Slistema Continua (Diferencias respecto al sistema Tradicional) PATIO DE RECEPPION

Slistema Continua (Diferencias respecto al sistema Tradicional) PATIO DE RECEPPION AGENTE MATERIAL MEDIDAS DE SEGURIDAD Limpiadora y lavadora Caída

0 downloads 72 Views 14MB Size

Recommend Stories


Detalle de la fachada al patio de juego
Detalle de la fachada al patio de juego ESCUELAS ((SANT JORDln P I N E D A (Barcelona) O r i o l Bohigas y Jos6 M.a Martorell, arquitectos Fachada a

continuous dry colouring system sistema de coloración continua en seco
continuous dry colouring system ● sistema de coloración continua en seco ● Continuous The current trends in porcelain stoneware force producers to

El patio de juegos. Avión
El patio de juegos Avión Se pinta los cuadrados en el suelo con tiza, con la forma que conozcan los alumnos. Se va lanzando una piedra a un número (o

Story Transcript

Slistema Continua (Diferencias respecto al sistema Tradicional) PATIO DE RECEPPION AGENTE MATERIAL

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Limpiadora y lavadora

Caídas Contactos eléctricos Atrapamiento

Barandillas Tomas a tierra Carcasas

AGENTE MATERIAL

RIESGOS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Maquinaria en general

Atrapamiento por falta de rnantenimiento Resbalamientos Caídas a dlstinto nivel en pozuelo Atrapamientos Contactos el6ctricos Atrapamientos Sordera

Mantenirn,ientos correcto y colocacih de protectores Suelo antideslizante Barandillas

Suelos Pozuelos Tamices Centrífugas

Carcasa Toma de tierra Carcasa Protectores auditivos

POZUELOS JAMILE ROS

AGENTE MATERIAL

RIESGOS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Pozuelos a ras del suelo Abertura entre pozuelac Escalera acceso Iluminación Gases

Caídas

Barandillas

Caídas

Plataforma adecuada a enrejado fijo Barandillas Alumbrado Ventilación

Caídas Caídas Asfixia e intoxicación

BODEGA AGENTE MATERIAL

RIESGOS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Bombas de trasiego

Contactos eléctricos Organos miiviles Caídas

Torna a tierra

Escaleras

Carcasa Zapatas de seguridad o ganchos de sujeción

AGENTE MATERIAL

RIESGOS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Plataformas devadas Trujales a ras del suelo

Caídas

Escaleras de acceso a las plataformas Iluminación

Caídas

Barandilla en el contorno Barandilla en el contorno 8arandilla en el contorno Alumbrado

Caídas

Caídas

VARIOS MEDIDAS DE SEGUMDAR

AGENTE MATERIAL Lámparas portátiles Compresor lavado capachos Cierra circular Caldera Sistema de alimentación del quemador de orujo

Contactos Contactos eléctricos Atrapamientos Contactos Atrapamientos Cortes Quemaduras Atrapamientos

24 voitios Toma a tierra Corcasa Toma a tierra Carcasa Protector disco Aislamiento Cubiertas y carcasas de transmisiones y órganos móviles

SEGUNDA PARTE

..

. '

ALCALA LA R L ~ \ L / CASTILLO DE LOCUBIN

.:

.

,

RIESGOS DETECTADQS En la recepción limpia y fabricaci6n: Caídas a distinto nivel. Contactos eléctricos. Atrapamientos. En la bodega: Caídas a distinto nivel. Atrapamientos. En las cintas transportadoras: Atraparnientos. En la sala de tránsito: Caídas a distinto nivel. Desplarne de estructura

t 1

MEROS DE CENTROS: 23 ITADOS: 20

ACCIDENTES CAMPANA 91/92 Caída a distinto nivel, escalera (11 ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Golpe con herramienta (1) RIESGOS DETECTADOS En la recepción limpia y fabricación: Caídas a distinto nivel. Cantactos eléctricos. Atraparnientos. En la fabricación, caídas a mismo nivel. En la bodega: Caídas a distinta nivel. Atrapamientos. En las cintas transportadoras, atrapamientos, En la sala de transita, caídos a distinto nivel. Desplome de materiales, puertas Golpes con carretilla de manos lnstalaci6n de cantactas electricas En la esmeriladora, proyección de partículas ACCIDENTES CAMPANA 91/92 Sobreesfuerzo, puerta (1) Golpe con herramienta (1) Proyeccih de partículas (2)

ACCIDENTES CAMPANA92/93 Golpe con herramienta (1)

RIESGOS DETECTADOS En tolva de recepción, caídas mismo nivel. En sala de molturación. ruido. En bodega, Caídas a distinto nivel.

L

'

ACCIDENTES CAMPAÑA91/92

ACCIDENTESCAMPANA 92/93 Golpe con objetos (3) Sobreesfuerzos 15) Golpes can vagoneta (2) Atrapamientos por batidora (1) Atrapamiento, vuelco maquinaria ( 1) Caída a distinto nivel (1) Caída de objetos (1 )

-

'

- -

m

ANWJAR

L

NUMEROS DE CENTROS: 4

I

RIESGOS DETECTADOS En tolvas aéreas, caídas a distinto nivel. En troje, caídas a distinto nivel, En foso, caídas a distinto nivel. En cinta transportadora, caídas a distinto nivel. En pozuelos, caídas a distinto nivel. En escaleras, caídas a distinto nivel, En jamileros, caídas a distinto nivel. En puente grua, caídas a distinto nivel. En soldadura, contactos electricos. En transformador, contactos electricos. En iluminación portatil, contactos electricos. En la sala de calderos, atrapamientos. Golpes con carretillas de mano.

q

A 1

ACCIDENTES CAMPAÑA9 1/?2 ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Proyección de partículas (1)

RIESGOS DETECTADOS En iluminación portatil, contactos electricóc. Atrapamientos, cintas transportadoras Golpes con carretillas de mano Caídas en escaleras, tolvas y fosos cintas En rejado tolva, caídas mismo nivel, En extractor laboratori~o, atrapamientos. En bomba de trasiego, contactos electricos En jarnileros y fosos sinfín, caídas a distinto nivel

\

7

I

ACCIDENTES CAMPANA 9 1/!?S Manipulación de objetos (2) Caídas mismo nivel (1) ACC1DENTES CAMPANA 92/93 Caídas mismo nivel (2, uno grave)

4

IUMEROS DE CENTROS: 5

flSiiADO$5

RIESGOS DETECTADOS En escaleras, caídas a distinto nivel En fabricacicin y bodega : Caídas a distinto nivel Contactos eléctricos En recepción y limpia: Caídas a distinto nivel Contactos eléctricos Atrapamientos En fabricacion, Desplome de cargas En instalación, Contactos eléctricos Atrapamientos varios Caída de objetos

DE r"AvOS:8

l4

Caída mismo nivel, suelo (1) Golpes con vagoneta (1) Golpe con molino (1) Golpe con remolque (1) Golpe con tractor (Y) Choque con grua (1) Pisada obje1.o ceramico (1)

ACCIDENTES CAMPAÑA92/93 Caídas mismo nivel (4) Atrapamientos (3) Caída de objeto, desplome (1) Atropello por vehículo (1) Sobreesfuerzos (1) Choque con objetos (1) Proyección de parfículas ( 1 )

I

PIESWS DETECTADOS En tolvas de recepción, caídas a distinto nivel En alimentador de caldera, atrapemientos Atrapamientos por correas de transmisión Vuelco de tractor En bombas de presión, otraparnientos En iluminación poriatil, contactos electricos. Golpes con carretillas de mano En escaleras. caídas a distinto nivel

ACCIDENTESCAMPANA 9 I /PS Caídas misma nivel (4, uno grave) Caída de objetos (1) Golpe por objeto (1) Cobreesfuerzo (1)

ACCIDENTESCAMPANA 92/93 Caídas mismo nivel (1) Atrapamiento (1) Choque con objeto (1) Caída a distinto nivel (1)

RIESGOS DETECTADOS Contactos eléctricos ACCIDENTES CAMPANA 91/92 Sobreesfuerzo (1 1 ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Golpe con carretilla (1 )

RIESGOS DETECTADOS Contactos eléctricos Ruidos en sala de centrifugas Ruido en sala de molturacion ACCIDENTES CAMPANA 91/92

ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Caída de objetos en manipulación (1)

\c

. BANC .L

)E L

RIESGOS DETECTADOS En recepción limpia y fabricacidn: Caídas a distinto nivel Atraparnientos Caídas a mismo nivel Contactos el6ctricos, En fabricación, desplome de cargas Vuelco, pala cargadora Golpes con carretillas En bodega: Atrapamientos Caídas a distinto nivel Contactos eléctricos Caídas escalera Contactos eléctricos, instalación MEROS DE CENTROS: 4 IITADOS:4

ACCIDENTES CAMPAÑA9 1/92 Sobreesfuerzo,agente general (1 ) Atrapamiento, producto metálico (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93

CAMBIL e

MEROS DE CENTROS: 6 I f m 4

RIESGOS DETECTADOS En recepción y limpia: Caídas a distinto nivel Atraparnientos Caídas a mismo nivel Contactos eléctricos En fabricación: Atrapamientos Desplome de materiales Contactos eléctricos En bodega: Atrapamientos Contactos eléctricos En sala transito, Caídas a distinto nivel Ruido en sala de molturación ACCIDENTES CAMPANA 91/9S Caídas a distinto nivel, andamio (1) Pisada objeto punzante (1)

ACCIDENTES CAMPANA 92/93

RIESGOS DETECTADOS En cintas transportadoras, atrapamientos En foso cintas, caídas a distinto nivel En tolva de recepci~n, caídas a distinto nivel En lámparas portatiles, contactos eléctricos En polipasto, caída de objetos En aclaradores, caídas a mismo nivel En jarnileros, caídas a mismo nivel En bomba de trasiego, atraparnientos Caídas en escalera portatil Caídas en escaleras fijos

ACCIDENTES CAMPANA91/92 Caída de objeto (1) Caída a mismo nivel, (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Atrapamientos (2)

RIESGOS DETEC7ADOS En foso cintas, cargador y tolvas, caídas distinto nivel En manipulación, golpes con objetos, Golpes con carretillas ACCIDENTES CAMPANA9 1/?2

ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Sobreesfueno(1)

RIESGOS DETECTADOS En sala de molturaci6n y centifugas, ruido Caídas a distinto nivel Caídas a mismo nivel

ACCIDENTES CAMPAÑA?F /?2 ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Caídas a distinto nivel ( 1) Atrapamiento (1)

4

"MEROS DE CENTROS: 2

RIESGOS DETECTADOS En tolvas de recepción y pasarelas, caídas a distinto nivel, En jamileros y escaleras de mano, caídas a mismo nivel,

1_

ACCIDENTES CAMPANA 91/?2 ACCIDENTES CAMPANA92/93

'ui 1

-

RIESGOS DETECTADOS En escaleras pozuelos aclaradores tolvas abreas, escaleras, depbsito de aguay foso de cintas, Caídas a distinto nivel E n nave de molturación, ruido En rampa bodega, caídas a mismo nivel, En bombas de trasiego, atrapamientos, En ordenador y bombas, contuctos elétricos, Golpes en manos con carretillas, ACCIDENTES CAMPANA91/P2 ACCIDENTES CAMPAÑA92/93 Golpe con martillo de forjo (1)

RIESGOS DETECTADOS En lavadora y despalilladora, cintas transportadoras y bombas desfangado, atrapamientos, En tolvas de recepción. caídas a distinto nivel, ACCIDENTES CAMPANA 91/92

ACCIDENTES CAMPANA92/93 Caída de escalera (1 ) Pisada objeto (1 )

RIESGOS DETECTADOS En nave de rnolturación, caídas de cargas En jarnileros, caídas a distinto nivel En soldadura, contactos eléctricos, Golpes en manos con carretillas ACClDENTES CAMPAÑA91/W ACCIDENTES CAMPAÑA92/93 Sobreesfuerzos (2) Golpes con objetos (2)

RIESGOS DETECTADOS Golpes en manos con carretillas ACCIDENTES CAMPAÑA91/92 Manipulaci6n de objetos (1) ACCIDENTES CAMPAMA 92/93 A

/

RIESGOS DETECTADOS En recepción y limpia, caídas a mismo nivel Golpes en manos can carretillas En recepción y limpia, fabricación y bodega, caídas a distinto nivel, En jarnileros, asfixia

\

ACCIDENTES CAMPANA 91 ACCIDENTES CAMPANA 92/93

ISITADOS: 2

RIESGOS DETECTADOS En toivas de recepción y escalera de mano, caidas a distinto nivel ACCIDENTES CAMPANA 91/92

ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Golpe con envasadora (1)

e,,, HIGUERA DE ARJONA

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, jamileros Caídas a distinto nivel, escalera de acceso Caídas a distinto nivel, puerta de acceso ' Intoxicación por gases, jamileros Golpes en manos, carretillas Atrapamientos,,tolvade orujo

ACCIDENTES CAMPAÑA 91/92

-LMA/CABRA DE STO.

..JSTO/BELMEZ DE iA MORALEDA

,

RIESGOS DETECTAW S Atraparnientos, recepción y limpia Contactos eléctricos, recepción y limpia Caídas a distinto nivel, recepción y limpia Cuidas a mismo nivel, recepción y limpia Caidas a distinto nivel, fabricación Desplome de cargas, fabricación Atrapamientos, fabricación Ruido en sala de molturad6n Contactos eléctricos, fabricación Contactos el6ctricos, bodega Contactos eléctricos, instalación ACCIDENTES CAMPANA 91/92 Golpe con herramienta (1) Caídas mismo nivel, suelo (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Caídas mismo nivel (1)

RIESGOS DETECTADOS Caídas a mismo nivel, rampa de acceso Ruído en nave de malturación Atrapamientos, bombas de trasiego Contactos elitctricos, bombas de trasiego Golpes en mano, carretillas

r-\

--IZNATCSW 8

ACCIDENTES CAMPAÑA3 1/%! Sobreesfuerzos ( 1 ) I

L

ACCIDENTES CAMPANA 92/93

C

A UMEROS DE CENTROS: 2 ISITADOS:1

RIESGOS DETECTADOS Contactos eléctricos, Instalación Caídas a distinto nivel, malinos Caídas de objetos, polipastos y cadenas Golpes con objetos. agujas Caídas a distinto nivel, escaleras Atrapamientos, tamices de aclaradores Ruido en sala de fabaicaci6n ACCIDENTES CAMPANA 91/KZ ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Golpe con objeto (1) Caídas mismo nivel (1)

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, tolvas de recepción Golpes en manos, carretillas Contactos eléctricos. instalación Golpes por falta de Ilurnina@ión Caídas a distinto nivel, jamileros Ruido en sala de fabricación Vuelco de maquinaria, tractor ACCIDENTES CAMPAÑA 9 1/72 Sobreesfuerzos (1 ) Choque con escalera fija (1)

ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Caídas de objeto en manipulación (1)

v

*

IUMEROS DE CENTROS:6

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, tolvas de recepción Caídas a mismo nivel, escaleras de mano Ruido maquinaria fabricación Caídas a mismo nivel, jamileros ACCIDENTES CAMPANA 91/5+2 ACCIDENTES CAMPANA92/93

Y

MEROS DE CENTROS: 2 T I -2

RIESGOS DETECTADOS Contactos el&ctricos,recepción y limpia Atrapamientos, recepción y limpia Caídas a distinto nivel, recepción y limpia Golpes con carretillas Atrapamientos, fabricación Caídas a distinto nivel, fabricación Contactos eléctricos, fabricaci6n, badega e instalación ACCIDENTES CAMPANA91/9S ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Sabreesfuorzos ( 1)

, , f

RIESGOS DETECTADQS Caídas a distinto nivel, recepción y limpia Atrapamientos, recepcih y limpia Atrapamientas, fabricación Ruido en sala de molturación Atrapamientos, bodega Caídas a distinto nivel, bodega Caídas a distinta nivel, escaleras Contáctos el&3ricos, instalación ACCIDENTES CAMPANA 91 192 Caídas a distinto nivel, escalera^ (1 grave) Galpe can batidora (1)

DECE-. ADOS: 4

4

ACCIDENTES CAMPANA 92/93

RIESGOS DETECTADQS Contactos eléctricas, instalación Atrapamientos con bombas de trasiego Contactos eléctricos, bombas de trasiego

ACCIDENTES CAMPAÑA61/92 Caídas a distinto nivel (1 ) Caídas al mismo nivel (1 1 ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Golpe con objeto (1 1

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, tolvas de recepción Caídas a distinto nivel, jamileros Caídas a distinto nivel, escaleras de mano Golpes en manos, carretillas Contactos eléctricos, portátiles de ilurninaci6n

ACCIDENTES CAMPANA 9 1/92 Sobreesfuerzos (1 ) ACCIDENTES CAMPANA 92/93

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, troje Atrapamientos, cinta transportadora, troje Caídas a distinto nivel, tdvas de recepción Contactos eléctricos, instalaci6n Golpes por falta de Iluminación Ruido en sala de molturación ACCIDENTES CAMPANA9 1/92 ACCIDENTES CAMPANA 92/93

LINARES e

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, escalera recepcion Contáctos eléctricos, cintas transportadoras Caídas a mismo nivel, enrejado tolva de recepción Caídas a distinto nivel, fosos de tolvas y cintas Caídas a distinto nivel, escaleras de acceso a nave Atraparnientos, transmisiones de lavadora Ruido en nave de rnolturación Caídas a distinto nivel, poceta de aclarado Caídas a distinto nivel, tolva de orujo Caídas, escaleras de bodega Golpes con carretillas Contáctos eléctricos,frigorificoy sierra de metales Atrapamientos, tolvin de orujo

UMEROS M CENlROS: 3 ISITAüO&S

ACCIDENTES CAMPANA 91/92 ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Desplome de objetos (1)

,

RIESGOS DETECTADOS Atrapamientos, recepción y limpia Caídas a distinto nivel, recepción y limpia Caídas a distinto nivel, fabricación Caídas a distinto nivel. bodega Caídas a distinto nivel, escaleras Sobreesfuerzos, materiales ACCIDENTES CAMPANA 9 1/92 Pisada sobre objeto (1)

v

MEROS M CENTROS: 4 SliADOSA

ACCIDENTES CAMPANA92/93

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, recepción y limpia Contactos eléctricos, recepción y limpia Contactos eléctricos, fabricaci~n Ruido en sala de fabricación Caidas a distinto nivel, fabricación Atrapamientos, bombas de trasiego Golpes, carretillas Atrapamientos, cintas transportadoras

-

ACCIDENTES CAMPANA 9 1/92

ACCIDENTES CAMPAÑA92/93 Contactos con sustancias caústicas (2) Golpes con transportadores (2) Caidas a distinto nivel (1)

RIESGOS DETECTADOS Atrapamientos, ventiladores de linipiadarc Contactos eléctricos, limpiadoras Caídas a distinto nivel, tolva de recepción Cuidas a distinto nivel, fosos de tolvas y cintas Contactos eléctricos, cintas transportadoras Caídas de objetos, foso cargador Caídas mismo nivel, escaleras aclaradoras Caídas a distinta nivel, deposifos bodega Golpes en manos, carretillas Atrapamientos, sinfin caldera ACCIDENTES CAMPANA 91/92 ACCIDENTES CAMPANA92/93

= --

= +:-.. c

y\

--

.

RIESGOS DETECTADQS Caídas a distinto nivel, recepción y llmpia Contáctos eléctricos, recepción y limpia Vuelco pala cargadora Atrapamientos, recepci6n y limpia Desplome de materiales, recepción y limpia Contactos eléctricos. fabricación Caidas a distinto nivel, fabricación Atraparnientas, fabricación Desplome de estructura, fabricación Caídas a distinto nivel, bodega Atrapamientos, bomba de trasiega Caídas mismo nivel, bodega Desplome de edificio Caídas a distinto nivel. sala de tráncito 14 Atrapamientos, cintas transportadoras Proyección de partículas. esmerEladora

ACCIDENTES CAMPA~JA 91/92 Sobreesfuenos (8) Atrapamientos, carretillas (8) Choque contra objeto inmovil(8) Caídas mismo nivel, s. transito (8) Caídas de objetos (2) Caídas a distinto nivel (2) Pisada objeto punzante (1) Contacto sustancia corrosiva (1) Golpe con caja (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Golpes por objetos (8) Caída de objetos en manipulación (8) Sobreesfuenos (7) Caída mismo nivel (3) Atrapamientos (8) . Proyección de partículas (2) Caída de objetos por desplome (2)

RIESGOS DETECTADOS 4traparnientos, cintas transportadoras

1

ACCIDENTES CAMPAÑA9 1/92 Sobreesfuerzos (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Pisada sobre objeto punzante (1)

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel,talvas de recepcion Atrapamientos, bombas de desfangado y trasiego Atrapamientos, despalilladoras Atraparnientos, recogedor de muestras Caidas a distinto nive1,escaleras Vuelco tractor Atrapamientos, batidora Atrapamientos, motor sinfin

t.*

PEAL DE BECERRO e

ACCIDENTES CAMPANA 91/92 ACCIDENTES CAMPANA 92/93

RlESGQS DETECTADOS Caídas mismo nivel, rampa y enrejado tolva de recepción Caídas a distinto nivel, foso tolva de recepción Atrapamientos,motor cintas transportadoras Contactos eléctricos, cintas transportadoras Caidas de objetos, polipasto nave molturaciiin Caídas a distinto nivel, plataforma cargador Caidas a distinto nivel, pozetas de jamilas Asfixia, sala de jamileros Golpes en manos, carretillas

ACCIDENTES CAMPANA 91/92 Caidas mismo nivel (2) Caídas a distinto nivel (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Caídas mismo nivel (1) Caidas de objetos en rnanipulaciíln (1) Caidas de objetos por desplome (1) Atrapamiento (11

..-.

-

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, pasarelas tolvas de ecepciísn Caídas a distinto nivel , foso del sinfin Caidas mismo nivel, enrejado tolva recepción Atraparnientos, tomadores de muestras Caídas a distinto nivel , trojes Caidas de objetos, polipasto nave malturaci6n Ruido en nave motturacitjn Caídas a distinto nivel, jamileros Caídas a distinto nivel, escalas y cubiertas depósitos Golpes, escalas depbsitos bodega Caidas, escaleras bodega Golpes en manos, carretillas Contactos eléctricos, potatiles iluminación

ACCIDENTES CAMPANA9 1 /92 Golpes con herramientas (1) Caídas mismo nivel (1) Sobreesfuenos (1 ) ACCIDENTES GAMPAÑA92/93 Choque contra objetos (1) Sobreesfuerzos (1) Caída mismo nivel (1) Contacto eléctrico, soldadura (1) Golpe por objeto (1)

..

RIESGOS DETECTADOS Caidas a distinto nivel, tolvac de recepción Caidas a mismo nivel, s. transito ACCIDENTES CAMPANA 9 1 /92 Caídas de objetos (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93

RIESGOS DETECTADOS Caídas a mismo nivel. recepción y limpia Atrapamientos, recepción y limpia Caídas a distinto nivel, fabricación Ruido en sala de fabricacib Contactos el4ctricos,instalación Atrapamientos, varios ACCIDENTES CAMPANA 91192 Caída en superficie de transito ACCIDENTES CAMPANA92/93 Explosión (1 )

RIESGOS DETECTABOS Caídas a distinto nivel, recepción y limpia Atrapamientos, recepcion y limpia Caídas a distinto nivel, fabricación Desplome de cargas, fabricación Atrapamientos, fabricaciOn Caídas a distinto nivel, bodega

r b

srAacm

ACCIDENTES CAMPANA 91/W Caídas mismo nivel (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93

t

UMEROSDE CENTROS: 4 IWAbOS:4

RIESGOS DETECTADOS Ruido en sala de molturación y centrifugas Caídas a distinto nivel Caídas mismo nivel

ACCIDENTES CAMPANA 91 /K! ACCIDENTES CAMPAÑA 92/93 Caída mismo nivel (1 grave)

~d

L

, l .'-

RIESGOS DETECTADOS Atrapamientas, cintas recepción Ruido en nave de molturación Incendio y/o explosión, luminarias molturación Contactos eléctricos, portátiles iluminación ACCIDENTES CAMPAÑA91/P2 ACCIDENTES CAMPANA92/93

''

RIESGOS DETECTADOS Ruido en sala de molturación y centrífuga Caídas a distinto nivel Caídas mismo nivel ACCIDENTES CAMPANA 9 1 /92

T*'.

ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Golpe con objeto (1)

t3-x2'

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, puente grúa Caídas a distinto nivel, tolvas de recepción Caídas a distinto nivel, troje Contactos eléctricos, instalación Caídas a distinto nivel, jamileros Golpes con carretillas de mano

ACCIDENTES CAMPANA 91 /9Z Caídas a distinto nivel (1) Caídas a mismo nivel (1)

F

MEROS DE CENTROS. 6 m: 5

ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Caídas a mismo nivel (1)

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, tolvas de recepción Contáctos eléctricos, instalaciirn Caidas en escaleras de bodega Ruido en cala de fabricación

-

ACCIDENTES CAMPANA91/92 Sobreesfuerzos ( 1) Golpe con herramientas (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Caída$de objetos en manipulación (4) Sobreesfuerzos (3) Golpes por objetas (3) Atrapamientos por objetos (2) Choque con objetos (1) Caídas de objetos por desplome (1) RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, recepción y limpia Contáctos eléctricos, recepción y limpia Golpes en manos, carretillas Atrapamientos, recepcidn y limpia Caídas a distinto nivel, fabricaciOn Cantáctos eléctricos, fabricación Caídas a distinto nivel, bodega Atraparnientos, bombas de trasiego Atrapamientos, cintas transportadoras Contactos el6ctricos, instalación Caídas a distinto nivel, s. transito ACCIDENTES CAMPANA 91 ,W Mota de polvo (1) Choque caja empaquetada (1)

ACCIDENTES CAMPANA92/93 Caídas mismo nivel (1 ) Golpe con puerta ( 1)

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel , recepción y limpia Atraparnientos, zona de limpia Contactos eléctricos, zona de limpia Caídas a distinto nivel, bodega Caídas a distinto nivel, fabricación Golpes en manos, carretillas Contactos eléctricos, fabricación Contactos eléctricos, bodega Atraparnientos en general Caldas u distinto nivel, escalera Golpes, herramientas ACCIDENTES C A M P A ~91/92 A Golpe con herramientas (1) Caídas a distinto nivel, escaleras (1) Atrapamiento con herramienta (1) ACCIDENTES CAMPAÑA92/93 Atrapamiento por cinta (1) Golpe por objeto (1)

T

JMEROS DE CENTROS: SiiADOS: 9

k

&:

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel , recepción y limpia Atrapamientos, recepciún y limpia Contactos el6ctricus, instalación Caídas a distinto nivel, bodega Caídas a distinto nivel, fabricación Atrapamientos en general Caídas a distinto nivel, escalera Atrapamientos, fabricación Desplome de cargas, fabricación

ACCIDENTES CAMPANA 31/92 Golpe con herramientas (1) Caídas a distinto nivel (3) Atrapamientos (4) Sobreesfuerzos (4) Caída mismo nivel (4) Proyección de partículas (2) Exposición sustancias nocivas (1) Pisada objeto punzante (1) Desplome de tablón (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Atrapamientos (2) Golpe por objeto (1) Choque contra objetos (2) Caída a distinto nivel (1) Caídas mismo nivel (1)

A

.

MEROS DE CENTROS: 4

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel , recepción y limpia Atrapamientos, recepción y limpia Contactos eléctricos, instalaci6n Caida~ a distinto nivel, escaleras Golpes en manos, carretillas Atrapamientos, fabricación Caídas mismo nivel, recepcibn y limpia Desplome de cargas. fabricación Desplome de materiales, estructuras

ACCIDENTES CAMPANA 9 1/9S Caídas a distinto nivel, escalera (1) Caídas mismo nivel (1) ACCIDENTES CAMPANA92/93

RIESGOS DETECTADOS Caidas a distinto nivel , recepción y limpia, fabricucl6n y bodega Atraparnientos, recepción. limpia, fabricación y bodega Contactos eléctricos, instalocion,recepción y limpia Desplome de materiales, fabricación Atrapamientos, cintas transportadoras y bombas Golpes con carretillas ACCIDENTES CAMPANA 9 1/%! Sobreesfuerzos (2) Caída en pasillo (1) Pisad objeto punzante (1) ACCIDENTES CAMPANA 92/33 Caídas mismo nivel (2) Golpe por objeto (1) Contacto sustancia caústica (1 grave)

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel ,escaleras Atraparnientos, bomba de trasiego Golpes con carretillas Vuelco de maquinaria, tractor Caídas mismo nivel, pasillo y bodega Caídas mismo nivel, sinfin de orujo Caídas a distinto nivel, motor sinfin

ACCIDENTES CAMPANA 91/%? ACCIDENTES CAMPANA92/93 Caída a distinto nivel (1) Contacto térmico (1) NUMEROS DE CENTROS:4 VISITADOS: 4

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, plataforma tolva de orujo Contactos eléctricos, cintas transportadoras Ruido en nave de molturación Caídas a distinto nivel, foco cinta de orujo Atrapamientos, correa termobatidora Golpes en manos, carretillas Atrapamientos, tolvín de orujo Vuelco de maquinaria, tractor Cuida mismo nivel, enrejado tolva de recepci~n Asfixia por gases e n jarnileros Caídas, escaleras de bodega m

ACCIDENTES CAMPANA91/?2

ACCIDENTES CAMPANA 92/93

a VILLANUEVA DE LA REINA

RIESGOS DETECTADOS Cuidas. escaleras muelle embasadora Caidas a distinto nivel, puente grúa Contactos pórtatiles eléctricos, transformador, Ruido en nave de rnolturación Caídas a distinto nivel, platafarma caseta bascula Atrapamientos, bombas de trasiego Golpes en manos, carretillas Caídas, escaleras acceso bodega

l

e

VWUEVA

m3 Ik\RmtSP6

ACCIDENTES CAMPANA 91 /%! Golpes con herramientas (2) Caídas de objetos (1 ) Contacto productos cdusticos ( 1) I

ACCIDENTES CAMPANA 92/93 Caídas mismo nivel (2) Caída de objetos por desplome, puer-ia (1)

0 s DE CENlROS: 6

LI~~KIS: 5

RIESGOS DETECTADOS Atrapamientos, bombas de trasiego

ACCIDENTES CAMPAWA

91/92

ACCIDENTES CAMPANA92/93

CJ

...

~~m

RIESGOS DETECTADOS Caídas a distinto nivel, recepción y limpia Contactos eléctricos, recepción y limpia .~ontactos eléctricos, en sala de fabricación Contactos eléctricos, bodega Caídas a distinto nivel, bodega Caídas Q distinto nivel, sala de fabricacicin Caídas a distinto nivel, sup. transito Atrapamientos, recepción y limpia Atrapamientos en sala de fabricación Atrapamientos, bombas bodega

2

MEROS DE CENTROS: 4 SCTADOS: 4

ACCIDENTES CAMPAÑA91/92

ACCIDENTES CAMPANA 92/93

CAPITULO 1: ALMAZARAS 1 ,- Contenido 2.- Encuestas realizados - Relación - Resultados - Conclusiones - Cuestionario 3.- Informes sobre el nivel de presi6ri sonora - Numero - Resultados - Análisis de los puestos de trabajo - Operación de molienda - Concluciones-recomendaciones

CAPITULO 11: EXTRACTORAS 1 .- Contenido 2.- Empresas visitadas 3.- Grado de cumplimiento de informes de seguridad campaña anterior 4.- Medidor de Atmóferas explosivas 5.- Informessobre el nivel de presión sonora 6.- Conclusiones * Separata: Estudio para proposici~n de normas de mejora de las condiciones de trabajo en las Extractoras de la provincia de Jaén

1

La actuación del Area de Higiene Industrial en la presente campaña se ha centrado en constatar el grado de cumplimiento del R.O. 1316/89 sobre Exposición de los Trabajadores Expuestos a Ruidos, dado que es el riesgo mas grave que existe en las citadas empresas. Para efectuar el trabajo de campo se realizaron las actuaciones siguientes: a) Se solicitaron a las almazaras los informes iniciales de ruidos, realizados por su Mutua de Accidentes de Trabajo y de Enfermedades Profesionales. b) Se realizó un cuestionario de empresa, referente a ruidos. C) Se midieron los Niveles de Presión sonora y se realizarOn tos informes. d) Se comprobaron los informes emitidos el año anterior. e) Se realizaron informes en aquellas almazaras a cuyos operarios se le detectaron hipoacusias en los reconocimientos médicos realizados en el Area de Medicina Laboral de este Centra. f ) Se realizaron informes a requerimiento de empresas o de la Inspección Provincial de Trabajo.

2.- Encuestas reciliwdcrs Se han realizado un total de 57 encuestas de ruido en almazaras de un censo provincial aproximado de 330, El tamaño de la muestra elegido se considera representativo del sector. Las empresas visil;adas se eligieron en base a: Hipoacusias detectadas en los Reconocimientos médicos específicos realizados por el Area de Medicina Laboral este Centro. Requerimientos recibidos (Empresas, Sindicatos, Delegación Trabajo, Inspección Trabajo). Por poblaciones de la provincia en base a una mayor productividad. Por los medios personales adscritos al Area de Higiene Industrial.

RELACON DE ALMAZARAS VISITADAS POR EL AREA DE HIGIENE INDUSTRIAL.

RAZON SOCIAL José A. Castillo Sánchez Coop. Martinez Montones Coop. San Adolfo Coop. Santa Elena Hijos de Enrique Fuentes Aceites Casanova, S.A. Coop. Ntra. Sra. Rosario Ntra. Sra. del Rosario Cuatro Cruces, S.A. Sdad. Coop. San lsidro Coop: San Badolomé S.A.T.Aceites Santa Ana Coop, la Uniíin Coop. Olivar. Virg. Villa Coop. San José Coop. Ntra Sra Consolación Aceites Calabrus, S.A Aceites Carbonell, S.A CAT Ntra Sra del Carmen Coop. Ntra Sra del Rosario Coop, San lsidro Coop. Santa Catalina Emilio Vallejo $dad Coop Domingo Solis Aceites Carbonell, S.A. Coop. San Amador Coop. San Pedro A. Coop. Virgen de Alharilla Coop. San Benito Olior Porcuna, S.A. SAT San isidro Coop. San lsidro Coop. Can Fernando SAT San Nicasio Coop San Bonoso y Maxirniano Coop. San lsidro Coop. San Julian Coop, Santa Maria Coop. San Rafael Aceites Las Palomas SAT San Mateo Coop. Ntro. P. Jesús del Llano Coop. Ntra Sra del Carmen Coop. San Francisco Coop. San Juan de la Cruz Coop. Ntro. Padre Jesús Coop. San lsidro Coop. Virgen del Pilar Coop Ntra Sra del Collado Coop. San Jose

SISTEMA PFAIDUCTIVQ Alcalá la Real Alcalá la Real Alealu la Real Alcalá la Real Alcala la Keal Alcalá la Red Alcalá la Real Alcalá la Real Martos Torredelcampo Torredelcampo Torredelcampo Torredelcampo

Mortos Torredonjirneno Torredonjimedo Torredonjimeno Torredonjimeno Torredonjimeno Fuerte del Rey Fuerte del Rey Garcíez Torredonjimeno Martos Martos Marlos Escañuela Porcuna Porcuna Porcuna Porcuna Arjona Arjona Arjona Arjona Huelma Marmolejo Marmolejo Frailes Linares Bafios de la Encina Baños de la Encina Santisteban Villanueva Anob La Carolina Torres Villanueva Arzob Santiteban Santicteban Villanueva Anob

Mixto Continuo Tradicional Mixto Tradicional Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Tradicional Continuo Continuo Continuo Mixto Continuo Continuo Continuo Continua Cantinuo Continuo Mixto Mixto Tradicional Continuo Continuo Mixto Mixto Continuo Continuo Continuo Continuo Continua Continuo Mixto Continuo Cantinuo Continua Tradicional Continuo Continuo Tradicional Continuo Continuo Mixto

Mixto Continuo

Caop. Santa Clotilde Coop. Sonta Isabel Coop Ntra Sra del Rosario Aceites Sabariego, S.L. Aceites Huelma S.L. SAT 3355

UBICACION

SlSiEMA PRODUCTIVO

Santisteban Torres Arbuniel Alcaudete Huelma Huelma

Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo

RESUMEN (A) Localidades visitadas Alcalá la Real Alcaudete

-

- Martos

- Torredelcampo - Torredonjtmeno - Fuerte del Rey

- Garciez Escañuela Porcuna - Arj~na - Mamolejo - Frailes - Huelma - Linares - Baños - La Carolina - Torres - Arbuniel - Santisteban - Villanueva Arzobispo -

Nota: Entre paréntesis figura el número de almazaras visitadas. (B) Sistema productivo - Continuo - Tradicional - Mixto

RESULTADO DE LA ENCUESTA NUMERO DE ENCVESTAS REALIZADAS

TRADICIONAL (24 %)

57

CONTINUO

(4 %)

CONTINUO ~ r ~ I An

TnA n

I h

NUMERO DE OPERARIOS DE LAS ALMAZARAS 890 DISTRIBUCION POR SISTEMA DE TRABAJO

-

CONTINUO

TRADICIONAL-

(59,0%)

(5r0%)

(36,O%)

OPERARIOS EXPUESTOS A RUIDO 488 DISTREBUCION POR SISTEMAS DE TRABAJO

TRADICIONAL

(6*0%)

CONTINUO f 65,0%) CONTINUO TRADICIONAL MIXTO

(29,0%)

% DE TRABAJADORES EXPUESTOS POR SISTEMA DE TRABAJO CCINTINUn

MlXTCl

! C TRADICIONAL f25.O0A1

CONTINUO TRADICIONAL MIXTO

527 323 40

TOTAL

890

MEDIA DEL CONJUNTO DE

41

ALMAZARAS QUE HAN REALIZADO EL INFORME INICIAL DE RUIDO

do .]OLE AFECTA

I

NG LE AFECTA II.O%)

-

QUIEN HA REALIZADO EL CITADO INFORME INICIAL DE RUIDO MUTUAS

C. S.H. T.

(71,0%)

(29,0%)

I CONTROL DE TRABAJADORES EXPUESTOS CONTROLADOS

1

AJADORES ' TROLADOS

i .)

:

n4BAJADORES CONTROLADOS 320

m ALMAZARAS QUE PROPORCIONAN PROTECTORES AUDlTlVOS

m

HOMOLOCACION DE PROTECTORES AUDlTlVOS

tSlHN HVMVLUbHUi

23 ALMAZARAS

NO ESTAN HOM L 4LMAlARAS =Os

0

CONSERVACION DE LOS PROTECTORES MALO

BUENC

UTlLlZAClQN DE PROTECTORES ALGUNOS

NO 1 4 ALMAZARAS 6 1 1 ALMAZARAS --

SENALIZACIONDEL RIESGO R.D. 1403/86 NO

RECONOCIMIENTOS MEDICOS SI (79309'0)

NO

(21,O%)

QUIEN REALIZO LOS RECONOCIMIENTOS C.S.H.T.

MUTUAS

-.

--:

L -

CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA l.- Aproximadamente la mitad de los trabajadores del sector almazaras, tiene problemas higií?nicos de ruidos o están afectados por el R.D. l316/8P. 2.-El control del riesgo se hace exclusivamente proporcionándole protectores auditivos a los trabajadores, soluci6n que adoptan más de la mitad de las almazaras encuestadas. Los problemas derivados de adoptar esta medida técnica de control son los siguientes: a) En el 28% de las almazaras no están homologados los protectores auditivos proparcimados a los trabajadores b) En un 30% de las almazaras dichos protectores auditivos se encuentran en mal estado de conservación, lo que disminuye sensiblemente su poder de atenuación. C) En general muy pocos operarios expuestos los utilizan. d) En muchas almazaras el mismo protector auditivo lo utilizan varios operarias.

3.-En general, no se cumple el R.D. 1316/89 sabre medidas correctoras técnicas en lo referente al plan de reducción de ruidos. 4.- En general, las empresas están mal informadas o no conocen los resultados de los reconocimientas medicos de sus operarios.

5.- Consecuencia de la presente campaña y la del año anterior, se esta cancienciando a todas los centros Implicados: empresas, trabajadores y mutuas. Asimismo esta problemática se está dimensionando en su verdadero grado.

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERIA DE TRABAJO Y ASUNTQS SOCIALES DELEGACION PROVINCIAL CENTRO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

JAEN

CUESTIONARIO DE EMPRESA SECTOR DE ACTIVIDAD (DENOMINACION)

ALMAZARAS

NIF ......................

1

NVRROECTO

RUIDO 1

. .......... ......................

NOMBRE DE LA EMPRESA .................

1

DOMICILIO CENTRO TRABAJO .............................

CODIGO

1

LOCALIDAD

FECHA VISITA

TECNICO VISITADOR

I

1.- DATOS GENERALES

NWe Operarios............................. NWe Seg. Social........................... Mutua Patronal..............................

2.- PROCESO DE TRABAJO

Sistema continuo ................... O Sistema tradicional ................O

3.- CUMPLIMIENTACION R.D. 13 14/89 a) La Empresa ha realizado el informe Inicial de Ruido

EN CASO AFIRMATIVO ¿Quien realizó el citado informe? - Centro Provincial de Seguridad e Higiene............ .... ................... .. O - Mutuo Patronal........................................................................................... O - Otros................................................................................ .................O La empresa aporta copia

4.- AREAS DE TRABAJOS CON POSIBLE PROBLEMA DE RUIDO Puestos de trabajo Nivel de presión sonora NWperarios equivalente diario LAeqd Expuestos en db (A)

....................... ............................. ................................

................................

............................................ ............................................ ............................................ ............................................

....................... ....................... ....................... .......................

5.- CONTROL DEL RIESGO a) Los trabajadores están dotados de medios personales de protección EN CASO AFIRMATIVO Estún homologados NWe homologaci~n Estún en buen estado de conservación Los trabajadores expuestos los utilizan

-

Si O NO O ....................... SI O NO O SI O NO O

Algunos O

b) Las areas de riesgo estan sefializadas según R.D. 1316169 SI O NO O

6.- CONTROL MEDICO Los trabajadores expue$toshan sido sometidos a reconocimiento médico auditivo. S1 O NO O EN CASO AFIRMATIVO ¿Quien realizo el citado informe? - Centra de Seguridad e Higiene en el trabajo ....................................... O - Mutua de Accidenl-esde Trabajo y de Enfermedades O Profesionales............................................................................................... - Otros............................................................................................................. O - Se detectaron casos de HIPOACUSIAC SI O NO O En caso afirmativo Nombre del operario

..............................................

.............................................. ..............................................

Puesto de trabajo

.............................................

............................................. ........................................

Número. Las visitas para la confección d e las citadas encuestas han provocado la emisión por este Area de Higiene Industrial de 51 informes higiénicos de ruido. Tres empresas, segun la relacii>n, e s t a b a n en paro técnico y otras tres empresas aportaron el informe inicial sobre e l nivel de presión sonora en el momento de realizar la encuesta. Las empresas h a n a p o r t a d o un t o t a l de 17 informes realizados por Mutuas. Estas han sido. RELACION DE INFORMES HlGlENlCOS DE RUIDO PRESENTADOS POR LAS PROPIAS ALMAZARAS

EMPRESA

MUTUA

SlSEM PRODUCT.

Aceites Zarate, $.A Aceites Elosua, S.A. Sdad. Coop. Ntra. S r a lo de CanmlaciBn Jesús Benito Peiro J. Sdad, Coop. Cristo de la Misericordia Coop. Virgen del Pilar Sdad, Agraria Transf. Virgen de la Villa Sdad. Coop. Ntra. Sra. de Alharilla C. Coop. San Julian Ntra, Sra. del Carmen Coop. Virgen Capilla Coop. San Benito S.A.T.AceitesSta.Ano Ntra. Sra. del Collado Coop. San Wdro Olior Porcuno Aceites Valdeperias Sor

Fraternidad Fraternidad

Continuo Tradicional

Torreperogil Martos

Fraternidad Fraternidad

Continuo Tradicional

Castellar Arjonilla

Fremap Fraternidad

Continuo Continuo

Jódar Santist. P.

Fraternidad

Mixto

Fremcrp Fremap Mupag Fremap Fraternidad Fraternidad Fraternidad Fraternidad Fraternidad

Continuo Confinuo Continuo Continuo Continuo Continuo Mixto Continuo Tradicional

Porcuna Marmolejo Torredonjimc Jaén Castellar Torredelcampo Santisteban V" Atzobispo Porcuna

Fraternidad

Tradicional

Valdepeñas J

Así, el total de, informes analizados por este Area ha sido de 68. Y e n el caso de los emitidos por las empresas se h a n comprobado Ín situ 7 c o n objeto d e verificar el contenido del mismo.

RESULTADOS Para el estudio del nivel de ruido se h a centrado el análisis en la zona de molienda. Así, de los 68 informes totales obtenidos de ruidos, el numera de trabajadores afectados por el citado Real Decreto fue d e 606, distribuidcrs en los niveles d e presión sonora

1 1

siguientes: Nivel, de LAeqd y operarios expuestos LAeqd N%perarios expuestos %

80 d B (A)

85 d B (A)

90 dB(A)

De lo que se deduce que el 70% de la muestra analizada, tiene problema higienico de ruldo. Comprobándose que corresponde a los puestos de trabajo de decanter y centrífuga, de la referida zona de molienda; por lo que se impone analizar a continuaciiin dlchos puestos de trabajo. ANALISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Consisten en la vigilancia y control del proceso de rnolturación en la nave de fabricación donde está instalada la maquinaria que se considera como focos de ruidos que originan el problema higiénico. Dichos focos son: Molino: triturador de aceituna. Decanler (Centriduga vertical). Centrífuga horizontal. El número dé operarios expuestos por turnos depende de la capacidad de molturación y numero de maquinaria instalada, El tipo de ruido producido en esta zona de trabajo es continuo, teniendo muy pocas variaciones los niveles de Precian Sonora (LA), lo que hace que su evaluación no sea muy complicada desde el punto de vista higiénico de campo. En cuanto al control del riesgo hay que tener en cuenta lo siguiente: a) Sobre la maquinaria Son los elementos que constituyen los focos ruidosos. Se deben aislar entre sí, no existiendo razones técnicas de proceso que impidan la ubicación del molino triturador en un habitáculo especial en el patio o zona de recepción de la aceituna, fuera de la nave de proceso o fabricacih. En los proyectos debe tenerse en cuenta lo especificado en los Arts.36 y 37 del R.D.1495/86 "Reglamento de Seguridad en máquinas". b) Sobre el medio de propagacibn El pupitre de control de la maquinaria indicada se instalará dentro de una cabina acristalada e insonorizada que deberá estar lo más alejada posible de los focos ruidosos y cuyo interior también se acondicionará para lugar de estancia del operario: Se tendrán en cuenta otros recubrirnientos de las paredes que cumpliendo las normas técnicos sanitarias, seran de material absorbente de ruidos. En los techos se colocaran paneles de material aislantes de ruido.

c) Sobre el operario expuesto Hasta que las medidas correctoras de ruido sean

tomadas y comprobada su eficacia, se les dotarán de protectores awditivos, los cuales serán de uso obligatorio, teniendo en cuenta la atenuación del nivel de presión sonora de los mismos, tiempo máximo de utilización de 6 horas/día y limitación del tiempo de exposici6n en caso de penosidad declarado.

CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES Dado que los técnicos de Seguridad e Higiene de este Centro en los informes realizados a las almazaras y por la encuesta higiénica de ruido realizada, han informado debidamente a las empresas de la existencia, contenido y cumplimentaci6n del R.D. 1316/89; y dada la experiencia acumulada debido a los resultados obtenido en los informes higiénicos, reconocimientos médicos, etc., recomendamos como pr0ximri acción a realizar, la del cumplimiento de lo especificado en el R.D. 1316/89, en lo referente a las medidas obligatorias a tomar. y sobre todo solicitar a las almazaras la elaboración del "Plan de reducción técnica de ruido", verificundose el grado de cumplimiento de dichas medidas.

CAPITULO II, 1 .- Contenido L.a campaña del presente ano se ha centrado en dos aspectos: a) Revisión del grado de cumplimiento de los informes de seguridad enviados la campaña anterior. b) Comprobación de la existencia de explosírnetro en las empresas. C) Medición y evaluación del riesgo higienico de ruido, de acuerdo con el Real Decreto 131 6/89.

fi

- F-?resas

1

visitadas

Se visitaron todas las extractoras existentes en lo provincia de Jaén: 17.

1 3 . - de 0 cumplimiento de informes

Durante la campaña 91-92 se enviaron a las empresas 15 informes que contenían un total de 78 recomendaciones de correccián de riesgos graves principalmente los referidos a falta de explosímetro, iluminación eléctrica antidefragrante, herramientas especiales antichispas, ilumlnaci6n de emergencia especial, señalización de riesgos, etc. De esas recomendaciones se han cumplimentado 47, referentes a señalización, adquisici6n de explosimetros, instalación eléctrica especial y otras; Ió que representa un 60% de realización. No obstante, en la presente campaña se han detectado nuevos riesgos, que han generado 27 n w c a recomendaciones de medidas correctoras, sobre todo, por falta de herramientas antichispas, modificaciones inadecuadas del trazado de conducciones de hexano, o atrapamiento por Órganos móviles en la zona de hornos. A continuación analizamos el grado de cumplimiento referente al medidor de atmosferas explosivas. (Exploshetro)

4.- Medidor de atmosferas explosiva! Es un aparato de medicion y control del riesgo de explosividad por la presencia de hexano en el ambiente de trabajo. Al ser el riesgo más grave en extractoras el de explosi6n por hexano (disolvente utilizado en el proceso), es imprescindible que existan en todos tos centros de trabajo. Además es utilizable para control de fugas y preparación de trabajos de mantenimiento, etc. Comprobada la importancia del mismo, es imprescindible que exista este tipo de aparato en todas las

En la CampaCm 92/93, el numero de explosímetros fué el

siguiente: -Empresas con explosímetro 8 -Empresas sin éxplosirnetro 6 -Empresas con medidor de hexano 1 -Total empresas 15

L

5.- Informes sobre el nivel de presión sonori

A los efectos de evaluación del riesgo de ruido se han realizado los informes iniciales en 7 empresas que carecian de ellos.

Asimismo se realizaron mediciones en 3 empresas siendo el nivel equivalente diario (LAeqd) inferior a 80 d B (A): Por otra parte han presentado informe inicial 5 empresas. Na 10 ha presentado, teniéndolo soticitado 1 No se pudo realizar el informe por estar parada la fabrica por avería en el día de la visita en la empresa 1.

1

6.- Conclusiones

a) En materia de Seguridad podemos deducir que el grado de cumplimiento de las medidas correctoras propuestas ha sido aceptable; 60% sobre riesgos graves, que en este tipo do industrias representa un nivel alto. b) Medidores atmosferas explosivas. CAMPANA DE 91-92 33% Empresas 5

CAMPAÑA DE 92-93

Empresas

9 60 %

En la campaña 91-92, existían 5 empresas que disponían del citado aparato, y que representaban el 33 %. En la presente campaña 92-93, son 9 empresas, que representan el 60 %; por lo que, como en el caso anterior el incremento es significativo. C) Ruido en aquellas empresas que por su nivel de Presión Sonora Equivalente diaria (LAeqd), son de obligado cumplimiento las medidas correctoras contenidas en el Real Decreto 1316/89, corno norma general, no se cumplen en crbsóluto; por lo que habrá que insistir en la corrección de dicho riesgo.

Area de medicina

A,- Introducción B.- Plan de actuaci8n: objetivos C.- Material y método D.- LPmitaciones E .- Muestra estudiada Fa-Resultados 6.-Conclusiunes H.- Anexos

Podríamos considerar como tradicionales las actuaciones que realiza este Centro en el Sector de las Almazaras. Las actividades médicas se iniciaron en el ano 1.985, habiéndose manteniendose hasta la fecha, si bien con el paso de los años se ha producido un descenso en cuanto a volumen (número de reconocimientos), motivo por el cual se ha procedido a intensificar las actuaciones durante la campaña 92-93. E l objefivo planteado es elaborar un estudio mas completo que los realizados hasta ahora, procediendo a una metodica recogida d e datos y un tratamiento adecuado de todo ello encaminado a apoyar los estudios de las otras Areas Técnicas de este centro así como conocer la realidad médica de este Sector productlvo tan importante en la historia de esta Provincia.

Conocedores que el principal contaminante detectado en los ambientes de trabajo era el ruido, nuestro primer objetivo se encaminó a conocer y estudiar e n qué medida el ruido afectaba a los trabajadores expuestos en esos ambientes. E l ruido afecta al Órgano auditivo, lesiondndolo y produciendo un deterioro de su funcián, que se manifiesta por la aparicibn de una perdida auditiva (hipoacusia) que si no es prevenida en su origen desemboca de forma insidiosa en una sordera irreversible. Considerando que el trabajador, cuando toma conciencia de su perdida auditiva, es ya demasiado tarde. es por lo que tiene una importancia transcendental el estudio peribdico de la fvncisn auditiva, como medida preventiva de protección acústica. Así pues, el eje de nuestro presente estudio es la valoración del daño auditivo en !os trabajadores de las Almazaras como consecuencia d e su exposicibn al ruido. Secundariamente, ante la recogida de otros datos sociosanitarios, hemos obtenido informocibn importante sobre los parárnetros de salud en ese colectivo y que también hemos analizado. Tambien nos ha enriquecido el contacto humano con estos trabajadores y nos hemos acercado a un mejor conocimiento de su realidad y de sus condiciones de trabajo. Todo ello nos conduce a un objetivo final-globalizador: contribuir a mejorar las condiciones de trabajo y a prevenir los daños para (físicos, psíquicos, etc,) la salud de las trabajadores.

Por otra parte hemos de señalar otras actividades programadas como complemento a las estrictamentes médicas tradiclonales. Son actividades propias de la medicina del trabajo, como fueran las visitas a algunos cenlros de trabajo, para conocer mejor el proceso de producción y de las condiciones d e su realización, y el complemento con las actividades formatias.

C.- Material y meloda Al objeto de obtener una información lo mas veraz se procedió a citar de forma directa a un total de 141 empresas del sector, ofreciendoles que sus trabajadores pasaran reconocimientos médicos en nuestro Centro. El número total de reconocimientos programados fué de 977, que supone el 18% del total de trabajadores empleados. El protocolo de reconocimientos médicos consistía en las siguientes pruebas: 1 ,- Filiaci6n personal. 2.- Recogida de datos laborales actuales. 3.- Recogida de antecedentes laborales. 4.- Encuesta subjetiva de valoración de sus condiciones de trabajo actuales. 5.- Recogida de antecedentes patológicos laborales (A.T., E.P.). 6.-Antecedentes clínicos personales y familiares. 7.- Recogida de hábitos higiénicos (tabaco, alcohal, medicación). 8.- Antropometria (peso, talla, IMC) y dinamometria manual. 9.- Extraccibn de sangre y recogida de muestra de orina. 10.- AudiometrÍa colectiva tonal liminar por via aérea. 11.- Exploración de la función visual (AV, visión colores, fclrias, campo visual). 12.- Exploración mbdica general (con otoscopia y acumetria). 13.- Electrocardiograma (segun casos). 14.- Espirometria (Según casos). "La sangre total se analiza con un contador Sysmex K-1000. "El suero se analiza en un autoanalizador ELAN programado para realizar las siguientes determinaciones bioquimicas: glucosa, colesterol total, HDL-colesterol, LDLcolesterol, trigliceridos, urea, creatinina sérica, ácido úrico, bilirrubina total, GOT, GPT, GGT y fosfatasa alcalina. 'La orina se procesa en un analizador de orina Clinitek 100 y se hace observaci~nmicrosc6pica del sedimento urinario. "La oudiometria colectiva se realiza por el sistema Tracor MATS 6000 controlado por ordenador. "La exploraci~nvisual se realiza por aparato visiotest ESSILOR o por Ergovisión ESSILOR.

"El electrocardiograma se realiza con un cardiografo Pagewriter SLI HP M1700A de12 canales conectado via modern telefbnico con una unidad central en Granada. "La espirometsia se realiza can uln espirógrafo digital Vitalograph Compact. "En la exploraci6n médica se incluye, la determinacib de la tensión arterial, otoscopia y acumetría. Los datos procedentes de las audiometrias anormales fueron objeto de un análisis simple con el programa infarmático EPI INFO versión 5.01. "Consideramos como "anormal" (trauma sonoro probable) la perdida auditiva bilateral, más o menos simétrica con pico de pérdida en los 4.000 ciclos/seg., con afectacion o no de las frecuencias vecinas.

D.- Limitaciones En primer lugar se acepta que la fiabilidad de estos estudios esta condicionada por los posibles sesgos de selección de la muestra, por la presencia en la misma de trabajadores en situación de alta médica (trabajadores sanos) En segundo lugar reseñar que cuando un trabajador está expuesto de forma continuada a un nivel de ruido dado, puede sufrir una perdida de umbral auditivo que puede ser temporal o definitivo. Por ello l a exploración audiom&trica ha de realizarse tras un periodo de "descanso auditivo" de 16 horas o como mínimo (para audiometrias de monitorización) superior a 7 horas. Tal periodo de descanso no se ha cumplido en muchos casos, ya que la exploración audiométrica se tuvo que realizar en trabajadores recién salidos del turno nocturno de trabajo, y por tanto pocas horas después de su exposici6n laboral, a niveles altos de ruido. Esto nos lleva a precisar de que detectados los problemas audiometricos, no estamos en condiciones de asegurar su carácter permanente. Este es unl problema de difícil solución por las caracteristicac de la población trabajadora y su turnicidad.

E.- Muestra estudiada De las 141 empresas citadas, se presentaron prodwcfores de 99 de ellas (70%), pudiendose consider la respuesta como buena. De los 977 productores programados, fueron reconocidos 790 (81%). Una vez depurados los datos han entrado en el estudio un total de 752 trabajadores. La muestra representa en total el 14%de la población objeto del estudio. Conocidos los datos d e la muestra empleada en el estudio no hemos de olvldar a la población que intenta representar. Según los datos -apróximados- de que disponernos, a nivel provincial existen:

ALMAZARAS Sistema tradicional Sistema Mixto Sistema contlnua TOTAL

NUMERO 168 44 113 325

(51'7) (13'5) (34'8)

3.362 1.200 800

(62'7) (22'4) (14'9)

5.360

Utilizando idéntica distribución para nuestra muestra esta quedaría:

1

NUMERO Sistema tradicional Sistema Mixto Sistema continuo TOTAL

36

(37'1)

6

(6'2)

55 97

(56'7)

252 38 455 746

(33'9) (5' 1 (61)

>

Añadiendo productores de una extractora de orujo (3) y de una planta envasadora (3) obtendríamos el total que seria 752, Hemos incluida en el Anexo I la relación de empresas que han participado en el estudio distribuidas por localidad, figurando junto a ellas el sistema de producción que se ha considerado que poseen y el numero de operarios aportados. A este nivel y a se observa que la distribución de la muestra es diferente a la de la poblacih global, habiéndose alcanzado u n magnífico nivel de representación para las almazaras con sistema continuo (casi el 50% del total censadas con el 57%de los trabajadores reconocidos) pero no así para las de sistema tradicional (21'5% y 7'5% respectivamente), o para las de sistema mixto (13'6%y 9'2%, también respectivamente). Gonsultense las gr6ficas números 1 y 2. Por sexo esta clara la preponderancia masculina siendo la presencia femenina simbólica (hombres: 746; mujeres: 6). E l otro factor importante que siempre se ha de tener en cuenta es la distribuciOn por grupos eturios:

GRUPOS DE EDAD

N"NDlVlDU0S

o/*

22-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 TOTAL 751 +1 (18 AÑOS) La media de edad de la muestra es de 39'8 años, o sea que la población reconocida es más bien joven (el 61%tiene 42 o menos años). El siguiente factor que nos ocupo en nuestro estudio fué el de la antigüedad en el Sector. Recordemos que, salvo

1

alguna trabajadores fijos, la mayoria son "temporeros" y sólo intervienen en los meses de la campaña de recogida de aceituna (unos 3-4 meses), por lo que la antigüedad la hemos recoaido en tem~oradas.La distribución obtenida es:

TEMPORADAS

MEDIA: 12'2

NUMERO

(Ver GRAFICO 4)

E l factor puesto de trabajo es muy importante en todos los estudios sobre salud laboral y condicianes de trabajo, no en vano cada puesto suele llevar inherente un/unos factor/res de exposición a riesgo característico. Por tanto el conocer el puesto ya no$ orienta sobre la exposición, más aún cuando se han visitado los puestos de trabajo (cada ambiente de una empresa es ciertamente Único). En el estudio que nas ocupa la recogida de puestos ofrece un elemento de confusiéin que es la categoria profesional. En muchos casos nas ha sido imposible determinar el puesto (o función) del trabajador por lo que hemos optada por agruparlos en las categorías profesionales quedando la distribución coma sigue:

PEON

OFICIAL AYUDANTE ESPEC. MAESTRO BASCULISTA LABORATORIO ADMINISTRATIVO OTROS (Ver GRAFICO 5) La categoria atros inclluye los puestas de: mantenimiento, encargado, gerente, contable, técnico y canductor. Lo hasta aquí expuesto nos ofrece una idea d e las características socio-laborales de la población estudiada. Nuestra trabajador tipo es varón, de aproximadamente 40 años, lleva 12 temporadas en Y a almazara con sistema continuo y su puesto es de &m u oficial. A esto podríamas añadir que su nivel de esitldios e s bajo estudios primarios a sin estudios.

F.- Resultados i.-HABITOS Nuestra muestra ofrecía los siguientes datos en cuanto al consumo de tabaco, alcohol y medicamentos.

1.1. Tabaco En nuestra muestra fuman el 53% y no fuman el 47%. Hemos considerado como fumador al que consume cigarrillos a diario. La distribución de los fumadores era como sigue: Menos de 10 cigarrillos/día: Entre 1 1-20 cigarrillos/dia: Entre 2 1-30 cigarrillosidia: Entre 3 1-40 cigorrillos/dia: Mas de 40 cigarrillos/dia:

24'5% 55' 1YO 12'0% 6'5% 1'9%

La tosa de fumadores obtenida es identica a la que sabemos posee la poblacibn laboral general de Jaén. Destaquemos que el 75'5% de los fumadores puede considerarse con riesgo por superar el consumo diario de 10 cigarrillos. GRAFICO 6.

1.2. Alcohol En nuestra muestra beben el 78'440 de los trabajadores y no beben el resto (21'6%). Al igual que en el caso del tabaco hemos considerado corno bebedor al que tiene un consumo diario de bebidas alcohólicas. La distribución asi obtenida fue: Menos de 50 gramos alcohol puroldia: 78'7% Entre 51-75 gramos alcohol puroldía: 12'5% Entre 76- 100 gramos alcohol puroldia: 6'9% Más de 1 O0 gramos alcohol puroldía: 1 '9%

Se puede deducir que la mayoría de los bebedores lo hacen de forma moderada, no obstante, existe un 8'8% , que por superar los 75 gramos alcoholldia, se encuentran en situacián de riesgo de padecer hepatopatia alchólica. Confrontaremos estas datos con las alteraciones do enzimas hepáticos detectados en el examen analítico. GRAFICO 7. 1 -3. Medlcumentos En el momento de ser reconocidos un 15% de los trabajadores tomaban distíntos tipos de medicamentos. No ha sido posibte precisar con exactitud este apartado puesto que numerosos trabajadores desconocían el medicamento que estaban consumiendo. Entre los que conocian la medicación que tomaban destacaba el consumo de medicamentos antiucidas, hipotensores e Hipolipemiantes. GRAFlCO n 8.

2.- PATOLQGIAS GENERALES

La prevalencia de diversas patologías comunes se reflejan en el GRAFICQ n V

2.1. Obesidad Se valoró como obeso o todo trabajador con un lndice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30. Con dicho criterio hemos detectado que un 19'7% eran obesos. 2.2. Hipertensión Arteria1 Hemos seguido las recomendaciones de la OrganizaciBn Mundial de la Salud, calificando d e hipertensos a los trabajadores en cifras sist6licas de 140 mm. hg. y/o de 98 rnm. hg. de diastólicas. El porcentaje de hipertensos ha sido del 8'1%.

2.3. Hipeglucernia Se ha considerado coma hiperglucernico a todo trabajador que presentaba en ayunas una cifra de glucosa en sangre superior a los 120 mg/ 100 ml. Un 4'8O/0 de los trabajadores presentanban esta alteración. 2.4. Hiperlipemias Los trastornos por exceso de grasas, fundamentalmente aumento en las cifras de colesterol. ha sido la anomalía más frecuentemente detectada. En un 37'1% de los casos las cifras de calesterol superabán los 200 mg/ 100 ml. Aquí habria que comentar que "la cultura" alimenticia que posee esta población les hace creer que por la naturaleza de su trabajo se requiere una dieta hipercalórica acompañada de algún tipo de bebida alcohólica. Ni que decir tiene, que por las fechas en que transcurre la campaña, son los embutidos, procedentes de la matanza los "reyes" la dieta de estos trabajadores. De forma simple por tanto podíamos relacionar ambos factores (dieta con exceso de colesterol sanguineo de forma moderada). 2.5 Hiperuricernias Hemos considerado como exceso de Úcido úrico toda cifra superior a los 7 mg/100 ml. Un 10'9% tenían dicha alteración.

2.6 Alteraciones de enzimas hepakas Se analizaron la GGT, GPT y GOT. U n 21'5% presentaron alteración de una o más de dichas enzimas, fundamentalrnénte de la GGT y GPT que son las que tienen una más alta especificidad heputica. Este porcentaje es m& elevado que en la población general. Un 64'3% de los que declan beber más de 75 gramos de alcohol/dia tenían alterados los enzimas hepáticos, comprobandose el efecto que dicho tóxico ejerce sobre el higado.

3.- Alteraciones audiurn&tricas(GRAFICO r P l O) Un total de 220 trabajadores presentaron alguna alteración en la audiometria, ello representa el 29'2%. De este grupo se eliminaron, en general, a todas aquellas alteraciones

que no tuvieran indicios de ser producidas por exposición al ruido (trauma sonoro), bien por no ser bilaterales, bien por no tener cierta sirnetria o bien por no presentar el escotoma típico con pico de pérdida en 1 os 4.000 ciclos/segundo (algunos se justificaban por otras exposiciones laborales anteriores). Dicha selección redujo los "sospechosos" de padecer trauma sonoro -al menos temporal- por exposición al ruido, a la cifra de 148 (19'7%). La otoscopia permitió constatar que los tapones de cerumen era la alteración mus frecuente, no siendo desdeñable el porcentaje de trabajadores que presentaban alteraciones timpunicas del tipo de perforación, cicatrizada o no, que era de un 3'4%. Siendo la edad un factor que condiciona la audición, hemos procesado dicho factor en el grupo de alterados audiom&icamente, el resultado ha sido el siguiente:

EDADES

% ' REL

EDAD MEDIA: 47'5 Comparadas estos resultados con el global de la muestra vemos que la edad media es míis elevada en el grupo de alterados y que el porcentaje de menores de 42 años representa el 29'7% frente al 61% de la muestra total. Lógicamente el resultado era el esperado: la edad aumenta el porcentaje de alteraciones auditivas (de ahí que ante la pérdida "fisiológica" de audición por motivos de edad sea conveniente el carregir las curvas audiometricas en función de la misma). Si observamos la evolución de la tasa de prevalencia (numero de casos) dentro de cada grupo de edad (Grúfico 1 i), resulta llamativo el aumento que se produce a partir de los 40 años de edad. El otro factor fundamental a considerar es el factor exposición, por un lado valorado en cuanto a duración (numero de temporadas de exposición ya que el número de horas lo consideramos fijo en 8 horas/día) y por otro en cuanto a lugar de exposición (tanto por sistema de producción como por puesto de trabajo en la almazara).

En teoria la duracion de la exposición plantea varias cuestiones técnicas previas. Por definición, a la hora de calcular los límites aceptables de exposición se tienen en cuenta jornadas diarias de 8 horas de trabajo durante un periodo de vida laboral de unos 40 años apróximadamente. En nuestro coso estamos evaluando una jornda de 8 horas/dío pero durante 3-4 meses al ano por lo que tenemos que considerar ésta notable reducción del tiempo de exposición, que en un principio supone -teoricamente- un apreciable beneficio para la salud del trabajador y una reducción significativa de la probabilidad de desarrollar un trauma sonoro crónico. En el informe higiénico sobre almazaras se hace mención a que la zona de decantado y centrífugas, en las almazaras de sistema continuo, es e n la que se han detectado niveles de ruido más elevados (superiores a los 90 decibelios). Por tanto daremos la distribuci6n de afectados por puesto de trabajo (o categoría). Asímismo disponemos de unos datos orientativos del informe higiénico sobre exposición de trabajadores al ruido, según el sistema de extracción empleado. Recordemos que dicho porcentaje es del 72% para los trabajadores del sistema mixto, el 60% para los del sistema continuo y el 44% para los del sistema tradicional. Hechas estas consideraciones previas, exponernos los resultados obtenidos con nuestros afectados. Por temporadas de trabajo obtuvimos la siguiente distribución:

% SOBRE TOTAI. AFECTADOS

% SOBRE TOTAL MUESTRA POR TEMPORADA

MEDIA: 16'4 TEMPORADA Antes de hacer alguna valoración debemos considerar que la edad distorsiona esta dístríbuci6n, pues, lógicamente, a mayor número de temporadas trabajando corresponde una mayor edad. Por tanto sin hacer Y a corrección según edad este

data (nWe temporadas) tiene s61o un valor relativo. También podemos ver de una forma gráfica la evolución de la tasa de prevalencia dentro de cada grupo de antigüedad (Gráfico 12); aquí observamos que es a partir de las 15 temporadas de trabajo cuando se empieza a detectar un aumento apreciable. A l tener la muestra poco numero de elementos con mas de 30 temporadas de trabajo la fiabilidad del resultado cae desvirtuando la curva. Por puesto de trabajo la distribución es:

PUESTO

NUMERO

MAESTRO AYUDANTE OFICIAL PEON ANALISTA ADMINIST. ENCARGADO OTROS

% AFECTADOS

o /'

MUESTRA P. T.

41 9 38 49 2 3 2 4

Hipotéticamente esta distribución podría confirmar la sospecha de que los puestos en proximidad de las muquinas (maestro, oficial y ayudante) al sufrir la exposici6n al ruido son los mas afectados, Tendríamos que sopesar también que la edad podría afectar de forma notable en algunos puestos (la mayoria de los maestros tienen mas de 42 años ). Y par ultimo la distribución de afectados según el

sistema de extracción ha sido: SISTEMA

N" AFECTADaC;

%SOBRE AFECTADOS

% SOBRE MUESTRA

Continuo Mixta Tradiciona A q u i s i encontramos correlación, entre nuestros resultados y los estudios higiénicas realizadas, aci observamos que el mayor porcentaje de afectacicin lo dan los trabajadores del sistema mixto que eran los que en mayor cantidad se encontraban expuestos a ruido. Nos detenemos en este punto para hacer la salvedad de que el número de trabajadores del sistema mixto era el mas reducido y que por tanto se puede resentir la fiabilidad del resultado.

G.- Conclusiones Con todas las limitaciones que y a hemos analizado a lo largo de esta exposición, podemos decir que los trabajadores de las almazaras están expuestos a niveles de ruido elevados que al menos modifican temporalmente su umbral de audición: teniendo e n cuenta los otros muchos factores que actualmente inciden negativamente sobre lo función auditiva, y la ya conocida susceptibilidad individual que algunas personas poseen ante el ruido, está mas que justificado incidir e n la conveniencia de utilizar las protectores auditivas adecuados en aquellos puestos d e exposición, formando e instruyendo al trabajador de almazara para su uso, más aún cuando el periodo de trabajo es de apenas unos meses y la supuesta incomodidad queda por tanto minimizada. Nos corresponde, una vez superada esta experiencia, aumentar la fiabilidad de nuestro estudio controlando de una forma m á s estrecha todas aquellas variables q u e se han demostrado, alteran los resultados en observacion.

1

ESTUDIO ALMMARAS Relacibn población muestra

S. COh i7NUO

S. MIXTO

IMUESTRA RECONOCIDA

S. TRADICIONAL

D PQBLACION GENERAL

CLASIFICAC10N POR ALMAZARAS

ESTUDIO ALMAZARAS Relación poblaci6n muestra

s. CONTINUO

s. MIXTO

MUESTRA RECONOCIDA

S. TRADICIONAL

- POBLACION GENERAL

CLASIFICACIONPOR NWE TRABAJADORES

TRABAJAWXES DE ALMAZARAS Distribución por edad

S. CONTINUO

m

S. MIX1

MUESTRA RECONOClDA

CLASlFlCAClON POR ALMAZARAS Fuente:C.S.H.T. JAEN

RABAJAPORES DE ALMAZARAS DisttibuciBn por antiguedud

Fuente:C.S.H.T.JAEN

-

ITRABAJADORESDE ALMAZARAS Distribución por puestos AYUDANTE

OFICIAL

(23%) MAESTV

(20%)

';

C..

.

:,I

.-

ADMINISTRATIVC (4"/0)

PEON (40%)

Fuente:C.S.H.T.JAEN

TRABAJADORES DE ALMAZARAS Tabaquismo "1"

FUMADORES

FUMADORES (47,0%)

k.

Fuente:C.S.H.T.JAEN

TRABAJADORES DE ALMAZARAS Consumo de alcohol t-

NO BEBEN (22,0%)

BEBEN (78,0%) 1

Fuente:C.S.H.T.JAEN

RABAJABORES DE ALMAZARAS Consumo de medicamentos

GRAFICQ ng 8

Fuente:C.S.H.T.JAEN

TRABAJADORES DE ALMAZARAS Aiteracimes detectadas

HIPERLIPEMIAS OBESIDAD

Fuente:C.S.H.T.JAEN

TRABAJADORES DE ALMAZARAS Alteracimes audlometricas SIN ALTERAR (71,O?

Fuente: C.S.H.T.JAEN

:ON '"UMA

ESTUDIO DE ALMAZARAS Pablacih afectada

lo

O

-

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-55 UD-64 GRUPOS DE EDAD PREVALENCIA Evaluación de l a s a l t e r a c i o n e s

16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 TEMPORADAS DE TRABAJO PREVALEN C l A Evaluaci6n de l a s a l t e r a c i o n e s

11-15

ESTUDIO DE ALMAZARAS Poblaciíin afectada (Clasifrcacibn por puestos PEON (33,0%) ANALISTA (1 ,q OTROS (3,Ddh)1 /e '

ABSOLUTO

MAESTRO 27'7

AYUDANTE 25'7 ADMINISTRATIVO 10 OFICIAL 22 1 ENCARGADO 50 PEON 16'4

ENCARGADO (1,ow

ESTUDIO DE ALMAZARAS PoblaciOn afectada (Clasificaci6n por sistema) S. CONT NUO (52,0a/o)

S. MIXTO 31 '6 S. TRADICIONAL

3.

(36,0%) %ABSOLUTO

1C.14'2TRADICIONAL 1

IvIIXK

(1 2 %)

1 % RELATIVO

RELACION DE ALMAZARAS CUYOS TRABAJADURES HAN PASADO

RAZON SOCIAL

LOCALIDAD

Coop. Ntra. Sra. Asunción Albanchez Ubeda Coop. Ntra. Sra. Rosario Arbundiel Luis Cano Fuentes Alcal6 la Real Mercedes Martinez Sierra Alcalá la Real Coop. Ntra. Sra. Rosario Alcal6 lo Real Molinillo de Mures Alcala la Real Coop. Martina Montañes Alcalá la Real Coop. San Adolfo Alcala la Real Alcalá la Real Coop. San Francisco Coap. los Remedios Alcaudete Coop. Ntra. Sra. Dolores Aldeahermosa Coap. San Juan Bautista Aldeahermosa Aceites las Almenas Andujar Coop. Pwrisirna Concepción Arquillos Olea Andaluza Baeza Coop. Ntra. Sra. Paz Beas de Segura Coop. Aceitera Bedmarense Bedmar-Garcíez Veracruz Begijar Coop. Ntra. Sra. Paz Belmez Moraleda Vigorni Belmez Moraleda Coop. La Union Cabra Sto. Cristo Cambil Almazara de Bornos

SISTEMA PRODUCT. Mixto Continua Tradicional Continuo Continuo Tradicional Continuo Tradicional Tradicional Tradicional Continuo Continuo Continuo Tradicianal Continuo Tradicional Continuo Tradicional Continuo Tradicional Continuo Tradicional

NUMERO TRABAJS.

San Isidro Cambil Coop. Purisirna Concepción Carboneros

Mixto Tradicional

Coop. San Antonio Abad Coop. N q C "Desamparados Jos6 Castillo Vado Olivo Manuel Moreno Coop. N. S. Nazaref S.C.A.San Pedro Aceites las Almenas Coop. San Rafael Coop. N q CRosario " Coop. San Sebastián Has Medina Coop. San Isidro Coop. Santa Clara Coop. Maria Magdalena Coop. Virgen de la Cabeza Fernando López Valdivia San Isidro Coop. N q C Remedios " Santa Lucia Coop. Jesús Nazaret " Coop. N q C Remedios Hnos. Vatenzuela Coop. La Loperana Hnos. Cano Jimenez Coop. San José del Campo Rafael Soria Coop. Santa Maria Coop. Sagrado Corazon Coop. Virgen del Carmen Aceites Cuatro Cruces Coop. San Francisco Coop. San Pedro Apostol Coop. Los Toscares CoopSan Juan Bautista Hurtado Canovas Jesús del Gran Poder Coop. NqS" Asunción López Martinez Coop. Perpetuo Socorro Santa Maria Hnos. Gregorio Chica

Continuo Continuo Tradicional Tradicional Continuo Mixto Tradicional Continuo Continuo Continuo Tradicional Tradicional Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Tradicional Tradicianal Continuo Continuo Tradiciorial Continuo Tradicional Mixto Extractora orujo Mixto Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Tradicional Tradicional Continuo Continuo Tradicional Tradicional Tradicional

Carcheles Castellar Castillo Locubin Cazorla Cazorla Chiclana Ségura Escañuela Espeluy Frailes Fuerte del Rey La Guardia de Jaén La Guardia de Ja6n Higuera Arjona Higuera Arjona Hornos Huesa Huelma Huelma lznatoraf Jabalquinto Jamilena Jimena Linares Lopera Mancha Real Mancha Real Mancha Real Marmolejo Martos Martos Martos Mengibar Mengibar Mantizón Navas de S. Juan Navas de S. Juan Noalejo Noalejo Peal de Becerro Pegalajar Pegalajar Pegalajar

RAZON SOCIAL

LOCALIDAD

SISTEMA PRODUCT.

Ildefonso Espinosa C.A.T.San Isidro

Pegalajar Porcuna

R. Torres Cebastián Ntra. Sra. Esperanza Olivar Segura El Molinete Ntra, Sra. Cabeza Agrolea Betlca Aceitero Coop. C. Agustín y N" SVe Tiscar V. Asunción Ntra.Sra. Asunción Ntra. Sra.Campillo Ntra. Sra. del Olivo Coop. San Bartolome M. del Prado-Ruspoli Ntra. Sra. Misericordio N. P. Jesúis Columna V. Guadalupe Coop. Can lsidro Coop. N. C. Castillo Coop. S. Francisco Veracruz S, Vicente (Mogón) Coop. el Pilar Ntra. Sra. Rosario Coop. Sun Francisco Coop. Veracruz Coop. San lsidro Coop. Can José Coap. N.S. Rosario Angeles Jimenez Coop. Cristo de la Salud

Porcuna Puente Genave Puente Genave Puerta de Segura Puerta de %gura Puerta de Segura Quesada

Tradicional Mixto Tradicional Continuo Envasadora Tradicional Tradicional Continuo Continuo

Quesada Sabiote Siles Torreblascopedro Torreblascopedro Torredelcampo Torredonjirneno Torreperogil Torres Ubeda Valdepeñas de Jakn Vilches Vilches Villocarrillo Villacarrillo Villacarrillo Villacarrillo Vva. del Anobispo Vva. del Anobispo Vva. del Arzobispo Vvo. del Arzobispo Los Villares Los Villares Vilbrgordo

Continuo Tradicional Tradicional Continuo Continuo Continuo Tradicional Continuo Continuo Tradicional Continuo Continuo Tradicional Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo Tradicional Tradicional Continuo

TOTAL TRABAJADORES RECONOCIDOS: 752 DE SISTEMA CONTINUO 455 DE SISTEMA MIXTO 38 DE SISTEMA TRADlC IONAL 253 ENVASADORAS 3

NUMERO TRABAJS.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.