Sociedad global

Globalización. Internacionalización de la Economía. Actores sociales. Postcapitalismo

3 downloads 639 Views 6KB Size

Recommend Stories


Características de Sociedad Global
Características de Sociedad Global El impacto de las TIC en todos los sectores productivos. El fin de la producción fordista de consumo de masas. La f

La universidad en la sociedad global
ISEGORIA 52 A-1.qxp_Maquetación 1 29/5/15 13:34 Página 15 ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 52, enero-junio, 2015, 15-42 ISSN: 1130

El difícil camino hacia la sociedad global
NUEVA SOCIEDAD  José Joaquín Brunner El difícil camino hacia la sociedad global José Joaquín Brunner  El mundo supuestamente inaugurado por l

Ulrich Bech. La sociedad del riesgo global. o del ocio, sociedad-red, sociedad globalizada y, por supuesto, sociedad del riesgo
101/03 99/02 pp. 249-270 279-303 Ulrich Bech Reis sumo o del ocio, sociedad-red, sociedad globalizada y, por supuesto, sociedad del riesgo. La soc

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Las dimensiones del sector no lucrativo
LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Las dimensiones del sector no lucrativo Proyecto de estudio comparativo del sector no lucrativo de la Universidad Johns Hopki

Educación emancipadora. Acción y transformación en la sociedad global. Presentación
Educación emancipadora. Acción y transformación en la sociedad global Presentación El contexto de crisis que enfrentamos es consecuencia de un modelo

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Las dimensiones del sector no lucrativo
LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Las dimensiones del sector no lucrativo Proyecto de estudio comparativo del sector no lucrativo de la Universidad Johns Hopki

Story Transcript

EL ACTOR EN LA SOCIEDAD GLOBAL El Actor en la sociedad global La globalización es un hecho histórico real. En sus comienzos fue siempre considerado un fenómeno sociocultural asociado al impresionante desarrollo de las comunicaciones a escala mundial, de la informática de la libre circulación a escala planetaria de datos e informaciones; todo esto nos lleva a confirmar que la globalización o del planeta es el paso de escalas nacionales y regionales a una escala global de intercambios y relaciones. Para convencernos de que la globalización es innegable y evidente podríamos remitirnos al carácter histórico que Aldo Ferrer le asigna cuando fechando sus orígenes hace exactamente cinco siglos cuando aumenta la productividad y se verifica el orden global. Hacia el año 1500 subsistían severas restricciones al ejercicio de la autoridad de la corona y, consecuentemente, a la movilización potencial militar y económica indispensable para hacer frente a los nuevos desafíos y aprovechar las oportunidades abiertas por la expansión ultramar asociada cada vez más estrechamente al crecimiento del mercado internacional; aquí surgieron nuevas redes y relaciones entre la nueva actividad vinculada al tráfico comercial y su financiamiento con la financiación interna de manufacturas y todo esto llevó a que la política de los estados nacionales comenzó a ser, crecientemente, política económica. El nuevo carácter de la acumulación del capital a escala mundial nos lleva a la marcha hacia un mercado único planetario sin trabas fronterizas ni aduaneras mientras que a los países de la periferia no les queda mas remedio que abrirse unilateralmente siento estos a mi juicio, los grandes perjudicados de esta nueva economía. Con todo lo anteriormente mencionado quiero evitar la tendente confusión a confundir mundialización económica con la creciente importancia de las empresas transnacionales y sus estrategias globales de negocios siendo aquí lo que actúa globalmente el capital que busca revalorizarse. No podemos olvidar la innegable función de organismos como el Banco mundial o el Fondo Monetario Internacional que ayudan a conservar el estatus quo ejerciendo una capacidad coercitiva que deriva en última instancia de ciertos estados. Con todo esto podría yo afirmar mi clara opinión sobre este hecho de inmensas magnitudes que todos y cada uno de nosotros percibimos y me atrevería a decir padecemos cada vez a un ritmo mas desorbitado. Comenzaría por afirmar que el postcapitalismo es la era de la globalización. La expansión de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el impulso a la apertura de los intercambios comerciales entre las naciones, el desarrollo de los medios de transporte son factores que parecen confirmar que la globalización es un hecho reciente y que en puertas del siglo XXI la realidad interna de cada nación queda inevitablemente unida al mundo que le rodea. Por todo lo anteriormente citado me veo obligada a plantearme las siguientes cuestiones: ¿Es beneficiosa equitativamente para todos la globalización?¿ Hasta que punto podríamos ver la globalización como un hecho humano sin precedentes para la mejora de la calidad de vida de los pueblos? ¿Qué consecuencias se derivaran de este hecho significativo hecho? 1

Para empezar diría que la globalización debido al impresionante desarrollo tecnológico de las comunicaciones, informática y libre circulación a gran escala nos llevaría a asociar esta, con la uniformidad de la especie humana, pero no es asi; a pesar de que a todos nos ubiquen en la misma aldea estamos, a mi juicio, bastante lejos de ser ciudadanos del mundo. Además y haciendo referencia a multitud de acontecimientos actuales la homogeneización no es algo de lo que precisamente podamos presumir. Como prueba, ahí tenemos el resurgir y fortalecimiento de diversos tipos de fundamentalismos e integrismos así como también movimientos que reivindican lo local o regional como base en sus planteamientos de liberación (creciente conciencia nacionalista del pueblo vasco) y también la resurrección de identidades de grupos étnicos (en Europa central y oriental). Este proceso podría tener otro matiz negativo ya que los pueblos ceden el poder sobre sus economías y su autonomía individual a favor de sociedades globales, y no solo eso sino que personalmente este hecho de grandes dimensiones contribuye a fomentar las diferencias Norte−Sur desplazando cada vez mas a los países subdesarrollados que les es imposible seguir esta carrera fugaz de avances que estamos en la actualidad viviendo. Fuentes de información consultadas: • Economía Actual: La Globalización de Joaquín Estefanía. • Historia de la Globalización de Aldo Ferrer. • Globalización Vs la liberación de los pueblos Artículo extraido de Lycos (Internet)

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.