Sonidos del español (consonantes)

Sonidos
del
español
(consonantes)
 Para
mejorar
la
dicción
 •  Se
trata
de
evitar
unas
pronunciaciones
 vulgares
y
otras
pedantes
o
empalagosas.
 • 
Author:  Felipe Ortiz Lara

0 downloads 97 Views 877KB Size

Story Transcript

Sonidos
del
español
(consonantes)


Para
mejorar
la
dicción
 •  Se
trata
de
evitar
unas
pronunciaciones
 vulgares
y
otras
pedantes
o
empalagosas.
 •  Hay
que
huir
tanto
de
la
vulgaridad
como
de
la
 afectación.
 •  Ejemplos
de
pronunciaciones
vulgares
(Gómez
 Torrego,
1989)
 •  indición
(por
inyección)
 •  paralís
(por
parálisis)
 •  diabe0s
(por
diabetes)
 •  palmá
(por
palmada)...


•  Ejemplos
de
afectación
 
 vivir,
voluntad...
con[v]
labiodental
sonora,
 idénKca
a
la

francesa
 
 terminado,
elaborado...
con
una

fuerte
y
 plena,
en
lugar
de
una
fricaKva
relajada,
como
 es
la
norma
castellana
general


Oclusivas
y
aproximantes
 •  Las
consonantes
oclusivas
del
español
 presentan,
en
sus
dos
series
sordas
y
sonoras,
 una
estrecha
relación
con
la
serie
de
las
 aproximantes,
en
las
tres
localizaciones
 comunes:
 









Bilabial













Dental


p


























b


t






























d
 k





























g




















β






























 
















δ

















Velar
 

















γ

•  
 
 


Gradación
de
tensión
 +
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 —
 ________________________________________________
 sordas

 oclusivas
sonoras

 aproximantes
sonoras



 
 p
 
 
 
 t
 
 
 
 k
 



 
 



 
 



 
 


b
 
 d
 
 g
 



 
 



 
 



 
 



 
 


β

 δ
 γ

,

 •  Atención
a
la
posición
implosiva.
Las
consonantes
en
sílaba
 trabada
(la
que
termina
en
consonante
y
no
en
vocal)
suelen
 confluir,
ya
que
las
sordas
Kenden
de
manera
natural
a
la
 relajación,
pues
el
esquema
silábico
preferido
del
español
es
 la
sílaba
libre
CV,
pero
en
no
pocos
casos
la
supresión
resulta
 extraña:
autopsia,
eclipse,
hipno0zar,
pepsicola,
dioptría,
 fórceps.
Tampoco
es
recomendable
la
supresión
cuando
se
 trata
de
una
obstruyente
sonora
en
posición
implosiva:
 abstracto,
absorber,
observar,
obsesión,
objeto,
obstáculo.
En
 los
comienzos
de
palabra
obs+consonante
o
subs+consonante
 sí
conviene
la
reducción
a
os‐
y
sus‐,
también
aceptadas
en
la
 gra_a:
oscuridad,
sustan0vo,
sustrato.


,

 •  La
oclusiva
velar
en
posición
implosiva
pronunciada
como
 fricaKva
interdental
sorda
se
considera
vulgar.
Lo
adecuado
es
 una
realización
fónica
entre
[k]
y
[g],
una
especie
de
sonido
 velar
aproximante
más
o
menos
ensordecido;
la
 pronunciación
de
un
sonido
[k]
pleno
podría
resultar
afectada.
 Ejemplos:
abstracto,
directo,
rector,
Víctor,
Héctor,
afectar,
 doctor,
eructo,
conflicto.
La
supresión
de
la
consonante
resulta
 muy
marcada
desde
el
punto
de
vista
dialectal,
por
lo
que
 suele
rechazarse.
Lo
mismo
cabe
decir
para
los
ejemplos
con
 la
consonante
sonora,
para
los
que
no
es
aceptable
ni
la
 pronunciación
como
[x]
o
[θ]
ni
la
supresión:
dogma,
ignorar,
 cogni0vo,
dignidad,
fragmento,
repugnante,
Ignacio.



 •  Téngase
en
cuenta
que
la
pronunciación
de
la
gra_a

 puede
presentar
también
dificultades
en
el
mismo
senKdo
 apuntado
para
;
en
estos
grupos,
hay
una
frontera
 silábica
entre
las
consonantes
y
la
que
está
en
posición
más
 débil,
la
primera,
recibe
pronunciaciones
variadas
que
suelen
 considerarse
vulgares.
La
recomendación
es
siempre
producir
 un
sonido
[g]
relajado
y
algo
ensordecido.
Ejemplos:
 abstracción,
atracción,
accidente,
infracción,
corrección,
 lección,
sa0sfacción.
Atención
a
las
ultracorrecciones
 frecuentes
y
a
las
confusiones
debidas
al
parentesco
gráfico
y
 fónico
(adición/adicción).




 •  La
confluencia
de
[ks],
que
se
corresponde
con
la
gra_a
,
puede
 dar
lugar
también
a
pronunciaciones
afectadas
y
vulgares.
Cuando
 la
gra_a

está
entre
vocales
no
debe
reducirse
a
cero
el
sonido
 [k],
ya
que
se
considera
vulgarismo.
La
pronunciación
adecuada
en
 un
registro
formal
será
la
de
una
[k]
relajada,
más
suave
que
la
de
la
 posición
inicial:
taxi,
éxito,
examen.
Sin
embargo,
cuando
la

 precede
a
otra
consonante
admite
las
dos
pronunciaciones,
con
 mantenimiento
de
[k]
o
con
reducción:
expecta0va,
éxtasis,
 extranjero,
explícito.
La
preferencia
por
una
pronunciación
sin
 elisión
de
[k]
puede
provocar
ultracorrecciones
fónicas
y
gráficas.
 •  Recuérdese
que
la
gra_a

en
México,
Texas,
Oaxaca
se
pronuncia
 como
[x],
un
sonido
fricaKvo
velar
sordo,
y
no
como
[ks].



,

 •  También
las
dentales
confluyen
en
sílaba
 trabada:
atmósfera,
etcétera,
adquirir,
 admisión.
Como
en
el
resto
de
los
casos,
se
 considera
vulgar
la
realización
como
fricaKva
 sorda.
 •  Hay
vacilación
en
las
palabras
como
atlas,
 atlé0co,
Atlán0co.
Según
Gómez
Torrego,
es
 preferible
separar
[t]

y
[l]
en
sílabas
 diferentes.


•  La
gra_a

en
posición
final
de
palabra
ofrece
el
 vulgarismo
fónico
de
la
realización
como
fricaKva
 sorda,
bastante
frecuente
en
algunos
hablantes
 cultos,
pero
no
tolerado
en
los
medios
audiovisuales
 de
carácter
informaKvo
ni
en
la
locución
documental:
 Madrid,
verdad,
soledad,
usted.
Conviene
evitar
 también
la
reducción
a
cero
del
sonido
final,
a
no
ser
 que
se
trate
de
una
posición
final
absoluta
(antes
de
 pausa),
en
la
que
es
más
aceptado.



•  Cuando
va
entre
vocales,
el
sonido
 consonante
escrito

Kende
a
la
relajación
y
 llega
a
suprimirse
en
la
terminación
‐ado
de
 los
parKcipios
en
el
habla
relajada
de
 situaciones
poco
formales.
Lo
recomendable
 para
una
dicción
cuidada
es
pronunciar
un
 sonido
relajado
aproximante,
ya
que
una
 realización
más
tensa
resulta
afectada:
 terminado,
finalizado,
consensuado.


FricaKvas
 •  Todas
Kenen
la
variante
sonora
ante
 consonante
sonora,
menos
frecuente
en
unos
 casos
que
en
otros:
hazme
[θ],
asno,
musgo
 [z],
Afganistán,
Dafne
[v].
Esta
úlKma
 concurrencia
es
muy
reducida
en
español
 debido
a
la
escasa
existencia
de
f
en
sílaba
 trabada,
menor
ante
consonante
sonora.



Seseo
generalizado
 •  En
la
mayor
parte
del
mundo
hispanohablante
no
 se
hace
disKnción
entre
[s]
y
[θ],
en
todos
los
 casos
se
pronuncia
[s].
 •  La
fricaKva
interdental
sorda
existe
en
gran
parte
 de
la
España
peninsular:
ambas
CasKllas,
Madrid,
 Murcia,
la
Andalucía
no
seseante,
el
occidente
de
 la
Comunidad
Valenciana,
todo
el
Norte
y
Aragón,
 así
como
en
Cataluña
y
Baleares
(aunque
no
 forma
parte
del
inventario
fonéKco
del
catalán).



FricaKva
palatal
sorda
 •  La
fricaKva
palatal
sorda
es
propia
del
español
 rioplatense,
podríamos
decir
que
está
en
igualdad
de
 condiciones
que
la
interdental
sorda,
que
Kene
un
 número
de
hablantes
reducido.
Sin
embargo,
la
 importancia
de
cada
una
en
el
estándar
es
diferente.
 •  Este
sonido
puede
escucharse
en
algunos
 extranjerismos
como
show,
sushi,
y
algunos
más
 procedentes
del
inglés,
aunque
no
solo,
flash,
sherpa,
 sheriff,
shopping,
short,
para
los
que
se
suele
indicar
 que
se
pronuncian
con

suave,
con

o
con
.
 Las
soluciones
propuestas
por
la
RAE
son
variadas.


Sobre
nasales,
laterales
y
vibrantes
 •  Aspectos
arKculatorios
comunes.
 •  Nasales:
se
acomodan
siempre,
en
posición
 implosiva,
a
la
zona
de
arKculación
de
la
consonante
 que
les
sigue
(empezar,
anfitrión,
encestar,
interior,
 ansia,
concha,
canguro).
 •  Laterales:
en
posición
implosiva
ocurre
lo
mismo
 (alzar,
caldo,
salsa,
colcha).
 –  Téngase
en
cuenta
que
la
mayor
parte
del
mundo
 hispanohablante
es
yeísta.


•  Vibrantes:
en
posición
implosiva
alternan
[r]
y
[l]
en
 hablas
populares
de
algunas
zonas.






Seis
normas
para
la
pronunciación
en
los
 medios
de
comunicación
masiva
 •  •  

 •  •  •  

 • 

a1.
[las
estréyas
parésen
espéxos]

 a2.
[las
estréyas
parésen
espéxos]

 b1.
[lah
ehtréyah
paréseŋ
ehpéhos]
 b2.
[las
ehtréžas
parésen
ehpexos]

 b3.
[las
ehtréyah
parésen
ehpexos]

 c.

[las
estréyas
paréθen
espéxos]


Ejemplo
de
texto
transcrito



Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.