SOCIEDAD ITALIANA DE BENEFICENCIA EN BUENOS AIRES HOSPITAL ITALIANO

SOCIEDAD ITALIANA DE BENEFICENCIA EN BUENOS AIRES HOSPITAL ITALIANO Presidente: Vice presidentes: Sr. Antonio Macri Dr. Fausto Brighenti Ing. Juan Mos

10 downloads 136 Views 10MB Size

Story Transcript

SOCIEDAD ITALIANA DE BENEFICENCIA EN BUENOS AIRES HOSPITAL ITALIANO Presidente: Vice presidentes: Sr. Antonio Macri Dr. Fausto Brighenti Ing. Juan Mosca

Director: Director Honorario: Dr. Enrique Beveraggi Dr. Francisco Loyudice

REVISTA DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Secretaría Editorid: Director: Dr. Mario Perman Dr. Osvaldo Blanco Lic. Norma Caffaro de Hernández 1 Dr. Luis J. Catoggio Dr. Hernán Doval Dr. Marcelo Mayorga

l

l I

Consultores: Comité de Redacción: Dr. Aquro Arrighi Dr. Fernando Bonadeo Dr. Enrique Beveraggi Dr. Mario Cámera Dr. Luis Bustos Fernández Dr. Eduardo dos Dr. Günther Fromm Ramos Farías Dr. Carlos Gianantonio Dr. Ricardo Galimberti Dr. Hernán Herrero Dr. Raúl Gutman Dr. Germán Welz Dr. Juan C. Lamattina Dr. Raúl Oliveri Dr. Horacio Lejarraga Dra. Lía Ricón Dr. Domingo Múscolo Dr. Jaime Roca Dr. Jorge Sívori Dr. Alberto Slepoy Dra. Margarita Telenta Dr. Emilio Varela Dr. Ocvaldo Velán

PUBLICACION DEL RTAMENTO DE DOCENCIA E INVESTIGACION Jefe: Sub Jefe:

Dr. Enrique S. Caruso Lic. Norma Caffaro de Hernández

entre el diagnóstico y el informe

Tratamiento tmpirico Inicial del paciente hospitalizado Espectro bactericida excepcionalmente amplio que incluye los gérmenes habituales de las infecciones hospitalarias (Enterobacterias, Proteus indol positivo y Pseudomonas). Bacteriológica y clhicamente efectivo sobre organismos mul-

tirresistentes, Elevada actividad frente a gérmenes productores de p lacta-

masas. Sus propiedades farmacocin6ticasle permiten llegar en concentraciones elevadas al lugar de la infección. Excelente tolerancia/por su perfi de seguridadsimilar a las cefalosporinas de primera generación y sin la toxicidad de los aminog~ucósidos(nefrotoxicidad-ototoxícidad).

FORTUM carece viflualmentede efectos adversos de sbnificación.

140 - Rev. Hosp. It. Bs. As., Vol. VII, NO 4, 1987

II-

icllint Sumario Informática. Un cambio de mentalidad

Dr.Pablo F. Argibay Dr. Manuel T. Podestá ;,Primer psiquiatra del Hospital Italiano? Urca. Ana M. García de Amusquibar Dolor en pacientes con cáncer

~ i e s Carmen . Sabatini, Guadalupe Pallotta, Ricardo Cedrola, Graciela Gíceres, Cecilia ~ a r c í a , ' ~ i rVarela, ta Oreste Ceraso y Mario Cámera

.L

. b

Sector Investigación

Dr. Raúl Gutman Ateneo Anatomoclínico

167

Indice General, Vol. VII, 1987

La Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires es una publicación del Departamento de Docencia e Investigación. Gascón 450 ( 1 181) Capital. 1s: cditacia y distribuidu c.11 Argc*iiliiia por Yropiilsora Literaria, Av. Kivliilavia 1920 10 "3" (1033) Capital. Tel: 953- 2033/953- 3209. Editor responsable: Carlos A. Rodríguez. Esta publicación no puede ser reproducida o trasmitida, total o parcialmente, sin el pcrmiso escrito del editor y de los autores. Hecho el depósito legal en la República Argentina. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual No 338390. ISSN 0326-340 1. .

.a '*

" m'

!; 1

i i

(Uin cambio de men , .

i

-h:'iyd w &?w

.

-

-

.

...

.

i

Lt

,

,

.. i .

--A& 2 fi turla, crear hipótesis, inducir, deducir...en fin, jpensar!. El estudiante y el médico deben conocer la lógica, la metodologia científica y la revohrción que implica la teoria dé Ed~¿&#wnic&&n1 El concepto de cibernética permite encontrar relaciones entre elementos aparentemente inconexos, como la regufición alostérica de una enzima, la comunicación neuronal, la inhibición por-contactoQ la p&diW'stic& La informática enseña a pensar algorítmicamente,obviamente con la flexibilidad que el sisterm,~qiere~ sefi en el prepar&o anatbmico, el laboratorio o la cama del paciente. Dice Terragno: 'TI niño" (por que no el <o), '$ue aprende a argwm pbgrmw de comp@&g, daanr~l&,capacidad de in;feren&, se E4bitÚa a3 algor4tmof ep$melrn su m a t e 4d&-mtane~a.qu&,dcgm~.e 7in~wgruencZa enmentrar&muy d # l & &wo*'. . Estamos en la época de la base de datos; dejemos d e w ~ ~ ~ c ~ x ~ ufiggstra n ; ~ o cmemor& o y a p r e n h ~asr~a m w ~ ,&z . &ra , ~ d e - w r~ . ~ ~ ~ 9di~m; i l i aJZOS r i~&pe.~d&u da Lalm~enar iafomwió~ y nos >permitetimawollmluna 1tj:gT'caapI*u:adaa toda sctividad. Lw ~IioQcionesm~cm'mm mú1t;iples: a&ty.0'8, ;fa'~hewsi btbS&'@áfim8, mm@o de estadíkticas y el gran campo actual de los sistemas experas y-la &teligen& m t i m (ver a p d ~ d e )que permizen d médico librame de tareas rutinaria, dánd~s6~tiempo-pa i.g r w ob&a pmiente, y -bqwe es mis &mpaPtmte,establtr tzm Wena r e h t i h .m& . dicepaciente, dejando lo mecánico a la máquina El des@@4std ,lanz&~y el ib&#@follo n&es excusa, dado que gran parte de.1~8logros cdmt63i@~s se r e m m n - en é p @ wde &?presiónew%dmieao: posáeriomente d des&r& bélicos. .. "La ipfeligmip arQ&ial se$ farto de la iqteF;, =w-"4 gench h m y un modo de rdimentaria" k 'Y? (R@&l& ~erragnoj

r

1

&&@f@qM

C

..

I

i

4

S!

--

!-

8

u

... Bi43L1WXtAFIA REEOMENI3AD.A . . . l. Kolman E. Qu6 es Ea, eibmBti~a.Buenos Aires. Ediciones S&lo Veinte. 1%6r 2. Terragno R. La Argentina de&&ighm.Buenas &res.< ~amerimnmPí.%n~ta~ &98& 3 , Mono& J. Ekazar y laíieWb&. BbzeebctJ Wntwvik Editoms: 1+935bt.

1:i

.&

1

I

4

-

3.Freedmm Kaplan. Psiquiatría. Barcelona. Salvat. 5 : 83-86, 1 986. -y--. - - - --* _ - -

S

-

4%

&i

.

- , ,

. -

:;. ; su libro " I r r ~ ~ w s a b lcygdec$qgw~r&e~'~ D m e benefiosa para 1- e~tu&iqt@~deaned* Dr. Po na, ya que refleja los p~en.taSri4&aums_& wmi !,

p,,

<

m

sección y ante Ctiveraos_p@&?qI:es,. @te e&,). E~i,e&g&&q&@ tanto h m ~brki3ludl r S3 ,defendía ~S,OI?~~.&F~ ds g o ? s h e "in;uentvp$~Mato&$', S-obre l~@t@@p,.lasm~ertasdpl.&~pitak.- E& l&@&k K!r.,sla~uqw~c@e;táaprobió , su ex*@ , te& r T e a & ~ c i ade la MediciagJ a") y se recibió de médico. Su tesis merece un analisis especial, ya que semieño p~ofes se refiere fundamentalmente a temas de m a n t a e n t e por

&iemb~& h*

r

Id

p ,.&-S

-

-.

..-

I-,Js

O

-e

' _ .

.-

de todo lo conocido - urinarias e

.

La nueva molécula de ácido pipemidico en forma de trihidr&o asegura:

Pielonefritis Cistitis Uretritis Maniobras endoscópicas Sondas permanentes Prevención y tratamiento de complicaciones infecciosas de cirugía, litiasis wlnaria '

Q

-

Posología: 1 cápsula cada 12 horas. Se aconseja prolongar el tratamiento por lo menos 10 días. Presentacidn: Envases conteniendo 20 czipsulas~

"b$O @

Laboratorios

TEMIS- LOSTALO

Los máximos niveles plasmáticos por su mejor absorción. Las mayores concentraciones en orina, con su poderosa acción bactericida.

cientes. Ya en sus primeros trabajos

decir que estuvo entre los hombres que los diarios de sesiones nos enteramos de sus intervenciones y mociones, las cuales estuvieron orientadas fundamentalmente a promover la higiene, la salud (creación de hospitales, de oficinas de control de productos alimenticios, etc.) y la instrucción pública (Consejo de Educación, escuelas etc.) Como escritor, le cupo a Manuel T. Podes-

El Dr. Podestá, al igual que sus amigos Eduardo -Wil"&, Guido Spano, José M. Ramos Mejía, Miguel Can6 y otros, pertenecióa la famosa "generación del ochenta". Fue testigo presencial de las llamadas "Presfdencias históricas" (Mitre - Sarmiento - Aveflaneda) y se lanzó a la vida pública en la dicada del ochenta durante las presidendas de Roca y Juárez Celman.

r:

'i

!I

neración se dedicó a organizar el país, y así fundaron colegios, la Sociedad Cientlfica Argentina, el Consejo de Educación, el Teatro Colón, sancionaron la Ley 1420, la de matrimonio civil, alambraroq, los . campos, construyeron f e m o c d i s , fdkdaron ciudades, promovieron las artes, fomentaron la inmigración y, siempre con la mira puesta en Europa le dieron al país actual fisonomía. Los hombres del ochenta estaban imbuidos de un espíritu positivista y eran enciclopedistas, múltiples, polifa&ticos. Moé, Jitrik, en "El 80 y su m a d o " n w ~ueílta: "Wilde es médico, político y escritor; Mansilla es militar, diplomático, perkdista y escritor, Can6 es diplomático, legislador, profesor, escritor, abogado....." Es así como el Dr. Podestá, integrante de esta generación, fue médico (higienista pediatra - psiquiatra), profesor de la Facultad de Medicina, escritor y político. Como político perteneció al partido autonomista (liderad fue diputado poi

p. -

--

--

.-

.L

rante era el naturalismo, con Emilio Zola a ia cabeza. "Irrespoh~able" (1889), primera novela del Dr. Podestá, es considerada por diversos críticos como Ricardo Rojas, como uno de los mejores exponentes del naturalismo en la literatura argentina, pero ademas sus páginas brindan la oportunidad de aprender Eiistoria de la Medicina Argentina, y hacerfse una idea de cómo eran las costumbres, el mobiliario y la calle Florida durante la época que le tocó vivir al au.toa. 4&@& ]3espa& de "Trresponsable", Podestá publicó " A b a de NSa" y "'Delfina". Esta ú l w a fue el primer homenaje de la literatura argentina a las maestras. También escribió otra novela, "Matucha",-la cual fue publicada en folletín por el diario "La Nación"; nunca llegó al libro y su original se extravió después de la muerte del autor. Un ensayo suyo, "Las dos muertes7' (publicado junto a trabajos de Avellaneda, ~ariniento

t

&-,=-.--.

L - - I - . , I

C

158 - Rev. Hosp. It. Bs. As., VOL VII, NO 4,1987

TABLA NO 5: TRATAMIENTO CON ANALGESICOS.

Esquemas anaigésicos AINE solos Opiáceos solos AINE/Opiáceos AINE/Antidepresivos y/o Ansioliticos Opiáceos/Antidepresirlos y/o Ansiolíticos Opiáceos/AINE/Antidepresivos y/o Ansioliticos Antiespasmódicos No pudieron precisar Total

L,

n

Frecuencia

13 6

20 Oh 9 'YO 12 Oh 1 1 O10 11 O 01 26 YO

8

7 7 17 2 5

-

65

.

3%

8% 100 Ph

L 1

más usado fue el agonista débil d-propoxifeno (46 % ), con una dosis promedio/día equivalente a 300 mg (rango = 50 -500 mg/día). Los antihflamatorios no esteroideos (AINE) solos fueron usados con mayor frecuencia que los opiáceos solos (20 % vs 9 % ), o que la combinación AINE/opiáceos (12 O 01 ). La asociación más común fue A I N E / O ~ ~ ~ ceos/antidepresivos y/o ansioliticos (26

COMENTARIO

% 1.

1. Dificultad en obtener datos sobre frecuencia: No se dispuso de datos sobre incidencia de dolor en la población oncológica hasta la decada del 70. Con los trabajos de Katleen Foley6, Bónicas y Twycross3, entre otros, se comenzó a dar difusión al problema. Como fuera mencionado por estos autores, alrededor del 90 % de los pacientes

El 34 'YO de los pacientes recibió ansiolitico y el 20 % antidepresivos, combinados con aine u opiáceos. Sólo el 3 1 % de los pacientes evidenció analgesia con los tratamientos mencionados. En el resto, el dolor permaneció igual (36 % ), aumentó (1.1 % ), disminuyó (39 % ), o bien surgió otro dolor diferente (14 % ).

Lograr una apreciación exacta del dolor en los pacientes con cáncer resulta difícil ya que se- tropieza con varios obstáculos, entre ellos: 1. Dificultad en obtener datos sobre frecuencia. 11. Dificultad en evaluar el dolor. III. Dificultad en conseguir un control eficaz del síntoma.

Y

'SUTURA DE FIBRA.POLIESTER TRENZADA Y SlLlCONADA

LCLa sutura

F.

160

- Rev. Hosp. it. Ba As., VQLW,

4,1987

con enfermedad avanzada lor, dato comparable con *

con el estadío evo sino también con progresión. Es bien conq tástasis óseas, sobre ta4g próstata y mama, en fte& mente dolorosas9-13 La infütración de ne cionales. La diste nos parenqubatoso

rrencias infecciosas, más que por la patología de-base; además, todos se hallaban . internados. Sería interesante ampliar este dato con pacientes ambulatonos. Finalmente, la población considerada fue muy pequeíia (n = 13) como para adjudicar representatividad al dato obtenido. Respecto de los pacientes con tumores de cabeza y cuello, cuya frecuefleflcia de dolor fue relativamente baja (45 O10 ),,*al discriminarlos en tumores de cavidad oral y de otras localiza~iones,hallamos que los cuatro pacientes que refui.eron dolor presentaban tumores endoorales (con lo cual, la frecuencia ascendería al 100 OJO ). ~ a m ~ o hay c 6 que olvidar que los pacientes con'cáncer pueden padecer otras enfermedades causantes de dolor, como lo refi,"rierae1 9 YO de nuestra población. Por lo general se dice que el dolor crónico por cáncer es más intenso y difícil de cwQolar que el provocado por otras afecciones 10

- 15

Las diferencias

Luego de lo expuesto, se' poMh aseverar que para obtener datos wecisos sobre frecuencia 'de dolor por clrncer, es necesaria la inclusión de un gran filimerp de pacientes en los estudios y. la evaluación de múltiples variables, de las cuales, tan sólo algunas fueron mencionadas.

La explicación para el primer grupo es que al considerar gj94*aqg44g dischminándolo según sus mecani uchos ,de, los nacienf~s :iy!uipmpntado daEa~p@r,w@iplica&n de su tratamiento &por inlkku-

11- Dificultad en evaluar el dolor: Como síntoma, subjetivo no'mensaraible, resulta difícil de evaluar por la mayqría de los profesionales. Según Twycross3- l6 : ''dolor es 10 que el paciente dice que siente o sufre"; por lo tanto, el primer paso para hacer una COrrecta evaluación y obtener un buen rmultado, es creer en la palabra del paciente,

Rev. Hosp. It. Bs. As., VOL VII,No 4, 1987 - 161

El dolor por cáncer, como fuera mencionado, se asocia a sufrimiento. Es interesante comentar el concepto de "dolor total", acufiado por Saunders en 19673. El dolor no está conceptualizado como la experiencia desagradable, pero a la vez protectora en respuesta a una noxa orgánica; sino, expresado como una situación de sufrimiento en todas las esferas de la vida del individuo, física, psíquica, emocional, social, espiritual y religiosa. El manejo exitoso del dolor requiere un tratamiento dirigido a revertir esta situación de sufrimiento17- l8 . Para lograrlo, es necesario primero suprimir el dolor, luego brindar apoyo psicológico y continencia afectivk El conocimiento de los distintos kecanismos fisiopatogénicos del dolor neoplásico, ayuda a evaluar correctamente una situación y a aplicar la modalidad terapéutica específica de cada casotg- 20 . Aquí es donde adquiere relevancia la coparticipaci6n de otros especialistas, además del oncólogo clínico y el algólogo, como ser: ortopedistas, neurocirujanos, radioterapeutas, etc.

111 - Dificultad en obtener un control eficaz del síntoma: Los pobres resultados obtenidos al evaluar la respuesta al tratamiento analgésico que el paciente estaba recibiendo, en el momento de llevar a cabo el estudio, nos impulsó a analizar las probables causas involucradas en el fracaso. Hallamos lo siguiente: 10.- A pesar de haberse elegido laindicación "a dosis fija", a la de "según dolor, o según necesidad", la misma no fue respetada por la mayoría de los pacientes.

20.- Preferencia por el uso secuencial de analgésicos periféricos y centrales antes que su uso combinado. 30.- Rotación a fármacos alternativos sin haber agotado las posibilidades de aumento de dosis, intervalos de administración y asociaciones que ofrece el analgésico en uso. 40.- Amplia difusión del d-propoxifeno (en su forma comercial asociado a dipirona), de poder agonista débil y poca eficacia analgésica. En la mayoría de los casos fue indicado en su dosis menor, por lo general, sin asociar a AAS, única combinación con efecto analgésico preciso y superior a cada uno de ellos administrados por separado. 501; Empleo limitado de morfma y de agonisfas-antagonistas opiáceos, como nalbufina o buprenorfina. 60.- Asociación de un analgésico opiáceo agonista debil o potente con un agonista parcial. Este no ha sido un hallazgo inédito. La bibliografía mundial cita, en reiterados trabajos, que la principal causa de fracaso en la analgesia es el manejo inapropiado de los medicamentos de uso comente21-26 . El desconocimiento de los principios farmacológicos lleva a errores en la dosificación, inadecuados intervalos entre dosis y a la no difusión de asociaciones que potencien la eficacia analgé~ica~~ -jl . A medida que la información disponible sobre estudios epidemiológicos, nuevas drogas antineoplásicas y técnicas avanzadas para el diagnóstico temprano crece a un ritmo vertiginoso, poco interés parece generar el problema del dolor por cáncer. Considerando que sólo algunos cánceres

162 - Rev. Hosp. It. Bs. As., Vol. VII, No 4, 1987

se curan, otros más pueden ser tratados y controlados, pero que el dolor es padecido por la gran mayoría ino es, entonces, un desafío saber manejarlo adecuadamente?. BIBLIOGRAFIA

\

1. Cleeland, C. The impact of pain on the patient with cancer. Cancer 54: 2635, 1984. 2. Levin D. Cleeland C, Dar Reuven. Public attitudes toward cancer pain. Cancer 56:2337, 1985. 3. Twycross R. Pain relief in cancer. Clin. in Oncol. Vol 3. London, Ed. Saunden Company, 1984. Pág. 1-214. 4. Levy M. Pain management in advanced cancer. Sem. in Oncol. 12:394, 1985. 5. Zimmermann M, Drings P, Wa'gner G. Pain in the cancer patient. Pathogenesis diagnosis and therapy. Recent result in cancer researoh, NO 89, 1984, Ed. Berlin-Springer-Verlag. Pág. 1-2 11. 6. Foley K. The treatment of cancer pain. New Engl. J. of Med. 3 13:84,1985. 7. Wilson P. Ansiedad y depresión en pacientes de edad avaiizada y en moribundos. Reidenberg M. en "Farmacologia clínica del control de síntomas". Med. Clin. of North Am. 66:971, 1982. 8. Bónica J. Cancer pain: a rriajor national health problem. Cancer Nurs. 4: 313, 1978. 9. Spiegel D, Bloom J. Pain in metastatic breast cancer. Cancer 52: 34 1, 1983. 10. Daljt R, Cleeland C. The prevalence

L

and severity of pain in cancer. Cancer 50: 1913, 1982. 11. Front D, Schneck S, Frankel A, Robinson E. Bone metastases and bone pain in breast cancer. Are they closely associated? JAMA, 242: 1747, 1979. 12. Schilitte H. The influence of bone pain on the results of bone scans. Cancer 44:2039, 1979. 13. Pollen J, Schmidt J. Bone pain in metastatic cancer of prostate. Urology 13: 129, 1979. 14. Mc Givney W, Crooks G. The care of patients with seve= chronic pain in terminal ibess. JAMA, 24 1:1182, , . 1984. , : 15. Osty M, Vizel M, Turgeon L. Pain of the terminal cancer patients. Arch 1riteA. Med. 138, 1801, 1978. 16. Laboratorio Bagó. Dolor crónico: reubicaeión y puesta al día NO 1. 1978. 17. Laboratorio Bagó. Dolor' crónico: aportes semiológicos para su diagnóstico, 1987. 18. Laborkorio Bagó. Dolor crónico 83. Revisión conceptual y proyección clínica. 1982. 19. Laboratorio Bagó. Dolor NO 3. Los nuevos sistemas y la fisiopatología del dolor. 20. Cassileth B, Cassileth P. Clinical care of the terminal cancer patient. Ed. Pliiiadelphia Lea and Febiger. USA., 1982. Pág. 1-2161. 2 1. Marks R, Sachar E. Undertreatment of medicai inpatients witla narootics malgesics. Ann. Inter. Med. 78: 173,1973. 22. Inhrrisi C. Fármacos narcóticos. Reidenberg M., en "Fmacología~clínica del control de síntomas". Med. Clin.

.

.

.

.

-.

164 - Rev. Hosp. It. Bs. As., Vol. VII, NO 4, 1987

...,

.

'L.

:.,'-2

.

,

..

.

'

S, orth Arn. 23. Kaiko R, Wallentein S, Rogérs A, Cr in cancer patients with postoperative .. . pain. New Engl. J of Med. 304: 1501 binsky P, Houde R. Narcóticos en p , , cientes de edad avanzada en "Farma1981. cología clínica del control de sínto28. Shimm D, Logue G, Maltbie A, Dugan ,. . ..:.. mas" Med. Clin. North. Arn. 66: 1037, S. Medical management of chronic . . .. 1982. cancer pain. JAMA, 241:2408, 1979. , . =. -z ' 24. Foley K. Uso práctico de analgésicos 29. Jaffe J, Martin W. Opioid analgesic! ,. narcóticos en "Farmacología clínica and antagonists. Goodman-Gilman. del control de síntomasw. Med. Clin. The pharmacological basis of thera.North Am. 66: 1049, 1982. peutics, 50 Edición. USA. 1975. Cap. , .. 25. Cleeland C, Cleeland L, Dar M,Rine22 pág. 494. e hardt L. Factors influencing physician 2A Jaffe J Martin & Ipioid analgesics ~:~~~.~~:.-..*. management of cancer pain. Canc and antagonists. G~odman-Gilman.s, .- ._. ...,. _ . 58:796, 1986. pharmacological basis of thera. ..- . ..-e.. . , Krames E, Gershow J, Glassberg A:< -2:-. The . .. : . : $ peutics 17O Edición. 1985. USA. Cap;., Kenefick T, Lyons A, Taylor P, Wil2Q. Pág. 49 1. kie A. Continuous infusion of spin -.- . r Control del dolor con anti.. .- :. administered narcotics for the relief o . - 3 1. ~ a n t o T. inflamatorios no esteroideos. ~ ~ i d e n 4: ' .: ..:.,. : .. pain due to malign'ant disorders. C w ; i . j berg M., en Farmacología clínica de4 . -, . _! +C. .. cer 56:696, 1985. control cie síntomas. Med. Clin. o$' .. 27. Kaiko R, Wallenstein S, Rogers A, - ... .z.zf ..... -._L.-,North Am. 66: 101 1, 1982. , . Grabinsky P, Houde R. Analgesic and . -- -.. 1 , : -..- . _ .-: . -: .:c.-

J

4--.

-d$m

.

,

d . -

. . V .

-

-,.

m.::

-'I

~

,-

A

~~

- -?: .

+

.

a.d

,..a-=

I

,

~

<

COMPRIMIDOS

Natridiurético. Economizador de Potasio La exacta equival encia: Furosemida 40 mg. - Amiloride 5 mg. FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF . -. . J. -&$,&.,,

m

L gotas

activador biológico uc ras defensas naturales,, .,,k, -,, Polisacáridos hapténicos.activos de pared microbiana, libres de fracciones protéicas y lgidicas, de gérmenes seleccionados. -m --

1 1

t

Carece de riesgos tóxicos y de secundarismos y contraindicaciones. .

LABORATORIO LARCO

5

BACACAY 1&?0/22 M.:632-W-56

PROMOCION Y VENTAS Canalejas 1 0 8 ~ T l .451-m4a-32m

Natridiurético. Economizador de Potas' La exacta equival encia: Furosemida 40 mg. - Amilori FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

.

m&

:d

- $.ex Hosp. It. Bs. As., Vol. VII, No 4, 1987 -

w 4

1

ATENEO~ N A T- D M O C L I ~ " '

.

l

--.

r - .

-

-.--*

--

-

a .

-___

__._ -

I i

b

En el informe anátomo-patológico correspondiente al Ateneo A natomoclínico publicado en la Revista del Hospital Italiano NO 3 del Volumen VI1de 1987, se omitió involuntariamente a lck,profesionales actuantes y a una de las fotografías decisivas para el diagnóstico. Por este motivo se resolvió repetir íntegramente el informe amitomo-patológico. . ~kót-*mama 30-

'

-INFORME ANATOMO-PATOLOGICO

. -9,

M

"

ciones estaban abolidas. Los preparados histológicos mostraron infiltrados de polimorfonucleares alrededor de los bronquios. En las luces alveolares había abundante exudado fibrinoleucocitario con focos de necrosis en los lóbulos basales de ambos pulmones. En los demás . tr lóbulos se observaron áreas de hemorragia con formación de membranas hialinas, f e a cos de atelectasia, congestión vascular y microembolias con infartos hemorrágicos recientes. Pleura con infiltrado inflamatorio y congestión. En el esófago se observaron lesiones b l ~ l c -..-guecinas de 0,s a 1,s cm, que en la histología correspondieron a dos úlceras agudas.

1

Dres. Eugenio Caputi, Ana Néstor Lago.

..

*+y

El corazón pesó 300 g.; pencardio con siones blanquecinas de 0,s cm.; cavidad$y válvulas cardíacas normales. La aorta tenia depósitos de calcio. Laringe, tráquea y bronquios estaban congestivos. El puimón derecho pesó 350 g., se presentó erguido y al corte el p d n q u i ma mostró áreas de hepatización. El pulmón izquierdo pesó 500 g. y las crepita-

-J

En la mucosa gástrica había un puntillado hemcmágico, con intensa congestión. En el intestino delgado y grueso se observ6 .. congestión y edema. . El hígado pesó 1550 g., &B color am&liento y con áreas heanonweas, Eüstol6gicamente se ,comprobó infiEtrado -infkamatorio crónico en el espacio porta y vacuolas grasas en los.hepatocitos. El páaoreas pesó LO0 g., y -aunquemaorosif cópicanente era. de aspecto'r$ormd, en la. histok~giaseobservaron focosde citoestea- . tonecrosis e infiltrados depolirnorfonucleares. En el sistema linfopoyético, el bazo que pes6 320'g., presentá hfensa c-ongesfión y áreas de hemonagia. Los-gar&i\s- mW%as- k tinales estaban ingurgitdos con .intensa antracosis y en la médula óse-a había m a marcada hiperplasia. La tiroides aumentada de $mañQ (9Og..), mostró varios nódulos con abundante con4"

k

se observaron placas de ateroma. los cortes realie;adas, se identifico un astado lacmar bilateral a predominio del p&amen. ía con colomoiones En la m i c r o ~ c o ~hptica hematoxilina eesina, tricrómico de Masson y PAS, se 0bsm6 en la corteza. cerebral del lóbulo frontal, una arquitectura conservada con estado - espongiforme de mediana intensidad, con marcados espacios $&mrondes y peicapilms. Hay signos de ptolifemción &id,cambios involutivoa y mbrecarga lipofucsínica en ais ladas nearonas y anomdías de la a m a capila%.No se a b s e m d procesos inflama-.. torios. Similares resimes se hallama a eive1 del -nklemcaudado, yrooi menor intmsiditd.~a:nivel pmietd, tkmpmal y en:drá-Si- * cleo fefiticulm: . -c . A nivel occipitd, especificamen%e-en b corteza calcarha, las lesiones .son d8 mitxima intensidad tanto por su involución

iadas del encé-

i6n con las técse efectuó con

el método de

-

170 - Rev. Hosp. It. Bs. As., Vol. VII, NO 4, 1987

Reynolds. Con este método se identificaron múltiples forma~ionesvacuoladq (imágenes cavitadas) intracelulares y en expansiones no identificables, coalescencia de membranas simples de vacuolas que confluyen en cavitaciones de mayor tamaño. Numerosas vacuolas tenían el límite conformado por membranas citopiasm&ticas,observándose típicas imágenes del estado espongiforme de la enfermedad de Jakob-Creutzfeldt. Confluencia de membranas limitando espacios vacíos, sin precisarse las organelas involucradas en el proceso. Se observó irregularidad de los limites capilares a nivel de la membrana basd, Las expansEones astrocíticas en vecindad a los capilares y a los cuerpos neuronales mostraron dilatación vacuolar. En algunas neuroaas se destacan los fenómenos involutivos, sobrecasga lipofucsinica y gliosis astrocitaria. :A ni-

ve1 de la sustancia blanca se aprecian imágenes de separación de membranas mi&nicas, conformando figuras y piiegues irregulares. En ocasiones el axón estaba desplazado a un lado y a veces con aspecto dilatado. La conservación de las organelas intracelulares permitió descartar fenómenos autolíticos. De acuerdo a lo expuesto, el proceso tmía características morfológi~asde-la enferme dad de JakobCreutzfeldt, con una topografía preferencial a nivel occcipital (va&dad Heidenhaim). . DIAGNOSTICOS FINALES 1. Enfermedad de Jacob-Creutzfeldt, vaL, - riedad Heidenhain (encefalopatía espongiforme subaguda). 2. Sepsis .sist&nica con ~ e s t a c i o n e s ' e n pulmon y tráquea, hígado, phcreas, riñón, vejiga, bazo, esófago y estómago.

Piperacilina SÓdicalLederle

.ai*%-d

C -1% ~+Quvan ;&m€,.?

'4:-ifl

>

*- .v. . . .

il;t

r

---*Fpqas tv mcv rtr &**\f

me

*= ti,

se un incremento alarmante de infecciones enterocóclcasseveras. En variosdelos estudios citadosen ellaspuede observarse que muchos delos pacientes han recibido cefal~~poni,as~ La f d a de activkiad contra el enterococo de la mayor& delas cefalosporrnas, puede predisponer específicamente a los pacientes a sufrir una sobreinfeccibn por este organismo. Las cefalosporinasde tercerageneraciónpueden ticularmente asociadas con sobreinfecwon rocócicas': (1) Respuesta clínica y bacteriológicaa la terapia w n PlPRlLen 88 pacientes con cultivos positivos a enterococos. 31 &#

S@%

1 WU?

, 1 . 63..:z ---=a .

&

M

-VI

-airsna*a?,*

111 Leoung, GS; Joseph, P; Marzouk, J. et al: Enterococca supenn ec ons. n f h o n ; ín ~urgery,

-

-

172 - Rev. Hosp. It. Bs. As., VOL VII, No 4, 1987

Foto 2: Corte histolbgico de la corteza frontal. segunda circunvolucibn frontal que muestra un intenso estado esoonaiforme

Foto 3: Detalle de la corteza calcarina y la gliosis astrocitaria . mencionada TM x 25.

Rev. Hosp. It. Bs. As., Vol. VII, No 4, 1987

FofF3?CoFfe seZ1@R0 que muestra acentuada ~armaUa110fQ&d& , neudpilo así @nao pericehrlar. Azul de

~ o ~ u W X~ M 100.

-

173

+$m&?aaYilH~d Jl-M-d 174 -%v.

EoG. Ii. Bs. As., VOLT ~ I NO ,

4,1987

VOINMl3N V - Año 1987

P - .3

a Dr. .Enrique Caruso Acto Inaugural Dr. Luis D. Stük Infección hospitalaria Dres. L. Clara, G. Benchetnt, Stamboulian, C. Arrosamena, Patología digesl Dr. ii!íarc~ 1s Mee Síndrome c o n f u s i o n ~ o n t k ~ Dr. Fernando A. Alvarez

a

Carta abierta a un coleg Dr. Hernán C. Doval Valor clínico de la angina d estenosis valvular aórtica Dres. Marco A. Borja, Hernán C. Dov Elías Saad, Ostiano Vega, m u d i a Pmiotti y Juan Martínez .

Rev. Hosp. It. Bs. As., V o l VU,No 4,9987

- 175

?i 'Y

- *l

--' 8

.%, .-4

..

El tamaño adecuado para una muestra Dr. Vicente. b t i g l i a Sector Investigación Dr. Raúl Gutman

I

.

8

-

.

= ; '[

-7

A

-:

I

Vol. VI1 - NO 3

.- -

:1

Año 1987 : 2S0 Aniversario de las Residencias Médicas en el Hospital Italiano Dr. Enrique C a s o Ateneo Anatomoclínico Dr. José E. Fusillo Nefrostomía percutánea 4 b 114 -&+t c:< f r . % n ~ t m - . -.... - ' Dres. Oscar Damia, ~ u i l k & B%e&i@zc'r:q Pedro Daels y Jorge Schappapietra .- - 2 P f 'M' + r ~ l d e l , & ~ ~ ~ - . I 1 , ' ! j&-J\ Dolor posquirúrgico: un estudio pkhpd~tivo --en nuestro medio &3,!i . '"'i ,;; ; .u.Jhtrtslir)naH : - . ) Dres. Oreste Ceraso,~ ~ d o ~ C e d r o l q ~ ~ , ~ ~ , 74 'fWI ,rt6I -ácb& .ch~Wt Eduardo Berteuris, Cbmeyt Pjgassia, --'Jm@ Darío Paredes y ~ a ~ u e i h c c a r d i .Irt. Z & M , &VA -----n' EW;' .Qg - 5

,-.

j-

--

e

T

.?.*t.i!i &u -4st -4 3-s.'? -5 !

ri?iw

a %ol. Vi1 - NO

4

&q

l

Informática: un c m 1 Dr. Pablo Argibay -A_, :%rital@'iPbi;.;>,.iq DOHSI'~ Dr. Manuel Podestá: Hospital Italiano? -Dra. Ana M. G. de Amusquibar r ssir.3 Dolor en pacientes con cáncer ~2 Dres. Gzrmc3.n Sahfattini, Guadalupe Pallota, : Ricardo Cedrola, Grmiela aceres, Cecilia García, Mirta Varela, CImste C'erwo y Mano Gmera Sector Investigación 8 3 I;t -n&)la *inov Dr. Raúl Gutman @ r +B. r A.&, maV

?-gf

"

.w

m -& *

E

--

---

Y*

-5;

bLLIm;)rapU

'W

5r-i,:'5:::,&'4,#&fU3 un.

*-.-,.-e

- .e1

-h9

i:i

,

,

.

" -Y

dV l ,O2 i 5 ,,boi5l & m b 3 q? . -9 r d ~ : . ~ Z f : r r . h b r R P l r i c 3 -- -M TbC i .U: i n m C 1 .d TX$I , 2 ? i * C M-3t W f , i f : l e : d ? . .-u . . -u

.S

-:+

E'

i--- por'autores -

-

a#xi~Lh3.q SI su fx3tínSVi0P.

W

r&jM

b

Benchetrit, D. 1: 11, 1987 Berteuris, Eduardo 3: 120, 1987 Boja, Marco 2:62, 1987

*%,,

cl . ¡a I ~ P )

ORA

a

.- ? ~ m $ m ~ t I Cusillo, José 3 :99, 1987. -,-Y> b -. , ., ~ a r c i abecilia4: , l5lb198?2= 8aicia.de'~mus~uibar, Ana M. 4: 144,1987 Gueglio, Guillemo 3 : 114, 1987 A1D .R Gutmm, Raúl 2: 79, 1987 Wm%Camb& Gutrnany Raúl 1s-

.

O?

(bti'p0lI-í

misu7 !mqm3 43

A

Alvarez, Fernando 1:26, 1987 Argibay, Pablo 4: 140, 1987 Arrosamena, C. 1:11, 1987

1 r

--

--.---



s.

*g!i7, MM J

Ingrassia, Carmen 3 : 120, 1987 Cáceres, Graciela 4: 15 1, 1987 Cámera, Mario 4: 151, 1987 Caruso, Enrique 1:6, 1987 Caruso, Enrique 3 :94, 1987 Castiglia, Vicente 2: 7 1, 1987 Cedrola, Ricardo 3 : 120, 1987 Cedrola, Ricardo 4: 151, 1987 Ceraso, Oreste 3 :120, 1987 Ceraso, Oreste 4: 15 1, 1987 Clara, Liliana 1: 11, 1987 : Daels, Pedro 3 : 114, 1987 Damia, Oscar 3 :114, 1987 Doval, Hernán 2:62, 1987 Doval, Hernán 2:50, 1987 Durlach, R. 1: 11, 1987

- @**

Martínez,Juan2:62,1987 M~esoff, MárcoS I:22, 1-9337 .. :

-,

-

f

Saad, Elías 2:62, 1987 Sabattini, Carmen*4: 1'5l!, Schi~ppapietra,'Joke3: 1 Stamboulian, Daniel 1:11, 198 * 6m' Stück, Luis 1.8, 1 9 8 F A

&*

..

-. . -

Un avance decisivo

Mayor potencia analgésica

que los derivados morfínicos. (Es 30 a 50 veces más potente que la

Mayor actividad analgésica

A

que los. derivados morfínicos. (Actua durante 6 a 8 horas).

Mayor margen de seguridau que los derivados morfínicos. (Virtualmente nunca causa efectos extrapiramidales, distorsión de la sensació o percepción o estreñimiento).

-

potencia analgésca hasta hoy dispo~~~ble

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.