Sociología y economía en la educación

Sociología y economía en la educación SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN Sesión No. 1 ¿Qué es la Sociología de la Educación? Contextualización
Author:  Veronica Paz Ayala

49 downloads 63 Views 420KB Size

Recommend Stories


LA AFECTIVIDAD EN LA ESPIRITUALIDAD Y EN LA PEDAGOGÍA IGNACIANAS
LA AFECTIVIDAD EN LA ESPIRITUALIDAD Y EN LA PEDAGOGÍA IGNACIANAS J. Montero Tirado, S. I. JULIO DE 2002 2 LA AFECTIVIDAD EN LA ESPIRITUALIDAD Y

La tolerancia en la historia musulmana Razones y limites en la teoría y la práctica
La tolerancia en la historia musulmana Razones y limites en la teoría y la práctica Kamal Mejahdi Tradicionalmente, los órdenes religiosos universale

Extranjeros en la UE y en España
6/2012 extranjeros en la UE Extranjeros en la UE y en España Cambios poblacionales y económicos La población extranjera residente en España alcanz

Story Transcript

Sociología y economía en la educación

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN

Sesión No. 1 ¿Qué es la Sociología de la Educación?

Contextualización

¿Por qué Sociología de la Educación? La teoría sociológica se ha constituido como una herramienta importante para el análisis de los problemas que la sociedad presenta a través de su aportación conceptual sobre las estructuras, relaciones y funciones que los seres humanos desarrollan socialmente. La teoría sociológica ha contribuido con la producción de un conocimiento sistemático del mundo social, construyendo teorías que explican el funcionamiento de la sociedad e imprimiendo en cada una de ellas un enfoque particular sobre la misma.

En el caso de la relación entre sociología y educación, se constata que siempre ha habido un interés sociológico sobre las instituciones, actores y prácticas del sistema educativo. Este interés ha derivado en la creación de una rama o especialidad de la sociología que aborda los problemas educativos como fenómenos sociales (Durkheim, 1975). De este modo, se han producido distintos enfoques acerca de la educación como fenómeno social, comenzando con los enfoques funcionalistas, pasando por los marxistas y los estructuralistas y terminando con los constructivistas. Todos ellos en grados distintos, han permeado las explicaciones que se han realizado sobre los efectos sociales de la educación y su contribución al desarrollo social.

1

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN

Introducción al tema Relación entre Sociología y Educación Sociología

Instituciones

Educación Fenómeno

Como

Grupos

Social

Prácticas

Hablando sobre la relación entre Sociología y educación, se puede señalar que ha existido un vínculo histórico entre una y otra, sin embargo es con Emile Durkheim que esta relación adquiere carta de presentación, ya que es Durkheim quien propone que la educación debe ser vista como un fenómeno social, expuesto al análisis y observación de una ciencia empírica, como lo es la sociología (Durkheim, 1971). La educación como un fenómeno eminentemente social, implica la inserción del individuo dentro de la sociedad a través de determinadas instituciones y prácticas que favorecen un particular número de estados físicos y mentales que son considerados necesarios. A través de la sociología, la educación pasa a ser un objeto de escrutinio científico que posibilita su análisis y comprensión. De esta relación se desprende una vertiente que centra sus observaciones en la educación como un fenómeno con efectos sociales, en términos de grupos, prácticas e instituciones, tal vertiente representa lo que actualmente conocemos como Sociología de la Educación.

2

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN

Explicación Ideas fundamentales sobre la sociología de la educación Acerca del concepto de Sociología de la educación La sociología de la educación es una vertiente importante dentro del campo sociológico, se constituye como una rama de estudio que retoma a la educación como un fenómeno social. Es en cierta forma una especialidad dentro de la sociología, sus antecedentes se remontan al trabajo de Durkheim, quien fue el primero en indicar el carácter social de la educación.



Evolución histórica de la sociología de la educación

La sociología de la educación ha ido evolucionando, desde que Durkheim en 1922 propusiera en su discurso sobre Pedagogía y Sociología, la importancia de la educación para el orden y el control social. Así, Durkheim es considerado el padre de la sociología de la educación, al conceptualizar a la educación como un fenómeno social. Desde entonces, distintos sociólogos han desarrollado análisis centrándose en algún aspecto de la educación a partir de un enfoque estrictamente sociológico. La conceptualización de la sociología de la educación representa un desafío, ya que las definiciones han variado históricamente, veamos algunas de ellas: •

Wilbur B. Brookower: Es el análisis científico de los procesos y regularidades. sociales inherentes al sistema educacional.



Ottaway: Es el estudio de las relaciones entre educación y sociedad.

3

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN •

García Hoz: Es el estudio científico de los factores sociales de la educación.



Fernando Acevedo: Es el estudio sociológico de los hechos y de las instituciones de la educación.

No obstante las diversas definiciones, se puede establecer una noción relativamente aceptada, por ella entendemos que la sociología de la educación es una disciplina de estudio de la sociología, que emplea el conocimiento acumulado en esta ciencia (conceptos, modelos, metodologías y enfoques de carácter sociológico), para estudiar la dimensión social de la educación. Es propiamente una especialidad de la sociología, ya que centra su interés en la educación e intenta explicar su papel en la conformación de la sociedad (Quintana, 1997).

Objeto de estudio de la sociología de la educación La sociología de la educación es una práctica de estudio sociológico cuyo interés se centra en la educación como un hecho o fenómeno social. De este modo, se puede señalar que el objeto de estudio de esta especialidad sociológica es en general la educación, es decir, la sociología estudia la relación entre la educación y la sociedad como un todo (Musgrave, 1982). En forma específica, la sociología de la educación analiza esta relación, desde ángulos diversos: •

Analiza las estructuras educativas de la sociedad.



Conocer y analizar las instituciones educativas.



Describir los hechos y prácticas por cuyo medio la sociedad se educa.



Analizar la relación de la educación y la movilidad social.



Analizar la educación en la modernidad.



Interpretar el papel de la escuela en la comunidad



Interpretar las relaciones entre educación y control social.



Observar la educación de cada sociedad, grupo étnico y a cada clase social.

4

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN •

Precisar el papel del estado.



Analizar el fenómeno educativo en toda su expresión social.



Establecer indicadores sociales, para la planeación educativa (Hernández Zúñiga, 1996).

La sociología de la educación se define por acercarse a la educación, rescatando la dimensión social de ésta, por lo que no se debe confundir su alcance, con respecto a otras disciplinas como la pedagogía, ya que a diferencia de ésta, solo se interesa en la educación como un fenómeno o hecho social y no así, en aspectos didácticos o pedagógicos. La sociología de la educación sustenta la idea de que toda educación puede ser analizada socialmente, ya que la educación: A) Se desarrolla en una sociedad determinada (la educación no se produce en el vacío) B) Imprime un significado y sentido social a los contenidos que desea implementar en los individuos que educa (existen fines y propósitos sociales) C) Cumple una función social (la educación propicia algún beneficio extraindividual) D) Eventualmente se constituye como un factor de cambio en la sociedad Los enfoques sociológicos más tradicionales suelen enfatizar la función social de la educación, contemplando las diversas funciones que la enseñanza posee en las sociedades modernas, las más reconocidas son la socialización del individuo, sus formas de inserción socioeconómica, el control social, la selección social y la capacitación profesional, etc. Dicho así, la función social de la educación se ha vuelto una de las líneas de trabajo de la sociología, dada la importancia de la educación en las sociedades de conocimiento.

5

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN

Conclusiones

Recapitulando, podemos señalar que la sociología de la educación es una rama de la sociología que reivindica el carácter social de la educación. La sociología de la educación puede ser conceptualizada como una especialidad de la ciencia social que conocemos como sociología, ésta ubica a la educación como un fenómeno social, susceptible de ser analizado objetivamente. Al ser una parte específica de la sociología, tiene por objeto de estudio a la educación. Los educadores y los pedagogos se sirven de su estudio como una herramienta teórico-conceptual para analizar la dimensión social de los procesos educativos. El conocimiento sobre los aportes de la sociología de la educación es imprescindible para desarrollar análisis sobre algún aspecto social dentro de la educación. Actualmente, el papel de la educación está íntimamente ligado al desarrollo de las sociedades de conocimiento, por lo que su función social, se considera fundamental. Ahora sabes acerca de la sociología de la educación, tomando la explicación de esta primera sesión puedes responder: •

¿Qué es la sociología de la educación?



¿Cuál es su objeto de estudio?



¿Cuál es la utilidad para el análisis educativo?

Nuestra segunda sesión planteará cuáles han sido algunas de las explicaciones que se han hecho sobre la función social de la educación.

6

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN

Para aprender más

Conceptos sobre Sociología de la Educación •

Conceptos básicos de sociología de la educación, Universidad Técnica Particular de Loja (2012). http://brd.unid.edu.mx/conceptos-sobre-sociologiade-la-educacion/

Sobre el concepto y el objeto de la sociología de la educación •

Rodríguez Raga, Robert. Nacimiento y objeto de la sociología. Universidad Pedagógica Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Depto. De Pedagogía. Sociología de la Educación. http://brd.unid.edu.mx/concepto-yel-objeto-de-la-sociologia-de-la-educacion/

7

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones: Una vez revisada la información de la sesión, deberás elaborar un artículo de tres cuartillas como mínimo, redactado en tercera persona, en donde expongas tu punto de vista objetivo sobre la relación que existe entre sociología y educación, destacando los siguientes puntos: •

¿Qué es la sociología de la educación?



¿Cuál es su objeto de estudio?



¿Cuál es la utilidad para el análisis educativo?



Proporcionar un ejemplo actual en el contexto mexicano

Recuerda que los criterios que se consideran al redactar un artículo son:

Coherencia: secuencia lógica en la exposición de ideas. Consistencia: no contradecir ideas. Concisión: no ser redundante. Profundidad: desarrollar el tema de manera organizada y definir los términos importantes. Argumentación: sustentar la interpretación. Pertinencia: relacionar el contenido con el tema.

Los aspectos a evaluar son: •

Carátula

(universidad,

licenciatura,

asignatura,

ciclo,

estudiante, fecha y título del trabajo) •

Título del artículo (enunciado breve y preciso del tema)

nombre

del

8

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN •

Introducción (Contiene brevemente las formulaciones conceptuales y teóricas que permitan ubicar al lector en el tema)



Materiales y métodos (informar los aspectos metodológicos involucrados en la investigación del tema)



Resultados y discusión (resumen de la información recolectada)



Conclusiones (recapitular la información más importante desarrollada en el artículo y si es pertinente recomendaciones.)



Ortografía y redacción



Bibliografía (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la American Psychological Association APA)

Al finalizar la actividad de aprendizaje tendrás que subirla a la plataforma en el lugar indicado.

9

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA EN LA EDUCACIÓN

Bibliografía



Acevedo, F. (2004). Sociología de la educación. México, Fondo de Cultura económica.



Eichelbaum de Babini, A. M. (1991). Sociología de la educación. Argentina, Ateneo.



Hernández Zúñiga, O. (2007). Sociología de la educación. México, Universidad

Santander.

Obtenido

en: http://santander.wikispaces.com/file/view/4.pdf •

Musgrave, P.W. (1972). Sociología de la educación. Barcelona, Herder.



Ottaway, A.K.C. (1965). Argentina, Kapelusz.



Sánchez de Horcajo, J.J. (1991) “Educación y Sociología” en Escuela, Sistema y Sociedad. Invitación a La Sociología de la Educación. España, Libertarias/Prodhufi, pp. 13-37. Obtenido en: http://www.sistemaieu.edu.mx/lecturas/04_Educacion_Sociologia.pdf

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.