Unitaria de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CESUTB). Económicamente los años 1988–2012 muestran tres períodos distintos. Hasta 2004 el país siguió las pautas “tradicionales” en términos de crecimiento económico e inflación. Entre 2004 y 2008 Bolivia atravesó un período de bonanza económica generada en un contexto externo favorable (un alto valor de las exportaciones; una renta significativa generada por la venta de gas natural; la condenación de una parte de la deuda externa). A partir del 2009 las consecuencias recesivas de la crisis financiera internacional empezaron a tener su impacto en la economía boliviana.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

21

El ciclo económico se refleja en el crecimiento del PIB cuya tendencia, luego de un mínimo en 2001, alcanzaba un pico de 6.1 por ciento en 2008 y luego descendió significativamente en 2009. Cabe mencionar que el crecimiento se explicó mayormente por el performance de dos sectores: sector minero y sector de hidrocarburos. Mientras tanto el gas natural contribuía con el 41.0 por ciento en promedio a las exportaciones, reemplazando al estaño como mayor producto de exportación. Sin embargo, ese cambio del perfil exportador ha mantenido la dependencia de las exportaciones de muy pocas materias primas. Bolivia continúa su historia de inserción en los mercados internacionales como proveedor de materias primas. En cuanto a la composición de los principales socios comerciales de Bolivia no hubo muchos cambios hasta 2009. Los 3 principales socios (Brasil, Estados Unidos, Perú) reciben el 55 por ciento de las exportaciones. La fase hasta el año 2004 ha sido caracterizada por la continuación de la política de apertura y conquista de mercados, así como de la inserción en los procesos de integración subregional, regional y multilateral. Luego se priorizó un solo mecanismo de integración, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestro América (ALBA) con los principales países Venezuela, Cuba y Nicaragua (que absorben un 4 % de las exportaciones bolivianas) – con el peligro de aislarse de los mercados principales. Los altos precios internacionales de las materias primas beneficiaron a las finanzas públicas entre 2004–2008. Dados los ingresos obtenidos de los altos precios internacionales no resulta extraordinario que el sector fiscal tuvo superávits corrientes. Sin embargo, tanto el sector externo que es al generador de reservas como el sector fiscal, generador de inversión pública, tienen un grado de dependencia excesivo respecto a la renta del gas sobre la cual el país no tiene control. Pese a los avances producidos en cuanto a la recuperación de los recursos naturales, lograr equilibrios en las cuentas fiscales y monetarias, manejar adecuadamente la inflación y el financiamiento de los programas sociales que favorecen a sectores importantes antes excluidos, Bolivia continúa presentando elevados niveles de pobreza tanto moderada como extrema y las inequidades abarcan al conjunto de la población. Existe aún una alta desigualdad del ingreso y diferencias en términos de la distribución de la tierra. Asimismo, existen asimetrías en lo referente a educación, acceso a salud y finalmente un nivel de desempleo preocupante. COLOMBIANO En Colombia “el fenómeno de los ilícitos empieza a consolidarse en la década del 70, al incrementarse el consumo de marihuana en Estados Unidos y Europa, y al registrarse aspectos como la represión contra la producción y el tráfico en México en 1975, los cuales se consolidan como los principales factores externos que impulsaron la consolidación de la producción en Colombia. Conjuntamente con algunos factores internos como su SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

22

localización geográfica, las características agroecológicas y la debilidad del sistema de administración de justicia. A finales de la década, Colombia producía cerca de 20.000 toneladas anuales de marihuana, que constituían el 60% de la demanda de Estados Unidos. A comienzos de la década de los 80, los capitales surgidos de esta actividad inician su movilización hacia un nuevo producto, la coca; que entra a satisfacer el importante crecimiento de la demanda de cocaína en Estados Unidos. La cocaína, como producto agroindustrial, en razón a su alto valor por unidad de volumen, inicia su posicionamiento y, a la par, se registran hacia 1984, en el sur del Tolima, los primeros brotes de otro producto ilícito, la amapola. En este período, la actividad del narcotráfico se intensifica e inicia el establecimiento de nexos con importantes sectores de la política, la economía y actividades sociales. Se da comienzo a la creación de los primeros grupos paramilitares en Colombia y a la consolidación de los carteles de Cali y Medellín, que intensifican la violencia y el terrorismo. La década del 90 se inicia con una fuerte intensificación de los cultivos de coca y de amapola. Esta última registraba para 1992 un área de 20.000 hectáreas principalmente en la región del Macizo Colombiano, convirtiendo a Colombia, para esta época, en el principal productor de amapola en Latinoamérica” Al mismo tiempo el Gobierno colombiano inicia de manera estructurada la aplicación de una política antinarcóticos que se caracteriza por la aplicación de dos instrumentos paralelos, el desarrollo alternativo que sería desarrollado por programas de tipo presidencial, y la interdicción, orientada a controlar el tráfico de narcóticos y precursores y la erradicación física de los cultivos. Es de esta forma, como se inicia la fumigación de cultivos de amapola en la zona andina, y de coca en el Guaviare, lo cual combinándose con el efecto del fenómeno climatológico del Niño, conducen por una parte a la disminución considerable del cultivo de amapola y por otra al inicio del desplazamiento de los cultivos de coca a múltiples regiones del país, dentro de las cuales en el Putumayo se presenta una importante concentración. De igual manera, se crea el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo, orientado a ofrecer para los pequeños cultivadores de coca y amapola, alternativas de desarrollo económico. La década de los noventas termina con una tendencia al crecimiento de la oferta de ilícitos, caracterizada por el desarrollo del cultivo en múltiples regiones del país, la desaparición de la estructura de integración vertical de los carteles y su transformación en pequeñas organizaciones y el posicionamiento del control de los cultivos por parte de la guerrilla y el paramilitarismo. Estos aspectos se ven acompañados por el recrudecimiento del conflicto entre los actores armados, guerrilla, paramilitares y Gobierno y la profundización de la controversia sobre la eficiencia y pertinencia de la fumigación y el número de hectáreas cultivadas y erradicadas. De igual manera resalta la atención de la SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

23

comunidad internacional frente al fenómeno en Colombia y la positiva respuesta política y económica al proceso de paz. Durante los últimos 30 años, Colombia ha librado una dura batalla en contra del fenómeno de las drogas ilícitas, aplicando fundamentalmente instrumentos jurídicos y militares para la resolución de este complejo conflicto socio - económico. Sin embargo, el recrudecimiento del conflicto armado en Colombia, ligado a la expansión de cultivos ilícitos ha producido elevados costos sociales, económicos y ambientales. Entre ellos se cuentan las numerosas pérdidas de vidas humanas, el deterioro institucional, el desplazamiento forzado, la pérdida del capital social, la destrucción de la infraestructura física, el deterioro de la confianza, de la diversidad biológica y de los recursos naturales. Los esfuerzos iniciales en materia de Desarrollo Alternativo fueron apoyados por el Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las Drogas -UNDCP y el Plan Nacional de Rehabilitación-PNR, el programa se diseño centrado en la producción agropecuaria en las veredas en las cuales se desarrollaban los cultivos ilícitos, bajo un precepto de sustitución de cultivos, complementado con la creación de organizaciones de productores y la financiación de pequeñas obras de infraestructura, salud y educación. A partir de 1995 se crea el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo PLANTE el cual establece de manera complementaria con la erradicación forzosa, un modelo de intervención de corte municipal, orientado a resolver los efectos del fenómeno del narcotráfico. En el Gobierno de Andrés Pastrana, se establece El Plan Colombia el cual se constituye en una estrategia del Gobierno Nacional para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento institucional. A través de ella se pretende generar un ambicioso plan de inversión a través de proyectos que beneficien de manera rápida y eficaz a los colombianos menos favorecidos. Busca también recuperar la confianza entre los colombianos mediante el rescate de las normas básicas de convivencia social, la promoción de la democracia, la justicia, la integridad territorial, la generación de condiciones para empleo, el respeto por los derechos humanos y la conservación del orden público entre otros. Como un componente de la Segunda Fase del Plan Colombia, la Administración del Presidente Álvaro Uribe, lanza El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PDA) 2003- 2006, el cual se centra en el empoderamiento del Estado en las zonas productoras mediante un enfoque de desarrollo regional orientado a promover opciones legales de empleo e ingresos a las comunidades que se comprometan a mantener libres de ilícitos aquellas zonas que hayan sido objeto de erradicación previa, se busca consolidar el proceso de erradicación de cultivos ilícitos y prevenir su expansión a partir del compromiso de no siembra ni resiembra por parte de las comunidades vinculadas, igualmente resalta la importancia de las comunidades y sus formas organizativas y destaca el factor humano como eslabón critico en el circuito de producción de narcóticos a partir de cultivos ilícitos. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

24

En atención a la creciente preocupación nacional e internacional sobre los efectos ambientales y sanitarios del Programa de Erradicación de Cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea con herbicida glifosato que se realiza en Colombia la CICAD se encuentra realizando el: Estudio sobre los Efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos, mediante la aspersión aérea con herbicida glifosato y de los Cultivos Ilícitos en La Salud Humana y en el Medio Ambiente” 32. 8. LA COCA COMO ELEMENTO TRANSVERSAL Con el transcurso del tiempo la coca se convirtió en una problemática “transversal” para Bolivia. La Ley de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (1008), sigue estando como base de la regulación de actividades ligadas a la producción y comercialización de la coca en Bolivia. En vista de las nuevas realidades del país y de los cambios en la problemática ligada al narcotráfico, el actual Gobierno ha reconocido la necesidad de adaptar la Ley 1008, que ya data del año 1988 y actualmente todo el marco jurídico institucional del sector se encuentra en una fase de reestructuración. La política de drogas en Bolivia tiene dos objetivos centrales. Por un lado la necesidad de mantener/incentivar el desarrollo en las regiones productoras de hoja de coca, que a pesar de tener mejores niveles de ingreso que otras, todavía están bordeando la pobreza. Por otro lado, sigue la necesidad de controlar la expansión de los cultivos de hoja de coca, en el marco de la normativa existente y las continuas presiones de la comunidad internacional. En los últimos años la política de drogas ha incorporado tres aspectos adicionales: la necesidad de sacar la hoja de coca de la lista 1 de estupefacientes, impulsar la industrialización de la hoja de coca e implementar control social como mecanismo para la contención-reducción de las plantaciones de coca. Un cambio central es que la política se realiza entre tanto en una forma más participativa que en el pasado (los productores a través de sus organizaciones) – la demanda originalmente estrictamente gremial se ha convertido en la primera fuerza política a nivel nacional. Hasta 2006, los Estados Unidos a través de sus agencias de cooperación y de lucha antinarcótica tenían un rol extremadamente influyente en la formulación de políticas nacionales en Bolivia. El “Plan Dignidad” es la estrategia Boliviana de lucha contra el narcotráfico en el período 1997-2002, reflejando la percepción estadounidense de la erradicación de la hoja de coca como elemento principal de la lucha contra las drogas, criminalizando por ello la producción de la coca.

32

http://www.planea-antioquia.org/planea/images/stories/pdf/desarrolloalternativoencolombia.pdf. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

25

Los planes posteriores, tales como el “Plan Bolivia 2002-2003”, el “Plan Quinquenal de Lucha Contra el Narcotráfico, Erradicación y Desarrollo Alternativo 2004–2008” han sido adecuados y ajustados a una nueva Política de Estado que no fue planteada antes de la consolidación del gobierno del MAS, que es un gobierno que cuenta con los productores de coca como movimiento social básico. En este nuevo contexto el Gobierno diseñó y está implementando una nueva política a través de la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la de Coca 2007– 2010. Durante el período que va de 1998 al 2011 la Unión Europea ha apoyado a los gobiernos bolivianos en sus diferentes estrategias en el sector de la coca. 9. El TID EN BOLIVIA, PROBLEMAS Y ACTORES COMUNALES Diversos analistas coinciden en señalar que el tráfico ilícito de drogas (TID) ya es parte de la estructura social política boliviana actual. Su funcionamiento y presencia incluye una participación importante de la población económicamente activa, calculada en 5% y un aporte al PIB nacional y agropecuario relativamente significativo33. El TID en Bolivia, tal como ha sucedido en otros países andinos y amazónicos, habría desarrollado formas de infiltración en la estructura institucional del sistema político, en las fuerzas del orden (policial y militar) y en el poder judicial, así como en la sociedad civil que se articula en una presencia atomizada y dispersa en el amplio territorio nacional. 34 Según el autor mencionado, esto último se habría desarrollado sobre todo desde el 2006, en un proceso de gestación de una especie de tráfico ilícito de drogas comunal (TID-C), caracterizado por la dispersión de la producción de pasta base y clorhidrato de cocaína en cientos de comunidades alejadas del territorio de Bolivia. La característica de esta modalidad es la participación familiar individual, pero su rasgo específico es la participación directa o indirecta de los miembros de una comunidad y para ello las autoridades comunales actúan de forma indiferente o pueden ser parte de la red de producción. Es así como la comunidad asume la organización de producción, la vigilancia y comercialización de la pasta base o el clorhidrato, como parte de la actividad comunal dando lugar a un nuevo tipo de tráfico ilegal de carácter comunal. Estos casos, que felizmente aún no generalizados, son denunciados sobre todo por las comunidades El último informe de monitoreo de cultivo de coca elaborado por la UNODC, mencionado más arriba y correspondiente a setiembre del 2011 pero con información al 2010, sostiene que la producción de hoja de coca equivale al 1.7 % del PBI nacional y el 12 % del PBI agrícola. Sion embargo, un año antes en el informe del 2010 con mediciones del 2009 estas cifras eran de 2 % del PIB nacional y 19 % del PIB agrícola (véase: http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Bolivia/BOLIVIA-COCA-SURVEY-2010-ES-WEB.pdf). Consideramos discutible que estas cifras hayan disminuido tanto de uno año a otro. 34 Este planteamiento es del sociólogo cochabambino Fernando Salazar Ortuño quien, en base a información empírica tanto de campo como de informes de investigación periodística, realizó una consultoría para FONADAL titulada “Análisis de políticas públicas en el sector coca, desarrollo, narcotráfico en Bolivia 1998-2010. Anexo: Análisis de la política macro y la evolución de la política sectorial de drogas y de desarrollo alternativo/integral en Bolivia y sus efectos sobre los movimientos sociales y organizaciones sociales de base” (Consultoría FONADAL, Octubre 2010), SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 33

26

afectadas en las que el TID-C ha operado por más de un año antes de la intervención policial. Algunos de estos casos denunciados han sido los siguientes: Epizana: 18-28/sep/2008 = 27,7 kilos de PBC. Se trata de una comunidad a 200

-

kilómetros de Cochabamba. -

El Churo: 18-28/sep/2008 = 63 kilos de PBC.

-

Pantipata: 2007 = 80 fábricas de PBC-CHC.

Población a 20 kilómetros de la ciudad

de Cochabamba. 30/3/2009 = 115 fábricas. Regantes denuncian 300 fábricas y 200 kilos de PBC-CHC por semana. Contaminación del agua para riego, consumo humano y de animales. Comunidad La Llave Grande: mar/2009: instala 5 trancas, decomiso de precursores, 12

-

personas acusadas. El 29/Ene/2009: 115 fábricas de cocaína. Ninguna persona fue detenida. -

Collpani, Cala Cala Uchu Uchu, Keraya, Pata Morachata e Iglesiani: mayo 2009.

-

K`uchu Punata-Cruce Candelarua: 59 kilogramos de CHC

-

Sacaba: A 20 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

-

Alto San Pedro: 2009: 170 kilogramos de CHC.

-

Lava Lava: 2009: 19 fábricas de CHC.

-

El Temporal: 106 kilos de CHC (líquida y pasta base).

-

Apilla, Mollini y Achacocha: Cultivos de marihuana.

-

Colomi: 8/Abr/2009: 2 fábricas con 50 kilogramos semana de CHC

Estos datos generales han sido obtenidos principalmente de reportes de prensa, pero según diversos otros testimonios nos permite inferir que el TID-C se habría extendido hacia comunidades rurales de los valles, la montaña y el altiplano, privilegiando zonas con acceso a agua. Complementariamente, el TID-C por su carácter ilegal presenta también una organización de violencia, ya que su accionar requiere protección que se intensifica de acuerdo al grado de complejidad o consolidación. La violencia asociada al TID-C va creciendo a través de la adquisición de armamento, conformación de grupos armados de protección para la producción, transporte y comercialización, que también actúan en contra de los pobladores no vinculados. Se tiene constancia del accionar del TID-C en este aspecto de violencia y que no tienen reparo brindar protección a las comunidades y confrontarse incluso con fuerzas del orden, ya sea a modo de hostigamiento o ataque a las FELC. En la Tabla 3 se consigna algunas emboscadas a la UMOPAR realizadas de esta forma.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

27

Tabla 2: Emboscadas y ataque del TID-C a patrullas de UMOPAR Fecha

Lugar/comunidad

Afectados

Observaciones

2006

Arque

-

Dinamita

Ene/2007

Bulo Bulo

-

Dinamita

Mar/2007

Tapacarí

9/Jun/2008

Chapare – Isiboro

-

Dinamita

13/Jun/2008

Pantipata

-

Disparos y explosivos

1/Dic/2008

Yapacaní

30/Ene/2009

Pantipata

6/Mar/2009

Charamoco

8/Abr/2009

Colomi

Dinamita

Disparos a UMOPAR 1 muerto

Disparos a UMOPAR Disparos a UMOPAR

2 heridos.

Fuego cruzado

2 detenidos 9/Abr/2009

Pantipata

1 muerto

17/Jul/ 2009

Oruro

-

Disparos con rifles y piedras. Cierre camino

3 muertos

Secuestro y asesinato de po-licías por determinación orgá-nica. Tema vinculado al contra-bando comunal y TID-C.

Paripampa Kachusani 2010

Uncía

Fuente: Datos de la FELCN en prensa nacional. Nota: Sólo en uno de estos casos hubo alguna persona detenida, pese a que se encontró PBC y/o CHC en todas las comunidades mencionadas.

En este aspecto, un indicador importante es la cantidad de muertes asociadas al TID o al TID-C. Así tenemos que entre 1997 y 2005 hubo lo siguiente, sin contar el elevado número de muertos a consecuencia de la erradicación forzosa de cultivos en Chapare: 4 muertos involucrados, 5 policías vinculados, 1 militares vinculado, 3 jueces comprometidos y 1 políticos asociado. En el periodo 2006 a 2010 la asociada a TID y TID-C ha arrojado lo siguiente: 65 personas involucradas muertas, 12 heridos, 4 secuestrados, 31 policías muertos vinculados, 1 muerto militar vinculado, 5 jueces muertos vinculados y 9 políticos vinculados. 10. TID Y TIPOLOGÍA DE ACTORES INVOLUCRADOS En la actualidad Bolivia enfrenta a grupos de TID vigentes en el período neoliberal que están en proceso de decadencia vía captura y reacomodo. Bajo la actual coyuntura de políticas públicas sobre el tema, así como los cambios en el contexto internacional por el efecto del Plan Colombia, está emergiendo un nuevo tipo de organización criminal en TID que, como hemos visto, tiene una base social dispersa en comunidades campesinas alejadas y en centros urbanos del país. El incremento del TID en los últimos 4 años se da en forma proporcional al crecimiento autorizado de cultivos de hoja de coca, respondiendo así a presiones sociales y políticas. No obstante, existe ausencia de una base de datos fidedigna sobre la demanda legal de SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

28

hoja de coca a nivel nacional, entre otras razones porque los resultados del “Estudio Integral sobre la Hoja de Coca (EIHC)”35 apoyado financieramente en el 2009 por la Unión Europea, aún no han sido publicados. (Ver más adelante el punto 11). En base a informes preliminares de los siete estudios encargados por EIHC (ver más adelante el punto 11) y entrevistas con investigadores y expertos tanto bolivianas como de otra nacionalidad, los resultados previstos serían inconvenientes para el Gobierno de Bolivia, ya que podrían resentir la relación con los agricultores de coca del Trópico de Cochabamba, de Los Yungas de La Paz y también con los que la comercializan desde la Asociación Departamental de Productores de Coca (ADEPCOCA) en Villa Fátima y los del mercado de Sacaba. Al parecer, la cantidad de hoja de coca que se destinaría al consumo legal es menor que la esperada y la que se destina a las actividades de TID es mucho mayor. La información gubernamental sobre este tema, está basada en los datos del informe de monitoreo de cultivos de la UNODC del 2011 pero con información de 2010. Esta informe estima que: 1)

La productividad de hoja de coca es de 2.7 toneladas año por hectárea en el, Trópico de Cochabamba y de 1.3 toneladas año en los Yungas de La Paz.

2)

Ello supone la producción de un total de 55,500 toneladas métricas año, volumen que se produce con una superficie de cultivos de 31,000 hectáreas.

3)

No obstante, la superficie legalmente establecida en la ley 1008 es de 12.000 hectáreas.

4)

Si se acepta esta cifra, pues para el consumo tradicional habría un máximo de 18,800 toneladas métricas año.

5)

De lo anterior se infiere que sobrarían 36,700 toneladas métricas año que irían probablemente a usos no legales para la producción de PBC y CHC.

6)

Sin embargo, como es sabido en una actividad agrícola de este tipo es normal que exista una la “merma” de 25 % debido a cosecha bajo lluvia, manipuleo, transporte, empaque, pago de jornales en hoja de coca, interdicción de la policía, etc.

7)

Si esto es así, por simple aritmética, lo que se destinaría al TID serían 35,315 toneladas métricas año36.

Por otro lado, durante 2011 y 2012 el presidente Evo Morales y el vice-presidente Álvaro García Linera han mostrado preocupación por el crecimiento de los cultivos de coca en Durante el gobierno de Carlos Mesa y para el Trópico de Cochabamba se firmó un acuerdo con las federaciones por el cual se autorizó 3.200 has de coca en esa zona, en tanto se realizara un estudio de la demanda legal. Con este acuerdo se tendría poco más de 7,000 has excedentaria de las que poco más de la mitad se hallan dispersas en pequeñas parcelas en medio de parques nacionales y áreas protegidas. En el caso de los Yungas de La Paz, se estima que hay 18,400 has que se podría considerar legales, es decir las 12.000 has que manda la ley o incluso menos, si se les restan las 3.200 has del Chapare. Por lo tanto, en esa zona habría entre 6.400 y 9.600 has excedentarias. 36 Resultado de lo siguiente: 55,500 – 13,875 = 54,115 – 18,800 = 35,315. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 35

29

zonas no autorizadas y el incremento del TID en Bolivia.37 A nivel internacional, en setiembre 2010 el Presidente declaró en Nueva York que “el narcotráfico nos da miedo, me da miedo”. Y, a nivel nacional dijo en octubre del 2010 que “algunos sindicatos cocaleros están inmersos en el mercado ilegal”. A su turno, el Vice-Presidente García Linera declaró que “el narcotráfico aporta a la economía del país de 300 a 700 millones de dólares anuales (hasta un 3% del PIB)” y el Viceministro de Defensa Social dijo que “Un 65% va al „acullicu‟, o sea al masticado de la hoja de coca, y un 35% a 40% (…) al problema ilegal”38. Por su lado, el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN), institución crítica del Gobierno y ligada a la Embajada de los Estados Unidos, informa: “.. se acabaron los grandes cárteles de droga en nuestro país. La fabricación de cocaína está a cargo de clanes familiares… la FELCN empezó a descubrir pozas de maceración y fábricas de cocaína del ´tipo colombiano´ en comunidades campesinas del altiplano y del valle. Estas comunidades participan en todo el proceso”.39 En este contexto ¿quiénes son los actores principales involucrados en el TID? El investigador Fernando Salazar Ortuño citado antes, ha desarrollado una tipología de las organizaciones actuales del TID en la que distingue hasta seis tipos de organizaciones criminales en Bolivia resumidas en la Tabla 4. El tipo de organización depende de la capacidad económica, producción, acopio, refinamiento de clorhidrato, tráfico, lavado de dinero y manejo de grupos armados especializados: Tabla 3: Tipología de las organizaciones actuales del TID Tipo de

Características de la Organización Criminal

Organización Microtráfico

Producción familiar

Grupos locales

Personas individuales vinculadas a actividades de producción menor de CHC y sobre todo al transporte tanto en el interior como al exterior del país. Estas personas, son contratadas por grupos menores de narcotraficantes que actúan por cuenta propia. La cantidad de droga manejada no pasa de unos gramos hasta dos kilos. Unidades familiares dedicadas a la producción de pasta base de cocaína, utilizando tecnología de pozas. La cantidad de droga manejada es entre tres a diez kilos. Los niveles de protección son otorgados por los propios miembros de la familia y cuentan con armas menores. Miembros de un grupo social común (comunidad, barrio o amigos), que definen un espacio territorial, donde operan en la producción y red de comercialización de cocaína. Los miembros cuentan con un líder y su número alcanza hasta 15 miembros. Su capacidad de producción y comercialización puede alcanzar hasta 30 kilos de droga

El Presidente dijo: “… a esta altura me doy cuenta que el narcotráfico no había sido tan pequeño .., tiene más tecnología que la policía nacional, más equipamiento moderno que las Fuerzas Armadas” 38 Véase: http://www.infolatam.com/2010/11/05/bolivia-gobierno-coca-narcotrafico/ 39 Véase: Centro Latinoamericano de Investigación Científica-Bolivia; Los mercados de drogas ilegales en Bolivia; CELIN, 2009. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS 37

30

Clanes familiares

Bandas nacionales

Bandas internacionales

Es el grupo que cobra mayor importancia en la actualidad ya que son grupos consanguíneos, funcionan bajo la dirección de un liderazgo, y participan en una de las redes de producción de cocaína, ya sea en el sector de abastecimiento de insumos, producción de PBC o CHC, acopio y comercialización. Participan en toda la cadena de producción y su capacidad de operación es hasta 100 kilogramos. Esta categoría cuenta también con personas especializadas que se encargan de la seguridad y manejo de armas Es una organización jerárquica, tipo institucional, bajo un solo líder. Opera en múltiples etapas de la cadena de producción, acopio, transporte, venta y lavado de dinero. Operan en diferentes espacios geográficos y están ligados a grupos similares extranjeros. La capacidad de manejo de droga es de 100 hasta 300 kilos, capital que exige que el grupo cuente con personal de seguridad y armamento especializado Grupo altamente organizado y estructurado cuya principal tarea es el acopio y transporte de droga, tanto en el interior como hacia el exterior del país. Para esta tarea cuenta con líderes nacionales como internacionales (colombianos, brasileños, mexicanos, peruanos), quienes tienen nexos con otras bandas criminales internacionales y carteles de la droga, con quienes realizan operaciones de compra-venta. Los jefes cuentan con grupos especializados de guardaespaldas y sicarios. Para ello su armamento sobrepasa pistolas e incluye ametralladora.

Los desafíos de Bolivia están no sólo en la infiltración del TID en instituciones políticas, policiales y judiciales, sino además en la participación creciente de la sociedad civil en estas actividades ilícitas, pero hasta la fecha el gobierno boliviano no permite ni fomenta un debate público sobre este fenómeno. Todavía la respuesta política frente a esto es tímida y parcial, falta una política clara que incluya denuncia pública, sanción moral y sentencias judiciales. Lo último se refiere más que todo a casos dentro de federaciones y centrales en el Trópico de Cochabamba, donde no ha habido investigación, incautación de bienes o detenciones, sino el corte del “cato” de coca como única sanción para los implicados. El hecho que las comunidades hoy en día toleren el TID e incluso otorguen protección comunal en el caso de operativos antinarcóticos a través de levantamiento comunal, uso de dinamita, disparos y hasta secuestros y asesinatos, muestra señales de un cambio en el sistema de valores. Lo último constituye un riesgo alto para toda la sociedad boliviana y requiere respuestas políticas no sólo policiales si no más integrales que fomenten un debate público en el parlamento, los medios de comunicación masiva y los diferentes espacios educativos y comunales. 11.

EL CULTIVO DE HOJA DE COCA BOLIVIA

La hoja de coca en Bolivia se ha cultivado tradicionalmente en la región de Los Yungas (norte del departamento de La Paz). A partir de los años 80 comienza a producirse una expansión de los cultivos hacia el Trópico de Cochabamba. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

31

GRAFICO 4 CULTIVO DE HOJA DE COCA EN BOLIVIA (Ha), 1999 - 2010

Fuente: UNODC. Monitoreo de Cultivos de coca 2010. Bolivia. Septiembre 2011

El Desarrollo Alternativo comenzó a desarrollarse en el año 1988 con el objetivo de suplantación de cultivos condicionados a la erradicación de la hoja de coca. El objetivo de esta línea de trabajo era la reducción de la oferta de cocaína a través de la eliminación de la coca excedentaria con fines ilegales. Durante los últimos 15 años se ha invertido en Bolivia, por los distintos actores, aproximadamente 700 millones de dólares para fomento del Desarrollo Alternativo. La zona de actuación principal ha sido el Trópico de Cochabamba. Las políticas de erradicación forzosa que se llevaron a cabo de forma sistemática hasta el año 2004 han generado una cultura de desconfianza y confrontación en las personas sometidas a represión. Los cultivadores de coca han sido criminalizados perseguidos, castigados y excluidos. Dos grandes y tradicionales organismos de cooperación en el sector han sido la Agencia de Ayuda al Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) y las Naciones Unidas a través del Organismo contra la Droga y el Delito (ONUDD). El cultivo de la coca se da en tres zonas principalmente, denominadas zonas productoras. Las dos principales zonas productoras, Yungas de La Paz (68% del total con un patrón de monocultivo) y Trópico de Cochabamba (31% del total). Norte de La Paz; un 1% Existen también zonas consideradas de riesgo, principalmente los Parques Nacionales que colindan con las zonas productoras. El

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

32

cultivo de la hoja de coca en estas zonas está completamente prohibido. El año 2011 existían en Bolivia 31.000 Has. con cultivo de coca.

Fuente: UNODC. Monitoreo de Cultivos de coca 2010. Bolivia. Septiembre 2011

Las zonas productoras de Yungas y Trópico de Cochabamba cuentan con diferencias históricas, culturales, sociales, económicas y ambientales que es necesario destacar: Los Yungas de La Paz cuentan con una estructura social tradicional, con trayectoria histórica, asentada en las organizaciones de productores y comercializadores. Las principales organizaciones sociales son ADEPCOCA (Asociación Departamental de Productores de Coca) y COFECAY (Consejo de Federaciones de los Yungas de La Paz). La zona del Trópico de Cochabamba, tiene su origen en colonizadores de diversas culturas de Bolivia. La principal organización es el Sindicato cocalero, que cuenta con seis federaciones. Según la Ley 1008, la superficie legal es de 12,000 has en la zona tradicional de Los Yungas de La Paz. Durante el gobierno del Presidente Morales, este límite ha sido incrementado a 20,000 has., que consideran el cato40 de coca por familia en el Trópico de Cochabamba. El límite legal para Yungas es de 12.000 has, para Chapare 7.000 y 1.000 para Caranavi. Se estima que en la actualidad existen 11.000 Has. excedentarias, que equivalen en términos de volumen a una producción de más de 29.000 TN. de coca. 40

Superficie de 16 m2 SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

33

El cultivo de coca sigue siendo la actividad agrícola de mejor relación costo -beneficio. La coca se adapta fácilmente y produce más de una cosecha anual. No requiere de asistencia técnica, no está sujeta a las inclemencias del clima y para su comercialización no necesita de caminos ni puentes. Sin embargo, este cultivo tiene serias consecuencias negativas para el medio ambiente, especialmente en las zonas de monocultivo, en las que producen erosión, reducción de la fertilidad y degradación de los suelos. Además, la escasa diversificación de los cultivos supone un importante limitante para las familias que subsisten de la coca. En este contexto, la producción de hoja de coca representa para el campesinado una oportunidad económica, más allá de las implicaciones legales o políticas. Se estima que en la actualidad, existen en la zona de Yungas 24.274 familias productoras de coca. En el Trópico de Cochabamba hay un estimado de 43.750 afiliados a los sindicatos cocaleros. Esto supone aproximadamente 375.000 personas, que a partir de la coca, reciben un ingreso anual adicional de aproximadamente 2.500 dólares. Según los datos del. Monitoreo de Cultivos de coca 2010 (publicados en septiembre, 2011) la producción en los Yungas de L Paz, alcanza a 20.500 ha., y el rendimiento anual de la hoja secada al sol es de 1,25 kilos por ha., mayores referencias en la siguiente tabla. Tabla 4: Características de los cultivos y rendimiento de la hoja de coca en Bolivia, según zona,

Fuente: UNODC. Monitoreo de Cultivos de coca 2010. Bolivia. Septiembre 2011

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

34

COLOMBIA Los datos del censo realizado por el Sistema de Monitoreo de Cultivos de Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) muestran que en Colombia a diciembre de 2010 existían 62.000 hectáreas de coca distribuidas en 23 de los 32 departamentos lo que representa una reducción del 15% con respecto a las 73.000 hectáreas de 2009, el nivel más bajo desde que la UNODC realiza el monitoreo en Colombia. Así mismo, se estima que hay 63.660 hogares involucrados con este cultivo (Véase la Figura 1). Para este mismo año, la producción de cocaína en el país fue de 350 toneladas métricas, lo que corresponde a una disminución del 19% en relación con 2009. En cuanto a los cultivos de amapola se continúa con la reducción del área sembrada al pasar de 7.500 hectáreas en 2000 a 341 hectáreas en 2010. Estos cultivos se localizan en los departamentos de Nariño (69%) y Cauca (27%). Figura 2. Cultivos de coca y familias vinculadas a este cultivo en Colombia entre 2001 y 2010 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

2001

2002

Hectáreas Coca 144,800 102,000 Familias Coca

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

86,000

80,000

86,000

78,000

99,000

81,000

73,000

62,000

68,600

67,000

80,000

59,320

56,910

63,660

Fuente: SIMCI 2011, datos correspondientes a 2010.

Aunque los cultivos ilícitos se distribuyen en todo el territorio nacional es importante resaltar su presencia en las áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales y territorios indígenas. Es así que, en 2010 de los 56 Parques Nacionales Naturales se encontraron cultivos de coca en 19 de ellos, uno más que en 2009, con un área de 3.675 hectáreas, en el mismo sentido de la tendencia nacional, la coca en estas zonas se redujo en un 11%. Igualmente, se observó la presencia de 5.085 hectáreas de coca en los territorios indígenas, un 22% más que en 2009. En esas zonas, los cultivos ilícitos empiezan a generar el efecto SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

35

destructivo de las bases sociales, económicas y ambientales, que si no es contrarrestado a tiempo derivará en situaciones de pérdida de la gobernabilidad, como ha ocurrido en otras zonas. Es importante mencionar, que si bien el área de cultivos de coca se redujo en un 15% con respecto a 2009, un 18% de los lotes de coca presentes en 2010 se originó de la tala de bosques primarios de alta biodiversidad que existían en 2009. En 2010 el 35% del área en coca fue establecida en zonas que fueron bosques, es decir, aproximadamente unas 25.000 hectáreas deforestadas para el establecimiento de este cultivo. Esto es un aspecto importante a considerar para la implementación de acciones en el marco de mitigación ya adaptación al cambio climático. Por otro lado, el establecimiento de cultivos ilícitos en diferentes zonas del país genera la conformación de rutas estratégicas hacia Centro y Norteamérica para la distribución ilegal de drogas, lo que en conjunto con las pocas oportunidades de empleo propician las condiciones necesarias para que las comunidades vulnerables se vean involucradas en la ilegalidad. Adicionalmente, se ha evidenciado la relación existente entre las zonas con cultivos de coca y las áreas donde existe presencia de Grupos Armados al Margen de la Ley (GAML) y Bandas Criminales (BACRIM) los cuales han convertido el negocio de las drogas ilícitas en una de sus fuentes de financiación estableciendo una clara alianza con el narcotráfico y creando un círculo perverso cultivos ilícitos-violencia-terrorismo-narcotráfico. Esta situación se genera en zonas que presentan la falta de condiciones mínimas de seguridad y de oferta institucional efectiva, altos índices de necesidades básicas insatisfechas y bajos niveles de desarrollo. Las comunidades son las principales afectadas ya que experimentan procesos de descomposición social como violencia provocada por la presión de los GAML y otros grupos delictivos organizados lo que conlleva al desplazamiento forzado, desintegración de las redes sociales, pérdida de valores, deterioro del capital social, desconfianza hacia las instituciones legítimas, y permisividad o tolerancia a la ilegalidad, entre otros (Conpes 3669, 2010). La Fuerza Pública señala que en 328 municipios del país hay presencia de los GAML, de los cuales 139 presentan cultivos de coca. Así, en algunas zonas los GAML controlan los cultivos de coca y la producción de pasta básica y las BACRIM dominan los corredores estratégicos para el tráfico de droga y la protección para el funcionamiento de los laboratorios de clorhidrato de cocaína (UNODC, SIMCI, 2010). Del Desarrollo Alternativo a la Consolidación y Reconstrucción Territorial (Álvaro Balcázar, Director General, Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial)

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

36

GRAFICO 5: ERRADICACIÓN EN COLOMBIA (Ha), 2001 - 2010

o

Entre el 2004 y el 2010, se han asperjado 940.600 hectáreas; se han erradicado manual y forzosamente 345.491 hectáreas, es decir, se han erradicado bajo diferentes modalidades 1.286.091 hectáreas, se han invertido 2,2 billones de dólares en programas de erradicación forzosa y cerca de 1,5 billones de dólares en programas de desarrollo alternativo. A pesar del esfuerzo de aspersión y erradicación, el área sembrada con coca al final del año tiene tasas de reducción relativamente bajas.

o

En Colombia desde los años noventa se han implementado programas de desarrollo alternativo orientados a ofrecer oportunidades lícitas de ingreso a las comunidades vinculadas con los cultivos ilícitos. Desde 2003, con esos programas se beneficiaron cerca de 123 mil familias con esquemas de incentivo condicionado y cerca de 81.000 familias con proyectos productivos en líneas como cacao, café, palma, caucho y forestales.

o

Los datos del censo realizado por el Sistema de Monitoreo de Cultivos de Ilícitos – SIMCI, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, muestran que en Colombia a diciembre de 2010 existían 62.000 hectáreas de coca distribuidas en 23 de los 32 departamentos, lo que representa una reducción del 15% con respecto a las 73.000 hectáreas de 2009, el nivel más bajo desde que la UNODC realiza el monitoreo en Colombia. Para el 2010, la producción de cocaína fue de 350 toneladas, lo que corresponde a una disminución del 19% en relación con 2009. En cuanto a los cultivos de amapola continúa la reducción del área sembrada al pasar de 7.500 hectáreas en 2000 a 341 hectáreas en 2010. Según UNODC aún existen cerca de 63.000 familias vinculadas a los cultivos ilícitos, sin contar la población flotante.

o

Los datos anteriores muestran avances significativos de la política de lucha contra las drogas en Colombia. No obstante, en la búsqueda permanente de aumentar la eficacia y la efectividad de dichas políticas el Gobierno de Colombia ha hecho ajustes a la institucionalidad y a la estrategia frente a los cultivos ilícitos, promoviendo acciones integrales en un marco amplio de Consolidación Territorial.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

37

o

La incidencia de cultivos ilícitos en algunas regiones de Colombia ha estado asociada con la falta de las capacidades -del Estado y de la sociedad civilnecesarias para garantizar la institucionalización del territorio, la integración regional a la vida económica y social del país y la gobernabilidad local. La ausencia del Estado en las zonas vulnerables ha conllevado el control ilegal del territorio por grupos armados ilegales y ha limitado en forma drástica el ejercicio de los derechos económicos, sociales y políticos de la población que habita en dichos territorios.

o

La experiencia colombiana ha demostrado que la erradicación de cultivos ilícitos sin lograr la efectiva presencia de la institucionalidad estatal en el territorio conlleva a la resiembra de los mismos. El 44% del área erradicada en forma manual en 2010 presentó resiembra (Simci, 2011). Para el caso del Pacífico Colombiano, la resiembra fue del 62%.

o

En Colombia se implementó el Plan Nacional de Consolidación desde 2007 en la región de La Macarena -una región caracterizada por presencia de cultivos ilícitos y grupos armados ilegales- como una estrategia de recuperación social e institucional del territorio. Dicho plan consistió en la acción coordinada de las diferentes instituciones, para garantizar la presencia integral y permanente del Estado en el territorio, con el fin de establecer las condiciones que hicieran posible el desarrollo económico, social e institucional de esta región.

o

La ejecución del Plan de la Macarena (PCIM) dejó resultados positivos en la zona. Se redujo en un 77% el área de cultivos ilícitos, al pasar de 6.888 en 2007 a 1.595 hectáreas en 2010 (Simci, 2011). El éxito de este Programa consistió en coordinar y

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

38

armonizar la oferta estatal, desde la seguridad territorial hasta la provisión de servicios sociales básicos. Especialmente se coordinaron las estrategias de erradicación, post erradicación y desarrollo alternativo con un criterio de secuencialidad. La atención se basó en Planes de Transición que incluyeron una amplia oferta compuesta por proyectos de seguridad alimentaria, iniciativas productivas de corto plazo y obras de infraestructura social y vial en los municipios focalizados, que generaron confianza en las comunidades vulneradas por la presencia de cultivos ilícitos. o

o

o

13.

Recogiendo las lecciones aprendidas del PCIM, se ha formulado la Política Nacional para la Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT). En este marco de política se inscribe la estrategia nacional de lucha contra los cultivos ilícitos. La PNCRT es un proceso coordinado de movilización y establecimiento de la institucionalidad estatal en las regiones de mayor incidencia histórica de las organizaciones armadas ilegales, de crimen organizado y cultivos ilícitos. En función de la recuperación de la seguridad territorial, se busca generar las capacidades necesarias de institucionalización del territorio, integración regional y participación ciudadana y buen gobierno local, que contribuyen a garantizar el acceso y protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos en estos territorios. En relación con la lucha contra los cultivos ilícitos, el objetivo de la PNCRT es lograr zonas libres de cultivos ilícitos, como condición para la consolidación del territorio y la superación del conflicto armado. La PNCRT promueve diferentes modalidades de erradicación, acompañadas en la etapa de post-erradicación con seguridad alimentaria e iniciativas productivas, atendiendo en el corto plazo las necesidades de las comunidades. La promoción de medios de vida alternativos debe integrar la oferta estatal en las zonas de intervención, con el compromiso de los gobiernos regionales, locales y las comunidades organizadas. La PNCRT por su carácter integral se construye con la participación activa del gobierno nacional, regional y local, así como de las comunidades, bajo el principio de corresponsabilidad. INTERVENCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA EN ASUNTOS DE DROGA

COLOMBIA El 15 de marzo de 2004 se autorizaron las gestiones para obtener un crédito de 30 millones de dólares del Banco Mundial con destino al financiamiento del “Programa Paz y Desarrollo”, dirigido a fortalecer la tendencia decreciente de la población desplazada. Este nuevo programa gubernamental fue la experiencia del programa de financiación conjunta a la Unión Europea en el Magdalena Medio y articulados con los Laboratorios de Paz, cofinanciados por la cooperación europea; como una solución no militarista. Resultado 1. Establecido el micro tejido social y productivo con la participación de 1930 familias campesinas, a partir de la conformación de grupos de trabajo, por vecindad, SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

39

afinidad y solidaridad, organizados para la producción y comercialización con orientación empresarial asociativa. Resultado 2. Establecido el macro tejido social, empresarial y comercial, que consiste en la conformación de asociaciones de primer nivel compuestas por los grupos productivos (micro tejido social) y en la conformación de por lo menos dos asociaciones de segundo nivel. Resultado 3. Instalado, renovado y en mantenimiento el sistema productivo agrícola ecológico que ocupa 1,930 ha., y que los procesos de producción agrícola aplican prácticas tecnológicas limpias permitiendo producir para autoconsumo y para auto comercialización. Resultado 4. Mejorada la infraestructura productiva de riesgo EXTRAPREDIAL o ITRAPREDIAL y de acopio (5 centros multifuncionales) requerida para la producción agrícola, las condiciones de transitabilidad de los caminos y vivas de acceso a las zonas rurales de Leiva y El Rosario y la legalización de las formas de tenencia de la propiedad. Resultado 5. Apoyada la capacidad de las asociaciones y grupos productivos de los beneficiarios del proyecto para financiar los recursos requeridos como capital de trabajo en el establecimiento de sistemas productivos agrícolas ecológicos rentables y comerciales. Resultado 6. Implementado un programa de seguridad alimentaria con las 1930 familias beneficiarias del proyecto que permite a los beneficiarios mejorar su disponibilidad de alimentos saludables para consumo humano, así como sus conocimientos en el manejo higiénico. Resultado 7. 1930 familias consolidad los procesos de comercialización y agregación de valor a plátanos, hortalizas, frutas, granos y caco, de acuerdo con las demandas del mercado local, cadenas de supermercados, empresas agroindustriales y restaurantes cumpliendo con las normas de producción orgánica, buenas prácticas agrícolas y competencias laborales. BOLIVIA El trabajo de la Unión Europea en el sector de Desarrollo Alternativo/Desarrollo Integral con coca (DA/DIC) se ha diferenciado de otros donantes en tres aspectos fundamentales: la no condicionalidad a la erradicación, la no criminalización del pequeño productor y la gran capacidad de diálogo y concertación. De esta forma, el “cocalero” se considera un “ciudadano” y la defensa de sus derechos humanos se sitúa como valor primordial. A partir de 2007 la Unión Europea se aboca hacia el apoyo a la política sectorial de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y de desarrollo integral, implementando la modalidad de apoyo presupuestario (Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS; 2007). El proyecto FONADAL (Fondo de Desarrollo Alternativo; 2005) se considera una modalidad de SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

40

intervención bisagra entre los programas sectoriales de intervención directa y el apoyo presupuestario, ya que si bien se utilizan procedimientos de gestión de la Unión Europea, el grado de alineamiento con la política nacional es prácticamente pleno. La política de racionalización concertada de los cultivos de coca y el control social toma importancia como instrumento efectivo contra la producción excedentaria y genera en 2008 un convenio de financiación con el Viceministerio de Defensa Social para el desarrollo del proyecto de Control Social de la Hoja de Coca, PACS. Las intervenciones en Desarrollo Alternativo y/o Desarrollo Integral pueden resumirse en la siguiente tabla: Tabla 5: INTERVENCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA EN BOLIVIA EN EL PERIODO 1998-2012 SECTOR DE DESARROLLO ALTERNATIVO y/o DESARROLLO INTEGRAL CON COCA INTERVENCIÓN

ZONA

PRAEDAC-Trópico Cochabamba

de

PRODEVAT-Arque Tapacarí

COMPONENTES

PERIODO DE EJECUCIÓN

MONTO EUROS U.E

Productora

Integral: fortalecimiento institucional municipal, acceso a servicios básicos, saneamiento de tierras, organizaciones de productores de coca

1998-2006

19

y

Expulsora

Mejora de las condiciones económicas y sociales: Producción, productividad y acceso a los mercados agrícolas, fortalecimiento institucional, infraestructura social

1998-2006

6

APEMIN I y II-Oruro y Potosí

Expulsora

Mejora de las condiciones económicas y sociales: mejora y consolidación de empleos para la población minera, desarrollo regional y fortalecimiento municipal, infraestructura social

1998-2004

7-13

FONADAL- Yungas de La Paz.

Productora

Promoción de actividades económicas alternativas. Proyectos de desarrollo social, económico, fortalecimiento institucional y medio ambiente.

2005-2011

16

PAPS-Política Nacional. Yungas de La Paz y Trópico de Cochabamba.

Productora

Apoyo a la Política Sectorial. Proyectos productivos y de desarrollo social.

2007-2012

26

PACS- principalmente Trópico de Cochabamba

Productora

Reducción de cultivos de hoja de coca: Control social de los cultivos, racionalización

2008-2013

6

Determinación de las necesidades reales y potencialidades económicas

2008 - 2010

1

Estudio Integral de la hoja de coca en

2004-2010

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

41

Bolivia

de la hoja de coca

Fuente: Informe de Consultoría Descripción y análisis de la situación actual del sector de Desarrollo Integral con Coca en Bolivia y rol del FONADAL en este sector. Villamil S. Ana B., 2011

13.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL, SOSTENIBLE Y/O PREVENTIVO

COLOMBIA Si bien los cultivos ilícitos en Colombia han disminuido en los últimos años, esta problemática persiste, involucra a miles de familias y genera impactos devastadores en lo social, ambiental, económico e institucional. Impactos negativos que van desde las descomposición social, violencia por la presencia de Grupos Armados al Margen de la Ley y Bandas Criminales, desplazamiento forzado, deterioro del capital social y la cultura de la ilegalidad, desconfianza hacia las instituciones, destrucción de ecosistemas y sustitución del sistema económico legal por uno ilegal. De esta manera, y al tener en cuenta la creciente necesidad de atender a las comunidades afectadas por la problemática de los cultivos ilícitos, el Gobierno Nacional, a través del Programa contra Cultivos Ilícitos (PCI) ha adoptado medidas para prevenir y erradicar los cultivos ilícitos en el territorio colombiano. De hecho, desde el PCI se han formulado e implementado las estrategias erradicación manual voluntaria (Desarrollo Alternativo con los componentes Familias Guardabosques y proyectos Productivos) y forzosa (Grupo Móvil de Erradicación) que han permitido apoyar la lucha del Estado colombiano contra las drogas ilícitas y, a la vez, fomentar la cultura de la legalidad y el desarrollo económico, social y ambiental en las zonas vulnerables o afectadas por éstas siembras ilegales. Las acciones realizadas por el PCI han estado enmarcadas en las normas internacionales y naciones que existen en la materia, también han sido producto del cumplimiento de los compromisos pactados entre la comunidad y el Gobierno Nacional, así como del trabajo conjunto y articulado con las diferentes entidades nacionales, el sector privado y las agencias de cooperación internacional que han permito cumplir con la misión del Programa. Con el desarrollo de estas estrategias se ha contribuido no sólo a disminuir los cultivos ilícitos sino a brindar a las familias campesinas, indígenas y afodescendientes, y a las organizaciones de productores, una oportunidad para la transformación hacia actividades que les generan empleo e ingresos lícitos con el fin de mejorar la calidad de vida y bienestar, que de alguna manera les permita disminuir la reincidencia en actividades ilegales.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

42

El Gobierno de Colombia con el ánimo de ofrecer alternativas productivas lícitas a las familias afectadas por la problemática de los cultivos de coca en el Occidente de Boyacá y en el marco de la política de Desarrollo Alternativo, promovió la implementación del proyecto “Generación de ingresos lícitos para familias campesinas, que optaron por la erradicación de sus cultivos ilícitos, en los municipios de Pauna, San Pablo de Borbur, Otanche, y Puerto Boyacá, en el occidente del departamento de Boyacá, a través del establecimiento de 1.100 nuevas hectáreas de cacao en arreglo agroforestal y la rehabilitación de 100 hectáreas de cacao”. Producto de este trabajo con las comunidades, a la fecha se han logrado establecer aproximadamente 1.570 ha de cacao clonado por 646 familias, con el apoyo y la participación de diferentes entidades y de la Cooperación Internacional como USAID, CORPOICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), el gobierno departamental, los gobiernos municipales, la empresa privada y el Banco Agrario, vinculados a través de alianzas estratégicas tendientes a consolidar un corredor productivo exitoso orientado a suplir requerimientos de mercado nacional e internacionales. De estos productores 255, están en proceso de completar su unidad productiva rentable de cacao (3 ha) mediante la modalidad de crédito asociativo (4.000 millones de pesos), para disponer de los volúmenes de cosecha acordados con sus comercializadores. Las 646 familias en los dos años durante el establecimiento y el mantenimiento de sus plantaciones de cacao, aportaron 330.000 jornales, equivalente a un aporte de COP$6.600 millones. Con estas familias se conformaron 16 Escuelas de Campo de Agricultores ECAS, las cuales asistieron a 24 eventos de formación. En desarrollo del proyecto se ha apoyado la constitución y/o el fortalecimiento de cuatro organizaciones comunitarias de base (Cooperativa Integral de Productores Agropecuarios de Otanche -Cipaotanche; Cooperativa Multiactiva de Familias Guardabosques Reverdecer Betania - Coop-reverdecer; Asociación de Productores de Cacao del municipio de Pauna -Aprocampa; Asociación de Productores de Cacao del municipio de San Pablo de Borbur - Asocabo) y una asociación de segundo nivel (Fundación Red Colombia Agropecuaria - Funred-Agro), esta última vincula las organizaciones de los municipios apoyados y adicionalmente a organizaciones de cuatro municipios aledaños, dando muestra del éxito del proceso de fortalecimiento socio-empresarial y productivo. La base y el éxito del desarrollo del proyecto, se ha fundamentado en la organización comunitaria, entendida como la operación de un sistema integrado de áreas estratégicas de trabajo para lograr metas u objetivos comunes de negocio, definidos por la comunidad productiva vinculada. La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), declarada por la Unesco en 1979 como Reserva de la Biósfera, del Hombre y de la Humanidad, por su gran importancia geográfica y ambiental, ha sido una de las zonas de mayor relevancia para el Desarrollo Alternativo. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

43

En este sentido, la estrategia de Desarrollo Alternativo del PCI de manera concertada con otras entidades del Gobierno Nacional y de la cooperación internacional, así como con las autoridades de los pueblos indígenas locales, trabaja en esta zona estratégica para el país, por ser una zona en alto riesgo ambiental, por diferentes motivos, entre ellos la presencia de Grupos Armados al Margen de la Ley, cultivos ilícitos, colonización de las partes baja y media de la Sierra Nevada y los correspondientes detrimentos ambientales y culturales por el cambio en los usos del suelo y penetración de la sociedad occidental y colonización campesina. Estos fenómenos han ocasionado el desplazamiento de las comunidades indígenas hacia la parte alta de la SNSM, donde se encuentran los nacederos de agua, creando una alta presión ambiental sobre las fuentes de este vital recurso, que surte a más de 2.000.000 de colombianos que habitan los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. De esta manera, a través del Desarrollo Alternativo se han ejecutado proyectos de cacao, café, apicultura, turismo y artesanías, así como los Programas Familias Guardabosques, Familias Guardabosques Corazón del Mundo y Familias Guardabosques de la Ciénaga, beneficiando a más de 3.000 familias campesinas e indígenas. La Ciénaga Grande de Santa Marta es considerada una ruta estratégica hacia Centro y Norteamérica para la distribución ilegal de drogas, así como sitio propicio para “acopiar” drogas, combustible y armas; adicionalmente, la falta de oportunidades de empleo genera las condiciones necesarias para que las comunidades de los municipios palafitos se vean involucradas en la ilegalidad. A escala ambiental la problemática está asociada a la interrupción hídrica del Río Magdalena, a las cuencas localizadas que drenan a la Ciénaga Grande y al Mar Caribe, sumado a la baja cobertura de infraestructura sanitaria que de no tomar las acciones necesarias se generarían problemas ambientales irreversibles. Específicamente el Programa contra Cultivos Ilícitos (PCI), ha acompañando y cogestionando con los pequeños productores rurales la puesta en marcha del proyecto “Establecimiento de sistemas agroforestales asociadas a cacao en los municipios de Pauna, San Pablo de Borbur, Otanche y Puerto Boyacá, en el departamento de Boyacá”, como una iniciativa de Desarrollo Alternativo y opción lícita de empleo e ingresos, a las familias de esta parte de Boyacá, que se comprometieron a mantener libres de cultivos ilícitos las veredas que fueron objeto de erradicación manual y voluntaria. De esta manera, desde el año 2005, 646 pequeños productores rurales y sus familias, han establecido 1.570 hectáreas de cacao en sistemas agroforestales; superando algunos factores que limitaban la competitividad del cultivo, asociados principalmente al proceso productivo en campo: transfiriendo e innovando tecnologías apropiadas para el manejo integrado del cultivo, para la conservación y manejo apropiado de los suelos de ladera, utilizando material de propagación mejorados genéticamente (clonados) y certificados, que atiende oportunamente la nutrición de las plantas y la protección del cultivo, pero sin SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

44

dejar de lado las condiciones agroecológicas para el desarrollo adecuado de cada material y la adopción masiva de las nuevas recomendaciones tecnológicas. La sostenibilidad tanto económico-financiera, socio-empresarial y técnico-ambiental del proyecto está fundamentada en cuatro ejes estratégicos: 1) autogestión para el desarrollo de capacidades en las organizaciones; 2) desarrollo local como factor de democracia y desarrollo sustentable que se van articulando para lograr una ventaja regional; 3) gobernabilidad participativa y asociatividad empresarial, y 4) fortalecimiento de la disponibilidad de asistencia técnica a nivel local. Con la integración de las organizaciones en una nueva forma de organización de segundo nivel, se ha complementado y fortalecido el desarrollo de las capacidades de las organizaciones al articularse y dinamizarse regionalmente. En este proceso de desarrollo regional, se viene trabajando en la incorporación de conocimiento y tecnologías de punta para cosecha y postcosecha (fermentación y secado del grano, semi-industrialización local) apropiadas a las condiciones locales y regionales; apoyando e impulsando estructuras de economía solidaria que garanticen la alta productividad y competitividad de las empresas; fortaleciendo empresarialmente y socialmente a las comunidades productoras, vinculando en el proceso al núcleo familiar como componente estructural de la sociedad; promoviendo la conformación de mecanismos financieros, técnicos, comerciales adecuados a la dinámica económica de la región y logrando posicionar el cultivo de cacao como una alternativa lícita para el crecimiento económico regional. El PCI, en su estrategia de Desarrollo Alternativo, ha desarrollado proyectos ecoturísticos como una alternativa lícita para la población afectada por la presencia o amenaza de cultivos ilícitos en el territorio nacional. Se han desarrollado tres proyectos, en las zonas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Golfo de Urabá y Río Guaviare, los cuales cuentan, en su totalidad, con 58 posadas, beneficiando a 196 familias. Estas zonas se identificaron por su alto potencial ecoturístico y en concertación con las comunidades locales. Para el caso específico de Santa Marta, las Posadas de Familias Guardabosques de la Sierra Nevada de Santa Marta surgen como una iniciativa conjunta del PCI y la comunidad local, que busca aprovechar al máximo el potencial ecoturístico de la zona de amortiguación de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta. Esta iniciativa se constituye en una oportunidad única para que familias campesinas que habitan en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta fortalezcan su proceso de retorno a la legalidad tras varios años de dedicación a los cultivos ilícitos. Con tal propósito, las familias guardabosques con el apoyo del PCI han establecido cuatro núcleos de posadas ubicados a lo largo de la carretera Troncal del Caribe en veredas de la zona de amortiguación y colindantes con el parque Tayrona. Hay disponibles para la atención al público un total de 11 posadas, con capacidad desde 3 hasta 6 personas. SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

45

Su proximidad a la Troncal del Caribe facilita el acceso y brinda al visitante la oportunidad de realizar desplazamientos a los diferentes atractivos de la región. Las características del paisaje que rodea las posadas y las múltiples atracciones que ofrece su entorno garantizan una experiencia única llena de aventura y cargada de imágenes inolvidables sólo apreciables en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los cuatro núcleos donde se encuentran las posadas: Los Naranjos, San Rafael, Nuevo México y Calabazo (en construcción), brindan una amplia oferta ecoturística que incluye playas, ríos y pozas naturales, senderos y caminatas por bosques y ciudadelas indígenas, recorridos en mula y bicicleta, y una multiplicidad de paisajes exóticos y sitios especiales para la observación de fauna y flora. Familias Guardabosques Corazón del Mundo (eco turismo de naturaleza, comunitario) Santa Marta,

Posada San Rafael, Santa Marta

Adicional a las capacitaciones en servicio al cliente que se han dado a los beneficiarios, se han realizado capacitaciones en actividades complementarias al alojamiento como son el senderismo, acuaturismo, observación de aves, actividades de cuerdas en altura y etnoturismo, ampliando así la oferta de actividades ecoturísticas que se tienen para el visitante. De este proyecto se han visto directamente beneficiadas un total de 20 familias vinculadas al Programa Familias Guardabosques en el Distrito de Santa Marta. En la actualidad las familias beneficiarias directas del proyecto son 14. La mayoría de estas familias estuvieron directamente involucradas en actividades con cultivos ilícitos y hoy se dedican a actividades legales, principalmente turísticas, dentro de una cultura de la legalidad. Adicionalmente, se han visto integradas a la prestación de servicios complementarios de turismo y de apoyo logístico más de 50 personas de la región, la mayoría vinculadas al Programa Familias Guardabosques en el Distrito de Santa Marta, es decir, se trata de SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

46

familias que también estaban directamente o en alto potencial de ser involucradas en actividades ilegales relacionadas con cultivos ilícitos. Este proyecto ha contado con la participación y acompañamiento de varias entidades de cooperación internacional como son la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) de USAID, así como apoyo de entidades nacionales como el Viceministerio de Turismo, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales y Aviatur, entre otras. La Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta –Red Ecolsierra, es una asociación sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo integral sostenible de las familias cafeteras y agricultores que conforman grupos de asociados y comunidad en general en la Sierra Nevada de Santa Marta, por medio de sistemas de agricultura ecológica, que permitan lograr la conservación, recuperación y protección de los recursos naturales, para producir productos de alta calidad y competitividad para la comercialización justa a nivel nacional e internacional. Fincas cafeteras y cacaoteras (Red Ecolsierra) Sierra Nevada de Santa Marta,

Desplazamiento por la Finca la Bogotana, hacia las plantaciones de café.

Finca la Bogotana, Santa Marta

Para ello adelanta procesos de capacitación y organización comunitaria en cada uno de de sus grupos asociados para la adecuada comercialización de los productos que se generan en los predios bajo el esquema de comercio justo. Los integrantes de la Red Ecolsierra son alrededor de 500 familias productoras de café, cacao y miel, ubicados en las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta en 4 municipios: Santa Marta, Ciénaga, Aracataca y Fundación. La organización cuenta con certificación de mercado justo o FLO y certificación orgánica para el café.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

47

Paramo San Isidro, productores de café.

Promotores de ECOLSIERRA interinstitucional.

y

UNODC,

trabajo

Desde hace varios años la Red Ecolsierra ha sido un importante socio del Desarrollo Alternativo en la Sierra Nevada de Santa Marta, ejecutando, junto con el PCI, varios proyectos productivos en las líneas de café, cacao y miel, de los cuales se destaca la instalación de un laboratorio de calidad de café y el proyecto de producción de miel de abejas con Familias Guardabosques. Con el apoyo del Gobierno Nacional, las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) están desarrollando el megaproyecto “Cordón Ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta”. El principal objeto de este megaproyecto es consolidar el desarrollo propio de las comunidades indígenas de la SNSM y la recuperación del territorio por parte del Estado, mediante la construcción de diez pueblos culturales indígenas alrededor de la Sierra, en las zonas bajas, para brindar territorio al cual puedan bajar nuevamente las comunidades indígenas, y así frenar el avance de la colonización y de los cultivos ilícitos, mejorar el control del territorio y disminuir presión a los ecosistemas estratégicos de las partes altas. Con el objeto de dar sostenibilidad a este megaproyecto, se diseñó y puso en marcha por parte del PCI el proyecto especial “Familias Guardabosques Corazón del Mundo” (FGCM). Se han beneficiado un total de siete pueblos culturales indígenas: Gunmaku, Kankawarwa y Kantinurwa en el departamento del Magdalena, Seykun y Makugueka en el departamento del Cesar pertenecientes a las etnias Arhuaco y Kankuamo, y Dumingueka y Seywiaka en el departamento de La Guajira, pertenecientes a la etnia Kogui. Con la intervención del programa se vieron beneficiadas las familias pobladoras de las cuencas y áreas de influencia de estos siete pueblos.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

48

Palabras del Alcalde.

Exposición de motivos de proyectos

Dado el grado de vulnerabilidad que poseen las comunidades de la Ciénaga, derivado de su posición estratégica para el tráfico de drogas y estupefacientes, se pone en marcha el Proyecto Familias Guardabosques de la Ciénaga (PFGBC) el cual promueve la creación y consolidación de organizaciones comunitarias productivas enfocadas a generar ingresos a sus beneficiarios con la implementación de estrategias integrales de capacitación, recepción de tecnologías apropiadas y responsables con el ambiente, inversión social y organizativas; esfuerzos orientados hacia la ejecución de alternativas productivas, competitivas y sostenibles en el tiempo. El proyecto Familias Guardabosques de la Ciénaga llega a la comunidad en su primera fase en septiembre de 2010 con la inscripción de 506 familias beneficiarias discriminadas de la siguiente manera: 317 familias en el corregimiento de Nueva Venecia, 166 en el corregimiento de Buena Vista del municipio de Sitio Nuevo y 23 en Bocas de Aracataca del municipio de Pueblo Viejo; y en su segunda fase en el mes de diciembre de 2010 con la inscripción de 420 nuevas familias ubicadas en el corregimiento de Tasajera, municipio de Pueblo Viejo, alcanzándose así un total de 926 familias beneficiarias. El proyecto Familias Guardabosques de la Ciénaga llega a la comunidad en su primera fase en septiembre de 2010 con la inscripción de 506 familias beneficiarias discriminadas de la siguiente manera: 317 familias en el corregimiento de Nueva Venecia, 166 en el corregimiento de Buena Vista del municipio de Sitio Nuevo y 23 en Bocas de Aracataca del municipio de Pueblo Viejo; y en su segunda fase en el mes de diciembre de 2010 con la inscripción de 420 nuevas familias ubicadas en el corregimiento de Tasajera, municipio de Pueblo Viejo, alcanzándose así un total de 926 familias beneficiarias. Dentro de los resultados obtenidos a la fecha se tiene: Diagnostico Rural Participativo (DRP): elaborado para la Fase I, el documento resultante de esta labor refleja la condición de las FGBC al inicio del proyecto en sus aspectos socio-económicos, técnicos y ambientales, a la vez que se constituye en una importante herramienta para la identificación y formulación de acciones a seguir.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

49

Cinco planes de capacitación estructurados en temas específicos: Socio organizacional. Pesca artesanal. Piscicultura. Transformación y calidad en productos pesqueros. Gestión ambiental y seguridad alimentaria en proyectos productivos.

Llegada a Buenavista. Reunión con los pobladores.

Rio Magdalena. Entrada a Nueva Venecia

Reunión en Nueva Venecia. Cuatro macro-proyectos para la implementación de proyectos productivos, orientados al fortalecimiento organizacional, técnico, tecnológico y comercial, la formalización y sostenibilidad integral de las principales actividades económicas de las comunidades beneficiarias en las aéreas de: Pesca artesanal. Piscicultura. Transformación y calidad en productos pesqueros. Gestión ambiental y seguridad alimentaria. La formación de cinco organizaciones legalmente constituidas (tres de pesca y dos de piscicultura, y la conformación de 11 grupos de trabajo que se formalizaran como organizaciones legales en el corto periodo de tiempo, dentro de estos 11 grupos, existen tres que se dedicaran a la crea de especies menores, la agricultura orgánica y la apicultura, todas como parte del componente ambiental productivo del proyecto FGBC, las restantes nueve organizaciones se dedicaran a la piscicultura como actividad productiva. En el mediano plazo se espera contar con 16 acuerdos ambientales, generados por cada una de las organizaciones constituidas, en los cuales se comprometen a realizar sus actividades dentro del marco normativo ambiental y a favorecer la recuperación ambiental del área. Se han realizado 150 eventos consistentes principalmente en reuniones, talleres y capacitaciones.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

50

Proyecto Desarrollo y Paz “Si se puede”. Monterrey, Desarrollo y Paz de Magdalena Medio Santa Rosa, Desarrollo y Paz de Magdalena Medio y San Pablo Desarrollo y Paz de Magdalena Medio. Concibe el desarrollo como la manera decisiva, la inserción de un nuevo sistema de valores en el cual sea preponderante la responsabilidad ética, la solidaridad y el cuidado del bien común y del espacio público. El desarrollo tiene un componente moral que implica que lo público se conciba como un bien que pertenece a la comunidad y no como un bien enajenado por un grupo de individuos particulares. Lo público pasa a ser, entonces, la institucionalización del bien colectivo, razón por la cual no se lo puede. En esa medida se considera la diferencia entre lo público, lo privado y lo estatal como escenarios de interacción diferentes. Beneficiario Gobernación de Nariño, socios operadores Corporación Vallenpaz, Alcaldía de Leiva, Alcaldía El Rosario, Empresa social del Estado San José de Leiva y Empresa social del estado El Rosario. Proyecto financiado por la Unión Europea DCI/ALA/2010/235-687, subvención por 2´,200.000.00 euros y aportes de contraparte 550,000.00 euros (Gobernación de Nariño, Alcaldías de Leiva y El Rosario, Empresas sociales del Estado San José de Leiva y El Rosario, y Acción Social). Las áreas visitadas fueron en su generalidad rurales con población vulnerable, la intervención tiene como resultados visibles la formación de los líderes comunitarios, la fortaleza organizacional de los Comités cívicos y se pudo constatar que las premisas de: Primero la vida, Respeto a la dignidad humana, Desarrollo para la paz sostenible, Solidaridad y Respeto por el medio ambiente.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

51

Plantaciones de café, en fincas de Magadalena Medio.

Plantaciones de cacao, en fincas de Magdalena Medio.

En esta zona la plantación de cacao aparece como la más rentable, la variedad permite una productividad entre 1500 a 2000 kilos por hectárea, con una densidad de 1000 a 1200 plantas por hectárea. También se combina con arboles maderables y cafetales a la sombra, se advirtieron árboles frutales y se explicó que se ha presentado una diversificación productiva, apuntando a la seguridad alimentaria. Llamo la atención del logro del microcrédito, considerando que en los países andinos el acceso a los bancos se torna difícil por las exigencias que estos tienen. Se valoró este logro. También se resaltó la presencia de los viveros que abastecen a toda Magdalena media y Sur de Bolívar, considerando que estas son quienes dan la asistencia técnica y se han convertido en un Centro de Investigación. Los productores de café y cacao comercializan a partir de ASOCAFE, ASOCALIMA y CORPOAGRO, respectivamente y para ambos productos está APROCASUR. BOLIVIA Características de la Provincia Nor Yungas Los Yungas, región geográfica de Bolivia ubicada en el departamento de La Paz, al noreste de la ciudad de La Paz. Es una región geográfica perteneciente al ecosistema de los Yungas situada en una estrecha franja del noreste al sur de ese Bolivia y se caracteriza por ser una zona húmeda, con nieblas constantes y precipitaciones abundantes, además de contener una mezcla de verdes laderas, precipicios, ríos, cascadas y una exuberante vegetación, se sitúan en la bajada de la cordillera oriental de los Andes hacia la cuenca amazónica con una altura que varía entre los 600 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Además en la zona son habituales la lluvia y la niebla, que disminuyen notablemente la visibilidad, el piso embarrado y las piedras sueltas que caen desde las montañas.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

52

Es una de las eco-regiones más ricas del país al contener gran cantidad de especies animales y vegetales. En los cálidos valles de Los Yungas bolivianos es frecuente que se labren terrazas (tacanas) o bancales para el cultivo de coca, café, caña de azúcar, bananas, papayas, lacayotes, lúcumas, amaranto, achupallas o bromelias, maíz etc. Las ciudades más importantes de esta región son Coroico, Chulumani, Coripata y otros más como ser Irupana.

Según la división política del departamento existen dos provincias una referida a Nor Yungas y la otra a Sud Yungas, según la legislación emitida el año 1899. La Provincia de Nor Yungas en el departamento de La Paz está situada a unos 100 km de la capital departamental, la ciudad de La Paz. Compuesta por dos municipio Coroico y Coripata. Coroico es capital de la provincia. En general la provincia tiene un clima de templado a cálido dependiendo de la estación y es uno de los principales destinos turísticos del departamento de La Paz. Su población está conformada por aymaras, afrobolivianos, mestizos y extranjeros. En total la población de la provincia llega a 26.576 habitantes (14.173 del Municipio de Coroico y 12.407 del Municipio de Coripata). Para visitar los proyectos seleccionados se planifico el recorrido por el camino a Coripata (desvío en Puente Villa, y se recorrió una parte del camino turístico precolombino de "El Choro"). La carretera que se recorrió fue construida a finales de la década de 1930. Es una de las pocas rutas que conectan la selva amazónica del norte del país, con la urbe paceña.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

53

Camino a Coroico. Vista desde Coroico

El camino parte de La Paz, a 3600 msnm., y asciende hasta "La Cumbre", a 4700 msnm. Luego comienza el descenso de 3.600 metros de desnivel en 64 km de recorrido. Coripata es la Segunda Sección de de la Provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, se encuentra a 125 kilómetros de la sede de gobierno, cuatro (4) horas de viaje por el camino a Sud Yungas. La topografía de la región es irregular, la temperatura promedio de 25 °C y se encuentra a 1.500 msnm. Cuenta con 4 cantones y 50 comunidades, con una tradición organizativa sindical y de juntas vecinales. La población es de origen aymara y afro boliviana. Esta región tiene una inmensurable biodiversidad en flora y fauna; ideal para desarrollar y promover el ecoturismo. Su economía está en base a la producción de la Hoja de Coca, además de frutas, naranjas, mandarinas, mangas y plátano.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

54

Foto. Tatiana Dalence M. Vistas Coripata, plantaciones de hoja de coca, terrazas. Coripata 2012

En Coroico se encuentra a 1.525 msnm, a 100 Km de la ciudad de La Paz, dos horas y media por carretera asfaltada por la que se puede apreciar parte de cordillera de los Andes, y una frondosa naturaleza. La producción de hoja de coca en esta zona ha sido creciente desde el año 2002, mostrándose un cambio hacia el año 2010, que se registró un decremento del -2%, más detalles en la siguiente tabla. Tabla 6.

Fuente: UNODC. Monitoreo de Cultivos de coca 2010. Bolivia. Septiembre 2011

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

55

Proyectos visitados Según los datos del FONADAL, en la zona visitada se implementan proyectos desde el 2005. Tabla 7: INTERVENCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA EN BOLIVIA, PERIODO 2005-2012 SECTOR DE DESARROLLO ALTERNATIVO y/o DESARROLLO INTEGRAL CON COCA, ZONA DE LOS YUNGAS INTERVENCIÓN

ZONA

COMPONENTES

PERIODO DE EJECUCIÓN

MONTO EUROS U.E

FONADAL- Yungas de La Paz.

Productora

Promoción de actividades económicas alternativas. Proyectos de desarrollo social, económico, fortalecimiento institucional y medio ambiente.

2005-2011

16

PAPS-Política Nacional. Yungas de La Paz y Trópico de Cochabamba.

Productora

Apoyo a la Política Sectorial. Proyectos productivos y de desarrollo social.

2007-2012

26

laboración propia. Fuente: Informe de Consultoría Descripción y análisis de la situación actual del sector de Desarrollo Integral con Coca en Bolivia y rol del FONADAL en este sector. Villamil S. Ana B., 2011

De un total de 77 proyectos entre los municipios de Yanacachi (15 proyectos), Coripata (22) y Coroico (40) se visitaron 5, considerados como exitosos y con lecciones aprendidas para compartir con los países miembros de la CAN.

Yanacachi, Proyecto Producción de Flores

Anacu, Apoyo a la producción de porcinos y granja avicola

Coripata, Proyecto Producción de miel de abejas y derivados

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

56

En el recorrido hacia Coripata se visitaron 3 proyectos, dos pertenecientes al Municipio de Coripata y otro al Municipio de Yanacachi. El Proyecto de Producción y comercialización de flores exóticas (Lilium asiático y oriental) de 45 mil dólares, tiene el aporte del 20% en efectivo de los beneficiarios. La producción de flores ha sido mejorada con semillas principalmente provenientes de Canadá y de las flores nativas -gladiolo- para el mercado nacional, principalmente de la ciudad de La Paz. Los beneficiarios principalmente son mujeres de distintas edades. La lección aprendida, o

emprendimiento como asociación, para demostrar que existen opciones para diversificar la producción y por lo tanto mejorar los ingresos de la familia, en una zona que no produce hoja de coca, con un vecindario de productores de hoja de coca Irupana, Coripata, Coroico y Chulumani.

Foto: Tatiana Dalence. Mujeres del proyecto, con sus productos que van al mercado local. Proyecto Producción y comercialización de flores exóticas, Yanacachi, 2012

El Proyecto de Producción de miel de abejas y derivados, en Coripata, tiene como meta mejorar la producción apícola, tiene una inversión aproximada a los 27 mil dólares, tiene el aporte del 20% en efectivo de los beneficiarios. Los beneficiarios principalmente son familias y participan en pareja. El proyecto dota de cajas, panales, rejillas e indumentaria para el recojo de la miel. Si bien se encuentra en fase inicial de producción, el primer lote ya fue comercializado directamente y a través del Proyecto de recolección de Coroico. La lección aprendida: o

es una acción de emprendimiento como asociación, para demostrar que existen opciones para diversificar la producción y por lo tanto mejoran los ingresos a la familia, en una zona de producción de hoja de coca, busca

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

57

mejorar los ingresos a través de diversificar la producción que redunde en el incremento del ingreso familiar, en una zona que produce coca.

Foto. Tatiana Dalence M. Productores de miel, explicando a las delegaciones las características del Proyecto de Producción de miel de abejas y derivados. Coripata, 2012

Foto. Tatiana Dalence M. Productor de miel. Proyecto de Producción de miel de abejas y derivados. Coripata, 2012

Foto. Tatiana Dalence M. La fiscal de finalización de obras y un beneficiario del Proyecto explicando a las delegaciones las características del Proyecto de Producción de miel de abejas y derivados. Coripata, 2012

Foto. Tatiana Dalence M. La delegación, después de visitar el Proyecto de Producción de miel de abejas y derivados. Coripata, 2012

El Proyecto Apoyo a la producción de porcinos y granja avícola de aproximadamente 48 mil dólares, tiene el aporte del 20% en efectivo de los beneficiarios. Los beneficiarios, principalmente, son familias. La lección aprendida: o

es que es una acción para asociación, busca mejorar los ingresos a través del mejoramiento en la producción, que motive a la iniciativa familiar, que redunde en el incremento del ingreso familiar, en una zona que produce coca y busca diversificar la producción.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

58

Foto. Betina Mendoza. Delegación llegando al Proyecto de Apoyo a la producción de porcinos y granja avícola. Coripata, 2012

Foto. Betina Mendoza. Proyecto de Apoyo a la producción de porcinos y granja avícola. Coripata, 2012

Foto. Betina Mendoza. Beneficiaria del Proyecto de Apoyo a la producción de porcinos y granja avícola, mostrando el funcionamiento de la granja. Coripata, 2012

En Coroico de 40 proyectos existentes se visitaron 3 proyectos, uno de infraestructura y dos productivos y se recibió información de los beneficiarios del proyecto del mariposario.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

59

Munaypata, Proyecto, “Equipamiento Planta de beneficio de café especia Incapampa Proyecto de “Mejoramiento de la cadena apícola”

Visita al Mercado Modelo de Coroico, que tuvo un costo aproximado de 400 mil dólares, de los cuales el 20% fue aporte en efectivo de los beneficiarios. El objetivo del proyecto es mejorar la comercialización de productos en Coroico con una infraestructura que garantice la limpieza de los productos comercializados. Los beneficiarios están agrupados en la organización de comerciantes del mercado.

Foto. Tatiana Dalence M. Proyecto Mercado modelo de Coroico, letrero de visibilidad. Coroico, 2012

Foto. Tatiana Dalence M. La delegación de Perú, visitando el Proyecto de Mercado modelo de Coroico. Coroico, 2012

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

60

El Proyecto “Mejoramiento de la cadena apícola”, en Coroico, tiene como meta mejorar la comercialización apícola de la zona, tiene una inversión aproximada a los 30 mil dólares, 80% financiado por el FONADAL con recursos de la Unión Europea, 20% financiado por los beneficiarios en efectivo a través del Gobierno Municipal. Ubicado en la Comunidad Munaypata a 30 minutos de Coroico. Los beneficiarios, principalmente, son jóvenes profesionales formados en la Universidad local de Carmen pampa (de la Universidad Católica de Bolivia). El proyecto acopia y comercializa la miel, además de mejorar la producción local de los beneficiarios con la dotación de de cajas, panales, rejillas y asistencia técnica. El Proyecto comercializa su producto con el Programa de subsidio de lactancia materna del Ministerio de Salud y Deportes. Las lecciones aprendidas fueron: o

acción para asociación, que busca mejorar los ingresos a través de generar valor agregado a los productos,

o

los productos son para el mercado local y/o nacional y

o

la experiencia forma parte de la diversificación productiva del Gobierno Municipal de Coroico.

Foto. Tatiana Dalence M. Representantes de Colombia preguntando a un beneficiario del Proyecto de Acopio y comercialización de miel de abejas. Coroico, 2012

Foto. Betina Mendoza. Delegación preguntando a un beneficiario del Proyecto de Acopio y comercialización de miel de abejas. Coroico, 2012

El Proyecto “Equipamiento Planta de beneficio de café especial” ubicado en Incapampa a 15 minutos de Coroico. Proyecto de aproximadamente 38 mil dólares de inversión de los cuales 80% financiado por el FONADAL con recursos de la Unión Europea, 20% financiado por los beneficiarios a través del Gobierno Municipal.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

61

Esta iniciativa, responde a una inquietud familiar ya que gran parte de la asociación pertenecen a una misma familia, tiene al menos 10 años en la producción de café, a nivel internacional goza de una aceptación ya que fue galardonada durante 3 años como la taza de excelencia (La Taza de Excelencia, Cup of Excellence en inglés, es una competencia anual de prestigio internacional que permite seleccionar a los mejores cafés especiales producidos por un país concursante que ofrezca una calidad excepcional para exigentes mercados internacionales. Sólo los cafés que reciben continuamente un puntaje suficientemente alto, mayor a 84, pueden pasar a otras etapas de la competencia. Los ganadores finales reciben el premio Cup of Excellence® y se venden al mejor postor en una subasta en internet. Las lecciones aprendidas fueron: o

acción que busca mejorar los ingresos a través de mejorar la calidad del producto, con derivados,

o

los productos son para el mercado local y/o nacional y/o internacional

o

la experiencia forma parte de la diversificación productiva del Gobierno Municipal de Coroico.

Foto. Betina Mendoza. Explicación del motivo de la visita a los beneficiarios del Proyecto “Equipamiento Planta de beneficio de café especial” Coroico, 2012

Foto. Tatiana Dalence M. Técnico del FONADAL, explicando los alcances del Proyecto “Equipamiento Planta de beneficio de café especial” Coroico, 2012

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

62

Foto. Tatiana Dalence M. Producto del Proyecto “Equipamiento Planta de beneficio de café especial” Coroico, 2012

Foto. Tatiana Dalence M. Beneficiario del Proyecto “Equipamiento Planta de beneficio de café especial”, explicando los pormenores de la producción y comercialización. Coroico, 2012

Durante la visita, el Gobierno Municipal de Coroico, recibió a la delegación del Intercambio de experiencias en un acto en el que estuvieron presentes el Presidente del Consejo y el Oficial de Desarrollo Humano, además de los concejales. A tiempo de agradecer la visita, explicaron los pormenores del desarrollo productivo del municipio, enfatizando la diversificación económica, la producción de coca y el apoyo de la Unión Europea, oficina de Bolivia.

Foto. Betina Mendoza. Explicación de las características del trabajo en el Municipio de Coroico. Coroico, 2012

Foto. Tatiana Dalence M. Visita al Municipio de Coroico. Coroico, 2012

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

63

Foto. Tatiana Dalence M. Explicación del Proyecto del Mariposario. Concejal del gobierno Municipal de Coroico. Coroico, 2012

Dadas las características del consumo tradicional de la hoja de coca en Bolivia y por lo tanto la producción nacional dirigida a usos legales, en el programa se contemplo la visita al mercado legal de la hoja de coca en la ciudad de La Paz (Según la Ley 1008, en Bolivia existen dos mercados legales el de Adepcoca en La Paz y el de Sacaba en Cochabamba), ambos son controlados y supervisados por la Dirección General de Comercialización e Industrialización (DIGCOIN), que emite las autorizaciones tanto para la circulación como el registro de precios. Tabla 8.

Fuente: UNODC. Monitoreo de Cultivos de coca 2010. Bolivia. Septiembre 2011

De acuerdo a la explicación de los dirigentes de ADEPCOCA y los datos de UNODC 91% del consumo de hoja de coca proviene de la zona de los Yungas y esta se comercializa a través de los comerciantes detallistas o los productores detallistas, movimiento principal que se da en el Mercado de Villa Fátima, en la ciudad de La Paz.

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

64

Foto. Tatiana Dalence M. Dirigentes de ADEPCOCA explicando el trabajo que realizan en el control de recepción y salida de la hoja de coca. La Paz, 2012

Foto. Tatiana Dalence M. Mercado de ADEPCOCA. La Paz, 2012

Foto. Tatiana Dalence M. Delegación y dirigentes de ADEPCOCA. La Paz, 2012

SISTEMATIZACION DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO /DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE / INCLUIDO EL PREVENTIVO, DE LOS PAÍSES MIEMBROS

65

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.