SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES CUBASE 5: Lectura 2 Herramientas básicas Al abrir un proyecto Cubase aparece por defecto la BARRA
Author:  Rosa Sosa Herrera

27 downloads 183 Views 4MB Size

Recommend Stories


Sonido. Origen del sonido
C A P Í T U L O 2 0 Sonido Chris Chiaverina, ex presidente de la Asociación Estadounidense de Profesores de Física, y el físico en acústica Tom Ros

Procesado digital de imagen y sonido
eman ta zabal zazu Universidad del País Vasco Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores upv ehu Procesado digital de imagen y sonid

Sonido
Frecuencia. Velocidad. Trueno. Eco. Ultrasonido. Efecto Doppler

Story Transcript

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES CUBASE 5: Lectura 2

Herramientas básicas Al abrir un proyecto Cubase aparece por defecto la BARRA DE TRANSPORTE con la que podemos trabajar casi todas las acciones en las pistas. La barra de transporte puede hacerse visible con la tecla F2. Si pulsamos con el botón derecho del ratón en la esquina superior izquierda, la barra de transporte se cierra. Si pulsamos F2 aparece de nuevo. Si pulsamos con el botón izquierdo del ratón en la esquina superior izquierda aparece los controles:

Al lado del botón de apagado está la barra de rendimiento. En ella se muestra el nivel de carga de los instrumentos de la pista seleccionada y el rendimiento de carga caché del disco. Llegamos a ella también a través de “Dispositivos / Rendimiento VST (o pulsando F12):

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES La indicación “AUTO Q” nos permite cuantizar (ajustar los valores de las notas introducidas vía MIDI a través de un instrumento (teclado midi) los valores automáticamente al valor que le indiquemos en la casilla de cuantización, en la parte superior de la ventana principal del proyecto (1/1 significa que cuantiza a la redonda; 1/16 significa que cuantiza a la semicorchea; etc.)

Los localizadores nos sirven para situar la reproducción en un lugar concreto que hayamos determinado, sin necesidad de ir buscando por la ventana de proyecto. Es útil cuando se tienen claros (y anotados) los lugares de entrada, cambios, etc. de los instrumentos, estribillos, etc.)

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES Una orden muy útil es la de Punch-in, y Punch-out, es decir, cuando la reproducción pasa por los marcadores, se activa la grabación automáticamente, y cuando llega al Punch-out se detiene. Es muy habitual usarla en grabaciones en las que hay que repetir varias veces un fragmento y sólo quieres grabar un trozo para pegar o elegir el que ha salido mejor:

Los marcadores se sitúan fácilmente clicando con el ratón o moviéndolos a través de la barra de tiempo. Son los triangulitos blancos que aparecen en el ejemplo anterior señalados por las flechas. Prueba a marcar un par de compases en la barra de tiempo y luego marca las casillas de Punch in y out. Coloca la línea de tiempo antes de ese compás, dale al play (barra espaciadora) y verás lo que pasa. Un poco más adelante tenemos los indicadores principales de posición del puntero.

Si pulsamos en la línea verde y la movemos, podemos observar cómo el puntero se mueve a toda velocidad por todo el proyecto:

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES

En esta imagen podemos apreciar todos los controles básicos de avance, rebobinado, grabación etc.

Si pulsamos en Click activamos el sonido del metrónomo. Con el botón derecho podemos indicar qué tipo de sonido queremos y el volumen del metrónomo. Junto al metrónomo está la “precuenta”, es decir, el número de compases que queremos que nos indique antes de empezar una grabación.

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES

Debajo está la indicación de compás y el Tempo.

Si queremos que en una reproducción se produzcan cambios de tempo debemos indicarlos con el botón de Tempo activo (Tempo Track) en este caso la reproducción sigue una secuencia de velocidades indicadas. Si, por el contrario queremos cambiar el tempo de todo el proyecto, debemos desmarcar esa opción y poner el tempo inactivo (Tempo Fixed)

Además podemos sincronizar la barra de transporte con otros aparatos externos, como sampler, instrumentos midi, etc.

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES

Podemos hacer marcas en nuestro proyecto (donde empieza la voz, algún instrumento, una modulación, el estribillo, etc, etc) (Si no aparece la orden Show) en la barra hacemos clic con botón derecho en alguna esquina de la barra y aparecerá un desplegable con la opción marcadores sin pulsar. La pulsamos y aparecerá:

La actividad MIDI y la actividad audio se visualizan en las dos últimas barras verticales:

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES

Atajos del Teclado Crea tus atajos de teclado (‘Archivo’>> ‘Comandos de Teclado’) y, sobre todo, ¡úsalos! Muchas combinaciones no van enlazadas con ninguna función, precisamente para que configures las que te resulten más cómodas.

Las teclas [G] y [H] acercan y alejan el zoom sobre las ventanas ‘Proyecto’ o ‘Editor’. También te sirve para ello el deslizador en el borde inferior derecho de ‘Project’, que incluso almacena presets de zoom –pulsa [Shift] + [F] si te pierdes.

Reduce o restringe la duración de las notas en una parte MIDI para que encajen mejor. Con [Alt] + [T] invocas el comando ‘Fijar Duraciones’ del menú ‘MIDI’>> ‘Funciones’, que trabaja de maravilla sobre líneas repetitivas de sinte.

Cubase ofrece un atajo por defecto para desplegar la ventana ‘Mezclador’. Añade otro a tu gusto (truco 01) para las otras vistas de mezclador. Limita ‘Mezclador 1’ a las pistas de audio, ‘Mezclador 2’ a los canales de VSTi, y ‘Mezclador 3’ para todo lo demás: así te costará menos localizar la ventana que busques.

La función para la habilitación/ inhabilitación de pistas individuales ahora funciona sobre grupos con múltiples pistas seleccionadas. De nuevo, proporciona un atajo cómodo para esta útil característica. Defínelo dentro de la sección ‘Audio’ en ‘Comandos de Teclado’.

SONIDO DIGITAL. EDITORES DE SONIDO Y SECUENCIADORES

Acostúmbrate a definir macros –secuencias de atajos del teclado–, y asígnalos a teclas determinadas. De este modo, por ejemplo, te bastaría con una pulsación para cuantizar notas, fijar sus longitudes y variar sus velocidades, ¡todo de un golpe!

Aquí tienes algunos atajos de uso frecuente, que van predefinidos al instalar Cubase 4: ‘MediaBay’ con la tecla [F5], ‘Loop Browser’ con [F6], y ‘SoundFrame’ con [F7]. Si te disciplinas para aprender y practicar dos o tres nuevos cada día, ¡fijo que terminarás volando!

Durante la compilación de tomas vocales, pulsa [X] para insertar un fundido cruzado entre cualesquiera eventos que selecciones. Hazlo tras elegir los mejores fragmentos, o con dos eventos específicos si te gusta ser más detallado. Recuerda que puedes ajustar la longitud del fundido moviendo el marcador de inicio/ final del audio.

Dos teclas esenciales para cualquier usuario de Cubase: [S] activa el solo sobre una pista, y [M] la enmudece. También funcionan sobre grupos de pistas.

Las funciones ‘Deshacer’ y ‘Rehacer’ se disparan con los atajos [Ctrl/ Cmnd] + [Z] y [Ctrl/ Cmnd] + [Shift] + [Z], respectivamente. Para múltiples undos, repite [Ctrl] + [Z]. Si te despistas, elige ‘Edición’>> ‘Historial’, donde quedan reflejadas todas esas “marchas atrás”, y serás capaz de regresar a cualquier escenario previo al actual. ¡Aleluya, se acabaron tus cabezazos contra la pared!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.