Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 1 COMISIÓN DE VIVIENDA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Adrián Peñ

0 downloads 87 Views 3MB Size

Story Transcript

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

1

COMISIÓN DE VIVIENDA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Adrián Peña Miranda DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA DEL ESTADO DE GUANAJUATO [email protected] Edgar Hugo Dorsey Del Ángel DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS [email protected] Carlos Eucario Figueroa COORDINADOR DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE SUELO Y VIVIENDA [email protected] Javier Tun Chim JEFE DE DEPARTAMENTO DEL OBSERVATORIO DE VIVIENDA [email protected] Pedro Cortés Jiménez JEFE DE DEPARTAMENTO DE GEORREFERENCIACIÓN [email protected] Lilia López Rentería ANALISTA TÉCNICO [email protected]

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 http://www.guanajuato.gob.mx/coveg/ © 2011 COVEG Conjunto Administrativo Pozuelos Vialidad 1 s/n C.P. 36000 Guanajuato, Gto. Tel: (473) 735-3803, 735-3800 y 01 800 7 10 54 65 La reproducción total o parcial de este documento está permitida, siempre que se cite adecuadamente. Diseño de portada: Maricela Ríos Arce Responsable del contenido: © Javier Tun El análisis, las opiniones y conclusiones aquí expresadas, no reflejan necesariamente la opinión de la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato. 2

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

CONTENIDO Introducción........................................................................................................................................ 6

CAPÍTULO I. POLÍTICA DE VIVIENDA .................................................................................................. 9 La agenda internacional del Hábitat ............................................................................................... 9 La Política Nacional de Vivienda.................................................................................................... 11 La Estrategia de Vivienda en el Estado de Guanajuato ................................................................. 12

CAPÍTULO II. POBLACIÓN Y TERRITORIO ......................................................................................... 15 División Político Administrativa .................................................................................................... 15 Crecimiento de la población ......................................................................................................... 16 Contexto urbano ........................................................................................................................... 18 Estructura de la población ............................................................................................................ 19 Fecundidad .................................................................................................................................... 24 Migración ...................................................................................................................................... 25 Educación ...................................................................................................................................... 27 Hogar ............................................................................................................................................. 29 Situación conyugal ........................................................................................................................ 32 Pobreza.......................................................................................................................................... 33

CAPÍTULO III. INVENTARIO HABITACIONAL ..................................................................................... 34 Ocupación de las viviendas ........................................................................................................... 34 Estructuras y Espacios de las Viviendas ........................................................................................ 36 Servicios Domiciliarios................................................................................................................... 40 Entorno Urbano............................................................................................................................. 43

CAPÍTULO IV. MERCADO DE VIVIENDA ............................................................................................ 46 Indicadores económicos................................................................................................................ 46 Ocupación y Empleo ...................................................................................................................... 47 Necesidades Habitacionales .......................................................................................................... 51 Oferta y Demanda ......................................................................................................................... 53 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

3

Vivienda en Renta ......................................................................................................................... 55

CAPÍTULO V. FINANCIAMIENTO PARA LA VIVIENDA....................................................................... 56 Acciones e Inversión...................................................................................................................... 56 Organismos y Programas de Vivienda ........................................................................................... 58

Conclusiones ..................................................................................................................................... 61 Bibliografía ........................................................................................................................................ 65 Fuentes de Información ................................................................................................................... 66

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Evolución del concepto de Hábitat ...................................................................................... 9 Figura 2. Población total y Tasa de crecimiento promedio anual 1900-2010................................... 16 Figura 3. Población total por municipio 2010 ................................................................................... 17 Figura 4. Distribución de la población por tamaño de localidad de residencia 1990-2010 .............. 18 Figura 5. Población total por sexo 1990-2010 .................................................................................. 19 Figura 6. Índice de masculinidad ....................................................................................................... 20 Figura 7. Estructura de la población 1990-2010 ............................................................................... 21 Figura 8. Razón de dependencia ....................................................................................................... 22 Figura 9. Razón de dependencia municipal ...................................................................................... 23 Figura 10. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más ................................. 24 Figura 11. Población nacida en otra entidad o país .......................................................................... 25 Figura 12. Población emigrante durante 2005-2010 ........................................................................ 25 Figura 13. Porcentaje de emigrantes respecto a la población total ................................................. 26 Figura 14. Condición de alfabetismo ................................................................................................. 27 Figura 15. Condición de asistencia escolar por rangos de edad según nivel escolar ........................ 28 Figura 16. Población y número de hogares según tipo y clase ......................................................... 29 Figura 17. Sexo del jefe de hogar según rangos de edad .................................................................. 30 Figura 18. Porcentajes de tipos de hogares según la edad del jefe de familia ................................. 31 Figura 19. Situación conyugal............................................................................................................ 32 Figura 20. Pobreza multidimensional................................................................................................ 33 Figura 21. Condición de habitación de las viviendas particulares .................................................... 34 Figura 22. Tipos y clases de viviendas habitadas .............................................................................. 35 4

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 23. Hacinamiento ................................................................................................................... 36 Figura 24. Viviendas con materiales durables................................................................................... 37 Figura 25. Viviendas con piso de tierra según el tamaño de localidades ......................................... 39 Figura 26. Disponibilidad de agua en la vivienda .............................................................................. 40 Figura 27. Disponibilidad de drenaje en la vivienda ......................................................................... 40 Figura 28. Disponibilidad de energía eléctrica en la vivienda ........................................................... 41 Figura 29. Disponibilidad de sanitario en la vivienda ........................................................................ 42 Figura 30. Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información en la vivienda ........................ 42 Figura 31. Número de centros educativos y Tasa por cada 1,000 personas en edad escolar .......... 43 Figura 32. Centros de salud, consultorios y camas de hospital ........................................................ 44 Figura 33. Producto Interno Bruto total y del sector de la Construcción ......................................... 46 Figura 34. Estructura económica....................................................................................................... 47 Figura 35. Población de 14 años y más, según condición de actividad y ocupación ........................ 47 Figura 36. Tasa de desempleo ........................................................................................................... 48 Figura 37. Condición de ocupación por grupos de edad ................................................................... 49 Figura 38. Nivel de ingresos de la población ocupada ...................................................................... 50 Figura 39. Acceso a seguridad social de la población ocupada ......................................................... 50 Figura 40. Rezago habitacional ......................................................................................................... 51 Figura 41. Necesidades de vivienda por formación de hogares ....................................................... 52 Figura 42. Composición de la demanda de referencia para la COVEG ............................................. 53 Figura 43. Oferta de vivienda en venta ............................................................................................. 54 Figura 44. Vivienda en renta ............................................................................................................. 55 Figura 45. Acciones de vivienda y monto de inversión anual ........................................................... 56 Figura 46. Acciones e inversión según tipo de apoyo ....................................................................... 57 Figura 47. Acciones e inversión según tipo de necesidad atendida.................................................. 57 Figura 48. Organismos y programas de vivienda .............................................................................. 59 Figura 49. Acciones de vivienda por organismo................................................................................ 60 Figura 50. Inversión en acciones de vivienda por organismo ........................................................... 60

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

5

INTRODUCCIÓN De acuerdo al Programa Estatal de Vivienda (PEV), en la entidad “existen rezagos en cuanto al acceso a la vivienda en calidad y cantidad” (2009: 7). El reconocimiento de la existencia del rezago cuantitativo, es decir, “la diferencia existente entre necesidades y demanda efectiva de vivienda, hace que generalmente se hable de esta como un problema” (Garza y Schteingart, 1978: 16), lo que significa que existen personas y hogares que necesitan una vivienda y no pueden acceder a ella. Sin embargo, la problemática no se reduce al cálculo de viviendas necesarias para eliminar el déficit, ya que entonces bastaría con construir un número determinado de unidades para resolver la situación, sino que implica la combinación de diferentes fenómenos, actores e intereses, cuyas interrelaciones se manifiestan en la falta de acceso a vivienda, pero también, como acertadamente reconoce el PEV, en deficiencias cualitativas de las viviendas que habita la población. Durante la últimas décadas han sido diversos los temas, enfoques e investigadores que han abordado la problemática de la vivienda en México y Latinoamérica. Importantes han sido los estudios acerca del acceso a la vivienda por parte de los grupos de población menos favorecidos, y su relación con los asentamientos irregulares o informales, debido a la magnitud que estos asentamientos han tenido en la expansión de la mancha urbana de las principales ciudades del continente. Del mismo modo, la calidad de la vivienda en relación a sus estructuras, servicios y entorno urbano han sido temas relevantes, principalmente bajo el enfoque del derecho a una vivienda digna y adecuada, y actualmente en relación al derecho al hábitat. Suelen encontrarse también estudios sobre la demanda y oferta de vivienda, sobre todo en relación a la vivienda terminada y más recientemente a la que se encuentra en fraccionamientos. Sin embargo, como apuntan Coulomb y Schteingart (2006), pocos son los estudios sobre la problemática de la vivienda que analicen desde diferentes enfoques los componentes de dicho problema y que encuentren las vinculaciones existentes entre ellos. Menores aún son aquellos que intentan hacer el mismo ejercicio a nivel local o regional. La obra antes citada (Coulomb y Schteingart, 2006) es un buen ejemplo por integrar diversos enfoques y temas relacionados con la problemática de la vivienda, ya que se incluyen y relacionan tres temas fundamentales en el estudio actual de la problemática: las necesidades habitacionales, la acción habitacional del Estado y los actores privados, y la disponibilidad de suelo para vivienda. Estos temas fueron abordados a nivel nacional y de los cuales se desprende la necesidad de generar conocimiento a nivel local, para entender el funcionamiento de los actores locales y de las dinámicas particulares de las ciudades. Esta obra es importante, ya que fue encargada a manera de diagnóstico por el Senado de la República, como insumo para la elaboración de la nueva Ley Federal de Vivienda, que del mismo modo, sirvió como referencia para la creación de la Ley Estatal de Vivienda y del Programa Estatal de Vivienda. 6

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Podemos decir entonces, que una aproximación adecuada al tema de la vivienda deberá contemplar aspectos como la estructura social, las características del inventario habitacional, las necesidades, oferta y demanda de vivienda, las formas de producción, el papel de los organismos públicos de vivienda y del sector privado, y el marco regulatorio, entre los más importantes. Teniendo esto como referencia, la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato, a través del Observatorio de vivienda, que forma parte del Sistema Estatal de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda de la Comisión, emprende un esfuerzo para conjuntar información, que a través de variables e indicadores articulados en un sistema, ofrezca un panorama lo más completo posible acerca de la situación actual de la problemática de la vivienda en la entidad. Usando como base el sistema de información e indicadores, se realiza este compendio y síntesis, que pretende ser un esfuerzo anual a fin de ir mostrando los cambios y comportamientos de los fenómenos más importantes relacionados con el tema. El documento se articula en cinco apartados o capítulos. Se inicia con el marco regulatorio de la política de vivienda, no sólo de la entidad, sino también a nivel nacional e internacional. De hecho, se parte primero del contexto internacional para llegar al nivel local. En este apartado se recorre el camino del derecho universal a la vivienda digna, y como se articula en la legislación, planes y programas específicos. El segundo apartado trata sobre las características de la población y el territorio. Antes de abordar temas como necesidades y demanda, es necesario conocer a la población y el territorio sobre los que se pretende incidir. Las características sociodemográficas de una población son importantes para conocer sus necesidades y las tendencias de las mismas. Del mismo modo, es necesario conocer las condiciones del inventario habitacional, y de ello se ocupa el apartado tres. Ahí podemos encontrar aspectos que nos hablan de las condiciones en las que se encuentra la vivienda existente. En conjunto, el apartado dos y tres nos ayuda a conocer las condiciones que dan origen a varios de los aspectos de la problemática de la vivienda, así como también nos ayuda a tener un panorama amplio para plantear posibles soluciones. El apartado cuatro habla acerca del mercado de vivienda. Inicia con algunos indicadores económicos tanto de la estructura general como del mercado de trabajo. Luego se abordan los temas de la oferta y la demanda, con un énfasis en la demanda, ya que se diferencia entre el rezago y las nuevas necesidades, así como entre el rezago de vivienda nueva y el rezago por mejoramiento. Un tema relevante también es el del mercado de vivienda en renta, que aunque sólo se analiza a partir de información censal, se espera que en años posteriores se profundice con información de otras fuentes. El último apartado trata acerca del financiamiento, tanto del sector público como privado. Este capítulo se construye a partir de información recopilada por la CONAVI acerca de las acciones en vivienda que ejercen tanto los organismos nacionales como estatales, así como también la banca comercial. La información presentada habla del Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

7

número de acciones y del monto del financiamiento, lo que nos ayuda a dimensionar por un lado la magnitud del financiamiento, así como la distribución del mismo de acuerdo a los diferentes organismos, al tipo de necesidad atendida y al tipo de apoyo otorgado. Finalmente, cada entrega anual tendrá algunas conclusiones a partir de la información presentada. Estas conclusiones más allá de querer ser lineamientos para las políticas, pretenden ser sugerencias en la lectura e interpretación de la información, que ayuden al lector a encontrar algunas conexiones entre los temas presentados. Javier Tun Guanajuato capital, México Noviembre de 2011

8

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

CAPÍTULO I. POLÍTICA DE VIVIENDA LA AGENDA INTERNACIONAL DEL HÁBITAT El antecedente más utilizado en relación al derecho a la vivienda se remonta a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), que en su artículo 25, dentro de los llamados derechos económicos, sociales y culturales, lo menciona como un derecho al techo en condiciones de salubridad, en el contexto de la salud y el bienestar. En 1966, con el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se evoluciona al derecho a la vivienda digna, agregando que ésta debe ser “adecuada”. Es en las Conferencias Hábitat I y II (1976 y 1996 respectivamente) cuando el concepto se consolida en un derecho a vivienda digna en asentamientos humanos sustentables. Actualmente, el derecho a vivienda se está trasladando hacia un derecho a la ciudad equitativa, dentro de principios de sustentabilidad y justicia social (Foros Urbanos Mundiales 2002, 2004, 2006, 2008 y 2010), comprende también el derecho a un entorno digno y al disfrute efectivo de la ciudadanía. Con ello se pasa de una concepción del individuo cono beneficiario a una de ciudadano.

Evolución del concepto de Hábitat Figura 1. Evolución del concepto de Hábitat 1948

de Beneficiario/as a Ciudadano/as

2010

Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948

Derecho a la vivienda Vancouver 1976 Estambul 1996

Techo

Vivienda

Concebido como el derecho al techo en condiciones de salubridad (dentro del derecho a la salud)

Concebido como el derecho a una vivienda digna en asentamientos humanos sustentables

Usufructo equitativo de la ciudad dentro de principios de sustentabilidad y justicia social

•Localización y condiciones del entorno •Tenencia •Infraestructura de servicios •Transporte y movilidad

•Espacio público, desarrollo urbano sustentable y equitativo •Convivencia y seguridad •Asociación y participación decisoria •Transparencia e información •Trabajo y respaldo económico

•Estructura •Servicios públicos •Equipamiento básico de la casa •Espacio

Derecho a la ciudad Foro Social Mundial 2001 Foro Urbano Mundial 2002, 2004, 2006, 2008, 2010

Ciudad

Fraustode y Welch (2010) con mínima modificación. Fuente:Fuente: Modificado Frausto y Welch (2010).

En el año 1976 se realizó en la ciudad de Vancouver, Canadá la primera Conferencia Mundial del Hábitat. Esta conferencia resultó de vital importancia debido a que se reconoció la relevancia del rápido proceso de crecimiento urbano y las precarias condiciones en que viven millones de personas en las ciudades y pueblos del mundo. Su Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

9

principal aporte fue la creación de la Comisión de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos y su Secretariado: el Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH-Hábitat) con sede en Nairobi, Kenia. Veinte años más tarde y siguiendo con la tendencia de organización de conferencias mundiales1, se realizó en Estambul, Turquía la Segunda Conferencia Mundial: Hábitat II o Cumbre de la Ciudad. Los temas ejes fueron “Vivienda para todos” y “Sustentabilidad de la Ciudades”. Sus productos más importantes fueron la Agenda Hábitat y el Plan de Acción Global, firmados por los 171 Estados participantes. Los principales puntos que toca la Agenda se refieren a: vivienda adecuada para todos; desarrollo sustentable de los asentamientos humanos; descentralización y empoderamiento; asociaciones y participación; equidad de género; financiamiento habitacional y de los asentamientos humanos; cooperación internacional y; seguimiento del progreso. El Plan de Acción Global: Estrategias para la implementación, contiene dos principales temas: vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos sustentables en un mundo que se urbaniza. Estos temas fueron apoyados por dos campañas mundiales: de gobernabilidad urbana y de tenencia segura. En años más recientes se ha institucionalizado una reunión organizada por ONUHábitat (como ahora se llama lo que fue el CNUAH-Hábitat) llamada Foro Urbano Mundial (WUF por sus siglas en ingles), que mantiene en la agenda internacional el tema de las ciudades y las condiciones de vida de sus habitantes, en un planeta cada vez más urbanizado. Es ahí donde se ha consolidado el derecho a la ciudad, que incluye a la vivienda y su entorno. Finalmente, la Declaración del Milenio establece un conjunto de objetivos que sintetizan los principales problemas sociales que afectan a la población que vive en países en desarrollo. Fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son ocho ambiciosos objetivos que se intentan alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio. En lo específico, la meta 11 del objetivo 7 enuncia que hay que "mejorar sustancialmente, hasta el año 2020, las condiciones de vida de por lo menos 100 millones

1

Niños (Nueva York, 1990), Medio Ambiente y Desarrollo (Río, 1992), Derechos Humanos (Viena, 1993), Población (Cairo, 1994) Desarrollo Social (Copenhague, 1995) y Mujeres (Beijín, 1995).

10

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

de personas que viven en asentamientos precarios". Las condiciones que se consideran dentro del término asentamiento precario y que se proponen mejorar son:     

Estatus residencial inseguro; Acceso inadecuado al agua potable; Acceso inadecuado al saneamiento básico y a otra infraestructura; Viviendas de baja calidad estructural; Hacinamiento.

Esta agenda internacional se traduce en instrumentos vinculantes para los países a través de las firmas y ratificaciones, de entre los cuales México es partícipe y por tanto, debería considerar en el diseño de las políticas tanto nacionales como subnacionales.

LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA México es miembro fundador de la ONU y ha firmado y ratificado tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos como el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En 1983 se reforma el artículo 4° constitucional, enunciando que “toda familia tiene derecho a una vivienda digna y decorosa”, aunque no se aclara que debe entenderse como “digna y decorosa”. En la Ley de vivienda (Art. 2) se menciona que debe considerarse vivienda digna y decorosa “la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, habitabilidad, salubridad, cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos”. A pesar de que no se especifica el umbral de lo “digno y decoroso”, al menos ya se mencionan los criterios que habrán de contemplarse: materiales de construcción, espacios, servicios básicos y tenencia segura, por mencionar los más claros. La ley de vivienda del estado de Guanajuato retoma los mismos planteamientos y agrega algunos criterios, como por ejemplo en el caso de los espacios, estos deben ser suficientes “es decir, un cuarto por hasta 2.5 integrantes del hogar”. La política nacional actual en materia de vivienda parte de estas consideraciones normativas que inician desde la Constitución, y se articulan a través del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) en primer lugar, y más en específico con el Programa Nacional de Vivienda 2008-2012: Hacia un desarrollo habitacional sustentable (PNV). Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

11

El PNV retoma los propósitos y estrategias del PND y enfoca su nivel programático a estrategias y acciones que permitan alcanzar los retos del desarrollo habitacional: cobertura, calidad y sustentabilidad, integralidad sectorial y apoyos gubernamentales. Tiene cuatro objetivos generales:  Incrementar la cobertura de financiamientos de vivienda ofrecidos a la población, particularmente para las familias de menores ingresos,  Impulsar un desarrollo habitacional sustentable,  Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda, a través de mejoras a la gestión pública, y  Consolidar una política de apoyos del Gobierno Federal que facilite a la población de menores ingresos acceder al financiamiento de vivienda, y que fomente el desarrollo habitacional sustentable. Para alcanzar los objetivos, se propone una serie de estrategias (19) y líneas de acción acompañadas de un catálogo de programas (66). Estos objetivos se encuentran alineados a los ejes de política pública que articulan el PND, en específico los de: economía competitiva y generadora de empleos; Estado de derecho y seguridad; sustentabilidad ambiental; democracia efectiva y política exterior responsable, e; igualdad de oportunidades.

LA ESTRATEGIA DE VIVIENDA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO El Programa Estatal de Vivienda (PEV) es un instrumento rector de la política estatal de vivienda. Sus ejes se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Estatal de Gobierno de Guanajuato. El PEV se fundamenta en las prioridades y objetivos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2030, el Plan de Gobierno 2006-2012, en las recomendaciones expresadas en los Foros de Consulta para la conformación de la Ley de Vivienda (2007), así como en las oportunidades que ofrece la vigente Ley de Vivienda para el Estado de Guanajuato (2008). El PEV se orienta a atender los principales factores determinantes de la vivienda, así como del suelo para la vivienda. Le encomienda a la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato (COVEG) la responsabilidad de conducir las políticas y acciones relacionadas con la vivienda.

12

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

De acuerdo al PEV, la visión del sector vivienda es que las familias guanajuatenses habiten una vivienda digna, adecuada y sostenible, en un entorno de calidad y armonía con el ambiente, con espacios y servicios que propician la seguridad familiar y la sana convivencia, gracias a la apropiada conducción y coordinación de todos los actores involucrados en el sector. En este sentido, no sólo se enfoca a la vivienda como tal, sino también al entorno, lo que nos hace referencia al concepto del derecho al hábitat que antes hemos revisado en la agenda internacional. La política de vivienda se orienta a la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda de los guanajuatenses, con atención preferente a la población más vulnerable. Considera a la vivienda como factor de ordenamiento del territorio, de desarrollo urbano y de preservación de los recursos naturales y del medio ambiente. El plan estratégico del PEV tiene como base los siguientes principios generales:  Proporcionar una vivienda digna y decorosa para las familias guanajuatenses;  La dotación de vivienda debe ser un proceso integral;  La dotación de vivienda y suelo para vivienda a las familias en condiciones de pobreza y marginalidad debe procurar el desarrollo sustentable en lo social, económico y ambiental;  Las políticas y programas de vivienda deben integrar en sus consideraciones la contribución a la solución de los principales conflictos de pobreza, acceso a la vivienda, segregación urbana, seguridad, transporte, tratamiento de aguas residuales, gestión integral de residuos, consumo energético, deterioro del espacio público y la calidad del aire;  El diseño y la correcta ejecución de los proyectos de dotación de vivienda constituyen factores básicos de la planeación urbana;  Los programas de apoyo a la autoconstrucción deben incluir, además de mejoras sustanciales y la simplificación de los procesos administrativos, componentes de inducción ─subsidios─, así como de fomento y acompañamiento social ─capacitación, asesoría integral y tecnologías adecuadas─;  La gestión y transparencia del sector debe apoyarse en información oportuna y precisa sobre la demanda de vivienda;  Las políticas, objetivos y estrategias del programa se enfocan en la creación de condiciones que favorezcan el funcionamiento eficiente de los mercados de vivienda y suelo para vivienda desde una perspectiva económica, social y ambiental.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

13

Se estructura en cinco objetivos estratégicos, cada uno de ellos con objetivos particulares, metas, estrategias y líneas de acción. Los cinco objetivos estratégicos son:  Facilitar a las familias, principalmente las de menores recursos, el acceso a viviendas que impulsen su desarrollo integral en espacios habitables, seguros y sustentables;  Facilitar y promover la producción de vivienda de calidad y sostenible, y ampliar la cobertura de financiamientos, en un hábitat que permita el desarrollo integral;  Impulsar un desarrollo habitacional sustentable, congruente con las tendencias de crecimiento demográfico y urbano, las actividades económicas y planes de desarrollo urbano y ecológico;  Impulsar la modernización del marco normativo para atender las necesidades del sector e incrementar la competitividad;  Mejorar la planeación y gestión del sector vivienda. Es así como los programas y acciones enmarcados en la política de vivienda, deben responder a estos lineamientos locales, nacionales e internacionales. Dependiendo de su nivel de competencia, los organismos de vivienda podrán ser sujetos de revisión en su actuar, de acuerdo a estos planteamientos generales. Es decir, organismos como la CONAVI o INFONAVIT deberán sujetarse a la política nacional, además de los compromisos internacionales que el gobierno mexicano ha signado, en tanto que organismos locales como la COVEG, tendrán además del marco nacional e internacional, un marco más específico a la realidad local y que se expresa en la política y estrategia estatal de vivienda.

14

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

CAPÍTULO II. POBLACIÓN Y TERRITORIO DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Clave 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016

Municipio Abasolo Acámbaro San Miguel de Allende Apaseo el Alto Apaseo el Grande Atarjea Celaya Manuel Doblado Comonfort Coroneo Cortazar Cuerámaro Doctor Mora Dolores Hidalgo C.I.N. Guanajuato Huanímaro

Clave 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031

Municipio Irapuato Jaral del Progreso Jerécuaro León Moroleón Ocampo Pénjamo Pueblo Nuevo Purísima del Rincón Romita Salamanca Salvatierra San Diego de la Unión San Felipe San Francisco del Rincón

Clave 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046

Municipio San José Iturbide San Luis de la Paz Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santiago Maravatío Silao Tarandacuao Tarimoro Tierra Blanca Uriangato Valle de Santiago Victoria Villagrán Xichú Yuriria

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

15

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Figura 2. Población total y Tasa de crecimiento promedio anual 1900-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población de 1900 a 2010.

En el último siglo la entidad ha registrado un crecimiento de población sostenido, a excepción del período 1910–1921, explicado por la disminución de la población en todo el país a causa de la lucha revolucionaria de esos años. En ciento diez años la población ha pasado de un millón a cinco millones y medio de personas según el último censo, que tiene como fecha de referencia el 12 de junio de 2010. La tasa de crecimiento anual nos permite observar que durante medio siglo la población creció de forma muy acelerada (1940–1990), para después desacelerar su crecimiento en las últimas dos décadas. Esta etapa coincide en su inicio con la del resto del país, pero difiere en su punto máximo, pues es a partir de 1970 que se empieza a desacelerar el crecimiento a nivel nacional, producto del inicio de las políticas de población, la baja en la tasa de natalidad y la migración internacional, fenómenos que están presentes en la entidad pero han tenido un impacto más retardado. Este desfase en el proceso demográfico es explicable también por el fenómeno de la urbanización, que se encuentra más avanzado en el resto del país que en Guanajuato,

16

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

donde la población rural es bastante significativa todavía. Así pues, mientras la tasa de crecimiento nacional para la última década es de 1.4%, en la entidad es de 1.6%. Figura 3. Población total por municipio 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Al interior de la entidad, uno de cada cuatro habitantes reside en León, con cerca de un millón y medio de habitantes, seguido muy de lejos por Irapuato y Celaya, con alrededor de medio millón cada uno. Los cuatro municipios más grandes concentran la mitad de la población estatal, mientras que los 20 más pequeños no llegan ni al 10% del total, lo que habla de una concentración importante de la población en algunos municipios y más específicamente en las ciudades que conforman el corredor industrial del Bajío. Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

17

CONTEXTO URBANO Figura 4. Distribución de la población por tamaño de localidad de residencia 1990-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población y vivienda 1990–2010.

Para fines prácticos y oficiales, se considera urbana una localidad cuando tiene 2,500 o más habitantes, y rural cuando tiene menos. México se ha urbanizado cada vez más en las últimas décadas, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Este proceso también se encuentra en la entidad, de manera más notable explicado por el corredor industrial antes mencionado. A nivel nacional el 76.8% de la población reside en localidades urbanas, pero en la entidad esta proporción es del 69.9%, lo que quiere decir que la población rural es poco más del 30%. Sin embargo, la entidad se ha ido urbanizando, pues en el año 2000 el grado de urbanización era de 67% mientras que en 1990 era de 64%. Por un lado existe una concentración en la población urbana, pues cuatro ciudades (León, Irapuato, Celaya y Salamanca) concentran el 40% de la población, pero por otro lado existe una dispersión de la población rural, pues existen 8,851 localidades rurales. Entre estos dos polos, existen ciudades pequeñas y medias que en las últimas décadas han tenido un comportamiento más variable que los dos casos anteriores. El más significativo es la disminución de importancia de las ciudades de 15 a 50 mil habitantes y el aumento de importancia de las ciudades de 50 a 100 mil habitantes, lo que habla del crecimiento de las ciudades medias y de una migración de la población rural hacia este tipo de ciudades, no necesariamente sólo hacia las ciudades más grandes.

18

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Figura 5. Población total por sexo 1990-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población y vivienda 1990 – 2010.

De la población total, residen en la entidad 2,639,425 hombres y 2,846,947 mujeres, es decir, 200 mil mujeres más; esta diferencia es la mayor en toda la historia de Guanajuato. Hasta 1970 la relación entre hombres y mujeres había sido variante, pero a partir de 1980 el número de mujeres ha sido mayor y se ha ampliado hasta llegar a la cifra actual, lo que permite suponer que se mantendrá una relación positiva de las mujeres en las próximas décadas. Significa entonces que hay 93 hombres por cada 100 mujeres, menor a los 95 que hay en el resto del país. En el 2000 esta cifra fue de 92, pero dos décadas atrás fue de 94, esto quiere decir que fue en el 2000 cuando el número de hombres en relación al de mujeres fue el menor, pero se ha ido recuperando en los últimos años. Esta situación es explicable en gran medida por el fenómeno migratorio, por un lado tomando en cuenta que los emigrantes internacionales son principalmente hombres (86% en el último quinquenio) y Guanajuato es la entidad del país que más población expulsa hacia Estados Unidos; por otro lado en la última década este fenómeno ha ido disminuyendo a raíz del incremento en las dificultades para cruzar la frontera norte y de la situación económica del país en cuestión; finalmente, con el incremento de las fuentes de trabajo, la entidad pudiera estar recibiendo población que viene a trabajar, principalmente hombres.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

19

Figura 6. Índice de masculinidad

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

A pesar de que la relación entre hombres y mujeres es favorable en su conjunto a las mujeres, no lo es así para todas las edades. En Guanajuato nacen cerca de 103 niños por cada 100 niñas, cifra similar al total nacional y a un gran número de países del resto del mundo. No obstante, esta relación se invierte a medida que la edad avanza, producto de las tasas de mortalidad y migración principalmente, que se comportan de manera diferenciada para hombres y mujeres. Es así como el índice de masculinidad tiende a bajar. Normalmente la mortalidad es más intensa en los niños que en las niñas desde los primeros años, lo que pareciera no existir en el caso de Guanajuato, pues la relación hombres/mujeres no cambia en el grupo de los 5 a 14 años. Empero, este dato puede estar ocultando algunas situaciones como una menor mortalidad en niños, una inmigración más masculina (llegan a vivir a la entidad más niños) o una emigración más femenina (se van de la entidad más niñas). Aunque, esta relación es muy similar al promedio nacional, que se ubica en 102.9. Sin duda, es a partir de los 15 años cuando se nota de manera más evidente el fenómeno de la emigración masculina, pues es a esa edad cuando la relación hombres/mujeres se equilibra en el resto del país, pero en la entidad disminuye drásticamente el número de hombres, para alcanzar el punto más bajo en el rango de 25 a 39 años, cuando sólo hay 86 hombres por cada 100 mujeres; la relación se recupera un poco de los 40 a 64 años por la poca emigración, pero disminuye otra vez a partir de los 65 años y más, debido a una mayor esperanza de vida y sobrevivencia de las mujeres.

20

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 7. Estructura de la población 1990-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población y vivienda 1990 – 2010.

La estructura de edad es el reflejo más evidente de los cambios demográficos que suceden en una población, es ahí donde podemos observar los cambios en la fecundidad, mortalidad, esperanza de vida, migración, etc. Cuando los cambios son significativos hacia una dirección de baja fecundidad y mortalidad, mayor esperanza de vida y mayor población adulta, se habla de transición demográfica. México lleva un par de décadas en transición y lo mismo puede decirse de Guanajuato, aunque con algunos años de retraso. Se habla de retraso porque los niveles de fecundidad aún son elevados, al igual que la mortalidad infantil y la esperanza de vida está por debajo que el promedio nacional. Sin embargo la pirámide de edad es muy similar a la nacional, ya que la migración compensa los demás aspectos. Entre 1990 y 2010 se observa una importante disminución de la población de 0 a 14 años, que ha pasado del 41.2 al 31.1%, mientras que la población de 15 a 64 años ha aumentado de 53.3 a 62.3%, en tanto que la población de 65 años y más también ha aumentado. Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

21

Figura 8. Razón de dependencia

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población y vivienda 1990 – 2010.

Un efecto de los cambios demográficos es la razón de dependencia, que es una relación entre la población en edad productiva y la población en edad dependiente. Así pues, mide la cantidad de personas dependientes por cada cien productivas, lo que nos habla de la carga de trabajo que tendría que soportar una persona productiva, además de ella misma. Se consideran dependientes juveniles a los menores de 0 a 14 años y dependientes en vejez a las personas de 65 años y más, por cambio, se consideran personas en edad productiva a aquellas entre 15 y 64 años. La razón de dependencia ha disminuido, al pasar de 85 en 1990 a 60 en 2010, sin embargo a nivel nacional la razón es mucho menor, al pasar de 74 a 55 respectivamente. Esta situación nos muestra que la población de la entidad está en edad dependiente en mayor medida que el resto del país, por tanto cada persona en edad productiva deberá producir más para tener un equilibrio con el resto del país. De manera separada, la dependencia juvenil y la vejez tienen comportamientos contrarios. Mientras la juvenil va disminuyendo de manera acelerada, la vejez va en aumento, de manera lenta pero sostenida. Esto nos muestra un par de situaciones, por un lado la enorme población juvenil se traslada a edades productivas pero sin ser reemplazada al mismo nivel por una disminución en la fecundidad, lo que engrosa a la población en edad productiva, pero por otro lado lentamente la población en edad adulta se va haciendo vieja al punto de ir engrosando a los que ya no se encuentran en edad de trabajar y nuevamente se vuelven dependientes. 22

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Este momento es lo que se conoce como bono demográfico y la experiencia histórica mundial indica que hay que aprovechar a este enorme grupo de personas en edad productiva, para que cuando lleguen a la vejez se pueda disponer de recursos necesarios para mantenerlos, y no ser una enorme carga para las generaciones venideras, que serán mucho más pequeñas que las actuales. Sólo ocho municipios se encuentran debajo de la media estatal de dependencia, pero concentran a la mayoría de la población, de ellos, seis están debajo de la media nacional, por tanto la transición demográfica es una realidad muy presente en la entidad. Figura 9. Razón de dependencia municipal

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

23

FECUNDIDAD Figura 10. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Se dice que cada mujer necesita tener 2.1 hijos para asegurar el reemplazo poblacional, es decir, para que la población no disminuya por motivos naturales. Uno para sustituirla, uno más para compensar a la población masculina y 0.1 para compensar la mortalidad infantil. En las últimas décadas este promedio de hijos ha disminuido, al pasar de 2.4 a 1.7 para las mujeres de 15 a 49 años, a nivel nacional, entre 1990 y 2010. Para este último año y para el mismo grupo de edad, el promedio en Guanajuato es de 1.8, por lo que podemos inferir un comportamiento similar. A pesar de que los casos son relativamente pocos, es de notar que 286 adolescentes de entre 12 y 14 años manifestaron haber iniciado su etapa reproductiva, al tener uno o más hijos, para sumar 345 en total. Conforme avanza la edad de las mujeres, el promedio de hijos por mujer va en aumento, entendiendo que no necesariamente los deben haber tenido en ese año o anterior, sino en toda su vida reproductiva. Es así como para las mujeres de 65 años y más el promedio es de 7.2 hijos, aunque ya hayan finalizado su edad reproductiva muchos años atrás. Por un lado, el que el promedio de hijos este disminuyendo a través del tiempo, así como que el promedio actual para las mujeres de más de 50 años (finalizado su período reproductivo) sea mucho mayor que para las mujeres de 49 y menos, y más aún que en los quinquenios inferiores sea más bajo, nos habla de una tendencia clara a la disminución de la fecundidad, lo que se traduce en menos niños en el corto plazo y un menor crecimiento en el mediano y largo plazo. 24

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

MIGRACIÓN Figura 11. Población nacida en otra entidad o país

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

De la población residente en la entidad, 534,101 nacieron en otra entidad o país, es decir el 9.7% de la población total, casi la mitad de la proporción nacional (18.4%) y muy lejos de entidades como Quintana Roo, con más de la mitad de su población nacida en otro lugar. De los residentes nacidos fuera de la entidad, 494,894 son mexicanos, en tanto que de los 39,207 extranjeros restantes, 33,816 provienen de los Estados Unidos y sólo 5,391 de otros países. En cuanto a sexos, son mayoría las mujeres.

Población emigrante durante 2005-2010

Figura 12. Población emigrante durante 2005-2010

19,592 , 16%

Hombre Mujer 103,594 , 84%

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

25

Porcentaje de emigrantes respecto a la población total Figura 13. Porcentaje de emigrantes respecto a la población total Yuriria Xichú

Abasolo Total 12.0%

Villagrán

Acámbaro Apaseo el Alto Apaseo el Grande Atarjea

Victoria

Celaya 9.0%

Valle de Santiago

Comonfort

Uriangato

Coroneo

Tierra Blanca

Cortazar

6.0%

Tarimoro

Cuerámaro 3.0%

Tarandacuao

Doctor Mora

Silao

Dolores Hidalgo 0.0%

Santiago Maravatío

Guanajuato

Santa Cruz de…

Huanímaro

Santa Catarina

Irapuato

San Miguel de…

Jaral del Progreso

San Luis de la Paz

Jerécuaro

San José Iturbide

León

San Francisco del… San Felipe San Diego de la… Salvatierra Salamanca Romita

Manuel Doblado Moroleón Ocampo Pénjamo Pueblo Nuevo Purísima del Rincón

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Del otro lado de la migración, tenemos que en los últimos cinco años 123,186 personas han salido de Guanajuato hacia el extranjero, siendo así la entidad con mayor emigración internacional del país. Teniendo como referencia un período de cinco años, se trata de emigración reciente, sin embargo, es 300% más que la inmigración internacional que históricamente ha acumulado la entidad, es por ello que se considera como una entidad expulsora antes que receptora. Respecto a la emigración, este es un fenómeno eminentemente masculino, pues el 84% de los emigrantes son de este sexo. De esta población, el 96% tiene como destino Estados Unidos, seguido de Canadá con el 2% y el 2% restante repartido entre una veintena de países. Finalmente, existen municipios que se distinguen por ser más expulsores que otros, en términos absolutos sobresalen León, Dolores Hidalgo, Celaya y San Felipe, pero en términos relativos a su tamaño de población, sobresalen Jerécuaro, San Diego de la Unión y Huanímaro. 26

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

EDUCACIÓN Figura 14. Condición de alfabetismo

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El primer indicador respecto a la educación de una población es el alfabetismo. La capacidad de leer y escribir resulta indispensable para que una persona pueda insertarse de manera adecuada en la sociedad moderna que es también una sociedad de la información y comunicación, por tanto el ser analfabeta resulta en una enorme barrera para que las personas desarrollen otras capacidades fundamentales. Una persona se considera analfabeta si no tiene la capacidad de leer y escribir después de los quince años, edad a la que debería terminar la educación básica en México. Suele tomarse en cuenta como información complementaria también a la población que no sabe leer y escribir de entre los 6 y 14 años, pues aunque están en edad de la escolaridad básica, se encuentran en situación de riesgo de considerarse analfabetas en el futuro. En Guanajuato existe una población analfabeta de 306,713 personas, que representan el 8% de la población de 15 años y más, pero en las mujeres la proporción supera el 9% en tanto que en los hombres es del 7%. Respecto al grupo de 6 a 14 años, 118,147 niños y adolescentes están en riesgo de convertirse en analfabetas cuando cumplan los 15 años, pues aún no saben leer y escribir. Debido a que en los últimos años se ha avanzado en la igualdad de género, la proporción entre niños y niñas es más similar que en las edades mayores.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

27

Figura 15. Condición de asistencia escolar por rangos de edad según nivel escolar

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Como se ha mencionado, la edad de escolaridad básica es hasta los 14 años, cuando en condiciones adecuadas se debería estar terminando la secundaria2. Agrupando a la población de acuerdo a la edad según los niveles de escolaridad y su condición de asistencia a la escuela, podemos obtener la tasa de asistencia por nivel escolar, lo que permite observar en que niveles y edades es necesario atender un problema de cobertura. La educación inicial es aquella dirigida a los menores de seis años, se considera importante dentro del proceso formativo de los niños y niñas, pero no es obligatorio ya que no se considera educación básica. En la entidad sólo 52.5% de los niños y niñas en edad preescolar asisten a la escuela. El nivel de primaria es el de mayor cobertura escolar (6 a 11 años), pues sólo tres de cada cien personas en edad de asistir a la escuela no lo hacen. Es en el nivel de secundaria (12 a 14 años) cuando empieza a haber una deserción escolar notable ya que uno de cada diez personas en esa edad no asisten a la escuela, a pesar de que es parte de la educación básica y obligatoria. En la educación media superior asisten seis de cada diez personan en edad escolar y sólo dos de cada diez personas en edad de estudiar un nivel superior asisten a la escuela. En relación a los sexos, en todos los niveles existe una ligera pero mayor cobertura entre las mujeres, a excepción del grupo de edad que debería estudiar el nivel superior.

2

Debido a que los datos corresponden a junio de 2010, no se toma en cuenta la reforma educativa que incorpora a la educación media superior como básica.

28

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

HOGAR Figura 16. Población y número de hogares según tipo y clase

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El hogar es la unidad primaria de organización social. Para el censo de 2010 un hogar censal está conformado por todos los individuos que ocupan una vivienda, pueden ser familiares o no familiares dependiendo de las relaciones de parentesco que existan entre sus miembros y el jefe o jefa del hogar. Cuando una vivienda es habitada por una sola persona, se trata de un hogar unipersonal y evidentemente no es familiar porque se considera una familia cuando dos o más personas tienen lazos ‘familiares’ o de parentesco; el otro caso de hogares no familiares es aquel de dos o más personas sin lazos de parentesco y es llamado de corresidentes. Los hogares familiares pueden ser: nucleares, cuando se conforman de padres e hijos con sus posibles combinaciones; ampliados cuando además de un núcleo familiar existen otros parientes, y; compuesto, cuando se trata de un hogar nuclear o ampliado y otras personas sin parentesco. Del total de hogares censales, 93% son de tipo familiar y 7% son no familiares. De los familiares 67% son nucleares y 24% son ampliados, sólo el 1% de los hogares son compuestos. Finalmente, existen 86,411 personas que viven solas y cada una de ellas representa un hogar unipersonal.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

29

Figura 17. Sexo del jefe de hogar según rangos de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Del total de hogares, 302,566 son dirigidos por mujeres, lo que representa el 23.9% del total, similar al 24.6% a nivel nacional. En diez años esta proporción creció en más de tres puntos porcentuales tanto en la entidad como en el resto del país. La jefatura del hogar y el sexo de la misma tienen una relación con la edad; cerca de la mitad de los jefes de hogar tienen entre 30 y 49 años, mientras que sólo el 5% tiene menos de 25 años. Aunque mínimo, existe un grupo de jefes de hogar menores a 20 años, los cuales suman 7,634 en total, de los cuales el 28% son mujeres, es decir, una proporción mayor al total. A medida que la edad del jefe de familia avanza, su proporción sobre el total disminuye, sin embargo un grupo importante tienen 65 años y más (16%), edad considerada dependiente de las personas en edad productiva. Resalta también que en este grupo de jefes de hogar, la proporción de mujeres aumenta al 36%, lo cual significa un aumento considerable respecto a la media, y; para el último grupo de edad (85 años y más) esta proporción llega hasta 45%. Esta situación tiene relación a la mayor sobrevivencia de las mujeres, que se ha comentado anteriormente.

30

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 18. Porcentajes de tipos de hogares según la edad del jefe de familia

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Otra relación importante con la edad del jefe de hogar se presenta con el tipo de hogar. Los jefes de familia jóvenes se relacionan más con los hogares de corresidentes (47% tiene menos de 30 años), en donde los ejemplos más comunes son estudiantes, compañeros de trabajo y amigos, que por cuestiones económicas, prácticas o de apoyo, deciden compartir una vivienda aun sin tener una relación de parentesco o de pareja, muy frecuentemente se trata de una vivienda en alquiler. Uno de los tipos de hogar con mayor crecimiento en los últimos años es el unipersonal, que para el 2010 representa más de 86 mil hogares. Dos de cada tres personas en esta situación tienen 50 años y más, lo que nos habla de que no son personas jóvenes, por el contrario, se trata de manera importante de personas en edad avanzada incluso en edad de jubilación, que por diferentes motivos viven solas en las últimas etapas de su vida. De entre los hogares familiares sobresalen por su juventud los hogares nucleares, entre otras razones, porque en muchos casos se trata de hogares nuevos y por tanto formado por jóvenes. A diferencia, los hogares ampliados presentan una proporción elevada en edades a partir de los 50 años, en donde los casos más comunes son los jefes de familia que incluyen dentro de su hogar a los hijos con sus propias familias que no han podido independizarse del hogar paterno.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

31

SITUACIÓN CONYUGAL Figura 19. Situación conyugal

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Más de la mitad de la población de 12 años y más se encuentra en una situación conyugal de unión: 1,984,985 personas están casadas (49%) y 307,485 están en unión libre (8%); al mismo tiempo existen 304,282 personas que estuvieron unidas pero ya no lo están (7%), de ellas 89,994 son separadas, 51,504 son divorciadas y 162,784 son viudas; finalmente están las personas que nunca han estado unidas, es decir las solteras, las cuales son 1,490,163 y representan al 36% de la población. De las personas casadas, es interesante notar que existen 290,208 que sólo se han unido ante una autoridad civil, en tanto que en el resto también ha intervenido una autoridad religiosa.

32

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

POBREZA Figura 20. Pobreza multidimensional

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

De acuerdo a las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) realizadas con datos de 2010, el 48.5% de la población de la entidad se encuentra en pobreza multidimensional, es decir, con insuficiencia de ingresos y con carencias sociales. A nivel nacional el porcentaje de población es de 46.2%, por lo que la entidad se encuentra en una situación menos favorable. De las personas en pobreza, el 8.1% lo está en una situación extrema, lo que representaba aproximadamente 445 mil personas. La población que es vulnerable por alguna carencia social pero no por ingreso asciende al 29.5% del total, un punto porcentual más que a nivel nacional (28.7%). Asimismo, 5.6% de la población es vulnerable por ingreso pero no por carencias sociales, a nivel nacional el porcentaje es similar (5.8%). En suma, la población sólo vulnerable por ingreso o por al menos una carencia social es de 35.1%, lo que en conjunto con la población en pobreza multidimensional da un total de 83.7%. Es así como sólo 16.4% de la población no se encuentra en situación de pobreza multidimensional o de vulnerabilidad, tres puntos porcentuales menos que el total nacional (19.3%). La carencia de mayor magnitud es la de acceso a seguridad social (65.7%), seguida con el acceso a servicios de salud (27.1%); seguidamente se encuentran el acceso a la alimentación (23.7%) y el rezago educativo (23.6%), finalmente se encuentran el acceso a los servicios básicos en la vivienda (13.9%) y la calidad y espacios de la vivienda (9.6%). Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

33

CAPÍTULO III. INVENTARIO HABITACIONAL

OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS Figura 21. Condición de habitación de las viviendas particulares

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El inventario habitacional de un lugar está compuesto por viviendas particulares y colectivas. En el primer caso se trata de aquellas utilizadas por hogares, en tanto que las segundas son destinadas a la habitación de grupos más grandes con fines específicos, como pueden ser los hospitales, hospicios, prisiones, cuarteles militares, conventos, etc. En Guanajuato existen 329 viviendas colectivas y 1,591,043 viviendas particulares. Del total de viviendas particulares, 241,224 se encuentran deshabitadas y 73,235 son utilizadas temporalmente, lo que significa que sólo el 80% del inventario es habitado permanentemente, es decir, existen 1,276,584 viviendas particulares habitadas.

34

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 22. Tipos y clases de viviendas habitadas

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Del total de viviendas particulares habitadas (en adelante VPH), la mayoría se trata de casas independientes y en segundo lugar de departamentos en edificios, estas dos categorías suman más del 98% del total. El 2% restante se divide en viviendas con mayor probabilidad de presentar situaciones inadecuadas para su habitabilidad. Existen 5,823 viviendas en vecindad y 203 cuartos de azotea son utilizadas como viviendas particulares. Finalmente existen 537 viviendas que se consideran inadecuadas para la habitación y que generalmente se consideran necesarias de reemplazar por otras con mejor funcionalidad, estas son locales no construidos para habitación, viviendas móviles y refugios. Del total de VPH, no se obtuvo información de sus características ni ocupantes en los casos de las 537 mencionadas anteriormente como inadecuadas, además de otras 9,812 por distintos motivos, luego entonces, el total de VPH con información es de 1,266,235, sobre el cual se presentará las diversas características captadas.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

35

ESTRUCTURAS Y ESPACIOS DE LAS VIVIENDAS Figura 23. Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

En promedio, el 6% de las viviendas presenta condición de hacinamiento por cuartos, aunque este porcentaje aumenta al 24% si el criterio es por dormitorios (se considera hacinamiento cuando habitan la vivienda más de 2.5 ocupantes por cuarto o dormitorio, respectivamente). Esta situación se debe a que la mayoría de las viviendas son de tres y cuatro cuartos pero de uno y dos dormitorios, ya que las viviendas suelen contar con cocina y sala, que no necesariamente utilizan para dormir.

36

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Organismos internacionales como la ONU y CEPAL han adoptado el criterio de dormitorios para construir el índice de hacinamiento ya que refleja de mejor manera la utilización de la vivienda por parte de los ocupantes, pues independientemente de ser dos o cinco personas, la vivienda suele tener sólo una cocina, por ejemplo, lo cual no genera conflicto en su uso, pero si existe una diferencia entre que un dormitorio sea utilizado por dos o cinco personas. Es de notar que los municipios de mayor población y grado de urbanización se encuentran por debajo de la media estatal. Por un lado indica que la vivienda urbana y las familias urbanas presentan condiciones que favorecen un menor hacinamiento a diferencia del ámbito rural, en donde las familias suelen ser más numerosas. Figura 24. Viviendas con materiales durables

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

37

El 84% de las viviendas en la entidad cuentan con estructuras durables, lo que garantiza que la vivienda cumpla con una de sus funciones más importantes como es la protección y seguridad ante los eventos climáticos. Sin embargo, esto significa que 16% de las viviendas presentan deficiencias en al menos una de sus estructuras. De entre las tres estructuras de la vivienda que se consideraron, cada una tiene implicaciones distintas. En el caso de las paredes, el no contar con estructuras durables significa un elevado riesgo de protección, pues la vivienda tiene mayor probabilidad de colapsarse ante eventos climatológicos fuertes, asimismo, una acción de mejoramiento en las paredes implica una vivienda nueva, puesto que el techo también debería sufrir adecuaciones, por tanto una vivienda con estructuras no durables en paredes se considera parte del rezago cuantitativo. En el caso de los techos, un material no durable implicaría mayor probabilidad de filtraciones de agua, viento, frio, etc., al interior de la vivienda y con ello la vulnerabilidad de sus ocupantes. Para el caso de los pisos de tierra, que se consideran no durables, las implicaciones son más en cuestiones de higiene en la vida cotidiana con un aumento considerable de riesgo en situaciones de inundaciones o eventos similares. Respecto al nivel municipal, cuatro municipios no superan el 40% de viviendas con materiales durables, por lo que se pueden considerar con alta vulnerabilidad en las cuestiones mencionadas (Atarjea, San Diego de la Unión, Victoria y Xichú), en tanto que sólo dos municipios superan el 95% de cobertura (Moroleón y Uriangato), casualmente, los dos municipios conforman un área metropolitana, por lo que se podría hablar de una sola ciudad.

38

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 25. Viviendas con piso de tierra según el tamaño de localidades

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

En la entidad existen 52,540 viviendas con piso de tierra, lo que representa el 4% del total. De ellas el 42% se ubica en localidades rurales, si tomamos en cuenta que la población rural es del 30%, entonces la incidencia es mucho mayor que en las localidades urbanas, incluso en las localidades de menos de 250 habitantes la incidencia es del 8%, el doble de la media estatal. A nivel municipal existen casos como el de Comonfort y Tierra Blanca en donde una de cada diez viviendas tiene piso de tierra, lo cual ubica a estos municipios como los de peores condiciones al respecto, por cambio, Uriangato y Moroleón no superan el 2% en este indicador.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

39

SERVICIOS DOMICILIARIOS Figura 26. Disponibilidad de agua en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El 92% de las viviendas disponen de agua potable de la red pública, aunque 199,440 sólo a través de una toma dentro del terreno pero no dentro de la vivienda, lo que implica un esfuerzo para introducirla para el uso cotidiano. El resto de las viviendas tienen que obtener el agua fuera de la misma, ya sea a través de una llave pública o hidrante (22,873), de otra vivienda (16,031), se las surte una pipa (31,311) o definitivamente la acarrean desde un pozo, río, lago o arroyo (31,707). En los dos últimos casos en donde se corre mayor riesgo de que el agua que consumen los habitantes de la vivienda no sea completamente potable, con las implicaciones que esto tiene en la salud de las personas. Figura 27. Disponibilidad de drenaje en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

40

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

En relación al drenaje, el 77% de las viviendas se encuentran conectadas a la red pública y otro 12% utiliza fosa séptica, lo cual se convierte en una solución adecuada principalmente en localidades rurales donde el costo de introducir una red de drenaje y alcantarillado es muy alta y por tanto se ha aplazado o sustituido por fosas sépticas. En el caso de las viviendas restantes las cuales suman 134,523, no disponen de una forma adecuada para el desalojo de sus aguas residuales, con implicaciones tanto en la salud de las personas como en el deterioro del medio ambiente. De ellas, 6,263 viviendas tienen una tubería que va a dar a una barranca o grieta; 14,385 tienen tubería que va a dar a un río o lago y 113,875 definitivamente no cuentan con drenaje, prácticamente una de cada diez viviendas del total estatal. Figura 28. Disponibilidad de energía eléctrica en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura en la entidad y en el resto del país, más del 98% de las viviendas cuentan con conexión y sólo 19,954 no tienen el servicio.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

41

Figura 29. Disponibilidad de sanitario en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

A pesar de que el sanitario no es considerado un servicio básico en la vivienda, en la práctica es necesario para una habitabilidad adecuada de las personas. Así pues, tenemos que el 7% de las viviendas no disponen de sanitario. De los que sí tienen sanitario, en el 65% de los casos tiene descarga directa de agua, es decir, cuenta con agua dentro de la vivienda y drenaje, mientras que en el 25% de los casos se le tiene que echar agua con cubeta. Figura 30. Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Dentro de los bienes y tecnologías de la información con los que cuentan las viviendas y de los que el censo tomó registro, la televisión ocupa el primer lugar, pues sólo el 4% de las viviendas no cuentan con una. En segundo lugar están el refrigerador, la radio y la lavadora, como los bienes de mayor disponibilidad en las viviendas.

42

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Resalta la cobertura de teléfonos celulares, pues en el 61% de las viviendas se cuenta con al menos uno de estos aparatos, mientras que sólo el 42% de las mismas tienen línea telefónica fija, por tanto, se visibiliza al teléfono celular como una opción de comunicación más accesible para las familias, según estos datos. Siguiendo con las tecnologías de la información, una de cada cuatro viviendas cuenta con computadora, aunque sólo el 16% disponen de conexión a internet. Entendiendo que en los últimos años la conexión de internet a través del celular se hace cada vez más común, incluso podría superar al porcentaje que dispone de computadora y tener como techo a los que disponen de teléfono celular.

ENTORNO URBANO Figura 31. Número de centros educativos y Tasa por cada 1,000 personas en edad escolar

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 y; Secretaría de Educación de Guanajuato, Catálogos Educativos Oficiales 2011.

En general existen 5.6 centros educativos por cada 1,000 habitantes en edad escolar a nivel estatal3, pero esta tasa presenta relevantes diferencias entre nivel escolar y entre municipios. En primer lugar observamos que a mayor nivel de escolaridad, la cobertura disminuye: de 13.8 en preescolar a 0.9 en superior. En otra forma de presentar los datos, esta tasa significa que cada centro de preescolar debería atender en promedio a 72 personas, cada primaria a 146, cada secundaria a 199 personas, cada centro medio superior a 397 personas y cada centro superior a 1,064 personas.

3

No se toman en cuenta los centros de educación especial, inicial y de capacitación para el trabajo, por no ser estrictamente sistemas escolarizados.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

43

Esta proporción es meramente analítica pues en la realidad no se tiene una cobertura del 100%, es decir que no toda la población en edad escolar asiste a una escuela, situación que se acrecienta a medida que aumenta el nivel escolar. Por otro lado, las instalaciones tampoco se ubican de manera proporcional a la distribución de la población, así que mientras existen ciudades o zonas de las ciudades con una mayor cobertura de centros educativos, es posible que existan localidades (principalmente rurales) que no cuenten con todos los niveles de educación y su población tenga que realizar largos traslados para poder tener acceso a la educación escolarizada. Muestra de estas disparidades es la información a nivel municipal. Por ejemplo el caso de Xichú resulta interesante, puesto que tiene la tasa más alta, pero debido a su escasa población. La elevada cobertura la obtiene de sus tasas en preescolar y primaria, pero a nivel superior no cuenta con ningún centro educativo. Por el contrario, León presenta paradójicamente la tasa más baja, debido a su gran cantidad de población, pues a pesar de concentrar el 16% del total de los centros educativos, la concentración de población en edad escolar es de 26%. Esta concentración de centros educativos se intensifica en los niveles más altos a tal punto de que uno de cada cuatro planteles de medio superior y uno de cada tres de superior se encuentra en León. Sin embargo, el indicador nos muestra la capacidad de cobertura que tienen los municipios para atender a su población en edad escolar. Figura 32. Centros de salud, consultorios y camas de hospital Tipo de centro de salud

Sector

Estimaciones

Públicos

Privados

Total

Consulta externa

564

4

568

Hospitalización

40

285

325

Consultorios

Camas

Total 604 289 893 3,087 19,020 Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Salud de Guanajuato, Registros administrativos: CLUES, Unidades médicas y establecimientos de apoyo 2011.

En el estado de Guanajuato, la Secretaría de Salud del Estado tiene registrados 893 centros de salud a junio del 2011. Existen otras 34 instalaciones, pero cumplen funciones distintas a la atención al público en general, entre ellas podemos mencionar centros administrativos, almacenes, laboratorios, etc. De estos centros de salud, 604 (68%) son centros públicos y 289 son privados (32%). De acuerdo al tipo de atención que proporcionan los centros de salud, se han dividido en centros de consulta externa y centros de hospitalización. En el primer caso representan el 64% del total, mientras que los de hospitalización significan el 36%. No 44

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

obstante, existe una marcada diferencia de acuerdo al tipo de institución, ya que el sector público tiene principalmente centros de consulta externa (93%) mientras que el sector privado se enfoca casi exclusivamente a los servicios de hospitalización (99%). A pesar de que la información sobre número de consultorios y de camas es limitada, se realizaron estimaciones para las cantidades totales. Con ello fue posible calcular además de la tasa de centros por habitantes, también las tasas de consultorios y camas por habitantes. Es así como tenemos que la infraestructura estatal de centros de salud, agrupando al sector público y privado, es de 1.6 centros de salud, 5.6 consultorios y 34.7 camas por cada 10,000 habitantes, en cada caso.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

45

CAPÍTULO IV. MERCADO DE VIVIENDA

INDICADORES ECONÓMICOS Figura 33. Producto Interno Bruto total y del sector de la Construcción

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Banco de Información Económica.

El Producto Interno Bruto (PIB) suele ser el primer indicador a utilizar acerca de la economía de un lugar. A precios constantes de 2003, para el año 2009 el PIB estatal ascendía a $313,586 millones, resultado de un decrecimiento respecto al año anterior a causa de la crisis económica global. Respecto al sector de la construcción, el PIB para el 2009 fue de alrededor de $45 mil millones, aunque los efectos de la crisis fueron mayores, pues de 2008 a 2009 el decremento fue del 15%. En términos generales, se estima que el subsector de la construcción de vivienda representa aproximadamente el 25% del sector de la construcción para el caso de Guanajuato, por lo que si este último concentra el 6% del PIB estatal, podríamos decir que la construcción de vivienda representa aproximadamente el 1.5% del PIB total.

46

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 34. Estructura económica

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Banco de Información Económica.

OCUPACIÓN Y EMPLEO Figura 35. Población de 14 años y más, según condición de actividad y ocupación Frecuencias Sexo Población de 14 años y más PEA

Hombres 1,856,022 1,402,484

Mujeres 2,173,692 896,686

Porcentajes Total 4,029,714 2,299,170

PEA Ocupada 1,307,511 851,705 2,159,216 PEA Desocupada 94,973 44,981 139,954 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE Trimestre II-2011.

Hombres 46.1% 61.0%

Mujeres 53.9% 39.0%

Total 100.0% 100.0%

93.2% 6.8%

95.0% 5.0%

93.9% 6.1%

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre del año 2011, había en la entidad poco más de cuatro millones de personas de 14 años y más, de las cuales poco más de la mitad (2,229,170) presentaban la condición de ser económicamente activas (PEA). A pesar de que existen más mujeres que hombres en Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

47

el grupo de población de referencia (54% y 46% respectivamente), la proporción se revierte en relación a la actividad económica (39% y 61% respectivamente), lo que significa que en general, las mujeres están menos insertadas en el mercado laboral a comparación de los hombres. Respecto al desempleo, la tasa para el período de referencia es del 6.1%, y se intensifica un poco más en la población masculina, pues llega hasta el 6.8% en este grupo. En números absolutos, este porcentaje representa aproximadamente a 140 mil personas desempleadas en la entidad, de los cuales 95 mil son hombres y 45 mil son mujeres. Figura 36. Tasa de desempleo

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE 2005-2011.

Utilizando una serie de tiempo de los últimos años, podemos ver como se ha comportado el desempleo en la entidad, tanto para hombres como para mujeres. En primer lugar vemos como los niveles de desempleo actuales son los más altos desde 2005, sólo comparables con el tercer trimestre de 2009, cuando el país pasaba por la etapa más difícil de la crisis mundial. Por otro lado, las diferencias entre sexos no habían sido tan marcadas y sostenidas como en el último año, pues a pesar de que el 2007-I y 2008-I se presentaron diferencias de casi dos puntos porcentuales, es sólo a partir de 2010-III que las brechas se han mantenido por cuatro trimestres consecutivos, alcanzando más de tres puntos porcentuales en ese mismo trimestre y manteniéndose hasta el último trimestre de referencia. 48

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 37. Condición de ocupación por grupos de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE Trimestre II-2011.

El desempleo afecta de manera distinta a la población según sexo y también según el ciclo económico, pero tal vez las mayores diferencias se observan según la edad de la población. Teniendo en cuenta que la tasa general de desempleo es del 6.1%, el que en el grupo de 14 a 24 años supere el 11%, casi el doble, habla de una enorme vulnerabilidad laboral para este grupo de población. Si tomamos en cuenta que el quinquenio de 20 a 24 años es el de mayor población, tenemos que los desempleados de 14 a 24 años representan el 45% del total de desempleados. En la medida que la edad de la población se eleva, se observa una disminución en la tasa de desempleo, esto muy probablemente debido a que a mayor edad, la población se retira de una condición económica activa, para incorporarse a la jubilación, retiro o incapacidad para trabajar. Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

49

Figura 38. Nivel de ingresos de la población ocupada

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE Trimestre II-2011.

De acuerdo a los datos de la ENOE, sólo el 6% de la población que trabaja recibe más de 5 salarios mínimos, mientras que 7% no recibe ingresos por su trabajo. De hecho, dos de cada tres trabajadores perciben menos de tres salarios mínimos, lo que habla por un lado de una enorme precariedad del empleo, y por otro de una dificultad metodológica para captar adecuadamente el nivel de ingresos de la población. Figura 39. Acceso a seguridad social de la población ocupada

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE Trimestre II-2011.

Al igual que el salario, la precariedad del empleo se refleja también en el acceso a la seguridad social, de tal manera que sólo uno de cada tres trabajadores cuenta con esta prestación, mientras que la gran mayoría tiene que satisfacer sus necesidades de salud bajo otras modalidades. 50

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

NECESIDADES HABITACIONALES Las necesidades habitacionales se componen de dos aspectos: el rezago y las nuevas necesidades. El rezago es el déficit habitacional en un momento determinado, es decir, la cantidad de viviendas necesarias para que todos los hogares cuenten con una vivienda adecuada. Por cambio, las nuevas necesidades son aquellas que se generan con el paso del tiempo, y corresponden a la formación de nuevos hogares que necesitarán una vivienda adecuada. Del mismo modo, el rezago tiene dos componentes: vivienda nueva (cuantitativo) y mejoramiento (cualitativo). El rezago cuantitativo es el número de viviendas necesarias para que cada hogar cuente con una, mientras que el rezago cualitativo es el número de viviendas que necesitan mejoramiento para considerarse adecuadas. Figura 40. Rezago habitacional

Fuente: Elaboración propia.

Así pues, de acuerdo con los datos censales de 2010 tenemos que en Guanajuato son necesarias 62,035 viviendas nuevas, de las cuales 53,212 corresponden a viviendas que han concluido con su vida útil, 8,083 son viviendas con materiales no durables en sus paredes y 740 son lugares utilizados como viviendas pero no adecuadas para tal fin, por tanto, en los tres casos es necesario reemplazar las viviendas por unas nuevas y adecuadas. En total, estas 62 mil viviendas representan el 5% del total del inventario habitacional. El rezago más grande se encuentra en el mejoramiento, ya que 256,216 viviendas necesitan mejorarse para ser consideradas adecuadas. Los problemas de mejoramiento Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

51

son por espacios y por materiales, es decir, porque el tamaño de la vivienda es insuficiente para sus ocupantes y necesita ampliarse, o bien alguna de sus estructuras necesita mejorarse. En el primer caso, 77,723 viviendas presentan hacinamiento, lo que significa que tienen más de 2.5 ocupantes por cuarto. En tanto que 178,493 viviendas presentan deficiencias en sus estructuras y necesitan intervenciones de mejoramiento o reparación, pero de una magnitud que no es necesario desechar la vivienda. En total, el rezago cualitativo representa el 20% del total del inventario habitacional. Figura 41. Necesidades de vivienda por formación de hogares

Fuente: Elaboración propia.

El segundo componente de las necesidades habitacionales es el que se genera con el tiempo, definido por el aumento de nuevos hogares. El número de hogares nuevos está determinado principalmente por la formación de parejas y familias, la emancipación de los hijos y la división de hogares preexistentes a causa de divorcios o separaciones. Pero también es causa de nuevas necesidades la reposición o adecuación de la vivienda existente, que al paso del tiempo va cumpliendo con su vida útil. Así también, un componente más es la movilidad de personas o familias que cambian su residencia hacia la entidad o se mueven al interior de la misma. Tomando en cuenta lo anterior, se estimó una proyección de necesidades de nuevas viviendas para el período 2011-2020. Por tanto, se tiene el rezago a 2010 y las nuevas necesidades a partir de 2011, lo que significa el total de necesidades habitacionales para el período 2010-2020. Así pues, se estima que en 2011 serán 52

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

necesarias 37,616 nuevas viviendas a tal fin de que el rezago no aumente. En los próximos 10 años, la producción de vivienda debe ser de alrededor de las 485 mil unidades, con lo cual se cubrirían las nuevas necesidades y el rezago existente.

OFERTA Y DEMANDA A diferencia de las necesidades habitacionales, la demanda de vivienda no está determinada solamente por la dinámica demográfica y los rezagos acumulados. En primer lugar, no toda la población necesitada tiene la capacidad económica ni los medios para acceder a una vivienda, por otro lado, es necesario que la vivienda esté disponible en el lugar y condiciones suficientes para que la población pueda adquirirla. A pesar de que la acción del Estado en la materia ha crecido en las últimas décadas a través de los créditos y subsidios, se estima en términos generales que sólo el 25% del inventario habitacional ha sido beneficiado con una de estas acciones, al mismo tiempo que más del 50% de la población no tiene acceso al financiamiento comercial o subsidiado. Figura 42. Composición de la demanda de referencia para la COVEG

Fuente: Elaboración propia.

Tomando en consideración estas situaciones, es importante para la COVEG determinar al grupo de población que necesita poner especial atención por no ser objeto de los programas habitacionales del resto de los organismos de vivienda. Así pues, a partir del nivel de ingresos de la población asalariada, se estima que el 70% de la demanda total o de las necesidades totales, se puede considerar demanda de referencia para la COVEG, Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

53

por tener ingresos menores a los 4VSM. Este porcentaje está en relación al rezago 2010 más las nuevas necesidades 2011 y representa alrededor de 70 mil hogares. Figura 43. Oferta de vivienda en venta

Fuente: Elaboración propia a partir del RUV, al 1 de julio de 2011.

A pesar de que la forma de producción habitacional más importante es la autoconstrucción, la política de vivienda está dirigida a hacer de la adquisición de vivienda terminada la forma más preponderante de acceso. Por tanto, es importante que la población demandante tenga una oferta disponible y adecuada a sus necesidades. El registro más completo de la oferta es el contenido en el RUV, que mes con mes ofrece reportes de la oferta disponible por municipio y por cajones de precios, de todos los desarrolladores o vendedores particulares que desean que su comprador utilice un crédito subsidiado por los organismos de vivienda. Así pues, se tiene que para el 1 de julio de 2011 existían 15 mil viviendas disponibles para su venta, de las cuales sólo el 2% entra en la categoría de económica (el precio más bajo), pero el 52% se encuentra en la segunda categoría, la vivienda popular. El segundo tipo de viviendas en importancia es la tradicional, que concentra el 41% de la oferta y finalmente se encuentran las viviendas de precios más altos con el 5% restante, pero en el entendido que no es toda la producción, ya que este tipo de vivienda no necesariamente está registrada en la fuente de información utilizada porque su mercado objetivo ya no es la población con créditos subsidiados.

54

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

VIVIENDA EN RENTA Finalmente, otro aspecto del mercado inmobiliario es la vivienda en alquiler. El cual, se convierte en una solución adecuada principalmente para los nuevos hogares, los hogares con alta movilidad o los hogares temporales como los de estudiantes. Hay que recordar que el derecho a vivienda adecuada no necesariamente es a vivienda propia, por tanto el arrendamiento cuando se da en condiciones adecuadas, es considerado una buena solución a las necesidades habitacionales, que incluso podría ser no sólo temporal. Figura 44. Vivienda en renta

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

En la entidad, el 22% de los hogares ocupan una vivienda que no es de su propiedad, de los cuales el 12% se trata de vivienda en alquiler, esto representa en números absolutos a poco más de 150 mil hogares. La vivienda en renta es principalmente un fenómeno urbano, de acuerdo a las diferencias intermunicipales que podemos observar, ya que los municipios considerados rurales presentan tasas más bajas de vivienda en renta, en comparación con los municipios considerados más urbanos. Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

55

CAPÍTULO V. FINANCIAMIENTO PARA LA VIVIENDA

ACCIONES E INVERSIÓN De acuerdo al primer objetivo general del Programa Nacional de Vivienda, durante el presente sexenio se pretende “incrementar la cobertura de financiamientos de vivienda ofrecidos a la población, particularmente para las familias de menores ingresos”. El financiamiento es así, uno de los ejes de la política pública en materia de vivienda, aunque no la única, pues el gobierno también necesita regular el mercado, incentivar la producción, vigilar el cumplimiento de la normatividad, etc. Sin embargo, el número de acciones y el monto de inversión son buenos indicadores acerca de la acción del Estado en materia de vivienda, dejando en claro que no son los únicos, pues así como también tiene otras funciones, el mercado de vivienda terminada no es el único entre las formas de acceso a vivienda de la población. Figura 45. Acciones de vivienda y monto de inversión anual

Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2007-2010.

Entre el 2007 y el 2010, ha habido un incremento de más de 20 mil acciones anuales, para ubicarse en cerca de 61 mil acciones de vivienda, aunque el nivel más alto se presentó en 2009, cuando se alcanzaron cerca de 64 mil acciones. En suma, el total del período en cuestión asciende a más de 200 mil acciones en cuatro años. Respecto al monto de inversión, este ha ido en aumento constante, y a pesar que entre 2009 y 2010 no hubo decremento, si se redujo el ritmo de crecimiento.

56

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 46. Acciones e inversión según tipo de apoyo

Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2010.

De acuerdo al tipo de apoyo, se puede diferenciar entre créditos y subsidios. Algunos organismos nacionales como Fonhapo, Sedesol y Conavi se enfocan a otorgar subsidios de manera exclusiva, en tanto que otros como la SHF otorgan únicamente créditos. Esto depende en gran medida del contexto institucional e histórico de cada organismo. En este sentido, el número de acciones de subsidios y créditos es muy similar, incluso ligeramente mayor el número de subsidios, pero al observar el monto de inversión, la proporción favorece enormemente a los créditos. Si calculamos una media aritmética, podemos observar que el monto por subsidio es de aproximadamente 15 mil pesos, en tanto que para el cado de los créditos es de poco más de 300 mil pesos, esto es cerca de 20 veces más que el valor de cada subsidio. Figura 47. Acciones e inversión según tipo de necesidad atendida

Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2010.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

57

De acuerdo a la necesidad que se atiende, las acciones pueden clasificarse en adquisición y mejoramiento de vivienda. La primera se refiere a la adquisición de una vivienda ya sea nueva o de segunda mano, en tanto que el mejoramiento puede ser para reparaciones, ampliaciones, infraestructura, compra de lotes o pago de deudas, siempre que no se trate del valor de una vivienda completa. Así pues, el 61% de las acciones en 2010 se dirigieron hacia la adquisición, quedando rezagado el mejoramiento con sólo 39%, sin embargo este rezago se intensifica en la inversión, pues sólo el 6% del total se dedicó a mejoramiento de viviendas. De alguna manera es comprensible este aumento en la desproporción de los recursos asignados según tipo de necesidad, ya que siempre una vivienda completa será más costosa que mejorar una existente. De hecho, en promedio el valor de cada acción en adquisición es 10 veces más alto que el de una en mejoramiento, siendo los valores promedio de 240 mil y 23 mil, respectivamente. Sin embargo, la proporción de acciones debería estar más ligada a las necesidades, que como vimos en el tema del rezago, son principalmente por mejoramiento. Esta situación se debe a que en los últimos años se ha priorizado la adquisición de vivienda terminada, mientras que al mismo tiempo se ha descuidado el mejoramiento, situación que pudiera revertirse, ya que como observamos, una acción de mejoramiento es 10 veces más barata que una de adquisición.

ORGANISMOS Y PROGRAMAS DE VIVIENDA Como mencionamos brevemente, algunos organismos tienen una vocación hacia los subsidios y otros hacia los créditos, esto depende de las particularidades de cada organismo como pueden ser su origen histórico, su población objetivo, la fuente de sus recursos, etc. En todo caso, podemos identificar estas particularidades a través de los programas que tienen en operación. De manera más profunda, podríamos hacer un perfil más certero si analizáramos cada programa, la importancia de estos para el organismo, la antigüedad de cada uno, etc. Para el 2011 se han identificado 49 programas de vivienda operando en la entidad, tanto de organismos nacionales como estatales. De algunos organismos no se encontró información, a pesar de que el Conavi le atribuye un número de acciones o de inversión (CFE y PEMEX, por ejemplo). 58

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 48. Organismos y programas de vivienda Organismo

Número de programas 4

Crédito

CONAVI

1

Subsidio

FONACOT

1

Crédito

Mejoramiento

FONHAPO

2

Subsidio

FOVISSSTE

6

PDZP SEDESOL INFONAVIT

4

Crédito (5) y mixto (1) Subsidio

Adquisición y mejoramiento Adquisición (5) y mixto (1) Mejoramiento

12

Crédito (11) y mixto (1)

ISSFAM

1

Crédito

SHF

8

Crédito

SEDESHU

3

Subsidio

ISSEG

1

Crédito

COVEG

6

Crédito

Total

49

Crédito (36), subsidio (11) y mixto (2)

BANJERCITO

Tipo de apoyo

Tipo de necesidad Adquisición (3) y mejoramiento (1) Adquisición y mejoramiento

Adquisición (8), mejoramiento (2) y mixto (2) Adquisición y mejoramiento Adquisición (5) y mejoramiento (3) Mejoramiento Adquisición y mejoramiento Mejoramiento (5) y adquisición (1) Adquisición (22), mejoramiento (19) y mixto (8)

Población objetivo Personal Militar Personas de bajos ingresos (menos de $9,092.64 equivalente a 5VSM) Trabajadores Hogares en situación de pobreza patrimonial Derechohabientes del ISSSTE Localidades y municipios de muy alta y alta marginación Derechohabiente de Infonavit

Personal militar Población en general sujeta de crédito Familias en situación de pobreza Trabajadores y pensionados de ISSEG Población asalariada y no asalariada

Fuente: Elaboración propia.

El INFONAVIT es el organismo nacional con mayor número de programas con 12, en tanto que la COVEG lo es entre los organismos estatales con 6. Algunos organismos tienen focalizada a su población objetivo de manera muy específica, como BANJERCITO e ISSFAM que sólo atiende al personal militar adscrito a sus organismos de origen. En tanto, organismos como INFONAVIT, FOVISSSTE, CONAVI, FONHAPO y SHF atienden a grupos de población mucho más grandes. Por otro lado, de acuerdo al tipo de necesidad que atienden, la mayoría de los organismos mezclan programas de adquisición y mejoramiento, y sólo dos organismos (FONACOT y PDZP SEDESOL) operan únicamente programas de mejoramiento.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

59

Figura 49. Acciones de vivienda por organismo

Nota: Otros incluye a BANJERCITO, CFE, FONACOT, Hábitat, ISSFAM, PEMEX, SHF, FOVISSSTE, Orevis y Sofoles. Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2010.

De acuerdo al número de acciones realizadas, una de cada tres es ejecutada por el INFONAVIT, mientras que la CONAVI y PDZP SEDESOL ejecutan una de cada cinco por organismo, esto significa que de las 60,992 acciones registradas en 2010, el 80% se concentra en estos tres organismos. En cuanto a la inversión, esta se concentra aún más en el INFONAVIT con el 55% del total, mientras que la CONAVI y PDZP SEDESOL desaparecen de los primeros sitios, que son ocupados por la Banca comercial y el FOVISSSTE, principalmente debido a que estos organismos se enfocan a los créditos para adquisición. Figura 50. Inversión en acciones de vivienda por organismo

Nota: Otros incluye a BANJÉRCITO, CFE, FONACOT, FONHAPO, Hábitat, ISSFAM, Orevis, PDZP SEDESOL, PEMEX y SHF. Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2010.

60

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

CONCLUSIONES A lo largo del presente documento se han abordado diversos temas relacionados con la

problemática habitacional. Recordemos que hablamos de una problemática por el hecho de que existen personas y familias que no cuentan con una vivienda digna y decorosa, la cual es un derecho estipulado en la Carta Magna de nuestro país, y más aun, que esta vivienda no se encuentre en asentamientos humanos sustentables y socialmente equitativos, como lo sugiere la agenda internacional. Así pues, el estado actual del marco regulatorio, las características de la población y las condiciones en las que habita, así como el comportamiento del mercado habitacional y la acción del Estado visto a través del financiamiento, nos permite tener un panorama amplio de la situación, identificando algunos aspectos importantes de esta problemática. Esto nos permite al mismo tiempo, plantear recomendaciones que dependiendo del lector y su área de acción, puedan transformarse en acciones de política pública, del sector privado o de la sociedad civil organizada, con la intención de que lo aquí presentado, favorezca en una mejor atención de la problemática habitacional por parte de los actores involucrados. En primer lugar, hemos de decir que nos encontramos con una regulación local alineada a la existente a nivel nacional, e incluso incorpora algunos aspectos que a nivel internacional resultan todavía en construcción, por lo que podemos calificar de novedoso el marco regulatorio de la entidad. Aspectos como la sostenibilidad de la vivienda y el entorno, deberían conducir no sólo a la producción de vivienda, sino a la construcción de asentamientos humanos justos y a la construcción de la ciudadanía como un derecho universal de las personas, que satisfaga progresivamente no sólo su derecho a una vivienda, sino a un entorno socialmente equitativo y en armonía con el medioambiente. Este es el espíritu de la Ley de vivienda estatal, así como del Programa estatal de vivienda, con lo cual no sólo involucra a la COVEG sino a muchas otras dependencias con acción en los ámbitos social, económico, urbano, de planeación, etc. El alcance de estos grandes objetivos se debe plantear como una situación progresiva, partiendo del reconocimiento de una situación inicial con retos importantes. La entidad se encuentra en la etapa de transición demográfica temprana, es decir, que el incremento de la población todavía es acelerado, superando a la media nacional. Si sumamos la relativa alta fecundidad, la mayor esperanza de vida, la reducción de la emigración internacional y una posible inmigración interestatal, entonces la población seguirá creciendo de forma importante, principalmente en el grupo de personas en edad de trabajar. Por tanto, resulta un reto importante proveer de fuentes de empleo adecuadas a toda esta población, para que se genere el crecimiento necesario para

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

61

cuando se esté en una etapa avanzada de la transición, y la población en vejez aumente considerablemente, además de que los jóvenes sean cada vez menos. Ante este incremento de población, principalmente joven, también se incrementan las necesidades y demandas. Entre las principales podemos mencionar el empleo, la vivienda, educación, salud, servicios públicos, seguridad, etc. Entre todo esto, la vivienda puede tener un papel determinante en el ordenamiento territorial, que ayude a hacer más accesible otros satisfactores y que contenga o evite anomalías sociales-urbanas como la segregación, exclusión y marginación. La entidad está en un proceso de urbanización importante, lo que hace que las principales oportunidades pero al mismo tiempo los principales problemas, se localicen en las ciudades. El sistema urbano de Guanajuato se caracteriza por una configuración de corredor que involucra no sólo a León, Irapuato, Salamanca y Celaya, sino cada vez a más ciudades y de manera más activa, como Silao, Purísima y San Francisco del Rincón, Apaseo el Grande, entre otras; además no hay que olvidar a las ciudades de Guanajuato capital, Moroleón-Uriangato y San Miguel Allende, entre otras, que complementan el sistema urbano estatal. Característica importante de todo sistema urbano o red de ciudades, es la interacción que existe entre estas. A este respecto resulta importante en nuestro caso, atender las necesidades de vivienda, transporte y servicios con una visión no únicamente de ciudad o municipio, sino tener la concepción de zonas metropolitanas y de redes de ciudades a la hora de planificar e implementar acciones. Como ha sucedido y seguirá intensificándose, personas y familias enteras decidirán residir en ciudades distintas a sus centros de trabajo, o bien cambiarán su ciudad de residencia por motivos laborales, escolares, de salud, seguridad, etc. cada vez más entre las ciudades que conforman el sistema estatal, debido a su consolidación y su facilidad de movilidad. Estos cambios en la estructura demográfica de la población, además de la mayor movilidad al interior del sistema urbano, están generando nuevas y diversas necesidades de vivienda, que no necesariamente encuentran respuesta en los fraccionamientos habitacionales que en últimos años promueven las desarrolladoras, casi de forma exclusiva: vivienda horizontal, con poca conectividad a la ciudad, carente de todos los servicios, etc. La población demandará cada vez más vivienda de departamentos en edificios; viviendas cercanas a las fuentes de trabajo o a las principales vías de comunicación interurbana; habrá mayor demanda de viviendas en arrendamiento; también muchas localidades pequeñas se irán incorporando al sistema urbano, por lo que las familias contarán con suelo y necesidad de apoyo para la autoconstrucción, etc. Las posibilidades son diversas y alentadoras para la conformación de una oferta de vivienda que ayude a la construcción de ciudad y ciudadanía, alejándose de los paisajes de viviendas homogéneas y cada vez más abandonadas.

62

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Retomando las necesidades habitacionales, vemos que los esfuerzos se han orientado a la producción, financiamiento y comercialización de vivienda terminada, descuidando en primer lugar las necesidades de mejoramiento, pero también otras formas de producción. Como consecuencia, se ha incrementado el rezago por mejoramiento, que puede ser atendido con acciones de bajo costo y de gran impacto, con el reto de ubicar y hacer llegar los programas a las familias y zonas necesitadas de reparación o consolidación de su vivienda y de infraestructura. En cuanto a las formas de producción, se ha descuidado otros tipos como la producción social de vivienda a través de organizaciones, cooperativas o empresas sociales, y los programas para autoconstrucción son limitados. Además, los proyectos de redensificación de las ciudades pueden ayudar a optimizar el uso del suelo urbano, además de revalorizar zonas que históricamente han sido importantes para la ciudad. Por tanto, un esfuerzo por promover iniciativas de este tipo, hará que la oferta se diversifique, además de que el acceso por parte de los grupos de menos recursos sea mayor. Siguiendo con la oferta, observamos que la referida a vivienda terminada se concentra sobremanera en los cajones de precios popular y tradicional, dejando sin a tender a la vivienda etiquetada como económica. Con esta situación, grandes sectores de la población se quedan sin acceso a un financiamiento subsidiado por parte de los organismos de gobierno. Por tanto, es imperante el diseño de políticas y programas que atiendan a estos sectores de la población, como lo intenta hacer la COVEG al reconocer como su demanda objetivo, aquella que la mayoría de organismos no atienden por no poder comprobar un nivel de ingresos provenientes de salarios en empleos formales. Otro reto a tomar en cuenta son las nuevas necesidades de vivienda, las que se generaran en años futuros a raíz de la formación de nuevos hogares, que como hemos visto de acuerdo a la dinámica demográfica de la entidad, será mayor que en el resto del país. Esta demanda futura no debe ser vista como un número de nuevas viviendas a construir, porque hemos visto que este modelo está provocando que en el corto y mediano plazo, un número importante de viviendas queden deshabitadas. Con el número de viviendas deshabitadas se puede atender las nuevas necesidades de al menos los próximos seis años, sin construir una vivienda nueva más, por tanto, el reto antes que nada, es que la localización de la vivienda producida sea congruente con las necesidades y la localización de la población con necesidades habitacionales. Como hemos visto, los retos en materia habitacional son diversos y no se atienen simplemente a un número de viviendas a construir, sino que estas deben ser adecuadas al marco regulatorio vigente y a las necesidades de la población, así como también deben estar localizadas en lugares donde sean accesibles a las familias, de tan manera que exista una correspondencia espacial entre oferta y demanda. Además, las formas de producción

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

63

deben diversificarse, con lo que se diversificará la oferta, que debe ser, en mayor proporción, accesible a la población de acuerdo a sus ingresos y capacidad de pago.

64

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

BIBLIOGRAFÍA CONAVI (2008), Programa Nacional de Vivienda 2007-2012: Hacia un desarrollo habitacional sustentable (versión ejecutiva), CONAVI, México. Coulomb, René y Martha Schteingart (coords.) (2006), Entre el Estado y el Mercado, la vivienda en el México de hoy, Cámara de Diputados LIX Legislatura / UAM U. Azcapotzalco / M.A. Porrúa, México, DF. Frausto, Oscar y Max Welch (2010), “Monitoreo y control de los indicadores de la Agenda Hábitat a través de Observatorios Urbanos de México”, Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Garza, Gustavo y Martha Schteingart (1978), La acción habitacional del Estado en México, El Colegio de México, México. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2006), Ley de Vivienda, Diario Oficial de la Federación, a 27 de junio de 2006. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2007), Plan Nacional de Desarrollo, Presidencia de la República, México. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2011), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, a 13 de octubre de 2011. Gobierno del Estado de Guanajuato (2008), Ley de Vivienda para el Estado de Guanajuato, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, Año 95, Tomo 146, Núm. 95, a 13 de junio de 2008. Gobierno del Estado de Guanajuato (2009), Programa Estatal de Vivienda visión 2012, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, Año 96, Tomo 147, Núm. 72, a 5 de mayo de 2009. ONU (1948), Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, consultado en línea en http://www.un.org/es/documents/udhr/ el 22 de noviembre de 2011.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

65

FUENTES DE INFORMACIÓN AHM-INFONAVIT (en línea), Oferta de vivienda disponible en el Registro Único de Vivienda ‘RUV’ de 1 de mayo 2010 a 1 de julio 2011, consultado en octubre de 2011, en http://www.ahm.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=130&Itemid=19 1&lang=es. CONAVI (s.f.), Programa Anual de Vivienda 2007-2010, Comisión Nacional de Vivienda, México. CONEVAL (en línea), Medición de Pobreza 2010. Anexo estadístico, CONEVAL, consultado en octubre de 2011 en http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx. INEGI (en línea), Banco de Información Económica, consultado en octubre de 2011, en http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html. INEGI (en línea), Censos y Conteos de Población y Vivienda 1900-2010, consultados en septiembre-octubre de 2011, en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx. INEGI (en línea), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2005-I a 2011-II, consultado en octubre de 2011, en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/D efault.aspx. SEG (2011), Catálogos Educativos Oficiales 2011, Secretaría de Educación de Guanajuato, México. SSG (2011), CLUES, Unidades médicas y establecimientos de apoyo 2111, Secretaría de Salud de Guanajuato, México.

66

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.