SOCIEDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEA

ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SOCIEDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEA Curso Académico 2015/2016 Fecha: 10 / julio / 2015 1. Datos Descriptiv

0 downloads 48 Views 505KB Size

Story Transcript

ANEXO III

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SOCIEDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEA Curso Académico 2015/2016

Fecha: 10

/ julio

/ 2015

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la Asignatura:

(Señalar con X) - Curso: Primero

Segundo

- Carácter: Obligatoria - Cuatrimestre: 1º

X

X

- Créditos: 2 X

Tercero X Optativa

2º 1.5

2. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a: Javier Marrero Acosta - Departamento: Didáctica e Investigación Educativa - Área de conocimiento: Didáctica y Organización Escolar - Centro: Facultad de Educación - Lugar Tutoría:D16, edificio central, segunda planta. - Horario Tutoría (1): martes de 12,30 a 14,30 y de 17 A 20 - Teléfono (despacho/tutoría): 922319072 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http:// - Nº de horas que imparte: 10 horas Profesor/a: JOSÉ DIEGO SANTOS VEGA - Departamento: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA - Área de conocimiento: SOCIOLOGÍA - Centro: FACULTAD DE EDUCACIÓN - Lugar Tutoría: Módulo B, Planta 1, Facultad de Educación. - Horario Tutoría: Primer cuatrimestre: Miércoles, de 10 a 14, y Viernes, de 16 a 18. Segundo cuatrimestre: Jueves, de 9 a 13 y de 15:30 a 17:30. (Este horario podrá sufrir modificaciones) - Teléfono (despacho/tutoría): 922319130 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http:// - Nº de horas que imparte: 10 En caso de no ser docente de la ULL Profesor/a:

-Titulación: -Grado de Doctor: SI - Teléfono contacto: - Correo electrónico:

NO

3. Contextualización General de la asignatura (1) Se entiende como la atención personalizada al alumnado. Se trata de la tutoría que tradicionalmente el profesorado desempeña en su despacho.

Esta asignatura es una invitación a la lectura y comprensión crítica de la contemporaneidad desde un punto de vista cosmopolita. Trataremos de responder a la pregunta: ¿Qué está pasando? Nos situaremos en la realidad contemporánea para viajar por los sentidos de la contemporaneidad –los sonidos, los gustos, el tacto, las miradas, los sabores-, y otras veces para reinterpretar -con distancia crítica- la razón de ser de lo que hoy somos como sociedad y como cultura: la contemporaneidad. Seremos algo así como espectadores del mundo para analizarlo, comprenderlo y valorarlo. Se trata, pues, de un recorrido desde lo local para acceder a lo global; y desde lo global entender lo local. Hay muchos temas que se podrían tocar en este recorrido –globalización, culturización, información y poder, comunicación y desarrollo de la sociedad, etc...-. Hemos seleccionado solo aquellos que, de un modo otro, hoy nos parecen emergentes. Bienvenidos al mundo contemporáneo.

5. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura

1. Introducción: hacia una definición de las relaciones entre sociedad y cultura contemporáneas. Mosterín. Los memes y su relevancia para entender los fenómenos culturales. Aprender a leer la cultura y la sociedad contemporánea. Una agenda para compartir la cultura: oferta cultural y dispositivos para aprender. 2. Los sonidos de la contemporaneidad. Ross y el ruido eterno. Música y cultura en el SXXI. Memoria y recreación de la cultura y la sociedad a través de la música. Audición, escucha e interpretación de la música contemporánea. 3. Los gustos de la contemporaneidad. Bourdieu y la distinción. Cultura y reconstrucción de la experiencia. La gastronomía contemporánea y el consumo. El sexto gusto. 4. Las miradas de la contemporaneidad. Yúdice/Granés. Museos: espacios de recreación del conocimiento. Visita al TEA: arte del siglo XX y XXI. La cultura en internet: entre la difusión, la dispersión, la ampliación, el acceso y la confusión. Morfología de las ciudades, vida urbana y procesos culturales. Reportaje fotográfico: Mi ciudad y la cultura. (Salida de campo). Arquitectura y vida cultural urbana. Cultura oficial versus cultura alternativa. Los cambios culturales (Granés). 5. Los olores de la contemporaneidad. Bauman. Una teoría del perfume. Las culturas alternativas: tribus, sociedades secretas y suburbios culturales. Espacios alternativos para la cultura. Visualización de episodios de series (The Wire; Numbers;House of Cards…). 6. El tacto de la contemporaneidad. Una revisión de la teoría de la corporeidad contemporánea. Vigarello y la metamorfosis de la grasa. Illouz, y el amor. Lasén y las mediaciones tecnológicas. 7. Sociedad y cultura invisibles. Artesanos, sabios, científicos e ingenieros del conocimiento. BurkeEagleton- Sennett. Los nuevos saberes: la biogenética. Cómo cambia la sociedad y la cultura. Hossbaum. La dimensión política de la cultura y la sociedad a través de la obra de Walter Benjamin. Asistencia a un ensayo (de una orquesta sinfónica; grupo de teatro u otros) y/o audición de un video de música como ejemplo de recreación de cultura; visita de invitados; seminarios y debates interdisciplinares.

6. Metodología y Actividades formativas previstas Descripción de la metodología

Sesiones presenciales (teórico-reflexivas): de exposición; y de seminario para el debate de textos y autores seleccionados. Seminarios interdisciplinares. Actividades prácticas (práctico-deliberativas): salidas de campo; visitas; sesiones audiovisuales; asistencia a actos culturales. El alumnado dispondrá de un dossier de textos seleccionados para las lecturas de las sesiones dedicadas a seminarios, en ellas un alumno o alumna hará de ponente, introducirá la lectura y dirigirá el debate con las conclusiones pertinentes. Además dispondremos de un aula virtual para intercambiar experiencias, realizar foros y comentar documentos (pendiente de confirmar por la Unidad de Docencia Virtual de la ULL) Descripción de las actividades formativas previstas Clases teóricas (% del total de horas de la asignatura) Realización de seminarios u otras actividades complementarias (% del total de horas de la asignatura) Realización de trabajos (individual/grupal) Salidas de campo (% del total de horas de la asignatura) Visitas museos (% del total de horas de la asignatura)

Sesiones presenciales (teórico-reflexivas) de carácter expositivo con la posibilidad de discusión grupal en el aula 40 %

seminario para el debate de textos y autores seleccionados en la bibliografía básica del curso 20%

Actividades prácticas (práctico-deliberativas): sesiones audiovisuales (tanto de forma presencial como virtual 20%

salidas de campo para realizar prácticas o para asistir a actos culturales. 10%

Visitas a museos de forma individual o en grupo a organizar en el desarrollo del curso 10%

7. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica

Bajoit, Guy, 2008, El cambio social. Análisis sociológico del cambio en la sociedad contemporánea, Madrid: S XXI Bauman, Zygmunt, 2006, Vida Líquida, Barcelona: Paidós (pp. 73-92; pp. 93-107) Benjamin, Walter, 2005, Libro de los pasajes, Madrid: Akal. Burke, Peter, 2002, Historia social del conocimiento: De Gutenberg a Diderot, Madrid: Ediciones Paidós Ibérica. Castell, Manuel, 1996, La era de la información. Economía. Sociedad y Cultura, Vol 1. La sociedad red, Madrid: Alianza editorial (pp.409-462). Eagleton,Terry, 2001, La idea de cultura, Barcelona: Paidós (pp. 11-53;pp. 167-193). Granés, Carlos, 2011, El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales, Madrid:

Editorial Taurus (pp. 444-452). Hossbawm, Eric, 2011, Cómo cambiar el mundo, Barcelona Crítica LASÉN, Amparo (2012) “Autofotos. Subjetividades y Medios Sociales” en García-Canclini, N. y Cruces F. (eds.) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, el campo editorial y la música. Madrid: Ariel, 243-262. Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Buenos Aires: Katz. Kaufmann, Jean-Claude (2010). Sex@mor. Madrid: Pasos Perdidos. Kaufmann, Jean-Claude (2009). La mañana siguiente: cómo nace una historia de amor. Barcelona: Gedisa

Lang, Paul Henry, 1998, Reflexiones sobre la música, Madrid, Debate. Martin, Brett (2014). Hombre fuera de serie. De Los Soprano a The Wire y de Mad Men a Breaking Bad. Crónica de una revolución creativa. Barcelona: Ariel.

Ross. Alex, 2009, El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música, Barcelona: Seix Barral. Sennet, Richard, 2008, El artesano, Barcelona: Anagrama. Yúdice, George, 2002, El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Barcelona: Gedisa (pp. 23-55).BOURDIEU, Pierre (2012 [1979]). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. LASÉN, Amparo & CASADO, Elena (2014). Mediaciones tecnológicas: cuerpos, afectos y subjetividades. Madrid: C.I.S. Vigarello, Georges (2011). La metamorfosis de la grasa: historia de la obesidad. Barcelona: Península. Bibliografía Complementaria En cada uno de los temas tratados se presentará una bibliografía complementaria, tanto de materiales bibliográficos como virtuales. Estos materiales estará disponibles en el Aula Virtual de la materia. Otros recursos

Discografía mínima Bartók, B., Música para cuerdas percusión y celesta. (Karajan / Mravinsky); Concierto para orquesta (Celibidache) Berg, A., Concierto para violín (Kremer -violín-, Davis / Suk –violín-, Ancerl); Suite Lírica (Alban Berg Quartet) Berio, L., Folks Songs (Olives); Sinfonía (Boulez) Boulez, P., Le marteau sans maître (Boulez); Notations para orquesta (Baremboin) Henze, H.W., Drei Dithyramben (1958) (Wich); Séptima Sinfonía (Henze) Hindemith, P., Matías el pintor (Sinfonía) (Celibidache); Der Schwanendreher, concierto para viola (William Primrose, viola) Ligeti, G., Réquiem (Gielen); Concierto de cámara para trece instrumentos (Ensemble Modern –grupo) Prokofieff, S., Quinta Sinfonía op. 100. (Leinsdorf / Celibidache); Romeo y Julieta (Suite 1ª y 2ª) (Dorati / Celibidache / Jansons) Schönberg, A., Sinfonía de Cámara nº 1 (Rattle / Craft / Sinopoli/ Chailly / Herreweghe); Pierrot Lunaire (Boulez / Herreweghe /Craft ) Shostakovitch, D., Quinta Sinfonía (Bernstein / Mravinsky / Rozhdestvensky); Octava Sinfonía (Mravinsky / Rozhdestvensky) Stravinsky, I., La Consagración de la primavera (Craft); Sinfonía de los Salmos (Celibidache) Weber, A., Seis piezas para orquesta op. 6 (Karajan / Craft / Boulez); Cinco piezas para orquesta op. 10 (Karajan / Craft / Boulez) Arte contemporáneo mínimo Picaso; Nauman; Rauschenberg; Matisse; Bourgeois; Miró; Kandinsky; Kieffer; De Kooning; Tàpies; Bacon; Rothko; Cartier-Bresson; Motherwell; Muntadas; Moore; Chirico; Rodchenko; Chillida; Morandi.

8. Sistema de Evaluación y Calificación

Descripción

CRITERIO GENERAL DE EVALUACIÓN: a. Cada alumno a ha de realizar un dossier o portafolios que contendrá: agenda de noticias; comentarios de los textos comentados en las clases; comentarios audiovisuales; informes de visitas y actos; colección de fotografías; y reflexiones o anotaciones personales realizadas durante el curso en relación a los contenidos del curso. b. Acreditar la asistencia a dos conferencias o actos culturales que han de ser comentados mediante un pequeño informe y realizadas durante el semestre. c. Asistencia al 80% de las clases, teóricas y prácticas. d. Participación en el aula virtual de la materia La calificación final de la asignatura se hará sobre diez puntos. De estos, 6 corresponderán al dossier o portafolios; tres puntos a los informes de los dos actos o conferencias (un punto y medio cada informe); y un punto a la asistencia mínima del 80%.

Estrategia Evaluativa (4)

TIPO DE PRUEBA

COMPETENCIAS

Capacidad de análisis y síntesis

Examen de desarrollo/ Pruebas objetivas

Capacidad de organización y Planificación Toma de decisiones Aprendizaje autónomo

Trabajo teórico/ práctico

Análisis de la realidad

Capacidad de Expresión Presentación en clase

Uso de las TICS

CRITERIOS

PONDERACIÓN

Completitud del portafolios. Uso diverso de fuentes documentales y materiales. Reflexión y descripción. Creatividad y originalidad.

60%

Relevancia de los actos visitados Informe enriquecido con análisis y lecturas

30%

Participación en el aula virtual Expresión, originalidad y contribución al debate presencial como virtual.

10%

Cuatrimestre SEMANA

Semana 1:

TEMAS Presentación 1.Introducción

CLASES TEÓRICAS

SALIDAS/ PRÁCTICAS

Exposición y presentación

Agenda cultural del semestre

Mosterín

Semana 3:

2. Los sonidos de la contemporaneidad.

Exposición

Semana 4:

Ross

Discusión

Semana 5:

3. Los gustos de la contemporaneidad.

Semana 6:

Bourdieu

Semana 7:

4. Las miradas de la contemporaneidad.

Semana 9:

Yúdice/ Granés

5. Los olores de la contemporaneidad.

Semana 10:

Bauman.

Semana 11:

6. El tacto de la contemporaneidad.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Seminario de debate

Semana 2:

Semana 8:

EVALUACIONES

Presentación

Audición

Paseo gastronómico

debate Exposición

Visita museo

debate

Reportaje fotográfico: Mi ciudad y la cultura. (Salida de campo).

Exposición

discusión

Presentación

Visualización de episodios de series (The Wire; House of Cards…).

Revisión del curso y seguimiento de portafolios

Exposición

Semana 12:

Vigarello; Larsen, Illouz

Semana 13:

8. Sociedad y cultura invisibles.

Exposición

Semana 14:

Burke-EagletonSennett.

discusión

Semana 15:

Sintesis

debate

Valoración crítica del curso

Experiencias corporales Seminario interdisciplinar

Evaluación y valoración del curso

*Este cronograma podrá estar sujeto a modificaciones en función de la marcha del curso.

Avance de portafolios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.