Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero

“Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez  atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero.”  Sabiduría

0 downloads 94 Views 242KB Size

Recommend Stories


QUE NO TE PUEDES PERDER
S o Vecino Afiliadovolvemos el te de *Antes de IVA O EN BON PRA A RECOM ON S EN DO QUE NO TE PUEDES PERDER. EST E UNA FIESTA DE DE OCTUB 3 1

El dinero
Patrones monetarios. Moneda

Cuando la oscuridad te llama, no la puedes ignorar. Nallelyt Quinteros
Cuando la oscuridad te llama, nO la puedes ignorar. Nallelyt Quinteros Sinopsis Me susurran. De nuevo, me susurran. Siempre lo han hecho; pero ahor

EL DINERO EN EL CAPITALISMO
ARCHIVO MARIO ARRUBLA / Extractos EL DINERO EN EL CAPITALISMO Compendio basado principalmente en extractos de los siguientes dos libros de Geoffrey

Story Transcript

“Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez  atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero.”  Sabiduría Indoamericana   

Del  30  de  noviembre  al  11  de  diciembre  de  este  año,  se  llevó  a  cabo  una  de  las  conferencias  más  importantes  para  la  humanidad  en  la  ciudad  de  Paris.  Llamada  la  COP21; buscaba llegar a un acuerdo entre las naciones desarrolladas y aquellas en vías  de desarrollo para reducir los niveles de contaminación hasta niveles comparables con  aquellos existentes antes de la revolución industrial. Por experiencia propia, sabemos  que  las  negociaciones,  incluso  entre  dos  personas,  resultan  ser  muy  difíciles,  especialmente como en este caso, cuando hay dinero de por medio. Imagínense lo difícil  que  debió  haber  sido  lograr  que  195  países  del  mundo  se  pusieran  de  acuerdo  para  llegar a uno de los acuerdos climáticos más importantes de la historia. Enunciaremos a  continuación los aspectos más importantes del acuerdo:   ‐ ‐

Limitar el calentamiento de la superficie de la Tierra a máximo 2 °C;     Incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático sin poner en riesgo la  producción alimentaria; 

  ‐

Los países ricos han acordado crear hasta el 2020, un fondo de no menos de 100  billones de dólares anuales para ayudar a los países en vías de desarrollo como el  nuestro en la adaptación al cambio climático.   

La  adopción  del  denominado  “Acuerdo  de  París”  ha  traído  esperanza  para  la  mayor  parte  del  planeta.  Sin  embargo  existen  aún  algunos  escépticos  que  entre  otras cosas  piensan que:     “Son los grandes países los que deben pagar el costo del calentamiento global. ¡Ah sí,  esos gringos y los chinos son los que contaminan, yo no voy a  hacer nada!”   Falso  de  falsedad  absoluta  queridos  amigos  lectores.  Hagan  memoria,  recuerden  cuándos artefactos de procedencia china, colombiana, tailandesa, extranjera en general  tienen en su hogar. Su celular, televisión, platos, la mayoría de artefactos que tenemos  en el hogar provienen de países extremadamente contaminadores. Nosotros también  contribuimos  a  crear  esa  contaminación  al  comprar  aquellos  productos,  al  crear  la  demanda para lo que ellos producen. Piénselo dos veces antes de comprar un producto  barato  si  no  sabe  cuál  es  el  real  costo  de  la  contaminación  que  contiene;  es  decir  la  huella de carbono y agua que traen consigo.    A aquellos escépticos que piensan que el calentamiento global no es producido por el  hombre, o que desaparecerá sin tomar ninguna medida, el Dr. Richard Alley, uno de los 

principales  investigadores  del  cambio  climático  a  nivel  mundial,  les  hace  la  siguiente  pregunta:   ¿Conocen a los avestruces?  “Cuando ellas tienen miedo, simplemente meten su cabeza dentro de la tierra e intentan  así negar la realidad que las asusta. Asimismo se comporta la mayoría de la gente a la  que se le habla del cambio climático. Unos lo niegan, otros dicen que nos adaptaremos,  que todo seguirá como hasta ahora, realmente existe mucho escepticismo”. Hablando  desde  nuestro  punto  de  vista  científico‐ingenieril,  el  cambio  climático  no  se  trata  de  política sino de física y, estimadísimos lectores, es innegable que el cambio climático es  un  hecho  que  sucede  actualmente  en  nuestro  planeta.  Si  no  hay  un  verdadero  compromiso  por  parte  de  todos,  no  podrá  haber  una  adaptación  real,  y  estaremos  condenando a las futuras generaciones a pagar por lo que no queremos hacer ahora.  Recuerden que los intereses de la deuda ecológica  con el planeta son unos intereses  “chulqueros”. Pagarlos ahora significará  un gran desembolso si hablamos en dinero, es  cierto,  pero  que  representa  solamente  el  1  %  de  la  economía  mundial  y,  según  el  “Acuerdo de París” lo pagaremos entre todos, contribuyendo cada país de acuerdo a sus  posibilidades económicas y grado de desarrollo. No obstante, si esta deuda se la cobra  a nuestros hijos y nietos en el futuro, podrá llegar a costarles incluso sus propias vidas,  tendrán un planeta en el que no se podrá vivir, sin la belleza que admiramos nosotros y  de la que podemos aún disfrutar cada día.  Ventajosamente  el  objetivo  de  este  artículo  no  es  crear  terror  y  hablarles  de  un  apocalipsis, sino más bien de llevarles esperanza. Es cierto que el cambio climático trae  consecuencias muy negativas para el mundo. Díganmelo ustedes mismo. Hace apenas  algunos años, todas las estaciones del año estaban bien definidas. En verano hacía sol,  en invierno llovía, había un tiempo para la siembra  de maíz, etc. ¿Pero ahora? ¿Es acaso  que  alguien  sabe  si  estamos  mismo  en  verano  o  invierno?  Esa  es  una  de  las  consecuencias  palpables  del  deterioro  ambiental  inducido  por  la  humanidad.  Así  también,  si  sabemos  aprovechar  las  circunstancias  en  nuestro  favor  podremos  crear  nuevas tecnologías, industrias y desarrollo en general para el país.  Es  aquí  donde  actúan  los  ingenieros  e  intelectuales  a  nivel  regional  y  mundial.  Desarrollando nuevas tecnologías para combatir al cambio climático y cumplir la meta  de  reducir  todas  las  emisiones  de  CO2  hasta  el  punto  de  emitir  solamente  lo  que  la  naturaleza es capaz de absorber en procesos naturales. A continuación describiremos  dos iniciativas para lograr esta anhelada meta, pero antes, deberemos primero analizar  la fuente de energía que estamos seguros reemplazará a las energías contaminantes: “El  sol”.   El sol es una estrella que nos provee luz y calor, desde tiempos inmemoriales ha sido  causante  de  grandes  fenómenos  así  como  de  la  vida  en  el  planeta;  por  eso  ha  sido  adorada por muchas civilizaciones como los mayas, los aztecas y los incas. El consumo  energético  mundial  en  la  actualidad  se  estima  entre  15  a  20  TW.  Para  hacer  una  comparación, es como si cada persona en el mundo consumiese la energía de 21 focos 

incandescentes de 100 W prendidos, todo el tiempo (incluso cuando duermen). ¡Es una  locura! Pero esa es la cantidad de energía que consumimos. Aunque la energía que usa  el cuerpo humano para mantenernos vivos y realizar nuestras labores diarias (caminar,  comer,  estudiar,  respirar,  etc)  es  de  100  W  (un  foquito).  ¡Imagínenlo!  Es  como  si  tuviéramos 20 esclavos a nuestras órdenes para realizar todas las tareas que hacemos  cotidianamente, simplemente estos esclavos se llaman energía. La buena noticia es que  el sol tiene un potencial de 10 000 TW. ¡Miles de veces más de lo que necesitamos! Sólo  se debe saber aprovechar este potencial con nuevas tecnologías.  Gracias  a  proyectos  innovadores  como  por  ejemplo  el  de  José  Rodríguez,  digno  y  honorable  Ingeniero  Mecánico  oriundo  de  Patate,  se  pueden  lograr  las  metas  planteadas. Su proyecto consistió en aprovechar el potencial solar es decir la energía  que irradia el sol, para calentar agua evitando así el consumo de gas o electricidad para  realizar  la  misma  labor.  Asimismo  eliminando  la  emisión  de  contaminación  que  las  fuentes convencionales generan. 

  Una de las conclusiones más importantes de su trabajo investigativo, fue que la mayoría  de colectores solares comercializados en el país, tienen un ángulo de inclinación muy  elevado  (45°  ‐  60°),  lo  que  disminuye  su  eficiencia  debido  a  nuestra  localización  geográfica. Al estar ubicados en el paralelo cero, la inclinación de los colectores solares,  teóricamente  debería  ser  también  de  cero  grados  para  maximizar  la  eficiencia.  Sin  embargo,  debido  a  la  naturaleza  misma  del  funcionamiento  de  estos  equipos,  José  recomienda, basándose en normas técnicas, ubicar estos dispositivos con un ángulo de  inclinación de 15°.  Rafael  Córdova,  coautor  de  este  artículo,  trabaja  en  el  proyecto  “Celdas  solares  Orgánicas” (OPVs) para aprovechar también el potencial solar. En este caso, la energía  proveniente  del  sol,  a  través  de  paneles  solares  flexibles,  se  convierte  en  energía  eléctrica  continua  que  podrá  ser  usada  en  el  hogar  de  manera  más  eficiente  que  la  energía de la red eléctrica.  La naturaleza misma de la energía continua permite que sea utilizada directamente para  cargar celulares, hacer funcionar computadores y otros equipos que utilizan corriente 

continua (Tablets, iPhone,s laptops, etc.) de manera más eficiente ya que, lo que hace  un cargador normal es transformar la corriente alterna de la red en corriente continua,  sin embargo, existen pérdidas de energía que se manifiestan en forma de calor en ese  proceso. 

                Las  ventajas  de  este  tipo  de  paneles  solares  flexibles  son  que  pueden  plegarse  para  ocupar menos espacio cuando se transportan y almacenan, sus materiales se pueden  reusar y, son fáciles de fabricar; simplemente se toma un sustrato (similar a una hoja  pero de un polímero especial) y se imprimen allí los electrodos positivo y negativo.   Sin embargo existen desventajas siendo la principal, la baja eficiencia de estos paneles  flexibles que llega al 12% (laboratorio). Cabe destacar que los paneles de silicio amorfo,  silicio cristalino, entre otros –que no son flexibles‐ alcanzan eficiencias en el laboratorio  que van por encima del 40%. A pesar de ser más eficientes, tienen una huella de carbono  mucho mayor que los paneles flexibles, lo que justifica el extenso estudio de las OPVs a  nivel mundial.    Recomendaciones:  Hay  varias  cosas  que  podemos  hacer  a  nivel  casero  para  reducir  los  niveles  de  contaminación, porque salvar al planeta de la contaminación es un trabajo de todos:  grandes y pequeños, pobres y ricos, jóvenes y adultos. Cada persona debe hacer lo que  esté a su alcance. Pondremos a continuación algunos ejemplos de pequeños cambios  que  podemos  hacer  para  lograr  grandes  resultados  en  la  lucha  contra  el  cambio  climático:  En casa:  ‐

Trate de alejar la refrigeradora de lugares calientes (muy cercanos a la estufa), o  sitios en los que reciba luz directa del sol. Esto le ahorrará dinero en su planilla  de luz y extenderá la vida útil de su equipo. 









  Cambie los focos incandescentes por focos ahorradores, éstos duran mucho más  tiempo consumiendo mucha menos energía.    Cuando compre artefactos eléctricos nuevos, trate de comprar los más eficientes  (aquellos calificados como A). Realmente estará haciendo una inversión mayor  al principio, pero en un año o menos se pagará con los ahorros en las tarifas de  electricidad.    Compre  comida  producida  localmente  y  que  sea  fresca.  Los  alimentos  congelados  o  extranjeros  necesitan  hasta  10  veces  más  energía  que  los  producidos localmente para ser transportados y congelados.    Si  lava  en  máquina  procure  lavar  siempre  con  la  carga  máxima,  de  esa  forma  ahorrará agua y energía. 

En el auto:  ‐





Cuando le sea posible, use el autobús en lugar del auto para trasladarse dentro  de su ciudad y a lugares lejanos.    Asegúrese  de  revisar  al  menos  una  vez  por  semana  la  presión  de  aire  en  los  neumáticos y tenga el motor bien afinado, estas revisiones le ahorrarán entre un  6 a 10 % del combustible consumido.    Use el auto lo menos posible, si puede, salga en bicicleta o a pie, con su familia  o  simplemente  para  relajarse.  Es  además  una  excelente  práctica  para  mantenerse joven y saludable. 

En la comunidad:  ‐







Use  fundas  reusables  para  disminuir  el  uso  de  plásticos  que  terminarán  convirtiéndose en basura.    Motive  a  su  comunidad,  escuela,  colegio  u  oficina  a  reducir  las  emisiones  de  gases de efecto invernadero mediante el reciclaje.    Siembre un árbol de una especie nativa de la zona. Las especies extranjeras como  el  eucalipto  son  extremadamente  perjudiciales  porque  consumen  demasiada  agua (400 litros al día) y recursos, erosionando las zonas donde se los planta.    Si existen bosques o páramos en su zona, protéjalos. Son fuentes naturales de  agua y absorben el dióxido de carbono, además de ser un espectáculo magnífico.   



Asegúrese de que su voz sea escuchada por las autoridades, pues con el respaldo  de ellas se puede fijar y cumplir objetivos mayores que cambien radicalmente  pero para bien el uso y las tecnologías que actualmente tenemos. 

¡Ya hemos cambiado antes! En los siglos pasados, en todo el mundo ya existían grandes  construcciones,  maravillas  arquitectónicas.  Sin  embargo  ninguna  de  aquellas  contaba  con  un  sistema  adecuado  de  drenajes.    Las  personas  simplemente  vaciaban  sus  bacenillas por las ventanas sobre la calle. Ahora pensamos en eso como algo repugnante  y terrible, pero era la norma común en la época, en ocasiones, quienes pasaban por la  calle,  debían  correr  para  evitar  el  baño  de  suciedad.  Esta  práctica,  generó  grandes  enfermedades como el cólera y la peste que invadieron Europa y otros lugares, matando  a  cientos  de  miles  de  personas.  La  mayoría  pensaba  que    un  sistema  de  transporte,  recolección y tratamiento de los desechos sólidos era algo imposible de construir debido  al increíble costo de construir y enterrar las tuberías, sanitarios, plantas de tratamiento  de  desechos  sólidos,  etc.  Pero  se  lo  hizo  pagando  el  costo  –la  gran  inversión  que  le  debemos a las generaciones pasadas‐, y gracias a eso ahora vivimos en ciudades aseadas,  libres  de  enfermedad.  Aquella  gran  inversión  fue  de  aproximadamente  1%  de  la  economía mundial, que es lo que se necesitaría para cambiarnos a un planeta movido  por energías limpias.  Luego de leer esto, ¿qué le dirá a una “avestruz” cuando la encuentre?    Autores:    José  Rodríguez  Guambo  es  un  Ingeniero  Mecánico  graduado  en  la  ESPOCH,  ha  trabajado  en  el  área  de  Mantenimiento  del  Hospital  del  IESS  en  Ambato  específicamente en el área térmica.    Su trabajo de investigación se centra en el uso, recolección  de  datos  y  funcionamiento  adecuado  de  calentadores  solares. 

   

  Rafael  Córdova  Uvidia  es  un  egresado  de  la  Escuela  de  Ingeniería Mecánica de la ESPOCH, trabaja en el área de  Energías Alternativas y Ambiente del CEAA – ESPOCH.    Su  trabajo  de  investigación  está  centrado  en  el  uso  y  funcionamiento  adecuado  de  paneles  solares  flexibles  para generar electricidad.     





Este artículo fue escrito, editado y revisado por José Rodríguez Guambo y Rafael  Córdova Uvidia en honor a Patate en sus fiestas.    Diciembre 2015 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.