Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador (EC-M1063)

1 Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador Soluciones sostenibles de energías renovables fuer

14 downloads 77 Views 251KB Size

Recommend Stories


COMUNIDADES MURCIANAS ASENTADAS FUERA DE LA REGIÓN
COMUNIDADES MURCIANAS ASENTADAS FUERA DE LA REGIÓN EN ESPAÑA: • ANDALUCÍA ƒ Casa Regional de Murcia en Almería. Presidente: Dirección: Dirección P

Kit Fuera de la red. Manual general del Kit fuera de la red de Renogy
Kit Fuera de la red Manual general del Kit fuera de la red de Renogy 2775 E. Philadelphia St., Ontario, CA, USA 91761 Tel: +1-800-330-8678 E-mail: sa

SEMINARIO: ENERGIAS RENOVABLES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES. Financiación de energías renovables para usos térmicos
SEMINARIO: ENERGIAS RENOVABLES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Financiación de energías renovables para usos térmicos Madrid, 26 de noviembre de 201

Story Transcript

1

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador (EC-M1063) Términos de Referencia – Consultor/a Individual experto en Gestión de desechos

1.

ANTECEDENTES

El Programa “Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador”, ejecutado por la Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada (FEDETA) y financiado con los recursos del Convenio de Cooperación Técnica ATN/ME-13933-EC entre el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de las poblaciones de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE). Su objetivo específico es incrementar el acceso sostenible a energía renovable en comunidades rurales y aisladas de las Provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, y Zamora Chinchipe en la RAE. Este proyecto incrementará el acceso sostenible a electricidad en comunidades rurales aisladas de la RAE a través de sistemas domiciliares o micro-redes alimentados por energías renovables, principalmente energía solar fotovoltaica. A través del acceso a electricidad, se mejorará la calidad de vida de las poblaciones pobres de la RAE, siendo éste el objetivo de impacto deseado. Los beneficiarios/as del proyecto serán: (i) 1,200 personas con nuevo acceso a servicios de electricidad sostenibles a través de Energías Renovables (ER) en 10 comunidades dispersas de la RAE; (iii) 6 técnicos altamente capacitados en Energías Renovables; (iv) 1,000 personas de las comunidades capacitadas en el uso de Sistemas Fotovoltaicos. Se pondrá especial énfasis en asegurar la integración de género promoviendo representatividad en los comités de electrificación comunitaria a través de diversos mecanismos tales como la creación de espacios para el cuidado de niños de manera que las mujeres puedan tomar responsabilidades y tener poder de decisión real en la gestión de los sistemas y adaptando los horarios de las capacitaciones a realizar de manera que se ajusten a la disponibilidad de tiempo de las mujeres. Este proyecto se enmarca en una colaboración del FOMIN con el GEF y la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La intervención integra la operación FOMIN y dos operaciones complementarias financiadas a través del GEF y BID (EC-G1001 y EC-T1235). A través de esta alianza se ponen en común los conocimientos técnicos de la División de Energía para asegurar la correcta instalación de los sistemas, y la capacidad del FOMIN para desarrollar modelos de negocio que aseguren la sostenibilidad de éstos. Asimismo, se promueve el establecimiento de alianzas entre los diferentes socios.

1

2

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

El proyecto pondrá en marcha modelos de negocio en proyectos piloto para los que el Gobierno de Ecuador facilitará la inversión capital con el apoyo del GEF. Se trabajará en desarrollar y diseñar los modelos de gestión basados en alianzas entre las Empresas Distribuidoras (EEDD) y las comunidades, incorporando el fortalecimiento de capacidades locales. Adicionalmente, se incorporan mecanismos innovadores tales como sistemas de dispensadores pre-pago de manera que se creen incentivos para un consumo adecuado de electricidad, usos productivos de la energía en las micro-redes instaladas, procedimientos de planificación para la disposición de baterías con el objetivo de minimizar el impacto medio-ambiental, y sistemas de monitoreo basados en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para desarrollar los mecanismos de supervisión adecuados de los sistemas que puedan ser utilizados por las responsables correspondientes. El proyecto comprende los siguientes componentes: Componente I: Mejorar las capacidades locales para diseñar, evaluar, implementar y gestionar proyectos con Energías Renovables y análisis de alternativas para modelos de gestión fuera de red de proyectos de electrificación rural (principalmente solar fotovoltaica). El objetivo de este componente es desarrollar y analizar las alternativas para modelos de gestión fuera de red de proyectos de electrificación rural.

Las actividades de este componente son las siguientes: #1 Análisis de la situación institucional, legal y normativa de proyectos fuera de red, incluyendo revisión de las regulaciones en comunidades aisladas, revisión de la normativa de operación y mantenimiento, revisión de procesos de licitaciones, revisión de regulación tarifaria y mecanismos de pago de las empresas distribuidoras, revisión de los procedimientos de monitoreo y análisis de modelos contractuales; #2 Análisis de alternativas y experiencias de modelos de gestión de proyectos fuera de red, incluyendo revisión de experiencias en Ecuador internacionalmente incluyendo modelos de prepago y tarifarios, análisis de participación comunitaria, análisis de demanda térmica, análisis de variables sociales tales como género, capacidad de pago y niveles de educación, revisión de las opciones para gestión de baterías y modelos de disposición y tratamiento de éstas, revisión de las cadenas de suministros existentes en el país y opciones de kits de iluminación. Componente II: Diseño de un modelo de gestión para proyectos con Energías Renovables y mejora de las capacidades locales para gestionar los sistemas. El objetivo de este componente es diseñar el modelo de gestión para sistemas aislados de energías renovables en zonas remotas, incluyendo el análisis de los derechos de propiedad, tecnologías

2

3

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

costo-efectivas, sistemas de operación y mantenimiento y tarifas y sistemas de recaudación de cuotas. Las actividades principales vinculadas a este componente son: #1 Propuesta modelo de gestión y socialización entre los diferentes actores de alternativas para micro-redes y sistemas individuales y que contemple necesidades de stocks de repuesto, tarifas, sistemas de recolección de tarifas, y plan medioambiental, el desarrollo y propuesta de normativa y estándares, una metodología de opciones tecnológicas para definir por ejemplo los puntos de corte para instalación de micro-redes, análisis del observatorio energético, talleres con todos los actores para consensuar los modelos propuestos y análisis de alternativas de uso de energía incluyendo usos productivos en las comunidades (tales como bombeo de agua); #2 Análisis de proyectos de Energías Renovables, incluyendo análisis específicos para las micro-redes y propuesta de marco normativo para mini-hidros; #3 Plan de capacitación y capacitaciones, que incluya diversos niveles de formación: (i) Capacitación en diseño y seguimiento de sistemas de ER destinado a técnicos del MEER, CONELEC, EEDD de la RAE ; (ii) Capacitación en operación, seguimiento y monitoreo de sistemas de ER dirigido a técnicos responsables del seguimiento de los sistemas de las EEDD así como de personas seleccionadas en las comunidades para cumplir estas tareas; (iii) Capacitación en el uso de la energía y potenciales usos productivos de los sistemas que se instalarán. Componente III: Implementación de proyectos piloto.

El objetivo de este componente es la implementación de los proyectos pilotos seleccionados y la puesta en marcha en éstos del modelo de gestión acordado. #1 Puesta en marcha del modelo de gestión (trabajo comunitario y seguimiento); #2 Desarrollo de sistemas de seguimiento de consumo de electricidad, incluyendo el pilotaje de los dispensadores como una iniciativa innovadora para el potencial modelo de gestión y de diseño y cobro de tarifas en el país.

Componente IV: Monitoreo de la gestión y Operación y Mantenimiento de los sistemas a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y evaluación de impacto. El objetivo de este componente es el de realizar todas las actividades necesarias para el levantamiento de la información, su posterior monitoreo y evaluación, e implementación de los sistemas de monitoreo tales como SIG para el seguimiento de O&M en las comunidades seleccionadas. 3

4

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

#1 Encuestas línea de base, capacidad de pago y geo-referenciación; #2 Desarrollo de sistemas GIS de monitoreo de los sistemas tanto para monitoreo del propio programa como para el monitoreo por parte de los proveedores de servicios y responsables gubernamentales de la O&M y gestión de los sistemas fuera de red; Componente V: Conocimiento y Comunicación. El objetivo de este componente es la elaboración de materiales de comunicación para la difusión de los resultados y el proceso del proyecto. Con estos antecedentes, y a con la finalidad de asesorar en la integración del enfoque de género en todo el proceso del proyecto, se requiere el apoyo de un o una consultora con experiencia para apoyar a FEDETA en la ejecución del proyecto. 2.

PERFIL DEL CONSULTOR/A REQUERIDO

El Consultor o Consultora debe ser un profesional con tercer o cuarto nivel en Ingeniería Medioambiental, Ingeniería Química o Químicos. Se requiere una experiencia general mínima de 3 años (considerada a partir de la fecha de obtención del primer título universitario) en desechos peligrosos o gestión ambiental. El consultor o la consultora deberá tener experiencia específica de al menos 1 año (a partir de la fecha de obtención del primer título universitario) en tres o más de las siguientes áreas: a) b) c) d) e)

Elaboración de regulaciones y/o control medioambiental. Gestión de desechos peligrosos o especiales. Manejo y uso de baterías y/o luminarias en desuso. Elaboración de estudios de mercado. Levantamiento de información con el sector público y privado relacionadas con la gestión ambiental y/o de la R.A.E. f) Trabajo en comunidades de la R.A.E

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Objetivo General El objetivo general de la consultoría es realizar una propuesta de disposición final de baterías usadas en sistemas fotovoltaicos instalados en comunidades aisladas de la R.A.E.

4

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

5

Objetivos Específicos Los objetivos específicos son: i. ii.

Proponer un procedimiento de disposición final de baterías de litio usadas y kits de iluminación usados. Proponer una estrategia de recolección y almacenamiento de baterías usadas de SFV en la R.A.E.

iii.

Proponer una regulación sobre la disposición final de baterías de litio usadas.

iv.

Analizar la viabilidad económica y tecnológica de desarrollo de negocio de la industria medioambiental a nivel nacional.

4. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA Para la consecución de los objetivos planteados en el apartado anterior, el consultor o consultora deberá desarrollar las siguientes actividades: i.

Proponer un procedimiento de disposición final de baterías de litio usadas y kits de iluminación usados. a. Revisar y analizar experiencias de procedimiento de disposición final de baterías usadas y kits de iluminación usados en proyectos fotovoltaicos a nivel nacional e internacional. • Mapeo de experiencias nacionales e internacionales. Entre otras debe integrar la revisión de experiencias de España y Chile • Revisión y análisis de procedimientos de disposición final de baterías usadas: debe incluir aspectos técnicos (distintas alternativas tecnológicas con sus ventajas y desventajas, en las que se incluyan balance de masas, y energía, económicos (incluyendo costos de todo el ciclo de vida desde la fabricación hasta la disposición final), ambientales (costos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida) e institucionales (quien gestiona y que responsabilidades tiene). • Socialización del análisis con el equipo técnico del MAE delegado para tal fin, con el objetivo de definir el procedimiento de disposición final de baterías usadas y kits de iluminación usados. b. Proponer una cadena de suministros de baterías y kits de iluminación ambiental y económicamente eficientes para instalaciones fotovoltaicas aisladas de red de la R.A.E. • Este estudio propondrá la tecnología alternativa de baterías y luminarias en todo su ciclo de vida de menor impacto ambiental, desde su fabricación hasta su disposición final para el caso de las baterías de las instalaciones fotovoltaicas aisladas de red de la R.A.E y los kits de iluminación de las instalaciones previstas en los hogares. 5

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

6

• Socialización del análisis con el equipo técnico del MAE, MEER y ARCONEL delegado para tal fin, con el objetivo de definir el procedimiento de disposición final de baterías usadas y kits de iluminación usados. • Se deberá presentar preliminarmente un avance al MAE tras lo cual, se recibirán comentarios a dicho documento en el plazo de 5 días laborables, y estos sean subsanados en el plazo de 5 días laborables igualmente. Este documento recibirá entonces la No objeción del MAE, como validación de este producto. c. Definir el procedimiento de disposición final de baterías de litio usadas y lámparas de descarga en desuso (kits de iluminación usados) en Ecuador. • A partir del análisis del producto 2 y del análisis de la tecnología y potencialidades del país se presentara una propuesta de procedimiento de disposición final de baterías de litio usadas y lámpara de descarga en desuso (kits de iluminación usados) al equipo técnico de Dirección Nacional de Control Ambiental del MAE delegado para tal fin. • Para la elaboración de este producto será necesaria la visita en campo a para el levantamiento de información y criterios de actores claves. Como mínimo se realizaran una visita por provincia de la R.A.E. a las unidades ambientales de los GADS provinciales y/o cantonales y a la empresa distribuidora de ese área de concesión. • Este avance se deberá presentar preliminarmente al MEER, ARCONEL y MAE en una reunión de trabajo coordinada previamente por el MAE, tras lo cual, se recibirán comentarios a dicho documento en el plazo de 5 días laborables, y estos sean subsanados en el plazo de 5 días laborables igualmente. Este documento recibirá entonces la No objeción del MAE, como validación de este producto. • El documento final “PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE DISPOSICIÓN FINAL DE BATERIAS DE LITIO USADAS Y KITS DE ILUMINACION USADOS EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE LA R.A.E” será socializado vía email con el equipo técnico de Dirección Nacional de Control Ambiental del MAE, EEDD de la R.A.E, GADs provinciales, MEER y del ARCONEL delegado para tal fin. ii.

Proponer una estrategia de recolección y almacenamiento de baterías usadas de SFV en la R.A.E. • Esta propuesta debe contener : •

El protocolo de manejo de las baterías usadas por los actores implicados en caso de contingencia. Incluyendo EEDD, GADs y usuarios.



Actores y sus almacenamiento



Mecanismo de transporte y almacenamiento



Medios de difusión

responsabilidades

en

la

recolección

y

6

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

7



Alternativas de recolección



Planificación de la implementación

• A partir del análisis del producto 2 y del análisis de la tecnología y potencialidades del país se presentará una propuesta de estrategia de recolección y almacenamiento de baterías usadas y lámpara de descarga en desuso (kits de iluminación usados) al equipo técnico de la Dirección Nacional de Control Ambiental del MAE delegado para tal fin. • Para la elaboración de este producto será necesaria la visita en campo a para el levantamiento de información y criterios de actores claves. Como mínimo se realizaran una visita por provincia de la R.A.E. a las unidades ambientales de los GADS provinciales y/o cantonales y a la ED de esa área de concesión. • Este avance se deberá presentar preliminarmente con el MEER, ARCONEL y MAE en una reunión de trabajo coordinada previamente por el MAE en Quito, y vía email con las EEDD y GADs provinciales, tras lo cual, se recibirán comentarios a dicho documento en el plazo de 5 días laborables, y estos sean subsanados en el plazo de 5 días laborables igualmente. Este documento recibirá entonces la No Objeción del MAE. • Socializar vía email, el documento final “PROPUESTA ESTRATEGIA DE RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE BATERIAS USADAS Y KITS DE ILUMINACION USADOS EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE LA R.A.E” con al equipo técnico de Dirección Nacional de Control Ambiental del MAE, MEER, EEDD de la R.A.E., GADs provinciales y del ARCONEL delegados para tal fin. iii.

Proponer una regulación sobre la disposición final de baterías de litio usadas. • A partir del producto 3 y 4, de los documentos “Borrador de instructivo para la gestión integral de lámparas de descarga en desuso.” y “Borrador de instructivo para la gestión integral de baterías usadas.”; se elaborará una propuesta de regulación sobre la disposición final de baterías usadas. • Se realizará una presentación preliminar al ARCONEL, MEER y MAE, tras lo cual se recibirán comentarios a dicho documento en el plazo de 5 días laborables, y estos sean subsanados en el plazo de 5 días laborables igualmente. El taller de elaboración debe ser coordinado previamente con FEDETA. El MAE se encargará de la convocatoria, y FEDETA de la organización del taller y logística y MEER de la reserva de la sala en sus propias instalaciones. Este documento recibirá entonces la No Objeción del MAE, como validación. • Socializar el documento final vía email con MAE, MEER, GADs Provinciales, ARCONEL, Distribuidoras de la R.A.E.

iv.

Analizar la viabilidad económica y tecnológica del desarrollo de negocio de la industria medioambiental a nivel nacional.

7

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

8

• Diagnóstico ambiental, económico y social de la industria medioambiental a nivel nacional. • Elaboración de un modelo de negocio a nivel nacional para la gestión de baterias usadas y kits de iluminacion usados en sistemas fotovoltaicos de la R.A.E” • Estrategia de implementación del modelo de negocio. • Socialización de los resultados del análisis sobre viabilidad económica y tecnológica del desarrollo de negocio de la industria medioambiental a nivel nacional. • Este documento recibirá entonces la No Objeción del MAE. 5.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Las acciones a desarrollar se realizarán en colaboración con el equipo técnico de FEDETA para lo cual se llevarán a cabo las siguientes actividades: • Realizar reuniones y coordinar de manera continua con el equipo de FEDETA. • Realizar reuniones y coordinar de manera continua con los consultores y actores que se consideren pertinentes para el cumplimiento de los objetivos de la consultoría. • Elaborar informes de avances de actividades y los que fueren solicitados para la verificación del fiel cumplimiento de sus actividades.

6.

PRODUCTOS y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que la consultoría genere los siguientes productos: Número 1

2

Producto a entregar

Fecha de entrega

Plan de Trabajo Debe incluir las actividades a realizar, la metodología a emplear, los materiales requeridos y el cronograma tentativo para el cumplimiento de las actividades. Este plan de trabajo será presentado ante FEDETA para su discusión y revisión y socializado con el MEER, ARCONEL y MAE via email. El consultor elaborará un documento con los insumos de esta reunión, mismos que deberán ser incorporados al producto. Revisión de experiencias y normatividad de gestión integral de baterías usadas y lámpara de descarga en desuso de sistemas fotovoltaicos (kits de iluminación usados) en Ecuador e internacionalmente, en proyectos de energías renovables y eléctricos. Se revisaran las experiencias y normatividad de España y Chile,

A los 7 días de la firma del contrato (fecha tentativa 13/06)

A los 30 días de la firma del contrato (fecha tentativa 06/07)

8

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

9

Número

3

4

5

6

Producto a entregar

y se realizara un análisis de aspectos técnicos, económicos, ambientales e institucionales. Propuesta de cadena de suministros para sistemas fotovoltaicos. Este estudio propondrá la tecnología y proveedor alternativo de baterías y luminarias en todo su ciclo de vida de menor impacto ambiental, desde su fabricación hasta su disposición final. Definición del procedimiento de disposición final de baterías de litio usadas y lámpara de descarga en desuso (kits de iluminación) de SFV en Ecuador. A partir del análisis del producto 2 y del análisis de la tecnología y potencialidades del país se presentara una propuesta de procedimiento de disposición de baterías usadas y lámpara de descarga en desuso (kits de iluminación usados) al equipo técnico de Dirección Nacional de Control Ambiental del MAE delegado para tal fin. El consultor será la persona responsable de presentar el producto final a la organización contratante. Este documento recibirá entonces la No Objeción del MAE. Este avance se deberá socializar con el MEER, ARCONEL, MAE y EEDD de la RAE en una reunión específica para ello coordinada previamente por FEDETA. Propuesta de estrategia de recolección y almacenamiento de baterías usadas y lámpara de descarga en desuso (kits de iluminación usados) de SFV usadas en la R.A.E. El consultor será la persona responsable de presentar el producto final a la organización contratante. Este documento recibirá entonces la No Objeción del MAE. Esta propuesta debe contener el protocolo de manejo de las baterías por los usuarios en caso de contingencia. Informe del taller de elaboración de la regulación para la disposición final de baterías de litio usadas y lámpara de descarga en desuso (kits de iluminación usados) de SFV. A desarrollarse con los actores energéticos y regulatorios del proyecto (MAE, MEER; ARCONEL, Distribuidoras y actores relevantes). El consultor/a será persona responsable de presentar el producto final a la organización contratante. El informe debe integrar un reporte fotográfico y listas de asistencia.

Fecha de entrega

A los 30 días de la firma del contrato (fecha tentativa 30/07) A los 75 días de la firma del contrato (fecha tentativa 30/08)

A los 90 días de la firma del contrato (fecha tentativa 30/08)

A los 120 días de la firma del contrato (fecha tentativa 30/09)

9

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

10

Número 7

8

9

Producto a entregar

Fecha de entrega

Propuesta de regulación para la disposición final de baterías de litio usadas y lámpara de descarga en desuso (kits de iluminación usados) de SFV. El consultor/a debe integrar los análisis de todos los actores energéticos y regulatorios del proyecto. El consultor/a será la persona responsable de presentar el producto final a la organización contratante. Este documento recibirá entonces la No Objeción del MAE. Este avance se deberá socializar con el MEER, ARCONEL, MAE y EEDD de la RAE vía email para ello coordinada previamente por FEDETA. Estudio de viabilidad económica para un gestor ambiental para tratamiento y/o disposición final de baterías usadas a nivel nacional. Este producto debe incluir un estudio de mercado, y un plan de negocios, así como el análisis de las posibilidades de desarrollo tecnológico en 5 años de una empresa pública o privada gestora de las baterías usadas que realice el tratamiento o disposición final en Ecuador, y sus impactos previstos después de este plazo Reporte final del proceso de la consultoría. Incluirá una descripción de las actividades realizadas durante toda la consultoría, con recomendaciones y lecciones aprendidas, y una presentación de los resultados de la misma a FEDETA, el MAE, el MEER y el BID.

A los 120 de la firma del contrato (fecha tentativa 30/10)

A los 150 días de la firma del contrato (fecha tentativa 30/11)

A los 180 días de la firma del contrato (fecha tentativa 06/12)

En cada producto se deberá incluir una presentación ejecutiva en diapositivas al equipo de FEDETA y podrá ser extendida a otros actores en caso de así ser solicitado por el equipo técnico de coordinación. 7.

FACILIDADES QUE BRINDARÁ FEDETA

FEDETA facilitará al consultor o consultora la información existente sobre los temas relacionados con la preparación del proyecto, los procedimientos de acción de campo y cualquier información relevante para que el cumplimiento de los productos mencionados y la correcta ejecución del contrato. FEDETA, pondrá también a la disposición del consultor/a las instalaciones de la Fundación - tales como líneas telefónicas, computadora, apoyo logístico y servicios - para llevar a cabo sus tareas.

10

11

Soluciones sostenibles de energías renovables fuera de red para comunidades aisladas de Ecuador

La supervisión de las actividades y productos desarrollados por el consultor/a estará a cargo de la Coordinadora del Proyecto, Verónica Córdoba ([email protected]), y el Director del Proyecto, Guillermo Verdesoto ([email protected]). 8.

DURACIÓN Y LUGAR DE LOS TRABAJOS

La consultoría tendrá una duración de 6 meses a partir de la suscripción del contrato y deberá ser desarrollada en forma continua. La sede de la consultoría será en las oficinas de FEDETA en la ciudad de Quito.

9.

FORMA DE PAGO

Este contrato será a suma alzada y por tanto incluirá todos los gastos para el desarrollo de esta consultoría. El calendario de pagos previsto es: • 1r Pago. A la firma del contrato: equivalente a un 20% de los honorarios. • 2do Pago. A la entrega del producto 3: equivalente a un 10% de los honorarios. • 3er Pago. A la entrega del producto 5: equivalente a un 20% de los honorarios. • 4to Pago. A la entrega del producto 7: equivalente a un 20% de los honorarios. • 5º Pago. A la entrega del producto 8: equivalente a un 10% de los honorarios. • Último pago frente a entrega del producto 9: equivalente a un 20% de los honorarios.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.