SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Titulo de la ponencia: Estimación de los nacimientos a niv

9 downloads 21 Views 189KB Size

Recommend Stories


Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETECCION DE DAÑO EN PUENTES MEDIANTE UN MODELO EXPERIMENTAL 1 2 2 M.Samuel Molina Menache , Rolando Sa

Suplemento 2. Editorial. LVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA
Volumen 67, Suplemento 2. 2007 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA Volumen 67, 2007, Suplemento 2 ISSN-0185-4542 Editor

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México
Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Hernández Centeno, Franc

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México
Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Cabral Martell, Agustín

Story Transcript

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

Titulo de la ponencia: Estimación de los nacimientos a nivel municipal, 2000, 2005 y 2010. Temática: Otras temáticas: Fecundidad

Síntesis: La natalidad en un país es de gran importancia ya que incide directamente en la dinámica demográfica, es por esta razón que debe contarse con información de muy buena calidad y oportuna. - medir - el fenómeno - contribuye a conocer su comportamiento, tendencia y evolución, es por ello que es necesario contar con la mayor cobertura del registro y estimación de los nacimientos ocurridos en el país. Se sabe que los registros administrativos presentan errores de cobertura, oportunidad, incluso de duplicidad en los registros de nacimientos, por lo que se vuelve una necesidad proponer o plantear metodologías que permitan obtener una estimación de nacimientos a distintos niveles de desagregación geográfica, con la finalidad de realizar estudios y análisis acerca del fenómeno y contar con una herramienta para el cálculo de indicadores que permitan ser utilizados para la toma de decisiones en el planteamiento de políticas públicas. Ante esta situación, este documento presenta una metodología para estimar nacimientos mediante el método de William Brass1, basado en datos sobre todos los hijos nacidos vivos, a partir de información censal y registros administrativos a nivel nacional, estatal, por jurisdicción sanitaria y municipal para 2000, 2005 y 2010.

1

Naciones Unidad (1986). Manual X. Técnicas indirectas de estimación demográfica.

ESTIMACIÓN DE NACIMIENTOS A NIVEL MUNICIPAL 2000, 2005 Y 2010.

Arturo Rubio García

Objetivos 

Establecer una metodología que permita estimar el número de nacimientos ocurridos a distintos desgloses geográficos como son: o Nivel nacional o Por entidad federativa o Jurisdicción sanitaria o Y por municipio Mediante la aplicación de métodos indirectos para estimar la fecundidad a través de información sobre hijos sobrevivientes.



Obtener la estimación de nacimientos para el cálculo y análisis de subregistro y registro oportuno de nacimientos en el país a nivel municipal.

Resumen

La natalidad en un país es de gran importancia ya que incide directamente en la dinámica demográfica, es por esta razón que debe contarse con información de muy buena calidad y oportuna. - medir - el fenómeno - contribuye a conocer su comportamiento, tendencia y evolución, es por ello que es necesario contar con la mayor cobertura del registro y estimación de los nacimientos ocurridos en el país. Derivado de esto, resulta de gran importancia proponer metodologías para el cálculo de la estimación de nacimiento desglosados a distintos niveles geográficos, con la finalidad de contar con información de buena calidad que permita obtener indicadores precisos que describan el comportamiento del fenómeno y además pueda realizarse un correcto análisis de la información.

Para el estudio de la fecundidad tradicionalmente se utilizan como fuentes de información, los censos de población y las estadísticas vitales, de estos últimos se obtiene el número de nacimientos por año de registro según el año de ocurrencia, entidad de ocurrencia, entidad de registro del nacimiento, entidad de residencia habitual de la madre, edad de la madre al nacimiento, entre otras variables que son herramientas para reconstruir el total de nacimientos registrados de acuerdo a los años que sean objeto de estudio; en cuanto a la información obtenida de los censos, las variables que son los instrumentos principales para la aplicación de métodos para estimar la fecundidad, son la población objetivo que en este caso son las mujeres en edad reproductiva, es decir de 15 a 49 años cumplidos y el número de hijos sobrevivientes.

Sin embargo, tanto las estadísticas vitales como los censos de población presentan distintos tipos de errores que no permiten realizar un adecuada medición del fenómeno, la primera presenta problemas en cuanto a subcobertura, registro tardío, o duplicidad de registros; entre otros, los censos de población también presentan problemas en cuanto a la subcobertura, errores en la declaración de la edad u omisiones. También debe considerarse problemas debidos a la oportunidad de la información, lo que genera inconvenientes con la disponibilidad de toda la información para realizar el análisis y los cálculos necesarios para la estimación.

Los censos de población son herramientas que pueden ser utilizados para el cálculo de estimaciones de la fecundidad de forma directa mediante preguntas sobre los nacimientos ocurridos un año antes del censo y la población femenina registrada durante el levantamiento de la información; de forma indirecta, por medio de las mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años y preguntas acerca del número de hijos nacidos vivos que sirven como insumos para métodos indirectos de estimación de la fecundidad.

Metodología

Como ya se menciono anteriormente, es importante contar con información de calidad a distintos niveles de desagregación geográfica que permita realizar un adecuado análisis de fecundidad en el país, es por esta razón que se pretende proponer una alternativa para obtener una estimación confiable sobre el número de nacimientos y además conocer el nivel y tendencia de las tasas de

especificas de fecundidad y la Tasa Global de Fecundidad a partir de información obtenida de los tres últimos eventos censales así como de las estadísticas vitales.

La metodología empleada es conocida como el Método de William Brass basado en información sobre el número de hijos nacidos vivos utilizado para estimar de forma indirecta la fecundidad a partir de información censal y de estadísticas vitales. El proceso para el cálculo de la estimación de los nacimientos se divide en tres fases: la primera corresponde al cálculo del número de nacimientos ocurridos según año de registro por grupos de edad de la madre al nacimiento según la entidad y municipio de residencia habitual de la madre del año anterior a la fecha de levantamiento del censo, el cual se realizó de forma retrospectiva, es decir aquellos nacimientos que ocurrieron en años anteriores al que se fijó como registro (1999, 2004, 2009) para esto se reconstruyeron los nacimientos de 0 a 2 dos años de edad (0 a 35 meses) es decir los nacimientos ocurridos entre 1996 y 1999 que se registraron en 1999, los ocurridos entre 2001 y 2004 registrados en 2004

y los ocurridos entre 2006 y 2009 registrados en 2009, se limita hasta los

dos años con la finalidad de evitar duplicidad en los registros.

Esta reconstrucción sirve como insumos para el cálculo de las tasas ajustadas de fecundidad específicas por edad y la Tasa Global de Fecundidad del método de Brass.

Del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y el Censo de Población y Vivienda 2010 se obtuvó el número de mujeres en edad reproductiva por grupos quinquenales de edad de 15 a 49 años cumplidos a nivel municipal, entidad federativa y nacional, también y de igual forma el número de hijos nacidos vivos clasificados por grupos quinquenales de edad de la madre a nivel de municipio, entidad y nacional. Del SINAIS se toma las jurisdicciones sanitarias así como los municipios que las integran.

La segunda fase, corresponde al cálculo de las tasas de fecundidad específicas por grupos quinquenales de edad y la Tasa Global de Fecundidad a nivel nacional, por entidad federativa, jurisdicción sanitaria y municipios mediante el método de Brass con los insumos mencionados anteriormente, para cada año, 2000, 2005 y 2010.

Finalmente, en la última fase, a partir de las tasas específicas por grupos de edad quinquenal de la madre y la Tasa Global de fecundidad, el número de mujeres en edad reproductiva de acuerdo a cada grupo quinquenal obtenidas de información censal, se obtiene el número final estimado de nacimientos a nivel municipal ajustados a la jurisdicción sanitaria correspondiente, las cuales se ajustan al total de cada entidad federativa y estas a su vez están ajustadas al total nacional de nacimientos, de esta forma se garantiza que el número de nacimientos estimados este ajustado al total de los distintos desgloses geográficos para los que se calculó.

De esta forma se presentan como resultados preliminares el total de nacimientos estimados por grupos quinquenales de edad de la madre para el estado de Aguascalientes de acuerdo a cada nivel geográfico (Cuadro 1.1), así como las tasas específicas de fecundidad por grupos quinquenales de la madre y la Tasa Global de Fecundidad (Cuadro 1.2). Resultados preliminares

Cuadro 1.1 Aguascalientes: nacimientos estimados por grupo quinquenal de edad de la madre, según desagregación geográfica, 2010. Entidades Federativas

Jurisdicción Sanitaria

Nacimientos estimados Municipio

Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Jesús María El Llano San Francisco de los Romo Rincón de Romos Asientos Cosío Pabellón de Arteaga Rincón de Romos San José de Gracia Tepezalá Calvillo Calvillo

Total 15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

27 241

4 871

7 704

6 970

4 721

2 380

572

23

21 194

3 655

5 913

5 510

3 766

1 899

433

18

17 200 2 485 512 997

2 925 437 99 194

4 768 721 142 282

4 490 626 125 269

3 083 434 88 161

1 539 225 50 85

381 40 6 6

14 2 2 0

4 782

992

1 419

1 175

723

367

103

3

1 246 417 1 098 1 322 206 493

247 73 235 279 57 101

383 122 315 379 56 164

307 103 281 321 42 121

190 70 158 212 19 74

89 36 89 104 23 26

29 13 19 26 9 7

1 0 1 1 0 0

1 265

224

372

285

232

114

36

2

1 265

224

372

285

232

114

36

2

Fuente: Resultados preliminares, estimación mediante el método de William Brass con base en los resultados de Censo de Población y Vivienda 2010, Estadísticas Vitales, Base de datos 2009.

Cuadro 1.2 Aguascalientes: Tasa Global de Fecundidad y tasas especificas de fecundidad estimadas por grupo quinquenal de edad de la madre, según desagregación geográfica, 2010. Entidades Federativas

Jurisdicción Sanitaria

Tasas especificas de fecundidad estimadas Municipio

Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Jesús María El Llano San Francisco de los Romo Rincón de Romos Asientos Cosío Pabellón de Arteaga Rincón de Romos San José de Gracia Tepezalá Calvillo Calvillo

TGF 15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

2.656

0.080

0.140

0.142

0.101

0.052

0.015

0.001

2.567

0.077

0.135

0.138

0.099

0.050

0.013

0.001

2.491 2.858 3.281 3.102

0.074 0.086 0.090 0.109

0.129 0.164 0.173 0.172

0.134 0.153 0.176 0.164

0.098 0.101 0.126 0.106

0.049 0.054 0.076 0.064

0.014 0.013 0.012 0.006

0.001 0.001 0.005 0.000

3.072

0.098

0.165

0.163

0.106

0.061

0.020

0.001

3.211 3.302 2.970 3.068 2.837 2.920

0.098 0.086 0.102 0.100 0.105 0.089

0.170 0.172 0.157 0.163 0.151 0.179

0.174 0.178 0.159 0.158 0.127 0.159

0.114 0.122 0.099 0.110 0.064 0.104

0.061 0.072 0.060 0.063 0.083 0.040

0.024 0.030 0.016 0.019 0.037 0.014

0.001 0.000 0.001 0.001 0.000 0.000

2.874

0.073

0.146

0.150

0.118

0.064

0.023

0.001

2.874

0.073

0.146

0.150

0.118

0.064

0.023

0.001

Fuente: Resultados preliminares, estimación mediante el método de William Brass con base en los resultados de Censo de Población y Vivienda 2010, Estadísticas Vitales, Base de datos 2009.

Bibliografía

Naciones Unidas (1986). Manual X. Técnicas indirectas de estimación demográfica. Departamento de asuntos económicos y sociales internacionales, Nueva York, 1986.

Welti, Carlos (1998). Demografía I. Programa Latinoamericano de actividades en Población. México 1997

Welti, Carlos (1998). Demografía II Programa Latinoamericano de actividades en Población. México 1998

Camisa, Zulma C (1975). Introducción al estudio de la fecundidad. CELADE. Costa Rica, 1975.

Haupt, Arthur (2003). Guía rápida de población. Population Reference Bureau. Washington, DC, 2003

Macció, Guillermo A. Diccionario demográfico multilingüe Unión internacional para el estudio científico de la población. CELADE. 1985

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.