Situación del sector de maquinaria agrícola en América Latina

Situación del sector de maquinaria agrícola en América Latina Jorge Donoso – STRAT Consulting Rosario, 6 de Diciembre de 2007 -0- Contenido de la p

3 downloads 13 Views 767KB Size

Recommend Stories


Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina
LAGG/SISPALC Taller Buenos Aires, 1-2 diciembre 2010 Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina Ivonne González Área de Polític

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL SECTOR PRODUCTOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN ARGENTINA, Y SU COMPARACIÓN CON EL SECTOR HOMÓNIMO EN BRASIL
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL SECTOR PRODUCTOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN ARGENTINA, Y SU COMPARACIÓN CON EL SECTOR HOMÓNIMO EN BRASIL -Parte I-

RELEVAMIENTO PRINCIPALES IMPORTADORES RUSOS DE MAQUINARIA SECTOR AGRICOLA
RELEVAMIENTO PRINCIPALES IMPORTADORES RUSOS DE MAQUINARIA SECTOR AGRICOLA STRUCTURA-TEH Tel. +7 495 208-95-55 Fax: +7 495 917-25-22 www.structura.ru

Plan Estratégico del Sector de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obra Pública y Minería
Plan Estratégico 2015-2018 del Sector de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obra Pública y Minería. Resumen ejecutivo ANMOPYC es la Asociaci

MANUAL DIVULGATIVO SEGURIDAD EN EL USO DE MAQUINARIA EN EL SECTOR AGRARIO
MANUAL DIVULGATIVO SEGURIDAD EN EL USO DE MAQUINARIA EN EL SECTOR AGRARIO MANUAL DIVULGATIVO Edita: CEPYME ARAGON Fotos y texto: CEPYME ARAGON Zara

ESPECIALIZADOS EN ALQUILER DE MAQUINARIA
ESPECIALIZADOS EN ALQUILER DE MAQUINARIA ESPECIALIZADOS EN ALQUILER DE MAQUINARIA S omos una Empresa peruana dedicada al Alquiler de Maquinaria Pe

SEMINARIO REGIONAL SOBRE ELCONTROL PARLAMENTARIO DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD EN AMERICA LATINA
URUGUAY ARGENTINA 2005 SEMINARIO REGIONAL SOBRE ELCONTROL PARLAMENTARIO DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD EN AMERICA LATINA MONTEVIDEO - URUGUAY 1 Y 2 DE JU

Caracterización y análisis del sector Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de mediana y alta complejidad
“Caracterización y análisis del sector Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de mediana y alta complejidad” Composición de Pymes del sector: 90.000 pu

MAQUINARIA DE LIMPIEZA
MAQUINARIA DE LIMPIEZA 8 MAQUINARIA DE LIMPIEZA MAQUINARIA LAVOR 127 8 MAQUINARIA DE LIMPIEZA FREGADORAS QUICK 36B / QUICK 36E SPEED 45B /SPE

Story Transcript

Situación del sector de maquinaria agrícola en América Latina Jorge Donoso – STRAT Consulting

Rosario, 6 de Diciembre de 2007 -0-

Contenido de la presentación - El sector de maquinaria agrícola en • El mundo y la región • Brasil • México • Argentina - Diferentes modelos de desarrollo - Conclusiones y debate

-1-

La cadena productiva de la maquinaria agrícola consta de varias etapas e involucra a distintos sectores de la economía

Sector

Insumos Insumos básicos básicos

Principales Actividades

Proveedores de insumos

Etapa

Cadena productiva del sector maquinaria agrícola

4 Provisión de acero, plásticos, etc.

Agropartistas / autopartistas

Partes Partesyy componencomponentes tes

Industria de maquinaria

TransforTransformación maciónde de insumos insumos

4 Fabricación de 4Fundición motores para 4Corte autopropulsados, 4Estampado cabinas, transmisiones, 4Soplado 4Maquinado equipos hidráulicos, 4Inyección neumáticos, otras partes

Ensamblado Ensamblado de departes partesyy componentes componentes

Terminación Terminación

4Conformación 4 Pintado 4Soldado 4 Horneado 4Armado 4 Control de Calidad 4Montaje 4 Despacho

Comercio

Sector agropecuario

ComercialiComercialización zación

Cliente Cliente Final Final

4 Distribución 4 Venta 4 Servicio al cliente 4 Compra-venta de usados 4 Repuestos

Maquinaria agrícola incluye: • Implementos y otros equipos: sembradoras, pulverizadoras de arrastre, enfardadoras, rotoenfardadoras y otros equipos forrajeros, acoplados (autodescargables, con tolva, otros), cabezales de siembra, otros equipos e implementos • Equipos autopropulsados: cosechadoras de granos, pulverizadoras autopropulsadas, otros autopropulsados • Tractores: tractores para uso agrícola

-2-

El valor de la producción mundial de maquinaria agrícola se encuentra en el orden de los U$S 60.000 millones, con un importante liderazgo por parte de dos corporaciones

Distribución del mercado mundial de maquinaria agrícola

Principales Principales características características

En % del total 2005

4 Tras un importante proceso de concentración a nivel mundial, dos grandes corporaciones concentran más del 40% del mercado

Otros 48%

2%

Marcas: 4 Massey Ferguson 4 AGCO 4 Allis 4 Valtra 4 Challenger

4 Fuertes inversiones de capital

2005

2%

U$S 60 mil

4 Necesidad de I&D

millones

5%

(estimado)

20%

4 Grandes fabricantes con oferta diversificada (tractores, cosechadoras, sembradoras, otros) 4 Compañías locales de menor tamaño con oferta más focalizada en las características de cada mercado (ej. Sembradoras, equipos para cultivos específicos)

23%

Marcas: 4 Case 4 New Holland

Fuente: Análisis STRAT -3-

Las principales tendencias globales en el sector están asociadas a una alta concentración, al uso intensivo de tecnología y a un cambio hacia la siembra directa

4 Alto grado de concentración en pocos players (John Deere, CNH, AGCO, Claas) Aumento Aumento de de la la concentración concentración

Mayor Mayor utilización utilización de de tecnología tecnología

4 Mayor concentración en segmentos de alto volumen y tecnología (cosechadoras y tractores de alta gama)

4 Creciente incorporación de componentes de informática y electrónica en equipos (cosechadoras, tractores, pulverizadoras) 4 Utilización de instrumental inteligente (incluye GPS) 4 Avance de la técnica de siembra directa como cambio estructural en el sector agrícola en las últimas décadas

Avance Avance de de la la siembra directa siembra directa

4 Menor utilización de tractores (la siembra directa reduce el consumo de gasoil)

Movilidad Movilidad de de operaciones operaciones entre entre países buscando países buscando ventajas ventajas

4 Las empresas muestran flexibilidad en mover sus operaciones entre países de acuerdo a ventajas de mediano plazo (Caso: John Deere y CNH con plantas productivas en Brasil, India, México, China, etc.)

4 Mayor demanda de sembradoras específicas para siembra directa, pulverizadoras y cosechadoras, adaptadas a las características de cada terreno

Fuente: Análisis STRAT -4-

La actividad agrícola en América Latina se encuentra concentrada en Argentina, Brasil y, en menor medida, México...

Otros cultivos: 4 Café 4 Legumbres 4 Frutas

Área cosechada en MM de hectáreas (girasol, maíz, soja y trigo)

13,1 MM ha

0,6 MM ha

Otros cultivos: 4 Café 4 Arroz 0,7 MM ha 4 Frutas

43,2 MM ha

Otros cultivos: 4 Frutas 0,5 MM ha

31 MM ha

Otros cultivos: 4 Caña de azúcar 4 Arroz 4 Café 4 Legumbres

Otros cultivos: 4 Arroz 4 Frutas 4 Legumbres

...siendo estos países los mayores fabricantes de maquinaria agrícola en la Región -5-

En América Latina, las grandes corporaciones cuentan con plantas en México y Brasil, desde donde abastecen la región 4 Planta de implementos (Garza García) 4 Planta de componentes (Santa Catarina) 4 Planta de tractores (Saltillo) 4 Planta de tractores (Querétaro) 4 Planta de tractores (Querétaro)

4 Planta de cosechadoras y tractores (Curitiba) 4 Planta de cosechadoras y sembradoras (Piracicaba) 4 Planta de cosechadoras (Santa Rosa) 4 Planta de tractores (Canoas) 4 Planta de tractores Valtra (Moge Das Cruzes) 4 Planta de cosechadoras de caña y repuestos (Catalão) 4 Planta de cosechadoras, sembradoras y tractores (Horizontina) 4 Planta de tractores (Montenegro)

4 Planta de ensamblado de tractores (Rosario)

Asimismo, existe un gran número de productores locales que aprovechan oportunidades en nichos de mercado en cada país (especialmente en sembradoras e implementos agrícolas) -6-

Los flujos comerciales más importantes se dan desde Brasil, México y EEUU hacia el resto de los países de la Región Principales flujos comerciales de maquinaria agrícola en la Región Millones de U$S - Año 2006

Exportaciones de Brasil Exportaciones de México Exportaciones de EEUU

145 46

4 Las plantas en Brasil y México abastecen los respectivos mercados locales, así como el resto de los países de la Región

188 12 9

91

34

12

4 Brasil se orienta principalmente a satisfacer la demanda de tractores y cosechadoras en Sudamérica

69 16 15 235

72

Nota: El gráfico muestra los flujos más relevantes (en base a datos 2006) Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT -7-

4 México se concentra en el mercado de EEUU y en menor medida en los países del Pacto Andino (Colombia, Ecuador y Venezuela)

A excepción de Brasil, el resto de los países son importadores netos de maquinaria agrícola (266,5) Exportaciones 4 EEUU (66,5%) 4 Sudáfrica (9,7%) 4 Turquía (5,3%) Importaciones 4 EEUU (70,5%) 4 Brasil (7,3%) 4 Italia (4,8%)

(217,9)

(189,2)

Importaciones 4 Brasil (37,1%) 4 México (33,4%) 4 Irán (14,8%) 4 EEUU (6,4%) (791)

(2,3) Importaciones 4 Brasil (34%) 4 EEUU (28%) 4 Japón (11%)

Exportaciones 4 Argentina (29,8%) 4 Venezuela (11,4%) 4 EEUU (8,7%) Importaciones 4 EEUU (58,4%) 4 Suecia (6,6%)

(32,4) (3,4)

(58,7) Importaciones 4 Italia (22%) 4 Brasil (20,4%) 4 EEUU (18,1%)

Exportaciones (U$S millones, año 2006)

(367,3)

(84,4) (2,5)

(54,3)

Importaciones (U$S millones, año 2006) Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT -8-

Exportaciones 4 Venezuela (52,6%) 4 Uruguay (5,9%) 4 EEUU (5,5%) Importaciones 4 Brasil (68,2%) 4 EEUU (19,6%) 4 Alemania (6,7%)

La industria de maquinaria agrícola tiene desarrollos muy diferentes en los distintos países analizados México 4 NAFTA 4 Grandes players internacionales con escala de producción y estándares de competitividad internacional 4 Especialización en tractores de gama media (75 a 120 HP) 4 Nivel de integración nacional: 50/60% 4 Tercerización (“maquila”)

Brasil 4 Importante desarrollo de la industria 4 Alto volumen de exportaciones 4 Presencia de los grandes fabricantes internacionales 4 Industria competitiva en calidad y costos 4 Especialización en cosechadoras y tractores de alta gama 4 Fabricantes locales de sembradoras e implementos agrícolas 4 Fuerte base de proveedores locales de insumos básicos y componentes

Chile, Colombia y Venezuela 4 Reducida superficie sembrada en cereales y oleaginosas 4 Fabricantes locales de escala reducida 4 Concentración de la producción en implementos y equipos menores 4 Orientación al mercado interno

Fuente: Análisis STRAT -9-

Argentina 4 Desarrollo moderado de la industria 4 Empresas locales de tamaño mediano / pequeño 4 Gran número de fabricantes de sembradoras e implementos. Especialización en sembradoras para sistema de siembra directa 4 Pocos fabricantes de cosechadoras y tractores, dirigidos a gamas media y baja del mercado 4 Bajo volumen de exportaciones

Contenido de la presentación - El sector de maquinaria agrícola en • El mundo y la región • Brasil • México • Argentina - Diferentes modelos de desarrollo - Conclusiones y debate

- 10 -

Problemas climáticos afectaron seriamente la producción brasileña de cereales y oleaginosas en los últimos años...

Evolución del área sembrada

Producción de cereales y oleaginosas

Período 2000/2006 – Millones de hectáreas

Período 2000/2006 – Millones de toneladas 69,3

30,9

32,1

34,3

38,5

42,0

42,2

43,2

58,1 46,8

66,2 57,1

51,8

61,1

Cereales Oleaginosas

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2000

2006

2001

2002

2003

2004

2005

4 Se mantuvo el área sembrada pero la producción de cereales y oleaginosas cayó 14% en 2005 y se recuperó parcialmente en 2006 4 La apreciación del Real también tuvo un efecto negativo sobre la rentabilidad del sector

Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations - 11 -

2006

...generando una caída de los niveles de ventas y producción de maquinaria agrícola en el país Evolución de las ventas locales y producción de maquinaria agrícola autopropulsada en Brasil En unidades - Período 1999-2006

Ventas en el mercado local 42,568

Producción 69,418

37,995 37,790

35,523

61,026

-39%

24,696

23,222

2000

2001

2002

2003

2004

2005

46,065

44,339

25,672

35,501 28,221

1999

52,871

52,010

31,062

1999

2006

TACC -20%

TACC +20%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

4 Las ventas de maquinarias alcanzan cierto equilibrio en el período 2002-2004 en el orden de las 38.000 unidades anuales, sufriendo un importante retroceso en 2005 (-39%) 4 Entre 1999 y 2004 la producción de maquinaria agrícola autopropulsada tuvo un fuerte crecimiento en Brasil, a un ritmo del 20% anual 4 En 2005 y 2006 la producción cayó al mismo ritmo que el que creció en el período anterior. La caída de las ventas afectó más al segmento de cosechadoras que al de tractores 4 Las empresas del sector prevén que el mercado se recuperará en 2008, creciendo a una tasa del 35% Nota: las cifras no incluyen implementos agrícolas Fuente: Anfavea / Análisis STRAT - 12 -

En 2006 las ventas de maquinaria agrícola autropropulsada superaron las 25 mil unidades en el mercado interno, con fuerte predominio de tractores Ventas de maquinaria agrícola autopropulsada en el mercado interno por producto

Producción de maquinaria agrícola autopropulsada en el mercado interno por producto En % - Año 2006 – Total: 46.065 unidades

En % - Año 2006 – Total: 25.672 unidades

Cosechadoras 5%

Cosechadoras 4% Tractores 81%

Tractores 84%

Otros 8%

Otros 7% Sembradoras motorizadas 4%

Sembradoras motorizadas 7%

Participación de las importaciones en las ventas al mercado interno de maquinaria agrícola En % - Año 2006 – Total: 25.672 unidades

Producción local 98.9%

Las importaciones son prácticamente inexistentes (menos de 300 tractores en el año 2006)

Importación 1.1%

Fuente: Anfavea / Análisis STRAT - 13 -

Brasil exporta alrededor del 50% de su producción de maquinaria agrícola Evolución del mercado brasileño de maquinaria agrícola En unidades – Período 2001/2006 80,000

Ventas mercado local

Exportaciones

Producción

Importaciones

60,000

40,000

20,000

0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Exportaciones de maquinaria agrícola por producto En % - Año 2006 – Total: 22.437 unidades

Tractores 86%

4 Ante la disminución de la demanda doméstica de maquinaria agrícola, la industria ha tendido a dirigir sus ventas al mercado de exportación

Cosechadoras 8%

4 En 2001, las exportaciones no alcanzaban a representar el 20% del total de las ventas del sector, mientras que en 2006 alcanzaron el 47%

Otros 6%

4 Las principales exportaciones son los tractores, seguidas por cosechadoras

Fuente: Anfavea / Análisis STRAT - 14 -

Perfil competitivo del sector en Brasil 4La demanda interna, sumada a una consistente política industrial, disponibilidad de insumos y abundante mano de obra, han permitido un vigoroso desarrollo de la industria, alcanzando un alto nivel de competitividad internacional 4Brasil exporta actualmente el 50% de los tractores y el 75% de las cosechadoras que fabrica, a una gran diversidad de destinos, incluyendo países de Europa y EEUU, lo que demuestra el alto grado de competitividad de su industria, en términos de calidad y precio 4Todos los grandes productores internacionales de maquinaria agrícola han instalado plantas de alta tecnología en Brasil, con capacidades que superan ampliamente las necesidades del mercado interno 4Existe una fuerte base de proveedores de insumos básicos y componentes, lo cual determina un modelo abierto para la exportación, pero bastante restringido en términos de importaciones de partes o productos finales 4El segmento de sembradoras e implementos sigue la lógica regional caracterizada por el liderazgo de fabricantes locales medianos que se especializan en las características de los suelos en sus áreas de influencia. El avance de la siembra directa, que alcanza el 80% de la superficie sembrada, acentúa el dominio de los desarrollos locales, que también han alcanzado buenos estándares de competitividad pero se orientan principalmente al mercado interno 4En los últimos años, este modelo competitivo se ha visto amenazado por la fuerte revalorización del Real, que ha reducido la competitividad de las exportaciones y está afectando en creciente grado los costos internos de los insumos y mano de obra. Asimismo, estas condiciones han afectado la rentabilidad de los productores agropecuarios locales Fuente: Análisis STRAT - 15 -

Contenido de la presentación - El sector de maquinaria agrícola en • El mundo y la región • Brasil • México • Argentina - Diferentes modelos de desarrollo - Conclusiones y debate

- 16 -

México es el tercer país en importancia en cuando a su actividad agrícola en la Región, luego de Brasil y Argentina Evolución del área sembrada

Evolución de toneladas

Campañas 1996 a 2005 – Millones de hectáreas

Campañas 1996 a 2005 – Millones de toneladas

15,0

15,4 14,9 14,6 14,2 14,0 13,8 13,7 13,6

31,2

13,1

29,6

31,0

33,4 33,9

32,4 28,9 29,2

30,5

30,3

Cereales Oleaginosas Otros

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Precios de los principales granos Período 1999/2006 - FOB Golfo en U$S por tonelada

4 Disminución a un ritmo del 1,5% anual del área sembrada durante la década de 1996-2005

300 250

4 La producción agrícola total se encuentra en el orden de las 30 millones de toneladas anuales

200 150

4 Los cultivos más importantes son el maíz, el sorgo y el trigo

100 50

Maíz

Soja

4 La siembra directa no se encuentra tan desarrollada como en Argentina y Brasil

Trigo

0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) - 17 -

La apertura de la economía mexicana posiciona a la industria de maquinaria agrícola de ese país como importante importadora y exportadora de equipos Evolución de las importaciones y exportaciones mexicanas de maquinaria agrícola

Importaciones de maquinaria agrícola por segmento

En U$S millones – Período 2000/2006

En % - Año 2006 – Total U$S 267 millones

218

206 185

178

186

178

140

Cosechadoras 38.4%

267

257

Sembradoras 5.1%

138 109

102 85

Implementos 20.5%

80 Tractores 35.9%

2000

2001

2002

2003

Exportaciones

2004

2005

Exportaciones de maquinaria agrícola por segmento

2006

Importaciones

En % - Año 2006 – Total U$S 218 millones Cosechadoras 3.7%

4 En la última década se ha producido un fuerte crecimiento tanto de las exportaciones como de las importaciones de maquinaria agrícola Tractores 56.7%

4 Cosechadoras y tractores son los rubros más relevantes entre las importaciones 4 Tractores e implementos agrícolas son los principales segmentos exportados

Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT - 18 -

Sembradoras 1.8%

Implementos 37.8%

Como ocurre con otras industrias, el comercio con EEUU tiene un lugar protagónico debido al acuerdo de libre comercio (NAFTA)

Origen de las importaciones mexicanas de maquinaria agrícola

Destino de las exportaciones mexicanas de maquinaria agrícola

En % - Año 2006 – Total U$S 257 millones

En % - Año 2006 – Total U$S 218 millones

Sudáfrica 9.9%

Brasil 7.5%

EEUU 70.5%

EEUU 66.5%

Italia 5.0%

Turquia 5.3%

Alemania 4.3% Otros 18.4%

Otros 12.8%

4 El mercado de tractores de EEUU es diez veces más grande que el de México 4 Las grandes corporaciones de la industria se especializan en algunos modelos de maquinaria en sus plantas en México, intercambiando productos con otras plantas en el resto del mundo

Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT - 19 -

México exporta tractores de gama intermedia (75 a 120 HP), importando los equipos más pequeños y los de alta gama Evolución de las importaciones y exportaciones mexicanas de tractores

Origen de las importaciones mexicanas de tractores

En U$S millones – Período 2000/2006

En % - Año 2006 – Total U$S 96 millones

124 109

59

Brasil 12.5%

96

71 73

70

68

102

Gran Bretaña 7.7%

EEUU 65.4%

59 52 51 51

43

Italia 7.1% Otros 7.3%

2000

2001

2002

2003

Exportaciones

2004

2005

Destino de las exportaciones mexicanas de tractores

2006

Importaciones

En % - Año 2006 – Total U$S 124 millones

4 El modelo de negocios de las grandes empresas en el país implica producir algunas líneas de tractores en México (para el mercado local y de exportación) e intercambiar productos finales con otros plantas en otros países

Sudáfrcia 16.1% EEUU 46.0%

Turquia 9.3%

4 EEUU, Sudáfrica, Turquía, Tailandia y los países del Pacto Andino (Colombia, Ecuador y Venezuela) son los principales destinos de los tractores mexicanos

Tailandia 5.5%

Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT - 20 -

Otros 23.1%

El mercado mexicano de cosechadoras es básicamente de importación, sin existir una importante producción local Evolución de las importaciones y exportaciones mexicanas de cosechadoras

Origen de las importaciones mexicanas de cosechadoras

En U$S millones – Período 2000/2006

En % - Año 2006 – Total U$S 102 millones

102 91

95

90

EEUU 76.6%

78 69

Alemania 7.6%

67

Brasil 5.8% Otros 10.0%

7

5

6

5

3

2000

2001

2002

2003

2004

Exportaciones

9

8

2005

2006

Importaciones

4 México se posiciona como importador neto en el segmento cosechadoras 4 Las importaciones de cosechadoras han crecido a un ritmo del 15% anual entre 2003 y 2006 4 Los grandes jugadores importan las cosechadoras de sus plantas en EEUU y Europa 4 John Deere es líder en el mercado mexicano de cosechadoras

Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT - 21 -

En el segmento de sembradoras existe una importante participación de pequeños y medianos productores locales Evolución de las importaciones y exportaciones mexicanas de sembradoras

Origen de las importaciones mexicanas de sembradoras

En U$S millones – Período 2000/2006

En % - Año 2006 – Total U$S 14 millones Francia 16.6%

14 12

12

11 Italia 11.4%

10

9

EEUU 53.0%

7

Brasil 8.7%

4

3 2

2000

2

2001

2002

Exportaciones

4

4 Otros 4.7%

2

2003

2004

2005

España 5.5%

4 El comercio de sembradoras es importante, aunque menor que el de tractores y cosechadoras

2006

4 Las importaciones de sembradoras triplican las exportaciones, proviniendo principalmente de EEUU y Europa

Importaciones

4 Es importante la presencia de Monosem, quien vende sembradoras de origen francés en el mercado local 4 Los cinco principales fabricante locales de sembradoras producen unos 1.500/2.000 equipos al año

Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT

- 22 -

4 En México continúa siendo importante la labranza convencional, la siembra directa no cuenta aún con un desarrollo importante

El segmento de implementos agrícolas es el más atomizado de la industria mexicana de maquinaria agrícola

Evolución de las importaciones y exportaciones mexicanas de implementos agrícolas

Destino de las exportaciones mexicanas de implementos agrícolas

En U$S millones – Período 2000/2006

En % - Año 2006 – Total U$S 83 millones

82

Exportaciones Importaciones

63

61

55 42

44

47 EEUU 95.5%

32 32 23

26 21 19

2000

2001

Otros 4.5%

22

2002

2003

2004

2005

Origen de las importaciones mexicanas de implementos agrícolas

2006

4 Tanto las importaciones como las exportaciones de implementos tuvieron un importante crecimiento en los últimos años

En % - Año 2006 – Total U$S 55 millones

4 La incidencia de los productos importados es importante en el segmento de implementos agrícolas EEUU 72.1%

4 El sector de implementos cuenta con una importante participación de pequeños productores locales que abastecen el mercado doméstico

Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT - 23 -

Otros 27.9%

Perfil competitivo del sector en México 4La vigencia de la zona de libre comercio ha permitido acceder al enorme mercado de EEUU y Canadá y atrajo a los grandes players internacionales permitiendo a la industria ingresar en el comercio internacional con escala de producción y tecnología competitivas 4La participación de México en el comercio internacional se ha consolidado en base a un modelo de especialización en la franja media de productos, particularmente en tractores 4El nivel de integración de la industria es de grado intermedio (del orden del 50%), con producción propia de partes maquinadas a base de insumos locales e importación de los componentes de mayor valor agregado (motores, transmisiones, drivelines), que se ensamblan directamente 4México cuenta con algunas ventajas competitivas importantes como una fuerza laboral calificada y de bajo costo, excelente infraestructura vial y portuaria, y acceso a insumos básicos como acero en calidades satisfactorias 4La apertura de sus mercados genera también para la industria mexicana una amenaza creciente proveniente de importaciones chinas en condiciones desleales de comercio. Si bien estas importaciones no son aún de importancia material, la falta de políticas precautorias es motivo de preocupación por parte de la industria 4Como ocurre en otros mercados, el segmento de sembradoras e implementos agrícolas tiene características más locales, con fabricantes medianos que también exportan e importan, pero sin la participación de las grandes marcas

Fuente: Análisis STRAT - 24 -

Contenido de la presentación - El sector de maquinaria agrícola en • El mundo y la región • Brasil • México • Argentina - Diferentes modelos de desarrollo - Conclusiones y debate

- 25 -

En Argentina, la intensa actividad agrícola, altos precios de los granos y un tipo de cambio favorable impulsan el desarrollo del mercado interno de maquinaria agrícola Evolución del área sembrada

Producción de cereales y oleaginosas

Campañas 99/00 a 06/07 – Millones de hectáreas

Campañas 99/00 a 06/07 – Millones de toneladas

26,2

26,3

27,1

27,4

28,5

29,1

28,7

31

95

84,6 64,4

67,4

69,3

70,8

69,4

76,5

Cereales Oleaginosas Estimado

99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07

99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07

Evolución del área sembrada y producción de soja

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Área sembrada

Producción

4 Fuerte crecimiento de oleaginosas, tanto en área sembrada como en producción

50 40 30 20

Producción

Área sembrada

Campañas 99/00 a 05/06 – Millones de hectáreas – Millones de toneladas

4 La irrupción de la soja ha modificado sustancialmente el panorama agrícola argentino

10

4 Tendencia alcista de los precios de los granos a partir de 2001

0 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07

Fuente: SAGPyA / Análisis STRAT - 26 -

El mercado interno de maquinaria agrícola se ha recuperado luego de la crisis, superando los U$S 720 millones de ventas en los últimos 3 años Evolución de las ventas de maquinaria agrícola en Argentina Período 2002/2006 U$S millones

808.6

Unidades vendidas

794.1

25,583

23,875

727.4

22,274

18,908

553.4 9,429

197.2

2002

2003

2004

2005

2006

2002

2004

2005

2006

Cosechadoras

Sembradoras 19.6%

Tractores 28.2%

8.5%

Implementos 49.1%

2006

Cosechadoras 33.5%

2003

2006

U$S 727.4

22.274

millones

unidades Tractores

Implementos

26.4%

18.8% Sembradoras 16.1%

Fuente: INDEC - 27 -

Argentina es importador neto de maquinaria agrícola, especialmente en los segmentos de cosechadoras y tractores, provenientes mayormente de Brasil

Evolución de las importaciones y exportaciones argentinas de maquinaria agrícola

Origen de las importaciones argentinas de maquinaria agrícola

En U$S millones – Período 2000/2006

En % - Año 2006 – Total U$S 367 millones

420 367

362

Exportaciones Importaciones

EEUU 19.6%

Alemania 6.7%

264 Brasil 68.2%

108

86 13 2000

Otros 5.5%

6 2001

12

31

2002

54 10 2003

18 2004

Destino de las exportaciones argentinas de maquinaria agrícola

19 2005

2006

En % - Año 2006 – Total U$S 54 millones Venezuela, 52.6%

4 Tractores y cosechadoras son los principales rubros de importación debido a la escasa oferta local, particularmente en gamas altas 4 Los principales orígenes de dichas importaciones son Brasil y EEUU

Otros, 20.8%

4 Las exportaciones son escasas y se concentran en sembradoras y cosechadoras Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis de STRAT - 28 -

España, 2.3% Brasil 3.8% Uruguay, Italia 5.9% 2.20% Rusia Australia, EEUU, 5.5% 3.20% 3.6%

El mercado argentino de cosechadoras se encuentra actualmente en el entorno de las 2.000 unidades anuales, con ventas por U$S 240 millones. Más del 70% de las cosechadoras vendidas en Argentina son importadas, siendo Brasil el principal origen Evolución de las importaciones y exportaciones argentinas de cosechadoras

Evolución de las ventas de cosechadoras Unidades vendidas al mercado interno – Período 2002/2006

En U$S millones – Período 2000/2005 249

Exportaciones

Importaciones

3,203 2,345

184 167

152

2,228 1,885

54

622

2002

35

2003

2004

2005

2006

5

2

2000

2001

6

16

2002

24 2

4

3

2003

2004

2005

Origen de las importaciones argentinas de cosechadoras

4 En los últimos años ha comenzado la comercialización de cosechadoras de mayor tamaño y complejidad (rotor axial), cuyo precios son más altos 4 La venta de cosechadoras tiene un importante efecto multiplicador, ya que arrastra la venta de otros equipos con menores exigencias tecnológica: plataformas, cabezales, tractores, tolvas autodescargables y ruedas agrícolas

En % - Año 2006 – Total U$S 184 millones EEUU 22.5%

Brasil 62.5%

Alemania 12.6%

Otros 2.4%

Fuente: INDEC / Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT - 29 -

2006

El mercado argentino de tractores tiene un tamaño de 6000 unidades anuales, equivalentes a U$S 200 millones. El 80% de los tractores vendidos son de origen importado, proviniendo fundamentalmente de Brasil Evolución de las importaciones y exportaciones argentinas de tractores

Evolución de las ventas de tractores Unidades vendidas al mercado interno – Período 2002/2006

En U$S millones – Período 2000/2005

180 169

Exportaciones 6,163

Importaciones

154

6,542 5,882

103 4,102

1,188

2.0 2002

40

36

2003

2004

2005

2006

2000

0.3 2001

1.7

12

2002

0.8 2003

2.3

1.6 2004

2005

Origen de las importaciones argentinas de tractores

4 El mercado argentino de tractores es liderado por AGCO y John Deere,

En % - Año 2006 – Total U$S 169 millones

4 Los precios de los tractores se ubican entre los U$S 28.000 y U$S 35.000, dependiendo de su tamaño. No existen diferencias importantes entre nacionales e importados

Brasil 77.0%

EEUU 15.4%

Otros 1.4%

Japón 4.3%

Fuente: AFAT / INDEC / Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT - 30 -

Francia 1.9%

5.1 2006

El mercado argentino de sembradoras está dominado por fabricantes locales especializados en la técnica de siembra directa, lo cual ha permitido un importante aumento de las exportaciones de sembradoras Evolución de las importaciones y exportaciones argentinas de sembradoras

Evolución de las ventas de sembradoras Unidades vendidas al mercado interno – Período 2002/2006

En U$S millones – Período 2000/2005

12.2

Exportaciones 4,845

Importaciones

4,499 3,617

3,423

3,576

5.5 3.7

3.4

2.9 2.1 0.5 2002

2003

2004

2005

1.5 0.7

5.2

2.1

1.5

1.9

0.3

2006

2000

4 El mercado argentino de sembradores tiene un tamaño de U$S 150 millones anuales, con escasa incidencia de productos importados

2001

2002

2003

2004

2005

Destino de las exportaciones argentinas de sembradoras En % - Año 2006 – Total U$S 12,2 millones

4 Existen alrededor de 60 productores de sembradoras, aunque 10 jugadores se reparten 80% del mercado

Uruguay 22.9%

4 Las exportaciones se concentran en 10 fabricantes

Venezuela 32.4% Otros 23.4%

Fuente: INDEC / Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT - 31 -

Rusia 11.9% Italia 9.4%

2006

Las ventas en el mercado argentino de implementos agrícolas se encuentra en el orden de los U$S 140 millones anuales. Las importaciones argentinas muestran un fuerte crecimiento, provenientes principalmente de Brasil y EEUU Evolución de las importaciones y exportaciones argentinas de implementos agrícolas

Evolución de las ventas de implementos Unidades vendidas al mercado interno – Período 2002/2006

En U$S millones – Período 2000/2005 13.8

13.6

11,718

11,488

10,931

13.4 13.3 12.5

10.9

7,616

8.3

7.8 6.9

4,196

2002

4.9

75,2% nacionales 24,8% importados

2003

2004

2005

2.8

2006

2000

3.2

2001

2.8

2002

Exportaciones

3.4

2003

2004

2005

Importaciones

Origen de las importaciones argentinas de implementos agrícolas

4 Los implementos agrícolas incluyen equipos complementarios, tales como pulverizadoras, tolvas y cabezales de cosechadoras, entre otros

En % - Año 2006 – Total U$S 13 millones EEUU 25.2%

4 Con el auge de la siembra directa la pulverización autopropulsada experimentó un impulso significativo. La tendencia en este segmento se ha concentrado en equipos cada vez de mayor capacidad y mayor amplitud de labor

Brasil 48.5%

Fuente: INDEC / Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) / Análisis STRAT - 32 -

Alemania 13.8%

Otros 12.4%

2006

La utilización de maquinaria agrícola es más eficiente en Argentina que en Brasil...

Superficie cultivada (cereales + oleaginosas)

43,2 MM has

31 MM has

Maquinarias agrícolas (mercado interno)

25.672 unidades

11.337 unidades

1.680 has/unidad de maquinaria

2.730 has/unidad de maquinaria

...debido a: 4Sistemas de “labores” y “pool de siembra” en Argentina 4Líneas de préstamos a productores agropecuarios para la compra de equipos en Brasil 4Mayores extensiones de campo en Brasil, lo que incentiva la compra de maquinaria propia Nota: Las cifras no consideran implementos agrícolas Fuente: Análisis STRAT - 33 -

Perfil competitivo del sector en Argentina 4El desarrollo de la industria de maquinaria agrícola es moderado, siendo el país un importador neto de maquinarias 4La oferta está compuesta por un conjunto numeroso de fabricantes de sembradoras y pocos productores de tractores y cosechadoras 4Todas son empresas locales de tamaño mediano o pequeño que elaboran máquinas de calidad, pero con tecnología estándar. En maquinaria autopropulsada la producción se orienta principalmente a la gama media del mercado 4No producen en Argentina los grandes players internacionales, que cuentan con plantas modernas y de gran escala en Brasil, desde donde abastecen los mercados de Sudamérica (no obstante el reciente anuncio de inversión por parte de AGCO, que deberá evaluarse) 4Importante importación de maquinaria agrícola: el 70% de las cosechadoras y el 80% de los tractores requeridos por el mercado interno son importados, fundamentalmente de Brasil 4Las plantas industriales de maquinaria agrícola en Argentina son pequeñas y con escalas que dificultan alcanzar competitividad internacional en términos de costos y tecnologías 4Las exportaciones son reducidas y ocasionales, habiendo comenzado recientemente algunos intentos más sólidos en el rubro de sembradoras, en el cual Argentina ha desarrollado un liderazgo en la aplicación de la técnica de siembra directa

Fuente: Análisis STRAT - 34 -

La problemática del sector maquinaria agrícola en Argentina Principales aspectos que afectan la competitividad del sector Estructurales 4El principal limitante del crecimiento del sector es el reducido tamaño de las empresas, la mayoría de las cuales tiene categoría de PyME 4La falta de escala del sector genera dificultades para exportar, aún cuando las exportaciones resultan necesarias para el crecimiento y para amortiguar los ciclos agrícolas locales 4La mayoría de las empresas están trabajando al máximo de la capacidad instalada, con destino al mercado interno, quedando mínimos saldos para exportación 4Escasez de mano de obra especializada (soldadores, torneros, etc.). Necesidad de desarrollar escuelas técnicas 4Necesidad de importar partes y componentes complejos Coyunturales 4Acumulación de saldos técnicos de IVA, originado en alícuotas diferenciales 4Necesidad de adecuar el funcionamiento del Bono de Bienes de Capital

Fuente: Análisis STRAT - 35 -

Contenido de la presentación - El sector de maquinaria agrícola en • El mundo y la región • Brasil • México • Argentina - Diferentes modelos de desarrollo - Conclusiones y debate

- 36 -

Mientras que en la región el modelo de desarrollo de la industria de maquinaria agrícola ha estado ligado al desarrollo del agro, otros países han desarrollado su industria a pesar de no contar con mercados agrícolas importantes

Alemania Alemania Exportaciones Exportaciones Netas: Netas: U$S 3.783 MM U$S 3.783 MM Área Área cosechada: cosechada: 3,6 3,6 MM MM ha ha

México México Exportaciones Exportaciones Netas: Netas: U$S -48 MM U$S -48 MM MM MM Área cosechada: Área cosechada: 13,1 13,1 MM MM ha ha Italia Italia Exportaciones Exportaciones Netas: Netas: U$S 2.035 MM U$S 2.035 MM Área Área cosechada: cosechada: 3,5 3,5 MM MM ha ha Argentina Argentina Exportaciones Exportaciones Netas: Netas: U$S -313 MM U$S -313 MM Área Área cosechada: cosechada: 31 31 MM MM ha ha

Brasil Brasil Exportaciones Exportaciones Netas: Netas: U$S U$S 732 732 MM MM Área Área cosechada: cosechada: 43,2 43,2 MM MM ha ha

Fuente: Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) - 37 -

Japón Japón Exportaciones Exportaciones Netas: Netas: U$S 1.605 MM U$S 1.605 MM Área Área cosechada: cosechada: 0,34 0,34 MM MM ha ha

No obstante, los modelos desarrollados por Brasil y México en el sector de maquinaria agrícola lograron cierto grado de inserción en el mercado internacional

4 NAFTA 4 Numerosos Tratados de Libre Comercio 4 Especialización en tractores de gama media 4 Tercerización (“maquila”) 4 Presencia de grandes players internacionales

4 Fuertes incentivos al desarrollo local de proveedores de insumos, partes y piezas 4 Modelo abierto a la exportación. Políticas de fomento a las exportaciones 4 Presencia de grandes players internacionales 4 Esquemas de financiamiento a los productores agropecuarios (FINAME)

Fuente: Análisis STRAT - 38 -

Contenido de la presentación - El sector de maquinaria agrícola en • El mundo y la región • Brasil • México • Argentina - Diferentes modelos de desarrollo - Conclusiones y debate

- 39 -

¿Cuáles son los objetivos del sector?

4Crecimiento 4Amortiguar los ciclos de rentabilidad agrícola Objetivos Objetivos

4Inserción en el mercado internacional 4Mayor competitividad

- 40 -

En el caso de Argentina, la industria de maquinaria agrícola tendría que realizar un importante esfuerzo para llegar a ocupar un rol protagónico en el mercado internacional...

4Los esfuerzos para mejorar la competitividad y alcanzar un mayor desarrollo que permita participar en el comercio internacional deberían provenir de: 4Una mayor asociatividad entre los fabricantes locales y/o la instalación de grandes marcas internacionales 4Eficiencia operativa, escalas de producción, capacidad de gestión y calidad de productos 4Políticas industriales adecuadas, que contemplen esquemas de especialización 4Negociaciones eficientes en las relaciones comerciales con otros países

- 41 -

...mediante acciones tanto del sector público como del sector privado Acciones para la mejora de la competitividad y globalización del sector en Argentina

Acciones estructurales 4Establecer una política activa de desarrollo del sector a través de negociaciones comerciales con Brasil para establecer límites al desbalance comercial actual 4Promover la formación de mano de obra especializada a través de una mayor oferta educativa específica, en las zonas de actividad de las empresas (clusters de maquinaria)

Políticas Políticas Públicas Públicas

4Promover modelos de desarrollo industrial en el MERCOSUR basados en el intercambio por gama de productos que permita cierta especialización y escala a los fabricantes argentinos 4Desarrollar planes de financiamiento al consumidor final, aplicados a productos con determinado porcentaje de contenido local (tipo FINAME en Brasil) Acciones coyunturales 4Corregir las distorsiones que sufre el sector por los efectos de la aplicación actual del IVA diferenciado 4Agilizar el régimen de reintegros a los bienes de capital

Fuente: Análisis STRAT - 42 -

...mediante acciones tanto del sector público como del sector privado (cont.) Acciones para la mejora de la competitividad y globalización del sector en Argentina (cont.)

4Desarrollar una estrategia de inserción global con particular foco en el MERCOSUR, basada en la especialización en modelos o gamas de productos Industria Industria de de Maquinaria Maquinaria Agrícola Agrícola

4Desarrollar alianzas o asociaciones entre productores que permitan concentrarse en la fabricación de ciertos modelos para alcanzar economías de escala que mejoren la eficiencia 4Involucrar a las partes en la consecución de un modelo de desarrollo específico para la industria 4Aprovechar la imagen de tradición y liderazgo agrícola de Argentina, y potenciarla con los desarrollos tecnológicos del INTA

Industria Industria Siderúrgica Siderúrgica

4Continuar colaborando con el desarrollo y profesionalización del sector, apoyando a los fabricantes medianos con posibilidades de exportación y/o potencial de desarrollo

Fuente: Análisis STRAT - 43 -

Situación del sector de maquinaria agrícola en América Latina Jorge Donoso – STRAT Consulting

Rosario, 6 de Diciembre de 2007 - 44 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.