Sommier + FR Rústico TALLER. Centro Tecnológico del Mobiliario Sena. lo largo de los años, el hombre ha fabricado camas, tarimas y camarotes para

TALLER Sommier + FR Rústico Centro Tecnológico del Mobiliario Sena A lo largo de los años, el hombre ha fabricado camas, tarimas y camarotes para s

2 downloads 17 Views 2MB Size

Story Transcript

TALLER

Sommier + FR Rústico Centro Tecnológico del Mobiliario Sena

A

lo largo de los años, el hombre ha fabricado camas, tarimas y camarotes para suplir sus necesidad básica del descanso, al punto que hoy existen en el mercado múltiples propuestas en las que se incluyen estructuras metálicas complementadas con madera prensada, las cuales se han convertido en opciones sumamente económicas y básica en cuanto a resolver la necesidad se refiere, y otras más complejas, en materiales de última generación, con innovadores mecanismos y que se catalogan como verdaderos “sistemas de descanso”. En el plano real, este tipo de mobiliario debe mucho más que suplir necesidades primarias, independiente del poder adquisitivo con el que cuente el consumidor, de hecho, la tendencia mundial en este campo está orientada hacia la fabricación y oferta de productos personalizables, diseñados y ajustados a requerimientos médicos y hasta estéticos puntuales; por esta razón el Centro Tecnológico del Mobiliario –en el presente taller– hace una propuesta sencilla pero que cuenta con la versatilidad de ser customizable (1).

116

Visítenos en: www.revista-mm.com

TALLER La palabra customizar se refiere, en términos comerciales, a la herramienta, objeto o propuesta que tiene la propiedad de ser modificable para ser adaptada a las preferencias del usuario para que, de esta manera, sea también diferenciable y distinguida. Por lo general, los productos generados bajo esta óptica, llevan detalles especiales propuestos por el fabricante –como tapizados cuidadosamente seleccionados por tipo o textura en la tela, enchapes de diseño o configuración especial, o estructura en aglomerado de partículas enchapado en cambio de madera maciza– insumos que permiten versatilidad sin alterar la esencia, en este caso, del mueble.

5. Aprovechamiento de sistemas de ensamble diferentes a los tradicionales (mayor eficiencia). 6. Aplicación de maderas cultivadas (amigables con el medio ambiente).

Motivados por lograr una estructura sólida, liviana, económica y de fácil construcción para el descanso, se propuso la idea de diseñar una cama con características tradicionales pero a la vez que cumpliera con los parámetros mencionados anteriormente, que alcanzara la “personalización”. Vale anotar también que para la construcción del Sommier+FR se empleó madera comercial cultivada de bajo calibre, pre-procesada; ya, a lo largo del artículo se describirán las diferencias económicas y sus repercusiones en los costos de la fabricación cuando se aprovechan materias primas comerciales en contraste con materias primas en bruto.

Descripción del Proceso Los procesos tradicionales de la madera están enmarcados dentro de la siguiente secuencia:

Retomando el objetivo de la sección ‘Taller’, de materializar proyectos útiles con algún grado de dificultad media para ser llevados a cabo por los lectores de la revista; el Sena presenta, nuevamente, un producto que –además de mostrar la experiencia del Centro por los diferentes temas alrededor del diseño y fabricación de mobiliario para el hogar– es utilitario, didáctico, posible de fabricar y cumple con los parámetros comunes de diseño: 1. Facilidad de construcción 2. Bajo peso (facilitar el transporte)

Aserrado-Re aserrado-SecadoDimensionado longitudinalCepillado o calibrado.

3. Disminución de procesos productivos. 4. Empleo de materiales comerciales procesados.

Visítenos en: www.revista-mm.com

117

TALLER A partir del análisis anterior se omitieron los procesos graficados, en su mayor parte, para facilitarle al lector una producción rápida y fácil del producto, entendiendo que aquellos son de gran importancia pero que, para el desarrollo de este proyecto específico, los materiales se pueden adquirir comercialmente y cumplen con los estándares de calidad de todo el proceso descrito; lo que se traduce en ahorro de tiempo y dinero. Para hacer claridad, los procesos tradicionales mencionados requieren de una cantidad mínima de producción que asegure la rentabilidad del producto, ya que el consumo energético de maquinaria es alto. Para el caso de la madera, ésta no sólo debe cumplir con unas dimensiones específicas sino que debe asegurar la estabilidad de las mismas con el paso del tiempo y secarse bajo unas condiciones especificadas, según la región y la especie seleccionada para su procesamiento. El diseño contempló la transformación de madera comercial, que garantiza su estabilidad dimensional con el paso del tiempo y que por ende, reduce costos en la producción única de productos personalizables.

Tornillo M5 x 25

12

Tornillo M5 x 30

20

Tuerca seguridad M5

48

Arandela 5 x 14

48

Tornillos de enzsamble 1 1/2’

16

Laca catalizada mate 1/2 litro

1

Tendido x 12 tablas 1370 x 91 x 16 mm

1

Paso 2: Corte transversal Para efectuar los cortes transversales, es importante iniciar con una medición de las piezas teniendo en cuenta la cantidad de sobrante y su disposición final; posiblemente parte de esos sobrantes funcionen como elementos para conformar pegas y aprovecharlos en un proceso posterior. Es muy importante aclarar que en este paso, es posible utilizar también una colilladora de cualquier marca, de baja potencia para lograr el mismo efecto, por tratarse de una madera blanda.

Paso 1: Materiales y Plano

Paso 3: Pre-ensamble

Compra de material comercial con las especificaciones en la lista de partes para ejecutar el proyecto.

Para hacer el ensamble de los soportes de las tablas, teleras o tendido, es necesario hacer los abocardados respectivos como lo muestran las imágenes a continuación, empleando como guía, el plano general.

Material

118

Cantidad

Larguero cepillado de pino de 19 x 190 x 3960 mm

2

Chapetas acero

4

Patas niveladoras acero inoxidable

4

Tornillo M5 x 20

16

Una vez fijos los soportes de las tablas –tanto a los largueros comúnmente llamados “arnillas” como a los frontales llamados también “pie de cama y cabecero”– se procede a ensamblar las chapetas respectivamente.

Visítenos en: www.revista-mm.com

TALLER Paso 4: Pre-ensamble General

Paso 6: Fabricación de Soportes.

El pre-ensamble general consiste en tomar las piezas intervenidas hasta el punto del proceso, y realizar una disposición en el espacio para corroborar que los cortes y herrajes queden ubicados a la perfección.

La fabricación de los soportes de las patas pueden ser efectuados con los sobrantes de los procesos anteriores realizando pegas como lo muestran las imágenes. Nuevamente, es necesario ejecutar procesos de corte transversal siguiendo las medidas del plano.

Paso 5: Proceso de Detalle El proceso de detalle (opcional) se adelantó, en este caso en particular, para eliminar las aristas de la cama con una fresa de ángulo de 45 grados con balinera montada sobre una ruteadora de trabajo liviano como lo muestran las imágenes (1 y ¼ Hp).

Paso 7: Fijación a la Estructura. Para lograr un ensamble óptimo de las patas con los soportes, en necesario marcar y pre-perforar con broca de 1/16” para prevenir que la madera se raje o se abra por sus fibras. Paso seguido se encolan las superficies y se prensan hasta que el pegante logre un secado completo.

120

Visítenos en: www.revista-mm.com

TALLER

Paso 8: Ensamble de Tensor (opcional) Este paso es opcional pero importante, las camas, con el paso del tiempo, sometidas a fuerzas pueden sufrir ligeras deformaciones que afectan la base estructural. Para asegurar una vida útil y prolongada del producto, se muestra una aplicación muy económica compuesta por un sistema de tensión de fácil y rápida instalación.

Visítenos en: www.revista-mm.com

TALLER determinante cuando de producto “económico” se trata (ver tabla de costos y materiales).

Paso 9: Preparación de Superficies y Recubrimiento En este caso se hizo un lijado de las caras y cantos, con grano 600, de las diferentes piezas con el fin de lograr un color más vistoso en la madera y dejar a la vista menores imperfecciones en la superficie. En este proyecto en particular, se aplicó un sellador y laca mate compatibles entre sí, para proteger la madera y darle un acabado más atractivo.

Material Cantidad Larguero Cepillado de Pino de 19 X 190 2 X 3960 mm Chapetas Acero 4 Patas Niveladoras Acero Inoxidable 4 Tornillo M5 X 20 16 Tornillo M5 X 25 12 Tornillo M5 X 30 20 Tuerca Seguridad M5 48 Arandela 5X14 48 Tornillos De Ensamble 1 1/2" 16 Laca Catalizada Mate 1/2 Litro 1 Tendido X 12 Tablas 1370*91*16 mm 1 Total Tensor Opcional Pernos T Liviano 1/8 Hermundy 4 Tensor Galvanizado 5/32 Hermundy 1 Cable De Acero Con Alma 7X7 1/8 2 Hermundy Total

Precio $ 21.446

Total $ 42.892

$ 3.075 $ 6.500 $ 88 $ 100 $ 151 $ 21 $ 14 $ 15 $ 10.600 $ 30.100

$ 12.300 $ 26.000 $ 1.408 $ 1.200 $ 3.020 $ 1.008 $ 672 $ 240 $ 10.600 $ 30.100 $ 129.440

$ 163 $ 719 $ 197

$ 652 $ 719 $ 394 $ 1.765

Créditos

Paso 10: Ensamble Final. El resultado es una estructura sumamente liviana, fácil de transportar en cualquier vehículo, ensamblable por cualquier persona –sin conocimientos técnicos en el tema– con una sola herramienta, personalizable y con un factor

122

• • • • • •

Diseño y desarrollo: Andrés Mesa Montoya (Diseñador CTM) Fabricación: Moises David Toro Patiño (Técnico ebanista) Planos: Poseidón Mejía Mejía. (Aprendiz y practicante de la Tecnología en Diseño Industrial) Redacción: Andrés Mesa Montoya (Diseñador CTM) Fotografía: Andrés Mesa Montoya (Diseñador CTM) Pintura: Jaibert Montoya (Instructor Recubrimientos)

Visítenos en: www.revista-mm.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.