Son compuestos orgánicos (contienen C) Son micronutrientes, no aportan energía La mayoría deber ingerirse de los alimentos ya que el cuerpo no las

Vitaminas  Son compuestos orgánicos (contienen C)  Son micronutrientes, no aportan energía  La mayoría deber ingerirse de los alimentos ya que e

0 downloads 62 Views 3MB Size

Recommend Stories


Son compuestos orgánicos (contienen C) Cumplen funciones vitales:
Vitaminas  Son compuestos orgánicos (contienen C)  Cumplen funciones vitales:  Metabolismo  Fabricación de hormonas  Neurotransmisores  Célula

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo
cmapspublic.ihmc.us Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo Los aldehídos y cetonas se diferencian entre sí porque

Las ESTRUCTURAS no son eternas
T E C N O L O G Í A PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DEL CONCRETO Las ESTRUCTURAS no son eternas JOSÉ DANIEL DÁMAZO JUÁREZ* Las estructuras de concreto tamb

Los antibióticos no son siempre la solución
Los antibióticos no son siempre la solución Los antibióticos no pueden combatir las infecciones virales, como los resfriados, la mayoría de los dolor

ACTIVOS NATURALES NO PRODUCIDOS QUE SON ECONÓMICOS:
GLOSARIO ACTIVOS INTANGIBLES: Es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física , que se tiene para ser utilizado en la pr

Capítulo V. 22 Los datos de estas tablas son aproximaciones, ya que no
Capítulo V. ¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE LAS ESPECIES MÁS CONSUMIDAS? A continuación nos centraremos en 10 especies que figuran entre las más consumidas

Story Transcript

Vitaminas

 Son compuestos orgánicos (contienen C)  Son micronutrientes, no aportan energía

 La mayoría deber ingerirse de los alimentos ya que el

cuerpo no las sintetiza (excepto Vitamina K y D)  Existen recomendaciones diarias (RDA) y niveles superior de ingesta  Cumplen funciones vitales:  Metabolismo  Fabricación de hormonas  Neurotransmisores  Células sanguíneas o material genético  Función enzimática  Síntesis y mantenimiento de los tejidos  Funciones específicas: visión, coagulación, antioxidantes

Clasificación Vitaminas Liposolubles

A,D,E y K Solubles en grasas Se almacenan en el organismo Mayor riesgo de toxicidad Funciones principales: procesos de formación o mantenimiento de estructuras tisulares, de procesos inmunológicos y actividad antioxidante

Vitaminas hidrosolubles Complejo B y Vit C Solubles en agua No se almacenan en el cuerpo (excepto B12) Exceso se elimina por orina Funciones principales: participan como coenzimas en los procesos ligados al metabolismo de los nutrientes orgánicos: hidratos de carbono, lípidos y proteínas

Suplementos de Vitaminas y Minerales  IAD(Instituto Australiano del Deporte): Grupo A  Deportistas en riesgo  Restricción calórica  Poca variedad de alimentos  Requerimientos energéticos muy elevados  Viajes continuos  Competencias muy seguidas

 No existe evidencia que la suplementación con Vitaminas y minerales, sin

déficit preexistente, mejore el rendimiento.  Incentivar al consumo de verduras y frutas

5 al día 3 porciones de frutas 2 de verduras

Vitamina D (calcitriol)  Hay 2 formas:  Vitamina D2 (ergocalciferol): alimentos vegetales y suplementos

 Vitamina D3 (colecalciferol): sìntesis endògena y alimentos de

origen animal  Síntesis endógena: 10 a 15 minutos de exposición al sol tres veces a la semana son suficientes para producir los requerimientos .  Es necesario que el sol alumbre sobre la piel de la cara, los brazos, la espalda o las piernas (sin protector solar).  Debido a que la exposición a la luz solar es un riesgo para el cáncer de piel = ingesta alimentaria.

Funciones  Regula el metabolismo del Calcio  Ayuda a la absorción del Calcio

 Ayuda a mantener niveles sanguíneos apropiados de Calcio y

Fósforo

Déficit  Adultos: osteoporosis  Niños: raquitismo

Fuentes alimentarias  Los alimentos que la proveen son pocos

 Yema de huevo  Lácteos fortificados  Alimentos fortificados

 Pescados grasos (anchoas, atún, caballa,salmón,sardinas)

Exceso  Puede provocar niveles altos de Calcio en la sangre  Depósitos en tejidos blandos como el corazón y los

pulmones  Confusión y desorientación  Daño renal : cálculos renales  Náuseas, vómitos, estreñimiento, inapetencia, debilidad y pérdida de peso.

Suplementos de Vitamina D  IAD: Grupo A  Nuevas investigaciones indican que….

Deportistas con niveles sub óptimos deVit D, mejoran su rendimiento, principalmente la fuerza, potencia, reacción y equilibrio, con una adecuada suplementación  Deportistas en riesgo  Deportes de interiores  Deportistas que entrenan muy temprano/tarde  Piel oscura  Lugar de residencia: latitud >35°

 Enfermedades malabsortivas  Historia familiar de alteraciones óseas o déficit de Vit D

 Uso de protector solar y ropa durante los entrenamientos

Suplementos vía oral ó intramuscular, solo en deportistas con deficit.

Radicales libres  Se define como cualquier especie química que contiene uno o

más electrones no apareados  Pueden  Donar su electrón no apareado a otra molécula  Robar un electrón de otra molécula (estabilidad)

 Proceso en cadena

 Sólo al encontrarse dos radicales libres cesa el proceso

Factores que contribuyen….

¿Sobre qué actúan?  Hay tres macromoléculas susceptibles de los ataques de los RL:

Lípidos: Se oxidan, produciendo alteraciones las

membranas celulares  Ácidos Nucleicos: alteración del ADN Proteínas: inactivación de ciertas enzimas, desprendimiento

de las membranas celulares, etc.

Antioxidantes  Son sustancias que pueden proteger a las células de los

efectos de los radicales libres Vitaminas: C, E y A (retinol y beta carotenos) Minerales: Selenio Compuestos alimentarios: luteína, licopeno Enzimas: Superóxido dismutasa, catalasa y peroxirredoxinas

Vitamina A (Retinol) Retinol

Carotenos

Leches fortificas

Vegetales de hoja verde: espinaca, acelga, lechuga

Manteca, queso, crema

Zanahoria

Alimentos Fuente Pescados grasos

Remolacha

Hígado

Duraznos

Yema de huevo

Zapallo Melón Tomate

Vitamina E (tocoferol)

Vitamina C (Ácido ascórbico)  Se destruye fácilmente por oxidación y por calor

 Recomendación  Mujeres: 75 mg/día

 Hombres:90 mg/ día)  Fumadores: aumento del catabolismo (35 mg extras

Fuentes de Vitamina C Vitamina C (mg/100g de alimento) 130-100

Alimentos

Ají verde crudo Berro Kiwi

100-50

Brócoli Repollitos de bruselas Hojas de nabo Frutillas Coliflor Naranja

50-20

Repollo Pomelo Acelga-espinaca Frambuesas Tomate

¿Entonces, es tan difícil cubrir las recomendaciones?

1 Kiwi ó 1 naranja grande ó 1 taza de frutillas ó 1 tomate grande

Otros antioxidantes Luteína  Derivado dihidroxilado del alfa-caroteno  Fuentes: ají rojo, coles, lechuga, espinaca, maíz, yema de

huevo y kiwi

Licopeno  Pigmento vegetal, soluble en grasas  Aporta el color rojo característico a los tomates y sandias

Selenio  Hígado, riñón, carnes, mariscos, germen de trigo

Suplementos de Vitaminas antioxidantes  Se han propuesto para ayudar a reducir el estrés oxidativo hasta que el

propio sistema antioxidante del cuerpo pueda adaptarse al nuevo estímulo

 El entrenamiento regular promueve un aumento en el propio sistema de

defensa antioxidante del cuerpo

 No hay evidencia consistente de mejora del rendimiento

con su consumo

 Los beneficios, si los hay, pueden ser sutiles y de corta duración

Hipótesis .. PRO OXIDANTES  Si se toman en exceso o de manera inadecuada  Por ejemplo, la suplementación crónica con vitamina E (800

UI por día durante 2 meses) en combinación con un ejercicio de resistencia extremo (Ironman) ha demostrado aumentar la tensión y el daño oxidativo e inflamatorio

 Existe cierta evidencia de que la suplementación con vitamina

C y E puede bloquear la respuesta del organismo (aumento de los sistemas antioxidantes) a las nuevas cargas de entrenamiento

Entonces…….

MINERALES

Sodio, Calcio y Hierro

Minerales  Micronutrientes  Recomendaciones diarias y límite superior de ingesta  En cantidades excesivas pueden ser tóxicos  No aportan energía

Funciones  Generan un medio propicio para las reacciones enzimáticas

(Na, K , Ca)  Facilitan la acción enzimática (zinc, selenio y cobre)  Regulan los líquidos corporales  Forman parte de las estructuras corporales  Intervienen en  Procesos de transporte  Reacciones de óxido-reducción  Potencial de membrana  Conducción nerviosa

Sodio  Regula los líquidos corporales  Necesidades diarias dependen de cada individuo  En reglas generales:1 mg /Kcal  Dieta normosódica : 6 gClNa  Dieta occidental: 12 g ClNa

2000 Kcal (2000 mgNa)

Alimentos

Cantidad de Sodio (Na) (mg/100 g de alimento) Alimentos de origen animal

Carnes Rojas y pescado

70-80

Carne de Pollo

80-85

Huevo (sobre todo Clara)

70

Atún en lata

300

Jamón cocido

1500

Jamón crudo

2500

Salchichas

980

Hamburguesas comerciales

800

Leche y yogur

50

Quesos untables

120-140

Quesos Frescos

360

Quesos semiduros

640

Queso Duros (de rallar)

1050

Cereales y Legumbres Cereales y legumbres

9

Copos de cereal

370- 50 (arroz inflado)

Pan Francés

274

Galletitas Tipo Agua

740

Galletitas Tipo Agua s/sal

109

Galletitas Dulces

250-300 Frutas y Verduras

Verduras promedio

40

Papa, batata, choclo, mandioca

3

Frutas promedio

4

Snacks Papas fritas

800

Twistos

670

Maníes salados

600

Otros

Manteca, margarina, mayonesa

300-350

Crema

35

Dulce de leche

122

Sopas instantáneas

2000

Mermeladas y dulces compactos

12

Salsa de Soja

2500

Aceite y azúcar

0

Miel

>10

Los alimentos con mayor concentración de Sodio son: Quesos duros y semiduros, fiambres, carnes procesadas y enlatadas, snacks, galletitas, mantecas y margarinas

Bebidas

mg/100 ml

Aguas minerales Eco, Glaciar, Evian

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.