Sonetos; Garcilaso de la Vega

Literatura española del Renacimiento. Lírica y poesía renacentista. Soneto XXXII. Temas: desesperanza, amor, melancolía. Métrica y forma. Recursos estilísticos

3 downloads 114 Views 460KB Size

Story Transcript

TP - Garcilaso de la Vega SONETO XXXII Estoy continuo en lágrimas bañado, Rompiendo el aire siempre con sospiros; Y más me duele nunca osar deciros Que he llegado por vos a tal estado, Que viéndome do estoy y lo que he andado Por el camino estrecho de seguiros, Si me quiero tornar para huiros, Desmayo viendo atrás lo que he dejado; Si a subir pruebo, en la difÃ−cil cumbre, A cada paso espantándome en la vÃ−a Ejemplos tristes de los que han caÃ−do. Y sobre todo, fáltame la lumbre De la esperanza, con que andar solÃ−a Por la oscura región de vuestro olvido. Análisis estructural: Respetando la organización estructural del soneto, esta producción de Garcilaso cuenta don dos cuartetos y dos tercetos, ambos endecasÃ−labos. La rima consonántica se presenta en el modelo siguiente: ABBA ABBA CDE CDE. Donde A= ádo, B= Ã−ros, C= úmbre, D= Ã−a, E= Ã−do. La acentuación de los versos, cae, en al mayorÃ−a en las sÃ−labas fónicas cuarta y sexta, además, por ser un soneto, es la décima silaba del verso la cual debe estar acentuada, y no la onceava, terminando todos en palabras graves. AsÃ−, resalta en el primer verso las palabras más significativas: continuo, Lágrimas, bañado; y en el verso sexto: camino, estrecho, seguiros. Ritmo interno: La acentuación se da, mayormente en las silabas dos, seis y diez, aunque la primera acentuación varÃ−a en varios versos, cayendo en la tercera o cuarta silaba. También observamos que en los tercetos la acentuación se vuelve menos rigurosa, dando libertad a mayores cambios. Garcilaso resaltara las palabras más importantes dentro de los versos a través de la rima interna, lo cual 1

ayuda a resaltar aquellas palabras que le dan mayor fuerza semántica al soneto: v.1: continuo / lagrimas / bañado v.3: más / nunca v.4: llegado / vos v.5: viéndome / estoy v.6 camino / estrecho v.8: desmayo /atrás v.9: subir / difÃ−cil v.12: todo / fáltame v.13: esperanza / solÃ−a Figuras literaria: Imágenes visuales: “Estoy continuo en lagrimas bañado, Rompiendo el aire siempre con sospiros;” (v.2) Encontramos está como la única imagen visual descripta, en la que se encuentra en el personaje, ya que las demás descripciones son alusiones que se forman en su mente. Hipérbato: Observamos en la primera lÃ−nea del poema, donde el modificador del participio se ubica antes de éste. verso 1: “Estoy continuo en lágrimas bañado,” También observamos como los adjetivos en el poema se ubican antes del sujeto al cual se refieren, para resaltar la cualidad y crear un ambiente hostil para el poeta. verso 9 : difÃ−cil cumbre verso 14: oscura región Hipérboles: Encontramos dos hipérboles en este soneteo, en el primer verso y segundo verso, y en el séptimo y octavo verso. Observamos que los dos cuartetos están enmarcados por está figura, resaltando la emoción del poeta por un presente hostil, estático y carcelario. Metáforas:

2

Y sobre todo, fáltame la lumbre De la esperanza, con que andar solÃ−a Por la oscura región de vuestro olvido. (v.14) La esperanza funciona aquÃ− como un farol y el olvido funciona como un territorio, un camino por donde el protagonista pasa, como ese farol (esperanza) se apaga, cae en la desesperación. Además la esperanza es un ente abstracto, un significante que no posee representación grafica, perceptible visualmente. Por eso el hecho de que Garcilaso hable de ella como un farol cuya luz ilumina su camino, la hace adquirir una entidad más rica desde lo semántica y desde lo visual. Uso de adjetivos: Adjetivos: Continuo / estrecho / difÃ−cil / cumbre / tristes / oscura Participios usados como adjetivos: Bañado / estado / olvido Garcilaso utiliza una gran variedad de adjetivos para crear un clima en el soneto, los epÃ−tetos (ej: camino estrecho) resaltan el ambiente, acompañados de otros que hacen referencia al estado del poeta (ej: continuo, bañado). El uso de los participo en giros binarios (he andado / he dejado / han caÃ−do) refleja la situación anterior, respecto del poeta, que justifica el clima que describe. Tema: Garcilaso habla sobre el amor perdido, sobre la desilusión que provoca en uno y la imposibilidad, o él desgano melancólico y hasta quizás caprichoso, de seguir construyendo la vida hacia delante. Apreciación personal: Este soneto refleja un solo tiempo, el presente, marcado por la melancolÃ−a. El pasado juega el papel de lo ya vivido, lo irrecuperable, aquello que no se va a volver a repetir, mayormente marcado en el segundo cuartero. De todas formas nos sirve para contemplar este presente, que no es nada, porque no es aquel bello pasado. Al irse el amor, el presente tiene un papel contemplativo, no hay acción en el poema, solo hay reflexión. Vemos también que el futuro está negado, no hay esperanza, “fáltame la lumbre”. Aquello que posibilita al personaje a ascender, “si a subir pruebo, en la difÃ−cil cumbre” no está visto como algo inalcanzable, sino como negado, por eso que el adjetivo esta antes que el sustantivo resaltando la dificultad y por en de la pereza ante la cumbre. Se está en un pozo depresivo y aparentemente es mejor contemplarlo que acceder a superarlo. También podemos observar que los dos cuartetos están enmarcados por la misma figura, dos hipérboles, al principio y al final, resaltando la emotividad exagerada del autor quién transforma el presente en un tiempo hostil y estático, que además lo tiene aprisionado. El primer terceto trata la negación a un futuro superador, a arriesgarse, precisamente por no poder despegarse de su amada, del pasado, de lo ya experimentado, lo conocido. La última estrofa hace una reflexión final, concluyendo en que es la desesperanza la que lo ha llevado a tal punto. Entonces es la esperanza, la fe, el deseo de algo mejor mezclado con un poco de misticismo lo que mueve al hombre, a la humanidad. La esperanza es futuro, es creación y la ausencia de esperanza es la no vida.

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.