SQM: Juez rechaza alzar secreto bancario de fundaciones ligadas con Pablo Longueira

El Mercurio jueves 12 de mayo, 2016 Y de su asesora "Titi" Valdivieso SQM: Juez rechaza alzar secreto bancario de fundaciones ligadas con Pablo Long

16 downloads 61 Views 7MB Size

Recommend Stories


TRIBULACIONES DEL SECRETO BANCARIO URUGUAYO
TRIBULACIONES DEL SECRETO BANCARIO URUGUAYO∗ RAÚL CERVINI Catedrático Derecho Penal UCUDAL Prof. (G4) UDELAR Secretario General para América Latina y

EL SECRETO BANCARIO Y EL FATCA FABIOLA MEDINA GARNES
EL SECRETO BANCARIO Y EL FATCA FABIOLA MEDINA GARNES Regulación del secreto bancario en la República Dominicana Definición de secreto bancario El

Fundaciones y destrucciones: Pablo Neruda y Nicanor Parra*
Fundaciones y destrucciones: Pablo Neruda y Nicanor Parra* 1 Neruda y Parra, el poeta y el antipoeta, las dos estaturas mas altas dentro de la poesia

SQM SUSTENTABLE 2014
SQM SUSTENTABLE 2014 SQM Y SUS OPERACIONES Somos una minera no metálica, líder mundial y productor integrado de nutrientes vegetales y químicos. A p

Fundaciones
Tipos. Superficiales. Usuales. Constituidas de ladrillos. Tipos de Zapatas. Tipos de pilotes. Tabulones

REVISORIA FISCAL: JUEZ CON GUANTE DE SEDA?
REVISORIA FISCAL: ¿JUEZ CON GUANTE DE SEDA? NELLY CATALINA MONTOYA CORSO PATRICIA CARREÑO MORENO MCS. Directora Proyecto de Grado UNIVERSIDAD MILIT

Story Transcript

El Mercurio jueves 12 de mayo, 2016

Y de su asesora "Titi" Valdivieso

SQM: Juez rechaza alzar secreto bancario de fundaciones ligadas con Pablo Longueira



Argumentó que no existía querella del SII y que Fiscalía no puede "investigar de oficio" delitos tributarios. el magistrado hace respecto de las imputaciones de delitos tri"Se rechaza la petición del butarios ha llamado la atenMinisterio Público en orden a ción en el ente perseguidor pedecretar el alzamiento del secre- nal. Esto último, principalto bancario de las cuentas perso- mente porque Longueira nal de la señora Carmen Luz —justamente— no cuenta con Valdivieso Almarza y de las querella del SII en su contra y fundaciones Chile Justo y Web". tiene agendada su formalizaEsta es parte de la resolución ción para el 1 de junio. del magistrado Juan Escobar Asimismo, el magistrado —del 8° Juzgado de Garantía sostuvo como "improcedente" de Santiago— quien rechazó la pedir el acceso a las cuentas de diligencia que las fundaciones porque "Titi" fue solicitada haValdivieso no ce algunas semaEs improce- aparece como la nas por el equipo que investiga el ledente el al zamiento representante gal de ellas, sino caso SQM. Se trata del del secret o banca- Longueira. El juez Escobar mismo juez que rio de am bas funsostiene que para esta semana pidió al Ministerio Púdaciones por care- que una persona tenga calidad de blico que le remicer de re presenimputada de delita la denuncia del Sil con la que bato tributario retación la persona quiere que "el Sic sarán algunas de único organismo las próximas forrequerida sustentador de esmalizaciones en ta acción pública el caso SQM, enDICE LA DECISIÓN previa instancia tre ellas, la de JUDICIAL EN ALUSIÓN A particular, proceLongueira, a "TITI" VALDIVIESO. da a denunciar o quien además se querellarse por esle indaga por el tos delitos, no pudiendo en condelito de cohecho. El rechazo de esta medida secuencia el Ministerio Público intrusiva se produjo antes de proceder a investigar de oficio". Como ahora Valdivieso ya que el SII se querellara contra Valdivieso, lo que recién se está querellada, es probable que la Fiscalía insista en esta concretó el viernes pasado. Sin embargo, el análisis que diligencia que resulta clave. LESLIE AVALA C.

66

Estrategia - jueves 12 de mayo, 2016

Hijos de Jorge Pizarro Deberán Declarar Hoy Ante Fiscalía por Caso SQM El Ministerio Público citó para hoy a los tres hijos del senador y ex presidente de la DC, Jorge Pizano, para que concurran a declarar en medio de la investigación en su contra por delitos tributarios en el marco del caso SQM. Esto, una semana después que el Servicio de

Impuestos Internos se quereliara en contra de los hijos del legislador. La diligencia se llevará a cabo en las oficinas de la Fiscalía Nacional donde el interrogatorio estará a cargo del equipo de persecutores lideracb por el fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez.

En la instancia, Sebastián, Jorge y Benjamín Pizarro Cristi decidirán si hacen uso de su derecho a guardar silencio o prestan finalmente la declaración respecto a las 11 facturas maliciosamente falsas que su empresa Ventus Consulting habría emitido a la minera no metálica.

El Mercurio — jueves 12 de mayo, 2016

2 CONSEJO.— Juan Ignacio Piña es

el presidente del CDE.

ABOGADO.— Julián López repre-

senta a los dueños de Penta.

FISCALÍA.— El jefe regional oriente Manuel Guerra.

A un ario y dos meses de formalización de la causa

Penta: reunión en el CDE reactiva conversaciones para analizar escenarios de juicio •

Fiscalía y el consejo abordaron posibilidad de ir a juicio oral en la causa, cuyo plazo de investigación vence en julio. A. CHAPARRO y C. CARVAJAL

■ Bombal

Una reunión en el edificio del Consejo de Defensa del Estado (CDE) se realizó el pasado martes para abordar el caso Penta, donde se investigan delitos triEl próximo 16 de mayo butarios relacionados con el fise discutirá en el Octavo nanciamiento irregular de camJuzgado de Garantía de pañas políticas, y los eventuaSantiago la petición de les escenarios de término, ya sobreseimiento ingresada que en julio próximo se vence el por el ex senador Carlos •plazo de la investigación. Bombal —quien asesoró al A la cita asistieron el fiscal grupo económico— en el regional oriente Manuel caso Penta. A juicio de su Guerra y el fiscal del caso defensa, "el hecho investiPenta Carlos Gajardo, el pregado no es constitutivo de sidente del consejo Juan Ignadelito", consigna el escrito cio Piña y la abogada del CDE Se le atribuye el haber Luppy Aguirre, quien particonseguido una boleta de cipa en la causa corno representante del fisco. $4 millones de un tercero A fines de 2015 y en enero papara justificar el aporte a sado el Ministerio Público y las una campaña política. defensas exploraron la posibilidad de procedimientos abreviados (donde la pena no supeEntre los casos que se analira los cinco años), pero las con- zaron -dado que son en los versaciones comenzaron a es- que tiene participación el tancarse y ahora se baraja más CDE— está el de los dueños de bien ir a juicio oral. Penta, Carlos Alberto Délano y La razón es que algunos de Carlos Eugenio Lavín, del ex los principales imputados no gerente general y del ex contaestarían disponibles para re- dor del holding, Hugo Bravo y conocer su responsabilidad Marcos Castro, respectivamenen todos los hechos que se les te, además del ex subsecretario atribuyen. Varios serían pro- de Minería Pablo Wagner y los clives a aceptar los delitos tri- ex fiscalizadores de Impuestos butarios, pero no el cohecho, Internos Iván Álvarez y Juan por ejemplo. Martínez. Este último ha mani-

busca ser sobreseído

festado —a través de su abogado, Ramón Sepúlveda— que no aceptaría un procedimiento abreviado porque, a su juicio, no cometió delitos.

Segunda cita de la semana En tanto, ayer llegó hasta las oficinas del CDE el abogado Julián López, quien representa a los dueños de Penta. La reunión estaba fijada para las 9:00 horas, según se lee en la agenda pública del presidente del consejo, publicado en el sitio web del organismo. Consultado sobre si el motivo de su reunión con Piña era la situación de sus representados, declinó hacer comentarios. Lo último que declaró públicamente sobre este tema López fue que, como defensa, no estaban disponibles para una salida como la del ex senador UDI Jovino Novoa, el primer condenado en procedimiento abreviado del caso. Sus dichos son de noviembre de 2015, cuando además afirmó que "estamos trabajando en la preparación

del juicio oral". El plazo de investigación del caso Penta vence en julio próximo, luego que en marzo pasado se concedieran cuatro meses Más para realizar diligencias pendientes.

Diario Financiero — jueves 12 de mayo, 2016

DURANTE SU DISCURSO ANTE PARLAMENTO SUECO

Presidenta reconoce que corrupción ha generado crisis de confianza en Chile INVITACIÓN A LOS EMPRESARIOS SUECOS A INVERTIR EN CHILE Junto al rey Carlos )NI Gustavo, la Presidenta Bachelet también encabezó ayer un encuentro con empresarios locales, a quienes invitó a invertir en Chile. Tras la la reunión, en que participaron el canciller Heraldo Muñoz; la ministra de Minería, Aurora Williams; el titular de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, Bachelet realizó un discurso donde resaltó la apertura de la economía chilena y el foco por un desarrollo sustentable. Y dado que los precios de las materias primas han disminuido afectando a las economías de Latinoamérica, sostuvo que el desafio es fomentar la innovación y la relación público-privada para mejorar acuerdos y buscar nuevas oportunidades. En ese contexto, explicó que es necesario que Chile dependa menos de los recursos naturales y busque nuevos horizontes. "Por eso queremos aumentar la productividad y fomentar la exportación de servicios. Además nos interesa fomentar la competilividad del país y alcanzar el desarrollo tecnológico", dijo. Y agregó: "La transparencia y competttividad colocan a Chile como un buen destino de inversiones extranjeras. El mejor de Latinoamérica y uno de los mejores del mundo". Para respaldar sus dichos, Bachelet resaltó la presencia de los productos chilenos en todo el mundo y los acuerdos comerciales que se han firmado con diversos países. Pero también destacó la nueva in,stitucionalidad en materia de fomento y promoción de la inversión extranjera, que establece garantías como una invariabilidad tributaria del 44,45% por un período de hasta 4 arios.

primera vez un mandatario chileno expuso ante los congresistas escandinavos. Por

e POR FERNANDO DUARTE DESDE ESTOCOMO

"Hay una crisis de confianza de los ciudadanos en relación con las élites y una pérdida de legitimidad de las instituciones políticas, ya sea a través del agotamiento de las formas convencionales de hacer política o a los escándalos de corrupción". Con estas palabras, expresadas ante el Parlamento sueco, la Presidenta Michelle Bachelet se refirió a los últimos problemas que ha debido enfrentar el oficialismo y la oposición chilena, a raíz del financiamiento irregular de las campañas políticas. Ante la atenta mirada de los miembros del "Riksdag", ubicado a un costado del Palacio Real de Suecia, la mandataria leyó un discurso titulado "Los desafíos de la política de bienestar desde una perspectiva chilena", donde reconoció que en Chile hay temas pendientes. "Es cierto que hacemos una valoración positiva de nuestra experiencia en relación al contexto social, el crecimiento económico y la consolidación de nuestra democracia durante el último cuarto de siglo. Ha sido un largo esfuerzo y estamos

Presidenta Conversó residentes chilenos en aetivIdadiln Estocolmo.

"gimiese enfrenta a grandes -.desafíos, como resultado de problemas que no se abordaron en estos anos", dijo Bachelet.

AUTORIDAD SE REUNIÓ CON CHILENOS RESIDENTES

Reforma laboral: Bachelet lamentó decisión del TC Aseguró que era clave para fortalecer a los sindicatos y disminuir la brecha de ingresos. La presidenta Bachelet se dio un tiempo para reunirse con representantes de la comunidad chilena residente en Suecia. En un reservado encuentro, la mandataria conversó con algunos compatriotas a quienes les informó sobre los avances en materia de educación, equidad y género. Y también les llevó un regalo. "Trájimos 100 pendrives que les vamos a dejar acá, porque ahí explica todo'el proceso participativo", dijo en relación al trabajo que se está realizando para tener una nueva Constitución porque "laque hoy día

tenemos no nos representa a todos". Pero advirtió que "no nos metemos en contenidos, esos los colocan ustedes". "Ricos y pobres" Pero no todo fueron buenas noticias. Ello, porque la mandataria lamentó el traspié que sufrió la reforma laboral en el TC, la que según les dijo, buscaba modernizar las relaciones entre trabajadores y su empleador. "Cuando vemos la desigualdad en Chile, parte muy importante es por la diferencia tremenda entre los ingresos autónomos de los trabajadores. Todas las políticas sociales ayudan a que ese gap entre los más ricos y los más pobres disminuya, pero el problema tiene que ver con los ingresos de los más ricos y los más pobres. Y parte importante de esa dificultad es por sindicatos débiles, con pocas capacidades.cle negociar", dijo. Ante ello, explicó que enviaron un veto al Congreso, a lo que se unirá una ley corta para avanzar hacia trabajadores con mejores condiciones laborales. La mandataria recalcó qué una sociedad moderna no puede solamente crecer económicamente y donde sus trabajadores tienen condiciones salariales y laborales precarias.

orgullosos de ello", comentó. Sin embargo, advirtió que el país se enfrenta a grandes desafíos, como resultado de problemas que no se abordaron en estos años. De ahí que aprovechara la oportunidad para referirse a su programa de gobierno y destacara las reformas que ha impulsado, corno la educacional, la tributaria y la hasta ahora fallida reforma laboral. Programa de gobierno Bachelet también ahondó en las reformas políticas que ha impulsado. "Hemos aprobado un nuevo sistema electoral para mejorar la competencia y la democracia representativa, dejando tras de sí las normas discriminatorias heredadas de la dictadura", explicó. A renglón seguido, resaltó que se han introducido cambios en el funcionamiento de los partidos y los mecanismos de financiamiento de la política para aumentar la transparencia y probidad. Antes de finalizar su exposición, la mandataria aseguró que los cambios puestos en marcha durante su administración "tienen como objetivo sentar las bases de lo que ha comenzado a ser llamado un Estado Social de Derecho, lo que reforzará progresivamente los pilares de la educación, salud y pensiones". Lo hacemos, agregó, conscientes de la realidad de Chile como país de ingresos medios. "Que además tiene el desafío de hacer una transformación productiva que permita ir más allá de las exportaciones de commodities, agregando valor a través de la innovación, para hacer frente a las fluctuaciones de los ciclos económicos con mayor capacidad de recuperación", aseguró.

Pulso — jueves 12 de mayo, 2016

Colusión: SCA usa informe de ex Sernac en juicio por.compensación En la misma arista, el presidente de La Papelera, Luis Felipe Gazitúa, recibió ayer a la plana mayor de Conadecus y reitero posición de colaborar con proceso. LEONARDO CÁRDENAS

—Los próximos días serán claves para el futuro de la demanda de indemnización de perjuicios que presentara el Servicio Nacional del Consumidor en contra de SCA Chile. Esto, luego de que la sueca presentara un informe del ex director del Semac, Juan Antonio Peribonio, para que el Juzgado de Letras de Colina reconsidere su decisión de admitir a trámite el requerimiento. La demandabusca la entrega de compensaciones por la colusión que denunciara la Fiscalía Nacional Económica en el mercado de derivados del papel por más de 10 años entre SCA Chile y CMPC. Ajuicio de la defensa de SCA Chile, conformada por los abogados Rodrigo Díaz de Valdés y José Joaquín Ugarte, el proceso debe ser suspendido debido a que aún, en la instancia de libre competencia, no existe una sentencia de parte del Tribunal de la Libre Competencia° de la Corte Suprema. "El derecho chileno admite que los afectados por prácticas contrarias a la competencia puedan demandar la indemnización de los perjuicios, lo que debe ocurrir después de que el ilícito al DL 211haya sido verificado por el TDLC, mediante sentencia condenatoria ejecutoriada", concluye la presentación del ex director del Sernac. Si el tribunal acoge la posición de SCA Chile, el Semac quedaría en una compleja situación. Esto, porque tras anunciar su demanda por los medios con cinco meses de anticipación, el proceso se vería truncado Va la espera de resolución de parte de los ór-

Representantes de Conadecus se reunieron ayer con ejecutivos de ChIPCI. FOTO: VECTOR tnEIJA colusión en el mercado del tissue. Ayer, el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Ga• ¿Qué ha pasado? La dezitúa se reunió con el presifensa de SCA Chile presendente de Conadecus, Hertó un escrito firmado por nán Calderón y abogados de el ex director del Sernac, la agrupación de consumiJuan Antonio Peribonío, dores. En la oportunidad, que podría truncar la deGazitúa reiteró el objetivo manda del servicio contra de CMPC Tissue de contila papelera sueca. nuar participando activamente en el proceso de meO ¿Por qué ha pasado? En diación colectiva. su informe en derecho, Pe"Estas medidas evidencian ribonio sostiene que es imel compromiso de CMPC posible juzgar a la sueca Tissue no sólo con el esclarepues la ley señala que debe cimiento de las conductas inhaber una sentencia ejecuvestigadas, sino también con toriada, lo que no ocurre. la oportuna reparación de los CUMBRE EN CMPC. En la mis- consumidores que se vieron • ¿Qué consecuencias tiene? En caso de que la vi- ma linea, este viernes a las afectados. Por lo mismo, consión de Peribonio sea aco- 1.530 los equipos técnicos de tinuaremos participando del la mediación colectiva que procedimiento de mediación gida, la demanda del Sernac podría verse truncada. impulsa Sernac junto a orga- colectiva impulsado por el nizaciones de consumidores Sernac en el cual también ha y CMPC estudiarán el univer- tomado parte Conadecus", so de las personas que debe- explicó Gazitúa al término rían ser compensadas por la del encuentro. O ganos de libre competencia. Sin embargo, desde la entidad sostienen que "lademanda no se debe paralizar". "Es importante señalar que la demanda colectiva interpuesta por el Semacestájuddica y procesalmente enmarcada en las normas de la Ley N" 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. Se hace énfasis que en esta acción judicial el servicio ha hecho plena reserva de las acciones que eventualmente puedan emanar del futuro fallo del Tribunal de la Libre Competencia", respondió ese servicio a PULSO.

Diario Financiero - jueves 12 de mayo, 2016

CATORCE EJECUTIVOS DEBERÁN COMPARECER

TDLC endurece postura y forzará a declarar a testigos en colusión del papel Gabriel Ruiz-Tagle y Jorge Morel Bulicic deberán acudir en junio. Luego que casi todas las audiencias testimoniales fijadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en el caso de colusión de las papeleras fracasaran por la no comparecencia de los testigos, el tribunal decidió endurecer su postura. En una resolución dada a conocer ayer, el TDLC citó a los principales ejecutivos de la sueca SCA y de CMPC involucrados en el caso de colusión a una nueva ronda

90% del mercado tienen CMPC y SCA.

de diligencias, aunque esta vez ordenó que se les aplicaran los "apercibimientos" estipulados en el artículo 380 del Código de Procedimiento Civil, el que autoriza el uso de la fuerza pública para obligarlos a concurrir al tribunal. De no presentarse, los ejecutivos podrían ser arrestados hasta que decidan entregar su testimonio por su participación en el caso. El TDLC citó a catorce de los involucrados, entre ellos los que fueron sindicados por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) como los articuladores del cartel: Gabriel Ruiz-Tagle, ex controlador de PISA, hoy SCA, y ex ministro de Estado durante la administración Pi ñera, y Jorge Morel Bulicic, ex gerente general de CMPC Tissue. Ruiz-Tagle deberá acudir al tribunal el próximo 3 de junio, mientras que Morel Bulicic lo hará el 6. Felipe Baraona y Eduardo Hola (SCA), deberán concurrir el 10 de junio.

(ENTRO OE INVESTIGKlb PERIODISKA

NUEVO ANTECEDENTE COMPLICA SITUACION DE EMBLEMÁTICO RECAUDADOR OFICIALISTA

La red de sociedades que Jorge Rosenblut creó en las Islas Vírgenes Británicas Por: Nicolás Sepúlveda y Gabriela Pizarro en Reportajes de investigación Publicado: 11.05.2016 Diez sociedades en las Islas Vírgenes Británicas vinculadas al ex presidente de Enersis, Jorge Rosenblut, contenía el archivo de "Offshore Leaks". Sus socios: dos connotados arquitectos chilenos, Ignacio Hernández y Raimundo Onetto. Con ambos se asoció en 2002, el mismo año en que creó las sociedades, en un negocio inmobiliario en Miami. Este nuevo antecedente debiera llegar al SII, organismo que debe en estos días decidir qué acción judicial emprende por las platas políticas ilegales recaudadas por Rosenblut en el Grupo Angelini y SQM para las campañas presidenciales de Frei y Bachelet (Actualizado). Instalado nuevamente en Miami desde mediados de 2015, Jorge Rosenblut era hasta ahora un mero espectador del escándalo que provocó la revelación mundial de los "Papeles de Panamá", con los detalles de 220 mil sociedades en paraísos fiscales. Allí se radicó luego de que en la investigación de la Fiscalía apareciera como el hombre que articuló el financiamiento del Grupo Angelini y SQM para la campaña de Michelle Bachelet. Jamás imaginó que los coletazos de otra investigación sobre paraísos fiscales lo pondrían nuevamente bajo cuestionamiento. Una investigación que hiciera el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en abril de 2013, cuya base de datos recién se hizo pública, reveló hoy que Jorge Rosenblut y dos connotados arquitectos chilenos, Raimundo Onetto e Ignacio Hernández, crearon diez sociedades offshore en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes Británicas en 2002. Que solo hoy se conozcan los nombres de los chilenos que aparecían en las más de 130 mil sociedades que reveló el ICIJ en el llamado "Offshore Leaks", parece extraño. Lo que ocurre, es que en esa investigación no trabajaron medios chilenos y los registros recién fueron publicados el 9 de mayo. El ICIJ los incluyó en la base de datos con las 220 mil sociedades que forman parte de los "Papeles de Panamá" (vea aquí la base de datos completa). Lejos están los días en que el entonces presidente de Enersis era el puente privilegiado entre el mundo privado y La Moneda. A comienzos de 2015, cuando irrumpieron las primeras boletas por trabajos nunca realizados y pagadas por SQM a dirigentes políticos, su situación empezó a debilitarse. Y se fue a pique cuando surgieron las pruebas de su rol de articulador del financiamiento ilegal. El 30 de junio debió abandonar la presidencia de Enersis. Diez días después declaraba en la Fiscalía. Ya no había vuelta atrás. Su viaje a Estados Unidos fue su último intento por poner un muro de contención a los requerimientos de los fiscales. En los meses siguientes, el que no hubiera

querella del Sil ni para los responsables de las empresas de Angelini ni contra él, lo fueron tranquilizando. Ahora de nuevo se instala la incertidumbre. LA OTRA PARTIDA A EE.UU. Entre 2002 y 2004, instalado en Estados Unidos, Jorge Rosenblut había logrado dejar atrás algunas derrotas y el abrupto episodio que le puso fin a su breve paso por el gobierno, donde hasta 1996 figuró como uno de los líderes tecnócratas más exitosos de la Concertación. Luego de una dura polémica con el entonces ministro de Defensa, Edmundo Pérez Yoma, Rosenblut dejó la subsecretaría del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y se dedicó a afinar su sintonía con el mundo privado a través de su nueva empresa: Desarrollo de Proyectos Empresariales (DPE), desde donde asesoró a múltiples compañías. Su cambio de status en el nuevo mundo lo logró en el año 2000, cuando fue nombrado presidente de Chilectra y de la telefónica Smartcom, entonces en manos de Endesa España. A partir de ese momento sus viajes a Estados Unidos y particularmente a Miami se hicieron cada vez más frecuentes. En paralelo, en Chile, los arquitectos Ignacio Hernández y Raimundo Onetto también vivían tiempos de cambio. En 1985 ambos profesionales habían decidido unir sus talentos en distintas sociedades, pero fue en 1992 que el negocio inmobiliario y arquitectónico les comenzó a entregar dinero y reconocimiento. Fue el año en que ambos fundaron Archiplan (originalmente se llamó Arquitectura e Inversiones Architects & Planning Consultants). Sus proyectos en el área turística fueron famosos. Desde la construcción del complejo que transformó el balneario Las Tacas, en Coquímbo, y que incluyó una pista de aterrizaje, cancha de golf, departamentos y un apart hotel; hasta la edificación del exclusivo condominio Cantagua, en Zapallar. La crisis asiática que azotó al país desde 1996 mermó sus ganancias. Muy pronto los arquitectos se trasladaron a España. Allá levantaron complejos turísticos de lujo en distintos pueblos del borde costero sur, como Cádiz, Marbella y Málaga, hasta que en 2001 se instalaron en Miami. En esa ciudad ya estaba radicado el ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, Jorge Rosenblut. Versiones de prensa coinciden en que fue Rosenblut quien incentivo a los arquitectos Hernández y Onetto a instalar una sucursal de las oficinas de Archiplan en Miami. Como sea, lo cierto es que a partir de ese momento los tres emprenderían la aventura inmobiliaria en esa ciudad, junto a otros dos socios: Patricio Kreutzberger (hijo de Don Francisco) y el cubano Pedro Martín. En entrevista con el Diario Financiero, Martín detalló en 2008 el primer proyecto que realizaron: "En 2002 empezamos Terra Group e hicimos dos torres llamadas Metropolis. Nos fue muy bien, el único problema es que hubo dos huracanes en medio de la construcción". El siguiente proyecto fue el "900 Biscayne", en pleno centro de Miami, que incluyó una torre de 63 pisos y 516 departamentos. A este le siguió "Quantum on the Bace", de 55 pisos, también en Miami. Según contó Pedro Martín en la misma entrevista con el Diario Financiero, "desarrollamos negocios inmobiliarios por más de US$1.200 millones". Puede que haya sido la magnitud de esas ganancias las que motivaron a Jorge Rosenblut y a los arquitectos Hernández y Onetto a asociarse nuevamente para emprender otra aventura, esta vez en las sociedades alojadas en paraísos fiscales. Si había un lugar seguro para guardar secretos financieros, ese era el registro de las Islas

Vírgenes Británicas, el destino escogido por el grupo para crear sus sociedades offshore. Fue ICIJ, el mismo consorcio periodístico que encabezó la investigación internacional de los "Papeles de Panamá", difundida simultáneamente el 3 de abril por más de un centenar de medios en todo el mundo —incluido CIPER-, el que reveló los llamados "Offshore Leaks" en abril de 2013. Era la primera vez que un grupo de medios, encabezados también por ICIJ (investigación en la que no participó CIPER), revelaban una filtración de los secretos que esconden 130 mil sociedades alojadas en paraísos fiscales. Y en esos archivos que ya no fueron secretos estaban las diez sociedades offshore que crearon en 2002 Rosenblut y los arquitectos Hernández y Onetto, a través del agente Commonwealth Trust Limited (CTL), que opera exclusivamente en las Islas Vírgenes Británicas. Dos fueron las primeras sociedades que el grupo registró el 25 de junio de 2002: A.I. Dadeland Corp, cuyos directores fueron Jorge Rosenblut e Ignacio Hernández, y RM International Corp., en la que a los dos directores anteriores se sumó Raimundo Onetto. Una tercera sociedad fue creada el 12 de diciembre de 2002 por los mismos tres directores: A.I. Bayshore Corp. La última operación se hizo el 16 de diciembre de 2002 y ella incluyó la creación de otras siete sociedades: Bahía Mejillones International Corp., Bahía Zapallar International Corp., Bahía Buena International Corp., Bahía Maullín International Corp., Bahía Mansa International Corp., Bahía Inglesa International Corp. y Bahía Grande International Corp. En seis de ellas aparecen como directores Jorge Rosenblut, Ignacio Hernández y Raimundo Onetto. Solo en una de ellas -Bahía Mejillones- Onetto no figura como director (vea la nómina de las sociedades offshore de Rosenblut, Hernández y Onetto). A diferencia de la filtración del bufete panameño Mossack Fonseca, que dio paso a los "Papeles de Panamá", la filtración de los "Offshore Leaks" no contiene el cúmulo de correos, certificados y documentos que den cuenta de la ruta que tomaron cada una de esas sociedades y tampoco de los montos de dinero que en ellas se manejaron. Pero algo hay. Y lo que se sabe de las diez sociedades offshore de Rosemblut, Hernández y Onetto, es que dos años después de su creación, experimentaron una reestructuración. En efecto, en 2004 los registros indican que, en siete de las diez sociedades, los directores fueron cambiados y en el lugar de los chilenos apareció una sociedad con residencia también en las Islas Vírgenes Británicas: Corporate Services Group Inc. En otras dos —Bahía Zapallar y Bahía Mejillones- Jorge Rosenblut se mantuvo como director, en la primera solo y en la segunda acompañado de Ignacio Hernández y Raimundo Onetto. Otro dato importante que arrojan los registros que ahora encontró CIPER, es que de las diez sociedades creadas en 2002 en las Islas Vírgenes Británicas, sólo ocho permanecían activas hasta 2010. A.I. Dadeland Corp. y RM International Corp fueron desactivadas antes. Como los archivos filtrados que incluyen los "Offshore Leaks" datan de 2010, es imposible saber qué pasó con esas sociedades después de esa fecha. Sin embargo, bajo el rótulo de Corporate Service Group, el misterioso director que reemplazó a los chilenos en siete de las diez sociedades que estos crearon en las Islas Vírgenes Británicas, CIPER descubrió algunas pistas.

La primera, es que una de esas sociedades -RM International Corp.- aparece en 2009 como accionista de otra sociedad offshore y bajo el control de Highlands Interinvest Inc., la que está hoy activa y alojada en el paraíso fiscal de Panamá. Ese mismo año 2009, Highlands registra bajo su propiedad varias sociedades que hasta ese momento tenían como director a Corporate. La mayoría de ellas tiene nombres relacionados con Chile (como Monte Aconcagua, Lago Puyehue International, Cerro El Plomo Holdings Inc., entre otros). La segunda pista es que Bahía Maullín, una de esas siete sociedades en donde los directores chilenos fueron reemplazados por Corporate Services Group, en 2009 aparece un nuevo directorio y conformado por chilenos: Alejandro Ergas, Sergio Motles y Óscar Acevedo. El registro de la sociedad Bahía Maullín revela quien fue uno de sus accionistas: Quantum Inv. Inc. El nombre ha sido utilizado dos veces antes por el grupo de Rosenblut, Hernández y Onetto. La primera fue cuando el 10 de marzo de 2000 los arquitectos crearon otra sociedad en Chile: la Inmobiliaria Quantum. En 2004, los arquitectos decidieron modificar su razón social y Quantum pasó a llamarse "Archiplan, Desarrollos Inmobiliarios". En 2002, Quantum fue utilizado para bautizar uno de los proyectos inmobiliarios que el grupo levantó en Miami. AFRICA Y MEDIO ORIENTE Las sociedades offshore de Jorge Rosenblut, Ignacio Hernández y Raimundo Onetto se desarrollaron al mismo ritmo que los éxitos en los negocios inmobiliarios del grupo, el que los llevó al Medio Oriente y el norte de África. En 2010, los arquitectos se asociaron con la oficina sudafricana Northpoint para desarrollar un proyecto en los Emiratos Árabes: un resort que incluyó un club de yates, restoranes, villas y el Hotel Emirates Palace, catalogado por el New York Times como el hotel más caro jamás construido. Rosenblut también había subido a otra cima: fue presidente de Endesa entre 2009 y 2015, año en que fue designado presidente de Enersis y nuevamente se avecindó en Chile. Para Hernández y Onetto los vientos cambiaron en 2009 por los efectos de la crisis subprime que remeció la cartera de Archiplan. Los arquitectos volvieron a poner sus ojos en Chile, pero no para regresar, al menos así lo afirmó Raimundo Onetto a revista Capital. En marzo de 2011, Ignacio Hernández le contó a revista Qué Pasa que para capear la crisis subprime pusieron en su radar a la industria minera que en esos años reportaba millonarias ganancias. Se contactaron con Antofagasta Minerals, del Grupo Luksic, y con la minera Doña Inés de Collahuasi, controlada por Anglo American Plc y Xstrata, para intervenir la arquitectura de sus instalaciones y cerraron millonarios contratos por más de US$150 millones en inversión. En septiembre de 2015, fue el arquitecto Raimundo Onetto, quien reside hace 15 años en Miami, el que contó a revista Capital que Archiplan -que hoy tiene oficinas en Perú- contemplaba efectuar inversiones por más de US$100 millones en Estados Unidos. Si Rosenblut y los arquitectos Hernández y Onetto pagaron los impuestos asociados a las diez sociedades en las Islas Vírgenes Británicas, es un asunto que deberá dilucidar el Servicio de Impuestos Internos (SII). Los nuevos antecedentes aumentan la presión sobre el SII para que profundice la investigación sobre el rol de Rosenblut en los aportes políticos ilegales del Grupo Angelini y Soquimich. Los montos involucrados y las rectificaciones hechas por esas dos empresas indican que es muy difícil que el SII pueda eludir una acción judicial que debiera involucrar a Rosenblut (ver reportaje de CIPER).

EL PRONTUARIO DEL AGENTE EN ISLAS VÍRGENES En 2008 un escándalo internacional puso el foco sobre la agencia utilizada por Rosenblut y los dos arquitectos para formar sus sociedades offshore en las Islas Vírgenes Británicas: Commonwealth Trust Limited (CTL), la que también había sido el intermediario de sociedades offshore que se utilizaron para robar US$230 millones del tesoro de Rusia. Según la investigación desarrollada por el auditor de una empresa afectada por el fraude, Sergei Magnitsky, en el hurto estuvieron involucrados funcionarios judiciales, policías, banqueros y hasta la mafia rusa, las que utilizaron cuentas representadas por CLT en las Islas Vírgenes para cometer el fraude. El asunto escaló cuando Magnitsky fue encarcelado, y luego de un año en prisión, murió en extrañas circunstancias. El sospechoso fallecimiento del audtor provocó que el Congreso de Estados Unidos aprobara la llamada Ley Magnitsky, la que impedía que los funcionarios supuestamente involucrados en su muerte ingresaran a los Estados Unidos o utilizaran su sistema bancario. Esa misma decisión fue tomada por países como Inglaterra y provocó variadas reacciones en la Unión Europea, transformándose en un conflicto global. En respuesta, a fines de 2012, el gobierno ruso prohibió las adopciones de niños de su país por parte de parejas estadounidenses. Una investigación del ICIJ determinó que CLT permitió la creación de, al menos, 23 cuentas offshore en Islas Vírgenes utilizadas por los involucrados en el millonario robo al tesoro ruso. La misma investigación del consorcio periodístico reveló otras estafas perpetradas utilizando sociedades representadas por CTL en Estados Unidos (vea aquí el reportaje del ICIJ). Es muy probable que esta vez nuevamente los caminos de Jorge Rosenblut y de los arquitectos Ignacio Hernández y Raimundo Onetto se vuelvan a cruzar. Ahora que el ex presidente de Enersis volvió a abandonar Chile para radicarse en Miami, está por verse cuál será su próxima incursión empresarial. Aunque si la investigación judicial del financiamiento ilegal a las campañas de Michelle Bachelet y Eduardo Frei (2009) llega a tribunales, deberá volver.

La Tercera jueves 12 de mayo, 2016

Puente Cau Cau estaría operando en octubre de 2018 11, Según confirmó el ministro de Obras Públicas, el proyecto quedará para el próximo gobierno. Camila Mardones La construcción del puente Cau Cause prolongaría hasta octubre de 2018, es decir, para el próximo gobierno. Así lo confirmó ayer el ministro del ramo (s), Sergio Galilea, a la comisión de OO.PP. de la Cámara de Diputados. En la cita, el titular del MOP se refirió al informe entregado por Hardesty & Hanover (H&H), empresa contratada para analizar las fallas y errores que se cometieron en el puente, que originalmente seda entre! gado en mayo de 2014 y para el cual se destinaron cerca de $ 18 mil millones. "Las conclusiones de H&H son duras, hay problemas constructivos, de materiales y de tr az abilidad (...) gran parte de la estructura de levante tiene que ser modificada, y, en el caso

del tablero, reemplazado por uno nuevo", apuntó. - En relación a los plazos, la autoridad explicó que "entre julio y agosto próximos vamos a tener antecedentes para solicitar el diseno de ingeniería de reparación del puente. En agosto licitaremos el proyecto de reparación por un período que estimamos de ocho meses (...) luego, esperamos tener una lista corta de empresas para la licitación de las obras, que se extenderá por alrededor de 12 meses, para, eventualmente, tener en octubre de 2018 el puente para marcha blanca". Respecto de las responsabilidades, dijo que "no podemos mirar solamente a la empresa. Fuimos el hazmerreír. Se hicieron todo tipo de chistes sobre el Cau Cau y eso termina siendo lacerante para el prestigio del MOP". Destacó que "si queremos hacer el primer puente basculante del país, significará más costos y más tiempo, pero nuestro objetivo es hacerlo" .•

Pulso - jueves 12 de mayo, 2016

Hyundal acelera negociaciones para comprar el porcentaje de OAS en el Puente Chacao El pasado 28 de abril, ejecutivos de la empresa coreana conversaron con representantes del MOP para informar sobre el avance del proyecto y notificar sobre la negociación que llevan adelante con su socia OAS. Se hará una nueva reunión la próxima semana. CARLA CABELLO

—A toda marcha avanzan las negociaciones entre Hyundai y la firma brasileña OAS, consorcio a cargo de desarrollar la mayor obra de infraestructura del último tiempo, el Puente Chacao. ¿El objetivo? Que esta última le venda su 49% de participación que tiene en el proyecto ala empresa coreana, que hoy es dueña del otro 50%, algo que está a punto de suceder. Según comentan altas fuentes al tanto de las tratativas, la salida de OAS -que hoy atraviesa una compleja

• ¿Qué ha pasado? Hyundai alista la compra del 49% de participación que tiene la brasileña OAS en Puente Chacao. El MOP se reunió con representantes de Hyundai hace dos semanas. • ¿Por qué ha pasado? OAS atraviesa hoy una compleja situación tras el estallido de los escándalos de corrupción en Brasil y los graves problemas financieros que enfrenta. • ¿Qué consecuencias tiene? Otras firmas han mostrado interés por el proyecto como la española Sacyr y la italiana Astaldi.

situación tras el estallido de los escándalos de corrupción en Brasil y a los graves problemas financieros que han puesto en riesgo el pago de las boletas de garantía del proyecto- está a punto de concretarse, dando paso a que la otra socia se haga de esa parte. Hace dos semanas, en el edificio del Mtritstericr'de Obras Públicas, értitular de esa cartera Albérté Lindariega, junto conelairbsecretario Sergio Galileireeibleron a representantes de la coreana Hyundal E&C. ¿La razón? Dentro de los temas que se discutieron en la cita -realizada el pasado 28 de abril y que duró cerca de una hora- estuvieron los avances de las obras del Puente Chaca°, que conectará a Chiloé con el continente. Según consta en los registros de visitas del Ministerio, la delegación estaba conformada por el vicepresidente senior de Hyundal E&C, Jan Jae Hoon, el jefe del proyecto del Puente Chaca°, Kim Keun Young, el gerente general de Hyundai E&C, Kim Chi Voung, y el gerente de planeamiento del proyecto Puente Chacao, Park Jong Cheul. Fuentes del MOP señalan que en la reunión se le solicitó a Hyundal un informe por escrito de la actual situación de las obras, el que posteriormente será entregado a Hacienda. Frente a esto, se

ElPuenteChacaotendrá una longitud de 2.750 metros. acordó una nueva reunión con la firma que se llevará a cabo la próxima semana. Hoy, las obras del Puente Chacao ya muestran un retraso con respecto al cronograma fijado por el consorcio. Según el propio ministro de Obras Públicas, la principal razón del retraso radica en que el 49% del proyecto "pertenece a una empresa que está quebrada", en refe-

2002 La idea fue planteada en el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos, cuando en 2002 se preparó una licitación que debió ser postergada en diciembre de ese año por falta de estudios.

NUEVO SOCIO. A Hyundal le apremia cerrar el trato cuanto antes. Entre otras razo-

En abril de ese año el Presidente Sebastián Piñera le pidió al entonces ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, que avanzara en la evaluación . del puente. 2011

.011, 2004 Durante ese año se adjudica a un consorcio internacional el estudio y concreción de un puente de 4 pistas totales y 21.6 metros de enaho, el que finalmente no se concretada.

rencia a la situación de OAS. De los más de $360 mil millones de presupuesto público que se invertirá en esta obra hasta que finalice su construcción en 2020, en los últimos dos años se habrían pagado sólo $8 mil millones a las constructoras.

i l

2006 El Gobierno de esa época determina extinguir la concesión y no seguir . adelante con el proyecto dado su alto costo de construcción (US$ 950 milloneS). o

2012 El 21 de mayo de ese año se mandata a Laurance Golborne, sucesor de De Solminihac, para llamar a Vcitación de esta obra, con el fin de aumentar la conectividad en el sur del país.

nes porque sólo tres semanas antes del encuentro entre el MOP y Hyundai, el subsecretario de Obras Públicas recibió al director de Operaciones Área Latinoamérica de Sacyr, Antonio Bel monte y el gerente general de Sacyr Construcción Chile, Juan Antonio Marín. Fuentes de la industria sostuvieron en aquel entonces que fue la misma construc-

tora española quien solicitó la cita con el Ministerio de Obras Públicas para conocer la actual situación que atraviesa el proyecto, producto del complejo momento que vive la iniciativa, con la clara intención de tomar el rol de OAS. Otra empresa que por estos días suena como posible interesada en el proyecto es la italiana Astaldi, la que a la vez integra el consorcio que opera el aeropuerto de Santiago. Sin embargo, fuentes del MOP comentan que la prioridad, por el momento, es que OAS venda su parte a Hyundai. El diputado Leopoldo Pérez Lahsen, integrante de la comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados, señaló que "por una sanidad financiera y de calidad de ejecución de las obras del proyecto y para no tener problemas durante el proceso, soy partidario para que esta empresa (OAS) salga del consorcio, y quien entre, indudablemente el MOP va a tener que ser más riguroso sobre el historial". o

4 Por inconvenientes económicos en Brasil de OAS, desde 20151a administración del proyecto está en manos de la firma coreana Hyundai.

2013 En diciembre el consorcio conformado por OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen, se adjudica en $360 mil millones la construcción del Puente Chacao.

2020 Ese año entrarla en operación el Puente Chacao. Sin embargo, las obras hoy presentan retrasos de acuerdo al cronograma fijado por el consorcio.

La. Tercera - jueves 12 de mayo, 2016

"Infraestructura: historia de un lobby exitoso" Señor director: Con respecto a la columna de opinión de Eduardo Engel publicada el domingo bajo el título de esta carta, me permito escribir algunas precisiones que pasa por alto en referencia al Fondo de Infraestructura. Una forma de mejorar la eficiencia en la asignación de la inversión es mediante el traspaso de flujos financieros que generan algunos activos del sistema a otros proyectos de alta rentabilidad social y económica. El fondo podrá -siempre a través de terceros- construir, ampliar, reparar, conservar, explotar o desarrollar proyectos de infraestructura. Asimismo, se le autoriza para que, directamente o a través de terceros pueda financiar o invertir en los referidos proyectos. El fondo contará con un gobierno corporativo que tendrá una mirada de largo plazo, más allá del gobierno de turno, pues sus directores durarán cuatro años en sus cargos, renovándose por parcialidades. El directorio estará compuesto por cinco miembros, tres de los cuales serán designados por el Presidente de la República a partir de una terna propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, previa definición por los ministros de Obras Públicas y de Hacienda de los perfiles profesionales; y otros dos integrantes nombrados por el Presidente de la República, a propuesta en quina delministro de Obras Públicas, de los cuales se designará al presidente del directorio. Se consagra un poderoso instrumento de planificación, como es el Plan de Negocios Quinquenal Móvil, que deberá elaborar anualmente el directorio y ser aprobado por la junta de accionistas, previo informe del referido plan del Ministerio de Obras Públicas. Enrique Álvarez Jaque Jefe de Asesores Ministerio de Obras Públicas

Estrategia — jueves 12 de mayo, 2016

Déficit de Infraestructura en Telecomunicaciones Suma US$2.000 Millones La tasa de crecimiento del tráfico de datos es del 50% anual y la red móvil ya no tiene suficiente capacidad para cubrir la demanda de los usuarios, quienes estarían optando por la red fija. 1 déficit en infraestructura que sufre el sector telecomunicaciones suma un total de US$2.000 millones según el analista del sector, Roberto Gurovich, quien enfatizó en la necesidad de invertir en la industria porque "hay un problema de densidad de la demanda". Especifica que la tasa de crecimiento de la transmisión de datos es de 50% anual, es decir en cinco años estas cifras se multiplican por 10, lo cual provocaría un déficit para el 2020 de US$10.000 millones, por aumento en la demanda e insuficientes inversiones en infraestructura para satisfacerla. El problema de desarrollo en el sector telecomunicacio-

nes radica en que las autoridades ponen un freno a las inversiones ya que "no tienen la suficiente voluntad política" según Gurovich y tomó como ejemplo la Banda de los 700MHz, infraestructura que está lista, pero cuyo uso la Subtel aún no autoriza. También agregó que "hay un tema de inversión que tiene que ver con el principio de subsidiariedad", y no ha habido políticas públicas para impulsar su crecimiento, razón por la cual las "compañías prefieren estar debajo del radar, porque el tsunatni digital los va a mantener con una calidad de servicio limítrofe", señala Roberto Gurovich, en encuentro organizado por la

.

III Roberto Gurovich, director ejecutivo de G &A Consultores.

Cámara Chilena de la Construcción. Es por esto que la línea de inversión en infraestructura debe estar enfocada en aumentar la capacidad de las redes y la cobertura, pues "existen muchas localidades con menos de 3.000 habitantes que no tienen 3G", a esto se le suma que la red móvil no logra cubrir la demanda, sin embargo "la sociedad chilena está empezando a entender que la red móvil no va a

resolverlo todo y que con la fibra óptica se supera el problema de limitación de capacidad y es ahí donde se debería invertir". Por último, la propuesta de Gurovich para el desarrollo de la infraestructura en el sector telecomunicaciones es juntar a las empresas privadas y que éstas vean la forma de facilitar el despliegue de infraestructura porque con las autoridades del gobierno "no va a funcionar".

La Tercera jueves 12 de mayo, 2016

Se han hecho mejoras en iluminación y ahora estamos revisando la instalación de radares de velocidad".

"Se tomó contacto con las seis familias de los posibles fallecidos, y estamos verificando con muestras de ADN".

Miguel &medra Seremi de Obras Públicas

Pablo Avendaño Fiscal

►► La Siat de Carabineros indaga las causas del accidente y posterior incendio de los vehículos. FOTO: RAUL ZAMORA

MOP busca instalar radares de velocidad y ampliar calzada en ruta Las Palmas de Viña del Mar ►Fondos Espejo del Transantiago

podrían costear obras. Ayer se registraron dos choques en la vía. D. Astudillo y J. Trujillo A menos de 24 horas del trágico accidente que involucró aló vehículos y dejó a seis personas fallecidas, la Ruta Las Palmas de Villa del Mar volvió a ser ayer el epicentro de los equipos de rescate yemergenda, con dos colisiones ocurridas durante la mafiana. Una triple colisión de vehículos menores, y otro violento impacto, que terminó con un automóvil volcado en medio de la vía, fueron los accidentes que enfatizaron la necesidad de impulsar mejoras en una ruta que, según Bomberos y Carabineros, promedia tres accidentes diarios. Al respecto, el sereml de Obras Públicas de la Región de Valparaíso, Miguel Saavedra, informó que estágegtionando fondos para acelerar una modernización de la carretera. "Se han hecho mejoras en aspectos de Iluminación y ahora estamos revisando la instaladón de radares de velocidad", dijo la autoridad, quien añadió que están a la espera, además, de los avances del proyectyo de ley de fotorradares que tramita el Parlamento. Se trata de medidas de mitigación y actualización de la norma de vialidad, que podría costearse a partir de los Fondos Espejo del Transantiago. Saavedra, además, sostuvo que "es cierto que el diseño actual de la vía es acorde a los

años '90, cuando se construyó, y si la comparamos con normativas actuales, hayunabrecha que resolver. Hay que considerar que la ruta es de 60 lan/hr, entonces hay que reforzar la precaución con alguna campaña de difusión". Asimismo, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, dijo que instruyó al director de tránsito para que se evalúen medidas adicionales preventivas que puedan adoptarse en breve plazo. Alejandra Valencia, ingeniera en transporte de la U. Católica de Valparaíso, señaló que "desde el punto de vista del diseño, se debió pensar en alternativas como advertir en la ruta sobre la curva peligrosa o instalar reductores de velocidad". Pericias del accidente La Sección de Investigadón de Accidentes en el Tránsito (Sial) de Carabineros, informó ayer que cinco conductores y un acompañante, todos ellos de sexo masculino, perdieron la vida el martes, en el trágico accidente ocurrido en la entrada del Túnel Jardín Botánico, donde nueve vehículos resultaron totalmente quemados. Entre los fallecidos está el conductor de un camión que transportaba cemento y que, por causas que se investigan, perdió el control de suvehículoy gatillo la colisión múltiple. Durante las pericias a los

►Fiscalía dispuso toma de muestras de ADN para identificar a los seis fallecidos en accidente del martes.

► Ayer al mediodía un auto volcó en la Ruta las Palmas. FOTO: INFOscsae vehículos siniestrados, el Ca- rían las víctimas. "Se tomó pitán de la Siat, Juan Esco- contacto con las seis familias bar, explicó que "se barajan de los posibles fallecidos,y esdos hipótesis respecto a las tamos verificando con muescausas, paralocualserá nece- tras de ADN si serían ellos Es sario hacer pendas que deter- un trabajo que tiene compleminen si la exigencia de fre- jidad y una diligencia que nado del camión era la ade- toma tiempo" . cuada para el volumen de Al Servido Médico Legal llegaron ayer familiares que carga que transportaba. Escobar agregó que "es pre- aseguraron reconocer, por el ciso recordar que es un acci- vehículo que conducía, a Jodente de alta energía el cual nathan Rivadeneira (38) comprimió gran parte de los comotmo de los fallecidos. Su vehículos, y esta compresión padre viajó desde Santiago, y también se generó en los depó- contó que conducía una fursitos de combustible. la com- goneta cargada de caucho. presión, más la fricción de los `Recibimos información que metales, también pudo haber mi hijo era una de las presuntas víctimas; llegamos acá generado el incendio". El fiscal de Vifia del Mar, Pa- con una corazonada siniesblo Avendaño, aseguró que ya tra. Hablé con el hace dos sese cuenta con antecedentes manas, el vivía en Viña del para identificar quiénes se- Mar con su esposa".•

Pulso — jueves 12 de mayo, 2016

Especial Sistemas Inteligentes de Transporte Soluciones tecnológicas para túneles de alto tráfico vehicular En un recinto cerrado de este tipo se pueden alcanzar temperturas superiores a los 1.000 grados centígrados durante un incendio. Por eso es clave detectarlos a tiempo. DANIEL FAJARDO C.

—Cada día se construyen más túneles y más largos, y la seguridad en ellos se vuelve fundamental. Y más que los accidentes propiamente tal, un temapreocupante son los incendios que se producen en su interior, porto que gran parte de los sistemas tecnológicos de seguridad están orientados a ese ítem. Para hacerse una idea, en el interior de un túnel se pueden alcanzar temperaturas superiores a los 1.000 grados centígrados durante un icendio, lo que hace imposible una operación de rescate, sino hasta varios días después, cuando todavía el calor hace difícil la actuación de los bomberos. Para evaluar los distintos sistemas de detección de incendios en túneles no existe una norma unificada en el mundo, aunque como mínimo se debería considerar que un fuego con una carga de 5 MW (típico incendio de un vehículo) deberle detectarse normalmente antes de 60 segundos. "La tendencia general es detectar un fuego en un estadio muy temprano y evitar un incendio real y que el fuego se propague a otros vehículos", comenta Marcelo Ferreira, representante en Chile de la empresa Securiton AG, Alarm and Security Systems, que han implementado su tecnología en varios túneles de la región metropolitana como el de Costanera Norte, Túnel San Cristóbal y los túneles Acceso Nororiente. Por ejemplo, para la detección automática de fuego en túneles y la iniciación subsiguiente de costosos sistemas de ventilación del fuego y alarmas de bomberos, son muy útiles los denominados "detectores térmicos lineales". En este contexto, Securi-

127 • ¿Qué ha pasado? Los túneles no son lo mismo que antes. Hoy existen una serie de tecnologías que permiten detectar emergencias en su interior, espcialmente cuando hay un incendio. • ¿Por qué ha pasado? Tanto las autoridades como las concesionarias están exigiendo y buscando sistemas más seguros e inteligentes para prevenir accidentes y sus consecuencias. • ¿Qué consecuencias tiene? Los incendios u otro tipo de problemas no sólo pueden ser peligrosos para los conductores, sino que además, producen alta congestión. Ante esto, varias empresas proponen soluciones tecnológicas que ya están implantándose en Chile.

ton posee una solución denominada como SecuriSens LIST que consiste en un detector térmico lineal reiniciable, que se usa la detección de incendios, particularmente en entornos agresivos yen lugares donde las difíciles condiciones ambientales no permiten el uso de detectores convencionales. "El sistema mide tanto el calor ambiente, como también la radiación infrarroja (calor radiante). La unidad de evaluación inteligente analiza los datos de las mediciones y, basándose en una programación personalizada, determina si se activa una alarma o una pre señal, la cual llega a un sistema de control", agrega Ferreira. parte, otra empresa que tiene bastante experiencia en cuanto a la seguridad en los túneles es Indra, con su Solución Horus, que está implementada en varios túneles emblemáticos del mundo. Sólo en 2014 y2015, esta multinacional de origen español facturó cerca de 70 millones de euros en proyectos de implantación en túneles de Reino Unido, México, CoFLEXIBILIDAD. Por su

lombia, Portugal, Argelia, BASE DE DATOS Irán e India, entre otros. Esta solución centralizada e integra los diferentes sistemas de la infraestructura y los Sistemas Inteligentes de Tráfico (ITS), como por Fue el incremento de las ejempl: señalización varia- ventas acumuladas de vehible, captura de datos de trá- culos livianos y medianos el fico, monitorización de vi- primer trimestre del año, deo en circuito cerrado de según la ANAC. TV (CCTV) y vídeo IP, detección automática de incidentes, detección de incendios, US$70 milis. control de ventilación, ilu- fue la inversión 'nidal. para la minación, suministro de construcción de la conceenergía y comunicaciones, sión del Túnel San Cristóbal. red de postes de auxilio, megafonía y captura de datos ambientales, entre otros sistemas. "Además, puede incorporar cualquier nueVatecnología que necesite el cliente en el futuro, gracias a que es una solución abierta, altamente flexible y conflgurable", explica Francisca Yáñez, gerente de Desarrollo de Negocios de Indra en Chile.

10,2%

La digitalización de la videovigilancia cualquier lugar del munIndependiente de los sistemas de detección do; y otras características y sensores inteligentes, avanzadas como leer las las cámaras y sistemas de patentes de vehículos, o video vigilancia al inteincluso identificar patrorior de los túneles siguen nes de comportamiento siendo clave. Hasta 1996, mediante el reconocimiento de la cara de las todas las cámaras en el personas. mundo eran analógicas, pero hoy en día se ha con- "Estos avances tecnológivertido en una regla el uso cos están transformando de cámaras IP, que tienen la manera de proporcionar la seguridad pública imágenes de alta resolupara la población, y aún ción, vista en vivo en

hay mucho por venir", comenta Andrei Junqueira, gerente de Ventas y Nuevos Negocios de Mis Communications. Según el ejecutivo, el mayor clauffo para los próximos años es reemplazar las antiguas cámaras analógicas por sistemas de alta calidad, así como optimizar el uso de Imágenes en combinación con una optimización del trabajo policial.

UOCT El sitio web www.ouct.cl sigue siendo una buena alternativa para ver el estado del tráfico antes de programar un viaje.

En nuestro país esta tecnología controla los túneles de Zapata y Lo Prado, que unen las ciudades de Santiago y Valparaíso. Pero a nivel mundial, está a cargo por ejemplo de la autopista Necaxa-Tihuatlán de México, la carretera Bogotá-Villavicencio de Colombia y12 túneles urbanos de Londres. PARA a

USUARIO. Pero además de los sistemas que utilizan las propias concesionarias de los túneles o las mismas autoridades respectivas (en el caso de Chile, la Unidad Operativa del Control del tránsito), también existen aplicaciones que permiten que los mismos usuarios tengan información sobre el estado del túnel. Esto, tanto cuando ocurran alguna emergencia o bien, simplemente para ver el estado del transitó, como ocurre por ejemplo con los paneles de información al higresar a algunaatle estas infraestructuras. "La solución de Indra hace posible, además, ofrecer información en tiempo real a los conductores sobre el estado del tráfico, los tiempos estimados de recorrido entre dos puntos, así como las situaciones especiales que se puedan producir, como accidentes, cortes de tráfico o desvíos", comenta el ejecutivo de Indra. Y como si fuera poco, siempre son útiles las aplicaciones através de smartphones, dónde Waze sigue siendo la favorita entre los conductores. O

La Tercera - jueves 12 de mayo, 2016

Debate en torno a la Ley Reservada del Cobre Existe consenso en la necesidad de reemplazar este mecanismo por un sistema de financiamiento del gasto militar que involucre más al Congreso. AS DENUNCIAS de fraude al interior del Ejército, que son motivo de una investigación judicial, han reabierto el debate sobre la necesidad de derogar la llamada jLey Reservada del Cobre, normativa que data desde los años 50 y que consagra un impuesto espeCifico de 10% sobre las ventas brutas al exterior de Codelco, monto que debe ser traspasado cada año a las Fuerzas Armadas y que se utiliza principalmente para financiar la compra de pertrechos militares. Existe amplio consenso sobre la necesidad de superar esta norma, y avanzar hacia un sistema de financiamiento que sea aprobado por el Congreso y abarque pei:íodos más extensos, lo que no sólo permitiría una mejor planificación de la política de gasto en defensa, sino además introducir mayores estándares de transparencia, que hoy constituyen un requisito exigido por la propia ciudadanía. Sin embargo, no cabe contaminar esta discusión con los fraudes que hoy se investigan; si bien estos posibles desfalcos guardan relación con fondos de la Ley Reservada, dichas irregularidades serían en todo caso producto de una falla de los controles internos institucionales, pero no podrían cuestionar la necesidad de que las Fuerzas Armadas cuenten con presupuestos estables y apropiados para mantener sus capacidades. Por lo demás, los fondos provenientes de la Ley Reservada no pueden ser gastados de manera discrecional por las Fuerzas Armadas, pues dichos gastos deben ser autorizados por los Ministerios de Defensa y Hacienda. No hay indicios de que el actual mecanismo haya

ii

sido fuente de corrupción, y su necesidad de cambio responde a razones de mayor eficiencia, lo que ha sido diagnosticado hace tiempo. De hecho, desde el año 2007 existe consenso entre las principales fuerzas políticas para cambiar el actual mecanismo de financiamiento, lo que se ha traducido en la presentación de proyectos de ley en esa dirección. Inexplicablemente, a lo largo de tres gobiernos se ha registrado un escaso avance legislativo, y las recientes declaraciones del ministro de Hacienda, quien planteó que la eliminación de Ley ReServada del Cobre no está entre las prioridades del gobierno, no ayudan a agilizar el debate. Anteriormente el propio gobierno había comprometido un proyecto de ley para ser presentado durante el primer semestre del año, lo que además postergarse para la segunda mitad del año, tampoco parece la fórmula más acertada, pues convendría aprovechar por la vía de las indicaciones los proyectos ya presentados. El país debe avanzar hacia un sistema donde el Congreso se involucre activamente en la discusión y debate del presupuesto de las Fuerzas Armadas — hoy su rol queda acotado fundarnentalinente a la aprobación del gasto corriente—, procurando una política de financiamiento que no dependa de un presupuesto anual, sino aplicada en plazos más extensos, y que busque asegurar estabilidad tanto en los aspectos operacionales como en sus políticas de adquisiciones, y que bien podrían coincidir con la duración de cada periodo presidencial. De este modo, se podrían establecer políticas presupuestarias con horizontes de cuatro años, lo que parece razonable.

La Tercera - jueves 12 de mayo, 2016

Cema Chile: piden investigar nuevos bienes raíces ►Alcaldesa de Santiago dice que esa fundación enajenó inmueble a U. Bernardo O'Higgins. O. Fernández

La Municipalidad de Santiago pidió ayer al Ministerio de Bienes Nacionales que se investigue la propiedad que ocupa actualmente la U. Bernardo O'Higgins, y que habría sido entregada a esa casa de estudios por la Fundación Cema Chile. Bienes Nacionales detectó que el fisco transfirió a la fundación, presidida por Lucía Hiriart, 134 propiedades entre 1978 y 1990. Según el gobierno, habría operaciones irregulares. Se trata de la entidad que más propiedades se adjudicó en ese lapso. "Estarían siendo ocupados con objetivos distintos a los que fueron otorgados", dijo el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio. Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago, indicó que "el

terreno de la Universidad. Bernardo O'Higgins, y las torres que allí se construyeron por privados, se deben investigar. ¿Por qué fueron traspasados y en virtud de qué? Eso es parte de lo que se está investigando". El objetivo de la sede municipales que estos lugares que ocupa la casa de estudios sean, eventualmente, restituidos. El ministro Osorio sostuvo que "nuestra controversia no es con las universidades, es con Cema Chile, que tenía el deber de ocupar esas propiedades para fines sociales, en consistencia con la labor de esa entidad. No las debía ocupar para temas inmobiliarios". Jorge Arias,vicerrector académico de la U. Bernardo O'Higgins, expresó que "descartarnos cualquier irregularidad y estamos dispuestos a colaborar, en particular, con lo que tenga que ver con el modo de adquirir el inmueble, que es nuestra casa central. Esto tiene que ver con nuestra política de transparencia".•

La Tercera — jueves 12 de mayo, 2016

Golf: Costa está en podio

Giro: Greipel celebra

Tenis: Peralta avanza

Con -1(72-71), Antonio Costa es 32 en-el MENA Tour de Tailandia. En el PGA Latinoamérica, Christián Espinoza debutó 392 (par) y Guillermo Pereira, 1092 Hl, en R. Dominicana.

Federer en duda

El alemán André Greipel (Lotto) ganó la 52 etapa del Giro de Italia entre Praia a Mare y Benevento (233 km.), en la que el holandés Tom Dumoulin (Giant) retuvo el liderato.

En dobles del Challenger Heilbronn, Alemania, ganó Julio Peralta pero Hans Podlipnik perdió. En Futuros avanzaron Laslo Urrutia (República Checa) y Tomás Barrios (México).

Roger Federer venció a Alexander Zverev, pero Luego puso en duda seguir en el Masters 1000 de Roma, por lesión. También ganaron Novak Djokovic y Rafael Nadal,

'ivIINISTERIO DEL DEPORTE

Ejecución de fondos del IND es casi nula ► Hasta abril, sólo un ción transversal sobre la capacidad de ejecución del 8,8% del presupuesto IND y el Ministerio, por lo ha concretado. De que hemos invitado al Dieso, apenas 1,1% como rector del IND (Juan Carlos Cabezas) para que nos exinversión directa. Carlos González I.

En 2015,1a ejecución presupuestaria del Ministerio del Deporte en materia de inversión fue apenas de un 41%, una de las más bajas del sector público. A pesar de los compromisos adquiridos para que el problema no se repita y un aumento en el presupuesto, existe preocupación por la lentitud en que ha tomado este proceso, ya que de los 51 mil millones para inversiones, la ejecución alcanza aun 8,8% durante los primeros cuatro meses del año. Alberto Robles (PRSD), presidente de la Comisión de Deportes de la Cámara, está inquieto ante la situación: "Hay una preocupa-

plique estas cifras. Junto a lo anterior, nos encontramos planificando un programa de fiscalización en regiones para supervisar, en terreno, la construcción de la infraestructura comprometida". El parlamentario explica el desglose de las inversiones en dos ítems: iniciativas de inversión, y transferencias de capital. Estos últimos son los recursos que son entregados a otros organismos (como municipios) para su ejecución. "El 8,8 por ciento de ejecución se reduce si consideramos sólo la inversión directa del IND. En este caso, el porcentaje alcanza a la insólita cifra de un 1%. Esto no da para más y hay que tomar cartas en el asunto, por

"Un 8,8 por ciento de ejecución en los primeros cuatro meses es una vergüenza". Jaime Pilowsky Diputado Com. de Deportes,

el bien del deporte nacional", demanda. Una visión similar tiene Jaime Pilowsky (DC), quien apunta: °La ejecución del atto 2015 en materia de inversión fue pésima. Durante 2016 no veo cambios: un 8,8% en los primeros cuatro meses es una vergüenza. Espero equivocarme, por el bien del deporte, pero no visualizo cómo en los próximos ocho meses, se pueda

invertir el 92% del presupuesto". Y agrega: "El IND y el Ministerio del Deporte nos tendrán que explicar qué medidas de gestión están tomando para evitar un nuevo 'bochorno' como el de 2015, en el que se invirtió poco más del 40%". Juan Carlos Cabezas, director nacional delIND, reconoce ciertas complicaciones. "Esto se produce como consecuencia de los procesos de licitación con ofertas que estuvieronpor sobre los precios estimados y otras que fueron declaradas desiertas. Con estos antecedentes elaboramos una estrategia de inversión qué reconoce la experiencia del modelo anterior y que proyecta un diseño mucho más coherente con las condiciones de la industria', comenta la autoridad. "Tenemos tres licitaciones que están bajo el modelo antiguo, una fue reevaluada y posteriormente adjudicada,

yya está en operación. Y tres Centros Deportivos Integrales que se encuentran en etapa de reevaluación. Para el resto de los centros se optó por un nuevo modelo de inversión que implica separar la licitación de los diseños y la ejecución de la obra. Además tenemos tres estadios en licitación de obra, tres en licitación de diseño, uno en etapa de demolición y uno en ejecución de obra con un 45% de avance", destaca. Para Pilowsky, esta explicación no es satisfactoria. "Las licitaciones son parte de la gestión y la planificación de los presupuestos y debe considerar los tiempos de éstas. La pregunta es cuánto proyectan invertir hasta fin de año. Me parece que la respuesta es insuficiente y el director del IND tendrá que dar las respuestas en la Comisión de Deportes de este jueves (hoy)", sentencia.•

Pulso — jueves 12 de mayo, 2016

Fallo del TC: oposición advierte efecto"extensiver de inconstitucionalidad a otras normas de la R. Laboral El senador Allamand sostuvo en la Comisión de Trabajo que uno de los considerandos de la sentencia dice que impugnación a la titularidad afectaría otras disposiciones accesorias a esa norma, como servicios mínimos, descuelgue y pactos de adaptabilidad. corazón de la reforma del Valparaíso. —Como un pre- Gobierno, detectó que en su cedente jurídico y material dictamen el TC estableció un de estudio que seguirá sien- considerando adicional que do analizado por las actuales tendría un efecto "extensivo" y la futuras generaciones de que afectaría a otras normas abogados, ha sido calificado que no fueron impugnadas. por el mundo legal el con"Las constataciones de intundente fallo del Tribunal constitucionalidad a las que Constitucional (TC) que se este Tribunal ha llegado son conoció el lunes, y que pre- incompatibles con cualquier cisó los fundamentos con los disposición transitoria o acque se derribó la titularidad cesoria a las normas impugsindical y la extensión de be- nadas en este requerimiento neficios por afiliación en la y que han sido declaradas Reforma Laboral. inconstitucionales", dice el Hasta ayer los principales fallo del TC en su conside estudios jurídicos seguían rando sexagésimo tercero. explorando los alcances de Según Sergio Morales, abola sentencia que tiene 325 gado de Libertad y Desarropáginas. llo (LyD) que asesoró a los En ese contexto, el equipo parlamentarios de la centrode juristas que asesoró a la derecha en su requerimienoposición en la presentación to ante el TC, esa redacción del requerimiento que ter- de la sentencia implicaría minó por dinamitar parte del que otras normas del proyecto que operan con la lógica de titularidad de los sindicatos también serían inconstitucionales. "El problema es que la titularidad sindical está en todo el proyecto. Varios artículos que no fueron impugnados, como servicios mínimos, equipos de emergencia, descuelgue y derecho a información, y otras normas de procedimiento que rigen plazos en la negociación, están Innovación. El abogado relacionadas con los sindicade LyD, Sergio Morales, tos. En este fallo el TC hace dice que el TC innovó una innovación en relación con los elementos incoraorta& sentencias que ha dicporados en el considetado. Mediante un considerando. rando considera a priori que toda norma accesoria o transitoria a los pilares de la titularidad sindical serían inconstitucionales. Entonces, ya está prejuzgando situaciones eventuales que pow¿Qué ha pasado? La drían darse si es que no se oposición advirtió a la NM hace un ajuste al proyecto", que el fallo del TC afectaadvierte el abogado. ría a otras normas de la Precisa que ello "significa Reforma Laboral que no que si bien el Tribunal no fueron impugnadas y que puede declarar inconstituson complementarias a la cionales otras normas distintas de las del requerimiento, titularidad sindical. todo lo que tenga relación con la titularidad yen el fon• Por qué ha pasado? 'A raíz de un recurso de la do vaya en contra de los argumentos del fallo, también secentroderecha, el TC declaró inconstitucional la rían inconstitucionales. Esto es un efecto extensivo de la titularidad de los sindicadeclaración de inconstituciotos en los procesos de negociación colectiva. nalidad a otros artículos complementarios ala titularidad sindical. En suma, esto es e ¿Qué consecuencias tiene? Según la oposición, prácticamente el cien por ciento del proyecto". el considerando adicional que hizo el TC implicaría Morales añade que dicho que los servicios mínimos, considerando también tendría efectos sobre el artículo el descuelgue y los pactos de adaptabilidad, que fue- 376 del proyecto, el cual no ron diseñados con titulari- fue vetado por el Gobierno y dad sindical, deberían que regula que los pactos de adaptabilidad sólo pueden operar también para los ser celebrados por sindicagrupos negociadores. JUAN PABLO PALACIOS

r

Fallo del TC El martes se dio a conocer el dictamen del TC en detalle, que tiene una extensión de 325 páginas.

"Aún estamos comprendiendo los fundamentos del fallo del Tribunal Constitucional, que es una aberración".

"Hay que darse un tiempo necesario para escudriñar bien y precisar el fallo en temas como titularidad y adaptabilidad, y luego de eso ver el trámite que se le da al veto".

"Necesitamos saber si el veto es compatible con el fallo del TC. Esperamos que el Gobierno ajuste la ley corta a este fallo".

JUAN PABLO LETELIER

ANDRÉS ZALDIVAR

HERRAR LAMAN Senador UDI

Senador DC

Senador PS

1 , •• .bv ,I„ tos. "Bajo esta declaración del Tribunal ese artículo partiría con una declaratoria previa de inconstitucionalidad. La única forma de sanear eso sería que la ley corta incluyera una norma que diga que los pactos de adaptabilidad también pueden ser celebrados por grupos negociadores", explicó. Esta última interpretación debilita la tesis planteada el martes por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien al hacer una primera lectura de la resolución del TC afirmó que habría espacios para reponer los tres pactos de adaptabilidad que fueron vetados por el Gobierno, siempre que estos sean celebrados con sindicatos. "No vemos que el Tribunal

haya tocado de ninguna manera el hecho que los pactos de adaptabilidad puedan ser suscritos entre un empleador y un sindicato exclusivamente (...) lo vemos como una buena noticia en el sentido que es posible que podamos reponer los pactos en la medida que tengamos una interpretación, todos, junto con la oposición, de que éste es el caso, que los pactos de adaptabilidad son entre sindicatos y empleadores", dijo Valdés el martes, Ante el complejo escenario que abrió el fallo del TC, el abogado de LyD advierte que "considerando que el Tribunal se dio cuenta de que todo el proyecto está contaminado por la titularidad sindical que fue declara-

da inconstitucional, en vez de generar una ley adecuatoria, lo mejor será generar un proyecto de ley nuevo que dé más certeza y seguridad tanto a empleadores y trabajadores". ALERTA DE ALLAMAND. El efecto "extensivo" que tendría la inconstitucionalidad de la titularidad sindical sobre otras normas complementarias de la Reforma Laboral, fue advertido también ayer por el senador Andrés Allamand (RN) en una sesión de la Comisión de Trabajo delSenado. Según algunos de los presentes, Allamand alertó que el considerando adicional del TC abrió una "caja de Pandora" que obligaría a de-

rogar algunas n rtna del articulado y hacér adecuaciones mayores en otras. Trascendió que el miembro de la instancia, el senadorJuan Pablo Letelier (PS), consideró plausible la interpretación que dio el representante de la oposición en la comisión. Consultado Letelier por este tema, señaló que "es algo que es parte de la aberración que puede significar el fallo del Tribunal. Es algo que tendremos que revisar". En tanto, la presidenta de la Comisión de Trabajo del Senado, Adriana Muñoz (PPD), indicó que en la sesión del próximo miércoles revisarán con la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, los alcances de la sentencia del TC.O

CPC llama a restituir pactos de adaptabilidad Asimismo, al interior de la Comisión Laboral de la multigremial se destacó la contundencia del dictamen del TC. LUCYARAVENAL.

—Ayer la Comisión Laboral de la Confederación de la Producción y del Comercio(CPC) se reunió para revisar el fallo del Tribunal Constitucional (TC) -que resolvió la inconstitucionalidad de la titularidad sindical y de la extensión de beneficios por afiliación al sindicato- y el veto presidencial a la Reforma Laboral. Al interior de la instancia se destacó la contundencia del dictamen del tribunal. En

ese sentido, se resaltó que abordara el fondo del asunto, al determinar claramente que los derechos colectivos se ejercen individualmente por los trabajadores, no necesariamente a través del sindicato, sino que através de cualquier organización que ellos decidan . "En eso el fallo es categórico, sobreabundante, técnicamente muy consistente. Por lo tanto, el Gobierno no tiene cómo tener una segunda lectura, salvo que cambien la Constitución", señala un miembro de la multigremial. En relación a lo que podría ser la ley corta que anunció el Ejecutivo, agrega que "está claro que no hay ninguna

manera de restablecer la titularidad sindical sin incurrir en un vicio de inconstitucionalidad. El tribunal no hizo observaciones formales, diciendo mire si usted lo hubiera escrito de esta otra manera, sino que fue al fondo". Al respecto, otro integrante de la instancia recalca que Veto en el Congreso La próxima semana el Parlamento comenzará a revisar el veto enviado por el Ejecutivo a la R. Laboral.

ahora 'la pelota' está en el lado del Gobierno y se debe esperar lo que será esta ley corta. "Creo que de 'corta' va a tener el nombre no más, porque va a ser mas bien larga, dado que (con el fallo del TC) quedaron varios vacíos y el veto creó otros vacíos más". Mas tarde, la CPC a través de un declaración pública lame ntó que "el Gobierno haya optado por vetar artícu-' los que iban en directo beneficio de los trabajadores y del buen funcionamiento de las empresas", aludiendo a algunos pactos de adaptabilidad. En esa línea, la multigremial instó al Ejecutivo a restituirlos a través de la ley corta.0

Diario Financiero — jueves 12 de mayo, 2016 MODIFICACIÓN CONSTITUCIONAL ES OTRA DE LAS OPCIONES

CUT analiza acciones tras fallo y no descarta pedir al gobierno el retiro de la reforma laboral Sobre la adaptabilidad, la central acusa a Valdés de "trabajar" para los empresarios y "traicionar" a los trabajadores. POR NállAVPJ1 V. CAVIEDES

La "primera lectura" de los técnicos del Ministerio de Hacienda al fallo del Tribunal Coi btitucional (TC) despertó molestia en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). También las declaraciones de Rodrigo Valdés, quien, sobre la base de ese análisis, señaló que "es posible reincorporar los pactos en la reforma laboral, en la medida que todos los actores, incluida la oposición, entiendan que la adaptabilidad sólo se puede firmar entre un sindicato y un empleador". En el Ministerio del Trabajo son más cautos. No comparten la lectura preliminar de Hacienda y esperan desarrollar un análisis más profundo del fallo del tribunal. En la Nueva Mayoría tampoco coinciden. Así lo expresó el jefe de la bancada de diputados del PS, Juan Luis Castro, quien dijo: "No estamos seguros que lo planteado por Valdés sea así" (ver nota relacionada). En el mundo sindical, la postura es similar. El vicepresidente de la CUT, Nolberto Díaz, sostuvo que "Rodrigo Valdés es rápido para reconocer titularidad sindical para negociar flexibilidad laboral, pero no le preocupa la titularidad sindical para ejercer el derecho a la negociación colectiva y la huelga". Me parece, agregó el dirigente, "que la declaración de Valdés ratifica nuestra sospecha de que hay quienes trabajan para los empresarios y no para los derechos laborales. Sus palabras son una traición al programa de gobierno y a los compromisos de la Nueva Mayoría con los trabajadores". Según Díaz, el ministro de Hacienda no es el único responsable en el gabinete de entregar garantías a los empresarios en la reforma laboral. "El gobierno se ha mostrado dividido y una parte importante de sus ministros, Nicolás Eyzaguirre (Segpres) y Valdés, tienen la única preocupación de mantener las se-

ñales al empresariado, es decir, los servicios mínimos, las adecuaciones necesarias, los pactos de adaptabilidad y el aumento de los quórum".

Sindicatos valen nada Para la CUT, y el movimiento sindical en general, el fallo del TC es lapidario", porque sepulta cualquier posibilidad de entregar al sindicato un rol preferente en la negociación colectiva, por sobre el grupo negociador, como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (01T). A juicio de la multisindical, una posible salida .0 la única- es que el oficialismo presente una reforma constitucional para modificar el artículo 19 N° 16 de la Carta Fundamental, en la que estipule que la negociación colectiva es un derecho de los trabajadores que se ejerce a través de los sindicatos, "como ocurre en el mundo desarrollado", menciona la central. "Hay que interpelar a los sectores más conservadores de la Nueva Mayoría y al gobierno para que empujen una reforma de este tipo. Hoy con el fallo del TC, los sindicatos valen nada, y eso es un daño que hay que corregir con urgencia", expresó Díaz. Otro camino, que aún se estudia al interior de la central, es pedir al gobierno que retire la reforma laboral del Congreso. El diagnóstico es que "en estas condiciones, sin titularidad sindical y extensión por afiliación al sindicato, es mejor quedarnos sin ley". Nolberto Díaz fue enfático en su análisis: "El proyecto, en sus actuales términos, es impresentable".

Javier Couso, abogado que integré el equipo jurídico de gobierno.

Los dirigentes de la central I iderada por Bárbara Figueroa han estado analizando el contenido del fallo del TC.

TESIS DE VALDÉS SOBRE ADAPTABILIDAD NO CONVENCE AL INTERIOR DEL BLOQUE

Diferentes interpretaciones de resolución del TC desordenan a la Nueva Mayoría Comisión de Trabajo invitará a la ministra Rincón. Acusan "descoordinación" en el gobierno. Fueron tan extremas las consideraciones que enumeró el TC para eliminar Ja titularidad sindical y la extensión de beneficios por afiliación sindical, que sorprendió incluso a los parlamentarios de la oposición y sus asesores. Más desconcertados quedaron en la Nueva Mayoría, donde esperaban que el tribunal tuviera una mínima consideraCión con los sindicatos, para ejercer el derecho a la negociación colectiva, cosa que no ocurrió. El desconcierto es evidente. La necesidad de superarlo también. Por eso la comisión de Trabajo de la Cámara invitará a la ministra del sector, /amena Rincón, para que entregue un detallado análisis de la resolución del TC y sus implicancias, no sólo en la reforma, sino que en la actual legislación laboral. Así lo adelantó el presidente de la instancia, Patricio Vallespín (DC), quien explicó que, luego de esa exposición, definirán el ritmo legislativo del

Diputado Patricio Vallespin (DB) preside comisión de Trabajo de la Cámara.

veto presidencial al aumento en los quórum para negociar y los pactos de adaptabilidad. Sobre este último elemento, el parlamentario manifestó profundas discrepancias sobre el planteamiento del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en materia de flexibilidad laboral. "Creo que su afirmación es equívoca y no se apega al contenido del fallo del TC que, según nuestro entender, no hace diferencias entre sindicatos y grupos negociadores, por lo que mal podría entenderse que los pactos se pueden suscribir sólo entre sindicatos y empleadores". Hay "distintas interpretaciones" y "descoordinaciones" -nuevamente- en el gobierno. Eso creen legisladores del oficialismo, entre ellos el diputado integrante de la comisión de Trabajo, Cristián Campos, quien cuestionó la supresión de la adaptabilidad para "equilibrar" la reforma. "El mejor camino es darle un rol preferente a los sindicatos", expresó. Sin embargo, este objetivo es más complicado de lo que parece.

Fallo es categórico El abogado Javier Couso, que formó parte del equipo jurídico que defendió la reforma laboral en el TC, fue claro: "La argumentación del tribunal fue aún más radical de lo que se esperaba, en consagrar a los grupos negociadores como si fueran un equivalente a los sindicatos". Para el jurista, el fallo del tribunal es "categórico en igualar a los sindicatos con los grupos negociadores". ¿Posibilidades de insistir con titularidad? Ninguna. Eso sí, subrayó Couso, el fallo no se pronuncia sobre los pactos, porque sencillamente no fueron requeridos, por lo tanto "al dejar algunas cosas en pie, podría haber una decisión de dejar cierto margen de prioridad a los sindicatos". La de Hacienda, agregó, "es lo que una lectura del fallo hace posible". Pero, destacó, "el TC es tajante al tratar a los grupos negociadores, utilizando la garantía de igualdad constitucional".

Diario Financiero — jueves 12 de mayo, 2016

COMI9ON LABORAL SE REUNIÓ PARA ANALIZAR VETO PRESIDENCIAL

CPC: "Es importante que ley corta se oriente a restituir adaptabilidad" Lectura técnica del empresariado apuntaría a que gobierno tiene estrecho margen de maniobra tras fallo. POR ICAREN PEÑA

Los movimientos del gobierno frente al fallo del Tribunal Constitucional (TC) tienen expectante al mundo empresarial. Luego que el Ejecutivo ingresan a la Cámara de Diputados un veto a dos aspectos claves de la reforma laboral y anunciara el envío de una ley corta, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) emitió ayer una declaración para "lamentar" que el gobierno haya optado por vetar artículos que iban en beneficio de trabajadores y del buen funcionamiento de las empresas. "Se impide con esto que se puedan negociar pactos de adaptabilidad en materias que hoy están excluidas por la ley vigente y que representarían un real avance en materia de negociación colectiva", agregó. Además, la máxima cúpula empresarial del país planteó que "es importante que el

anunciado proyecto de ley corta se oriente a restituir los pactos de adaptabilidad, que permitirían a miles de mujeres y jóvenes integrarse al mercado laboral, acordando jornadas y horarios de trabajo de acuerdo a sus necesidades". En el escrito, la CPC también reiteró que es "indispensable reenfocar las voluntades hacia una agenda legislativa y gubernamental que permita recuperar él crecimiento económico y evitar que se sigan perdiendo fuentes de trabajo". Sin embargo, horas antes la comisión laboral de la multigremial se reunió por más de dos horas en la casona de Sótero Sanz para analizar el fallo y el veto desde el punto de vista técnico. Según trascendió, los participantes realizaron una lectura positiva de los argumentos esgrimidos por el tribunal en materia dé titularidad sindical, considerando el fallo como "macizo" en términos generales. De cara a la estrategia que deberá delinear el gobierno, se discutió eri torno a los efectos del veto y los contenidos que estarían incluidos en la ley corta. También hubo espacio para tirar líneas en cuanto a las

fórmulas o mecanismós que deberá definir el gobierno para permitir la coexistencia de los sindicatos y los grupos negociadores. Con todo, la lectura empresarial apuntaría a que el detalle del fallo dado a conocer deja al gobierno con un "estrecho margen de maniobra", por lo que los gremios optarían por esperar a que las autoridades tiendan puentes y lleguen a acuerdos. En el ambiente empresarial, de hecho, ronda la idea de que finalmente el proyecto de ley corta -pese a su nombre- se convertirá en una iniciativa cuyo período de tramitación será más extenso de lo pensado ante el cuidado que deberá tener el gobierno en velar por la constitucionalidad del texto y el consenso político que se verá

obligado a lograr en el Congreso. Una posición formal por parte del mundo empresarial frente a este nuevo capítulo que abre la reforma laboral tras el fallo del TC se comenzaría a dibujar en el próximo comité ejecutivo de la CPC. Si bien la instancia debía reunirse el martes, la nutrida agenda de actividades de su presidente, Alberto Salas, obligó a adelantar un día el encuentro. El dirigente llegará a Chile desde Sudáfrica durante la mañana del lunes, para encabezar la cita para luego emprender rumbo a Lima. Mientras, el comité laboral de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) tenía contemplado reunirse ayer, pero el encuentro se postergó por problemas de agenda.

El Mercurio — jueves 12 de mayo, 2016

11

Reforma laboral con daño institucional

"...¿cómo entender los discursos oficialistas a favor del crecimiento y la insistencia en reformas que lo dañan gravemente? ¿O se arriesgarán nuestras autoridades económicas a priorizar el crecimiento, salvando la adaptabilidad laboral de las ansias de revancha que hoy enceguecen a los de la retroexcavadora?...". FELIPE LARRAIN B.

cuando son favorables a este gobierno? Ante los llamados a usar el cambio a la Director Clapes UC Constitución para eliminar el TC, los chiEl fallo del Tribunal Constitucional (TC) lenos parecen entender bastante bien el declaró inconstitucionales dos aspectos de problema: en la encuesta Cadera de esta la reforma laboral aprobada por el Congre- semana, un 77% está de acuerdo con la so: la titularidad sindical y existencia del TC y un 60% respalda su decisión respecto de la reforma laboral. la extensión de los benefiPara agravar el problema, el Gobierno cios de la negociación coanuncia un veto y un nuevo proyecto de lectiva por la sola afilialey que no solo añade incertidumbre ala ción al sindicato. Al hainstitucionalidad laboral futura, sino cerlo, el TC confirma un que resulta evidente que la va a deteriopunto central: la titularirar. Se busca ahora eliminar algunos de dad del derecho de negolos pocos aspectos positivos que se haciación está en el trabajabían incorporado al proyecto, como la dor y no en el sindicato. Sin embargo, aun después de este fallo la adaptabilidad laboral y el cambio a los reforma laboral sigue siendo muy mala pa- quórums para conformar un sindicato. Al hacerlo está solo aumentando el ra Chile. El subsidio a las cúpulas sindicales (aunque, gracias al TC, ya no hay mo- daño. Y bien cabría preguntarse cuáles nopolio sindical) afectará significativa- son las razones para obrar de esta manemente la creación de empleo en nuestro ra. En buen chileno, parece "la del picapaís. Para decirlo en simple, hará más difí- do". Como el fallo del TC impide el mocil que quienes no tienen un empleo (los nopolio sindical, entonces habría que jóvenes que entrarán a la fuerza laboral, déjar fuera los pactos de adaptabilidad que permiten a las partes ponerse de los desempleados) consigan uno. Frente al fallo del TC, la reacción inicial acuerdo voluntariamente en temas de oficialista estuvo marcada por cuestionar interés común para la empresa y los traa este tribunal sin medir los efectos que bajadores. ¿Cómo enfrentará Chile, por esto tiene en el socavamiento de nuestras ejemplo, un ciclo externo adverso con instituciones. ¿O es que habrá que dejar un mercado laboral rígido? Eso parece que las instituciones funcionen solo no importarle al Gobierno, que también

buscaría ahora hacer menos exigentes los quórums para formar sindicatos. En materia de cómo hacer políticas públicas, los chilenos ya hemos perdido la capacidad de asombro en los últimos dos años. Respecto de esta ley, ¿quién podría explicar que la Presidenta Bachelet declare 2016 como el año de la productividad y a la vez el Gobierno empuje con todas sus fuerzas una reforma laboral que es un torpedo de envergadura a la productividad de nuestra economía? ¿Cómo entender los discursos oficialistas a favor del crecimiento económico y la insistencia en reformas que lo dañan gravemente? ¿O se arriesgarán nuestras autoridades económicas a priorizar el crecimiento, salvando la adaptabilidad laboral de las ansias de revancha que hoy enceguecen a los de la retroexcavadora? En el tema laboral, ya es hora de que este gobierno deje de impulsar reformas (y los congresistas oficialistas legislen) en favor de grupos de interés como la CUT. Ya es hora de mirar el interés de los trabajadores chilenos y del país como un todo. No en vano la misma encuesta aludida marca un récord de reprobación de la reforma laboral: 56% en contra y solo 23% a favor. Ya es hora de volver a la consistencia entre las palabras y las acciones y hacer algo en serio por enmendar las malas políticas públicas.

Pulso - jueves 12 de mayo, 2016

Reforma Laboral: libertad para negociar El Tribunal Constitucional ratificó la advertencia emanada desde el inicio de discusión legislativa. UIZÁ EL golpe más duro que recibió el Gobierno en el fallo del Tribunal Constitucional sobre la Reforma Laboral fue el rechazo a la titularidad sindical, norma que concentraba en los sindicatos la capacidad negociadora de los trabajadores con la empresa. El TC precisa que no puede haber titularidad (obligatoriedad) sindical ni tampoco automatismo en la extensión de beneficios en un proceso negociador, toda vez que la Constitución es clara en el derecho que cada persona tiene para negociar con su empleador. El rechazo de esta norma fue una herida auto infligida por el EjecutiVo, que prefirió evitar un conflicto con la CUT en vez de seguir los argumentos técnicos y encuestas de opinión pública que daban cuenta de que la ciudadanía prefiere la libertad de negociación. Tras el fallo del TC el Gobierno quitó algunas disposiciones de la reforma que, a su juicio, "conversaban" con la titularidad sindical, como las referidas a condiciones especiales de trabajo. El fallo del TC es claro respecto del libre ejercicio de la capacidad negociadora de cualquier persona con su empleador, escenario que siempre ha existido y que no se ha traducido, empíricamente, en debilidad de los sindicatos. El TC ratificó una advertencia emanada desde el inicio de la discusión laboral, por lo que parece poco afortunado que se critique lo resuelto por el TC en este aspecto y se veten (quizá como estrategia de negociación) otras aspectos de la reforma que claramente sí apuntaban en una dirección correcta, como la distribución de jornadas. O

Q

El Mercurio - jueves 12 de mayo, 2016 Francisco Zúñiga:

"La autonomía no significa estar exento de control judicial" •

El abogado de la Nueva Mayoría destaca que la resolución es "única y de última instancia". que impida la aplicación de la resolución. El constitucionalista Fran"El fallo restablece el impecisco Zúñiga, militante socia- rio de la ley. Fija el alcance de lista e integrante del coman- las decisiones del Tribunal Cado presidencial de Michelle lificador de Elecciones cuando Bachelet durante la campaña supervisa las actuaciones del de 2013, fue el abogado que Servel, y le recuerda al Servel presentó el reque la autonomía curso de queja constitucional no 5 DE MAYO ante el Tribunal significa que esté Zúñiga presentó el Calificador de exento del control Elecciones y recurso de queja judicial en sus dedefinido la noche quien realizó los cisiones", afirma alegatos ante es- anterior por la Nueva el abogado. ta instancia duZúñiga agrega Mayoría. rante la tarde del que, además, "el martes pasado. Tricel le asigna El abogado afirma que se importancia al principio detrata de "un fallo de única y úl- mocrático y la participación tima instancia", por lo que de los ciudadanos en el prodescarta cualquier eventual ceso político. Y tercero, el Triacción del Servicio Electoral cel ha fallado de manera unáG.M.

nime en una decisión que es maciza en sus argumentos y que le ordena al Servel darles trámite a los pactos y a las declaraciones de candidaturas de primarias, de suerte que el procedimiento de primarias podrá ser empleado en las 66 comunas en que el pacto de la Nueva Mayoría les ha entregado a los ciudadanos la designación de quién sea el candidato común". —El Servel argumentó el martes que el recurso de queja que usted presentó se realizó fuera de plazo. —El tribunal desechó todos y cada uno de los argumentos dados por el Servel relativos a la improcedencia del recurso de queja.

El Mercurio — jueves 12 de mayo, 2016

Proyecto de Ley de Fármacos:

Los visitadores médicos no podrán acceder a, facultativos en hospitales Norma regula eventuales conflictos de interés sobre mercado de medicamentos. hospital, y que solo podrán hacerlo ante el comité de farmacia del La sospecha que ronda el fi- recinto. Además, deberá quedar nanciamiento por parte de labo- registrado en el sitio web de los ratorios farmacéuticos de viajes centros asistenciales quiénes poy regalos para los médicos es drán acceder, para evitar el conque, estos últimos, quedarían tacto directo con los facultativos. comprometidos para prescribir El presidente del Colegio Méa sus pacientes los medicamen- dico, Enrique Paris, está a favor de tos de dichas compañías. la regulación. Precisa que en los La suspicacia es reconocida últimos años se ha avanzado en tanto por laboratorios como por códigos de ética profesional. "Soy médicos como uno de los pro- partidario de que se regulen estas blemas de transparencia del sis- materias, pero creo que se debe tema de salud, y abordada por el llegar a que, por ejemplo, los laboEjecutivo en una de las indica- ratorios financien los viajes de los ciones al proyecto de Ley de Fár- médicos solo si estos son exposimacos II, que plantea un sistema tores, no como oyentes", plantea. de control para evitar los conflicJean Jacques Duhart, vicepretos de intereses ensidente ejecutitre las empresas vo de la Cámara farmacéuticas y de la Innovación (Se fijaron hospitales, clíniFarmacéutica cas, universidades multas altas, de has- (agrupa a laboy los profesionales ratorios internade la salud. cionales) tamta $450 millones) bién es proclive El Gobierno propuso al Congreso "para evitar que a regular, y dice que para eso que estas institu- cualquier empresa ciones generen re"hay que transglamentos para quiera traspasar a parentar y erradicar prácticas evitar que ciertos costos las multas que introducen "intereses secunelementos que darios" primen so- por estas práctison espurios y bre los cuidados de los pacientes, espe- cas". no tienen que ver con procesos cialmente al mode transmisión mento de recetar JAIME BURROWS Subsecretario de Salud Pública de conocimienmedicamentos. tos". Por ejemplo, si Adrián Vega, de Canalab un médico trabaja en investigaciones con un laboratorio deberá (que reúne a laboratorios naexponerlo al recinto donde traba- cionales), dice estar a favor de ja a través de una declaración de una mayor transparencia, pero interés. Si es independiente, debe- advierte que "los médicos se rá explicitarlo directamente al pa- informan a través de los visitadores de las novedades de los ciente. De no cumplir esta disposi- productos. Limitarlos al comité ción, el Ejecutivo propone mul- de farmacia es limitar el ejercitas de100 a 10 mil UTM (de $4,5 cio del visitador. A mí, en lo millones a $450 millones personal, no me parece". La regulación que propone el aprox.). El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, dijo Ejecutivo también hace alusión a que se fijaron montos altos "para las universidades. El presidente evitar que cualquier empresa de la Asociación de Facultades de quiera traspasar a costos las Medicina de Chile (Asofamech), Humberto Guajardo, explica que multas por estas prácticas". Asimismo, la indicación del hoy "en la mayoría de las univerEjecutivo plantea que los visita- sidades estatales ya se exige hacer dores médicos que quieran acce- declaraciones de interés, por lo der al sector público deberán ser tanto no me extraña que se pida autorizados por el director del esto en todas las instituciones". R. OLIVARES

66

La Tercera - jueves 12 de mayo, 2016

Medicamentos bioequivalentes Señor director: El subsecretario de Salud Jaime Burrows anunció cambios a las políticas sobre bioequivalencia. Propone acortar los plazos de registro de medicamentos, admitir certificaciones internacionales y hacer intercambiables medicamentos que llevan tiempo en el mercado y tienen eficacia comprobada, sin la necesidad de ser bioequivalentes. Este brusco cambio se lleva adelante después de la evaluación que ha realizado el Ministerio de Salud a la actual normativa, que ha provocado menor presencia de competidores en el mercado farmacéutico, aumento significativo de precios y escasez de genéricos. Es evidente que estas indicaciones sobre bioequivalencia traerán consecuencias positivas al mercado farmacéutico, que necesita cambios aún más profundos para generar mayor acceso. Sin duda habrá detractores que, bajo el argumento de cuidar la salud de los chilenos, intentará proteger sus intereses comerciales por sobre el bien común. Fernando Inostroza Ruiz Químico farmacéutico

El Mercurio — jueves 12 de mayo, 2016

-t- tfrotattlell~~~1.111~111111111111111111N111111111111111111111111

Los representantes de la Nueva Mayoría ofrecieron una conferencia conjunta ayer en el Senado. En la fotografía, el secretario general delPS, Pablo Veloz% del PR,Osvaldo Correa; los presidentm del PPD, Jaime Quinta/1a, del PS, Isabel Allende; de la DC, Carolina Goie del PC, Guillermo Teillier, y Francisco Parraguez, de la IC.

Resolución del Tribunal Calificador de Elecciones se da después de tres rechazos del Servicio Electoral:

Tricelrevierte fálida mscnpcio'n a primarias • • • del oficialismo y dice que el Servel se excedió RIEtal FRANCO

Minutos después de las tres de la tarde de ayer, la abogada relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (TIdee!), Carmen Gloria Valladares, notificó al Servido Electoral (Servel) de la sentencia que revirtió la fallida inscripción de la Nueva Mayoría a primarias municipales legales. Luego de abandonar la oficina nacional del Servido, Valladares anticipó el aspecto clave del dictamen: "Hubo una interpretación del artículo 13 de la Ley de Primarias Inda alió de lo que corresponde en derecho". Con esta resolución, el Tricel puso fin a "tres semanas muy duras" para el oficialismo, según lo calificó la presidenta del PS, Isabel Allende. Precisamente, la senadora por Atacama fue protagonista de la controversia que comenzó la medianoche del pasado miércoles 20 abril. En esa oportunidad, la directora (s) del Servel, Elisabeth Cabrera, rechazó la inscripción de pacto y subpactos de la Nueva Mayoría por no estar presentes "todas las autoridades" de las colectividades. Quien faltaba era justamente Allende. Este impasse instaló un escenario de recriminaciones cruzadas al interior de la Nueva Mayoría. Se habló de falta de voluntad, de acuerdo y hasta de desidia en el oficialismo como causa de lo ocurrido. Mientras los cuestionamientos no cesaban, el oficialismo concurrió en tres ocasiones al

Sentencia de cuarenta y tres páginas fue resuelta favorablemente a la Nueva Mayoría por la unanimidad de los miembros del Tribunal. Presidenta del PS, Isabel Allende, alegó haber pagado el costo por lo sucedido.

66

66

Pensamos que se hizo justicia. Quiero aclarar que nosotros fuimos a inscribir 66 primarias y en eso hay acuerdo. Nunca estuvimos por no hacer

procedió".

la democracia".

primarias".

ISABEL ALLENDE

JAIME QUINTANA

CAROLINA 5010

GUILLERMO TULLIR

Insitlenia del PS

Presidente de PPD

fleeirlene ele a DC

Sentencia del Tricel

Servel para intentar revertir la fallida inscripción a primarias. Los errores de forma, e incluso un copy-poste, profundizaron el conflicto. Ante esta situación, la Nueva Mayoría reforzó su defensa jurídica y decidió recurrir de queja

66

Vamos a poder hacer primarias mediante una ley que trabajamos intensamente. Esto nos tiene muy contentos, es una buena noticia para

ante el Tricel. Pire esta modificación la que permitió en definitiva a la Nueva Mayoría enmendar loe errores y permitirles ser parte de las primarias legales. "Si hay alguien que pagó costos...", alegó ayer la selladora Allende, después de una reunión en el Congreso del bloque ofidalista, para analizar el jallo.

Elisabeth Cabrera, directora (s) del Servicio Electoral.

66

Respetamos la autonomía del Servel. Como parte de la institucionalidad pública del país, nos preocupan los hechos y la manera como el Servel

Habernos hecho pasar estas tres semanas que han sido muy duras y muy difi'ciles, en particular para quien les habla. Si hay alguien que pagó costos. . .

Una semana necesitó el Tricel para emitir un fallo de cuarenta y tres páginas. En la sentencia se lee que "la exigencia impuesta por la señora directora del Servido de la presencia personal de los presidentes y secretarios generales de los partidos políticos suscribientes del pacto o pactos y ulterior declaraciones de candidaturas, corresponde a una in-

Preverme vei PC

COMICIOS La elección primada municipal se realizará el próximo 19 de junio. Mienttas que los comidos definitivos se harán el 23 de octubre. terpretación que excede el contenido de la norma". Pues, advierte el Tribunal en su escrito, "su tenor literal impide sostener la exigencia de la comparecencia personal para el trámite en cuestión, lo que debe ser corregido". Junto con acoger el recurso de queja en contra de Cabrera, el Tricel resolvió en consecuencia que la "directora del Servicio Electoral deberá dar curso, como en Derecho corresponda, a la formalización del Pacto Nueva Mayoría y subpactos que lo componen y respectivas declaraciones de candidaturas".

Para este fin, no se requeriría de un nuevo acto ante el Servel, porque—indican en el oficialismo— la sentencia afirma devolver los antecedentes al Servicio, es decir, las declaraciones referidas a las 66 comunas en las que originalmente el bloque acordó competir en primarias.

Servel: "Ni reir ni llorar," Tras recibir la resolución del Tricel, el Servel comenzó a analizar su contenido. Consultado, desde la dirección del Servido y el Consejo Directivo se indicó

que no se harían declaraciones hasta no revisar de manera íntegra el texto. Escuetamente, antes de subir a su automóvil, el presidente del organismo, Patricio Santamaría, dijo que no se "van a reir ni a llorar" ante la resolución adversa incluso, a lo que él mismo respaldó anteriormente. Al respecto, los presidentes de la Nueva Mayoría coincidieron en que no están por poner en duda la autonomía del Servel Tampoco plantearon que se apliquen sanciones; no obstante, el representante del PPD, Jaime Quintana, sí expresó que "le preocupaba lo del Servel", en relación a que, a pesar de las presentaciones del conglomerado, solo un organismo jurisdiccional pudo revertir el rechazo manifestado por la directora del Servel.

Los 22 días de incertidumbre que tensionaron al oficialismo 20 de abril en la noche, los secretarios generales de los partidos de la Nueva Mayoría arriban al Servel. Al no estar presentes todos los presidentes de las colectividades, la directora del Servicio rechazó la inscripción del pacto y subpactos. Se explicó durante la madrugada que la ausencia de la representante del PS, Isabel Allende, provocó el revés, quien así lo admitió en conferencia de prensa.

25 de abril en la tarde, el abogado del oficialismo, Isidro Solía, hizo una primera presentación para revertir lo sucedido. No obstante, esta fue rechazada. El Servel argumentó un problema de forma, lo que se tradujo en que de los siete presidentes de partidos que debían respaldar el escrito, solo lo firmaron tres: Los de

la DC, el PS y el PC; y no lo hicieron los del PPD, el PR, la IC y el MAS.

27 de abril en la mañana, la Nueva Mayoría Ingresó una tercera presentación para intentar enmendar la fallida inscripción a primarias. En esta ocasión se hizo un cambio de estrategia jurídica y el texto fue dirigido a la directora del Servel y no al Consejo Directivo. Sin embargo, esta corrección se hizo solo en el encabezado del documento, lo obligó a enmen-

dado mediante iza hoja manuscrita_

4 de mayo en la noche, los secretados generales y presidentes de partidos de la Nueva Mayoría acordaron recurrir de

queja en contra de la directora del Servel ante el Tricel. Ante la seguidilla de reveses, la Nueva Mayorla decidió reforzar el equipo jurídico y es finalmente el constitucionalista Francisco Zóñiga (PS) quien encabeza la presentación.

11 de mayo en la tarde, el Tricel resuelve que la directora del Servel se excedió, por lo que revirtió su decisión. De esta manera, el conglomerado podrá realizar primarias legales en las 66 comunas inicialmente acordadas. El proceso se realizará el próximo 19 de junio. Mientras que la elección municipal

definitiva será el 23 de octubre. La oposición, por su parte, inscribió 43 comunas.

ElMercurio — jueves 12 de mayo, 2016

Ministro Eyzaguirre y Patricio Zapata expusieron en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados:

Miembros del Consejo de Observadóres condicionan su permanencia a la redacción de las bases ciudadanas •

VALENTINA Nema

Los llamados telefónicos no cesaron durante la tarde de ayer entre los integrantes del Consejo Ciudadano de Observadores (CCO) luego de la sesión de la comisión de Constitución de la Cámara a la que acudieron el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Nicolás Eyzaguirre, y el presidente del consejo, Patricio Zapata. La inquietud de los consejeros surgió a raíz de la intervención que hizo el secretario de Estado respecto de la redacción de las conclusiones de los cabildos, que es para el CCO una de las materias centrales. Pese a que en reuniones anteriores el Ejecutivo ha explicitado que la elaboración de ese escrito estaría en manos del CCO, la exposición que hizo Eyzaguirre ayer fue interpretada como una relativización de lo acordado. El ministro evitó referirse explícitamente al término "bases ciudadanas" y más bien profundizó en que la sintetización de los diálogos —etapa previa a la redacción de las bases— estaría a cargo de un equipo transversal compuesto por profesionales del PNUD, las universidades de Chile y Católica, y supervisados tanto por el CCO como por el Ejecutivo. Luego acotó que a ese escrito se adjuntará la "opinión del consejo sobre lo que dijo la gente" en los cabildos. Pocos segundos después de esa intervención, Zapata rápidamente solicitó la palabra en la comisión para enfatizar que "el consejo entiende que su labor solo estará completa si es que redada las bases dudada-

La elaboración de las conclusiones de los cabildos es una de las exigencias centrales del consejo. El ministro Nicolás Eyzaguirre relativizó ayer que dicho documento estuviese a cargo del grupo.

Por cerca de dos horas se extendió la comisión de Constitución de la Cámara, en la tarde de ayer, donde el ministro Eyzaguirre y Zapata respondieran inquietudes de los pa-lamentados. nas. Y así lo vamos a hacer". La intervención de Eyzaguirre generó aún más molestia considerando que durante las últimas semanas, consejeros se han comunicado con él y con otros funcionarios de la Segpres y discutido la necesidad de que el Gobierno haga un gesto político y dé una señal pública respecto de que las bases dudadanas le competen al consejo. En encuentros privados e informales que han sostenido los consejeros varios han planteado que renunciarán al consejo si el Gobierno no explicita que cederá la elaboración de las bases. Para ellos, la elaboración del informe final, que en octubre se entregará a la Presidenta Michelle Bachelet, "es clave".

66

66

Un equipo transversal organiza el material, observado por el CCO y nosotros. A eso se le agrega un informe que hará el CCO sobre el proceso y sus contenidos, registrando su opinión de cómo se hizo todo esto y qué consideran que sintetiza mejor lo que la gente dijo".

El decreto dice que tenemos que conocer e informar sobre las bases ciudadanas. En términos jurídicos, conocer significa hacernos cargo, y eso haremos. No vamos ni a enteramos ni a mirar lo que ocurra: vamos a hacernos cargo".

NICOLÁS MAIII/IRIIL Chite, de la Seg.,

Prtlitlente del CIZO

La molestia del CCO Tras la sesión, el consejero Patricio Fernández fue enfático en señalar que "con el ministro acordamos que nosotros redactaría-

PATRICIO ZAPATA

mos las bases. Cualquier cambio sería enmendar la plana. Desconocer ese acuerdo generaría un conflicto con el Gobierno". Por su parte, Gastón Gómez dijo lamentar "profundamente

que el ministro no haya sido claro en el tema, porque el consejo tiene ras acuerdo explícito de encargarse de ese documento". En isla línea similar, Francisco Soto allanó que "el liderazgo de

la redacción nos corresponde a nosotros. Me parecería dantesco que ahora se apareciera como volviendo atrás conversaciones que se han tenido durante ocho meses". Así también, Héctor Mery sostuvo que "esesencial que la redacción quede en roanos del consejo, así se ha acordada Si no, no habrá un proceso imparcial". Desde la oposición han seguido el tema desde cerca. El diputado Arturo Squella (UD!) señaló que "no se entiende que ahora el Gobierno quiera supervisar el trabajo de redacción de las bases ciudadanas. Esa tarea requiere neutralidad Es evidente que La Moneda es parte interesada, Ese rol debe asumirlo en forma exclusiva el consejo".

La Tercera - jueves 12 de mayo, 2016

Total salmones muertos:

40 mil toneladas

Destino de los salmones muertos

ELIMINACION DE SALMONES MUERTOS

5 7 ,1% Harina de pescado

Zona de vertido Se realizaron 11 viajes desde el continente hasta la zona de descarga donde se vertieron los salmones.

30,3% Enterrados Puerto Montt •

18 km de diámetro 138 km

Punto Corono

• • N°centros de cultivo afectados:

• Anaut

45 Se usaron 7 embarcaciones con estanques especiales para el transporte de peces, todas con

• Causa de muerte: asfixia por florecimiento algal

Chiloé

dispositivo sateUtal para su monitoreo. Cantidad de toneladas vertidas por viaje

12,6% Vertidos al mar

Sernapesca publica informe de fiscalización 41111 del vertido de salmones al mar

Toneladas

1-›

-2.4ffi3r

toneladas

ó

3

7g

' ,lar

O MOntt Pf

19101 (.,° Anc"`\

270

1.375 200 FUENTE Semapesca

Ante las denuncias y suspicacias de los chilotes, sobre cómo se realizó la eliminación de 4.655 toneladas de salmones muertos en el mar- de un total de 40 mil toneladas-, en marzo pasado, Sernapesca hizo público ayer el informe de fiscalización a la resolución de la Armada, que autorizó aquel vertimiento frente a las costa de Chiloé. "Queremos transparentar el proceso, para que los antecedentes sean de conocimiento público, así como las fiscalizaciones atodos los viajes de manera presencial, con inspectores a bordo, sobrevuelos, y el seguimiento a través del posicionador satelitar , señaló el

283,3

dar

41 0, ' ,ti,

director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, quien reconoció que faltó informar con mayor énfasis para tranquilizar a la población. El informe indica que el vertimiento se hizo efectivamente en el área determinada por la Subsecretaria de Pesca (ver infografta) y que se verificó que cada uno de los 11 viajes realizados para completar las descargas de pescado se hicieran bajo los protocolos exigidos, descartándose presencia de químico en las especies. Sobre la falta de información hacia la comunidad, el director de Intereses. Marítimos y Medio Ambiente de la Armada, Otto MrugaLsId, dijo que todos los datos se han ido entregando a medida que se han

a

4.655

a



.;*

Total vertido

a -o S I)

300

Ximeba Berlín

Fecha til e

7 c' 470 Cs ■ > lf ,

545

► Organismo asegura que el proceso, autorizado por la Armada, cumplió con los protocolos internacionales.

•201

Lug

389,7111k

350 INFOGRARA: Heglar Fieming • LA TERCERA

solicitado, siendo la Autori- dente del Movimiento Defendad Marítima quien autoriza damos Chiloé, sostuvo que, si los vertimientos como casos bien es Directemar quien auexcepcionales frente a una torizo el proceso, "todos los servicios públicos relacionaemergencia. "Es atendible que las perso- dos son responsables. No puenas hagan sus conjeturas, pero den presentar un informe 60 hemos hecho todo de acuerdo días después del terremoto a los cánones internacionales ambiental, eso no tiene crediy en un trabajo coordinado bilidad". Agregó que en Chicon Sernapesca y la Subsecre- loé "las dudas en los servidos taría de Pesca. En ese momen- públicos ligados a la pesca ya to nos preocupaba que la gen- están instaladas, no cumplen te muriera por las emanacio- con las fiscalizaciones ni dan nes de ácido sulfhídrico. Era un trato equitativo en comun remanente muy peligroso paración con las salmoneras". El presidente del gremio de y a esa altura ya no podía enviarse a plantas de harina de los funcionarios de Sernapespescado o a rellenos en tierra. ca, Eduado Fuentes, precisó El vertido al mar era la última que "sólo hacemos nuestro opción bajo la emergencia que trabajo, pero no hacemos las normas. No merecemos que vivíamos", indicó. Juan Carlos Viveros, presi- la gente nos ataque.•

El Mercurio — jueves 12 de mayo, 2016

Gobierno dispuso la prohibición de extracción de bivalvos en toda la región por lo menos hasta mañana viernes:

Se amplía alerta por marea roja a Los Ríos en el fenómeno más grande en la historia del país Semapesca detectó moluscos con altos niveles de toxina paraliiante en la localidad de Hueicolla. Se intensificará el monitoreo por si eventualmente llega a La Araucanía. ' MAMMILIP■ 10 VEGA, SOLEINID NEM CISCAR IIKIIIVME y FABIAN ÁLVARC

La noche del 10 de mayo, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) detectó en Hueicolla, comuna de La Unión, alar dela Región de Los Ríos, moluscos con altos niveles de toxina paralizante nociva para los humanos. Ante este escenario, la ministra de Saltad, Carmen Castillo, junto al subsecretario Jaime Burrows, decretaron ayer alerta sanitaria en Los Ríos. Esta se suma ala del 24 de abril pasado en Los Lagos, zona en la que la marea roja se desató en enero, y mantiene a la región —principalmente Chiloé— en ton estado de agitación social. Horas más tarde, una nueva resolución de Salud sumó la restricción a secto- PREOCUPACIÓN.— Centenares de miticultores de Ancud, Quemchi, Quinchao, ChonchL Queden, Quellón y Achao res de Dalcahue y Quemchi, que temen perder no solo su trabajo, sino una forma de vida. Toneladas de mariscos se pierden por falta de cosecha estaban libres del contagio. La ministra Castillo, quien intervino el martes en la Cámara de Diputados para explicar el impacto de la marea roja en la población, señaló que "para el entre Calbuco y Quellón. "Ahí quedó todo el sueño", dice Justo García, sector Salud, preocupados de la Unas 30 mil toneladas de choritos no se pueden mientras se aleja del centro de cultivos donde tiene vida de las personas, hemos solicosechar, porque 18 plantas de proceso en Chiloé y invertidos 30 años de su vida y todo su capital. citado a la seremi que gestione el Calbuco están paralizadas. No puede ingresar cierre en toda la Región de Los Atrás quedan tres esforzadas mujeres que son el personal, materia prima o combustible. Ríos para la extracción, manejo y alma del centro. Y aunque no pueden con la pena, La situación de la industria salmonera no es muy están ahí tratando de salvar "lo que se pueda de la consumo de los bivalvos". distinta. Falta de oxígeno en las pisciculturas y producción", porque por el peso de los mariscos, Desde enero de este año a la alimento para salmones son las mayores carencias, que engordan y engordan sin que se puedan cosefecha se han notificado 24 casos según detalló el presidente de Salmonchile, Felipe char, las lineas se van al fondo del mar. sospechosos de intoxicación, 10 Sandoval, en radio Bio Bio. 'Si no hay abastecide ellos confirmados. El inten"O salvo las líneas (flotadores que soportan el dente de Los Ríos, Egon Montepeso de los cultivos) o pago los sueldos", dice Justo, miento toda la cadena logística puede verse afectada. Más que las pérdidas o ganancias, hay un proun buzo mariscador de Tongoy, que cuando la cimas, informó que esta medida se extenderá a lo menos hasta pesca estaba mala en el norte, llegó Chiloé a probar blema con los trabajadores y con los peces. Esto tiene que resolverse a la brevedad", dijo Sandoval. con cultivos marinos. mañana viernes. Algunas salmoneras han reportado como hecho En el área de manejo hay 250 toneladas de choritos, 500 mil ostras chilenas, un millón 200 mil esencial, ante la Superintendencia de Valores y Magnitud Seguros, situaciones como la imposibilidad de ostras japonesas, cinco mil ostiones, 50 toneladas En Salud apuntaron a lo inédide cholgas, choro mahón que se podrían perder por procesar productos que están en centros de acopio. la paralización de faenas o los bloqueos de caminos. Solo una de estas compañías reporto pérdidas de to de la alerta en Los Ríos, y que, US$ 2 millones por ese concepto. Tragedia que comparten decenas de productores debido al área y la alta toxicidad, es el fenómeno de floración de algas nocivas ares grande en la historia delpals. Esto fue respal- la menor luminosidad, el ferró- rus. Monitore° que de forma cantidad de trabajadores informadado por científicos como Gon- mena decaiga", dice Blanco. preventiva también se realizará les que no están dentro del registro antes mencionado. zalo Alvarez, experto en toxinas "Esperamos que esto logre te- en la Región de La Araucarda. En Los Ríos las Marco Ide, presidente de la de la UC del Norte, y el doctoren ner una contención. reacciones fueron Federación Interregional de Pesoceanografía José Luis Blanco. Sin embargo, el feBlanco explica que la expan- mimen de El Niño INFORMACION iumedutm. Monta- cadores Artesanales del Sur, Se pedirá ciscas indicó que el contó que esta situación les gesión de marea roja a nuevas zo- ba provocado unanas es consecuencia de cambios chas reacciones alga- a EE.UU. cómo se cese de actividades nera preocupación. "Teníamos climáticos influidos por El Niño. les que en el mundo monitorean las áreas de extractivas de ano- la esperanza de que esto no pa"Chiloé vive un fenómeno com- están teniendo efec- marea roja de Alaska y luscos afectará a128 saría acá", dijo, y agregó que Nueva Inglaterra. embarcaciones,164 "hemos pedido el monitores de pletamente anómalo de antici- Co", resaltó Castillo. buzos y 535 rece- recursos como el loco, lapa, erizo clón. Además, la anormal radiaPersonal de Salud lectores de orilla. La y algas, como la lusa y el luche. ción solar en la zona sur genera llega hoy a Los Ríos estos tremendos (domes (flora- para comenzar un plan de Irlolli- intendencia local trabaja con los Junto con ampliar la investigación desmedida). Las autorida- toreo destinado a detallar las ro- cuatro principales gremios de la ción a otros puntos que no han des esperan que en invierno;por nas que presentan toxinas datad- pesca artesanal para identificar la sido contemplados".

Miles de toneladas de choritos y ostras no se han ■ podido cosechar, y salmoneras están paralizadas

Evento en el Pacífico y el Atlántico Océano Pacífico

Buenos Aires eltsz,

ARGENTINA

ra

Mar del Plata •

¿IRLE

Bahía Blanca •

Valdivia

la

Puerto Montt • Castro

y Ceyh:ieue Comodoro Rivadavia • Chile Chico • Villa 011figgins

Océano Atlántico

o

CONCENTRACIÓN DE FLORACIÓN DE ALGAS NOCIVAS Mayor

Menor 1...ante Modo-NASA

Falta de acuerdo entre Gobierno y ■ pescadores mantiene aislado a Chiloé Múltiples propuestas para solucionar la crisis social que vive Chiloé a causa de la marea roja, y acusaciones contra el Gobierno marcaron la novena jornada de movilización en la isla. Sin embargo, al final del día no se logró establecer un camino de salida, por lo que los bloqueos se mantienen hasta nuevo aviso. El Gobierno nuevamente convocó y traslado en avión desde Dalca hue a Puerto Montt a pescadores de esa comuna y de Castro. Mientras, trabajadores del mar de Que116n, Calbuco, Hualalhué y San Juan de la Costa acordaron darle al Ejecutivo 48 horas de plazo para designar un delegado presidencial, que sea de la zona, para que coor-

dine una mesa de trabajo que defina una politica de Estado para la pesca en Chile. Los pescadores reunidos en Puerto Montt, después de una larga reunión, pidieron aumentar el monto del bono a los reales afectados por la marea roja, sin condiciones, ampliar la zona de catástrofe para toda la región y también designar un delegado presidencial. Ambos grupos anunciaron que

mantendrán la movilización hasta tener una respuesta satisfactoria por parte de las autoridades. El Gobierno, a través del ministro de Economía, Luis Céspedes, y el intendente regional, Leonardo de la Prida, ha sostenido reuniones separadas, con propuestas económicas distintas para grupos de trabajadores de diversas comunas: $750 mil para unos y $900 mil para otros, lo que ha generado desconfianzas, división e informaciones contradictorias, como el anuncio de que se baja el movimiento, como ocurrió la noche del martes en Calbuqb "Estén dividiendo para gobernar", acusó el dirigente de Quellón, Marcos Salas.

Posibles despidos En este contexto, 19 empresas elaboradoras de productos del mar en la isla enviaran ayer una carta al gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez, en la cual le advierten que se verán'obligados' a despedir personal por la falta de operación de las plantas, lo que afectará a unas mil personas solo en Quellón.

La Tercera — jueves 12 de mayo, 2016 LA PELIGROSA MAREA

Se entiende como marea roja a un fenómeno natural provocado por el incremento numérico de alguna o algunas microalgas en el agua. Bajo ciertas condiciones ambientales, éstas proliferan en forma explosiva (bloom). No en todos los casos son tóxicas. Cómo se produce

o

La variación de condiciones climáticas, como el Fenómeno de El Niño, aumenta la temperatura del mar, generando más nutrientes

El Este ciclo genera una

Estos microorganismos son consumidos por moluscos, los que más tarde pueden transmitir estas toxinas a los humanos

reproducción acelerada de microalgas, especialmente dinotlagelados, que producen toxinas

Alexaná*ancatenga

• Alga del tipo dinoflagelado • Producen toxinas • Temperatura de crecimiento:1T a 23 t

Fenómeno de El Niño

AUSTRALIA

&qua°

SUDAMERIA

Mecanismo de contagio de los moluscos

El Los mariscos bivalvos se

Salida de agua

alimentan filtrando grandes volúmenes de agua

Plé

Entrada de agua

ElEn este proceso consumen algas contaminadas, cuyas toxinas se concentran en sus glándulas digestivas

Concho

Mariscos afectados

Productos del mar NO afectados

sol» Erizos Pulpos

Jaibas Centollas Pescados' 'Aexcepción de sardinas y anchovetas

Almejas Zona

Posibles consecuencias en la salud

Amnesia

La marea roja produce toxinas amnésicas, toxinas paralizantes y toxinas gástricas

Paro respiratorio

actualmente afectada

(casos severos) Océano Pacífico

Número de muertes a causa dela marea roja

o Osorno Puerto Montt o

Diarrea

2

Ancud o

* MOMO MOMO ttt Desde elaño 1972 a la fecha

Castro

Parálisis de extremidades

Plan por cambio climático en el mar incluye estudios de marea roja y seguros ►Plan para la pesca y acuicultura contiene 29 medidas aprobadas en diciembre de 2015.

►ONG exige acelerar su aplicación y diseñar un plan especial para la isla de Chiloé.

Carlos González Isla

o "El problema es causado por un fenómeno de El NIfio, PARA ENTENDER agudizado por el calentamiento global y por ende es Chile ya posee un plan un fenómeno de origen glode Plan de Adaptación baly no local", advirtió la seal Cambio Climático mana pasada el Colegio de para Pescay Biólogos Marinos de Chile, Acuicultura. sobre el fenómeno de floración algal nociva o marea roja, que afecta a Chiloé, en Varias medidas del la Región de Los Lagos y que plan están orientadas a ahora se extendió hasta la controlar las Región de Los Ríos (ver nota floraciones de algas en página 18). tóxicas, como las que Un diagnóstico similar poproducen la marea roja. see la ONG ambientalista WWF, desde donde agregan Una es un estudio del que hay coincidencia que este cambio en la evento es el más agresivo del distribución geográfica que se tiene registro y que es de la Alexandrlum necesario tomar acciones catenello que causa la porque estos fenómenos pomarea roja. drían repetirse con más frecuencia. En este escenario Rodrigo Catalán, director de Conservación de VVWF Chile, propone crear un plan de adaptación al cambio climático para la isla de Chiloé que considere los efectos de la MEDIDAS marea roja. Pero lo cierto es que Chile ya cuenta con un Plan de Adaptación al Cambio Climático paraPescay Acuicultura, con un paquete de 29 medidas o fichas de acción para el sector. La estrategia la aprobó el Consejo de Ministros para Sustentabilidad, en diciem- "Esta crisis por marea bre del atto pasado. roja ha dejado daro Marea roja Por ejemplo, tomando en cuenta el peligro de las floraciones tóxicas y su posible

que es necesario acelerar las acciones" Rodrtgo esecilla WWFChile

vinculación con el cambio dimático,una de las medidas de este Plan, la número 17, contempla un "Estudio del cambio enladistribucióngeográfica de Alexandrlum cateneUnen los fiordos y canales del sur de Chile", del que se espera obtener un "análisis integrado de información para establecer ocurrencia de eventos de marea roja asociadas al cambio climático". "Dado el poco conocimiento que hay para entender y cuantificar localmente el impacto del cambio climático en la pescay acuicultura, el Plan en su conjunto apunta a disminuir estas brechas en el conocimiento. En ese sentido, el objetivo específico número dos del Plan, dedicado a la investigación concentra el mayor número de fichas de acción, 13 de 29', explican desde la Subsecretaria de Pesca, aunque no aclaran cuál es el nivel de avance de los estudios de marea roja. El organismo asegura que el Flan está en pleno desarrollo. "Si, está en marcha" y agregan que °el Grupo Técnico Asesor en cambio climático se constituyó en la etapa de construcción del Plan y continua su función", explican. Acelerar medidas El Plan de Adaptación tiene fecha de inicio el ano 2015, pero no de término, es "permanente", además, no posee recursos propios, sino que se utilizan los destinados al sector. Desde WWF plantean que es necesario acelerar la im-

Quellon o

¿Cuántos chilenos viven del mar? Posibles consecuencias del cambio climático en las costas del país

10.

_00

Cambios en el

Variación en la

Aumento de la

desarrollo de especies marinas

temperatura

velocidad de los vientos sobre el mar

superficial del Mar

e

•ID Disminución de concentra-

dbar"111.

Mw

^orlo". Cambios en el

Acidificación

nivel del-mar

del mar

Cienes de

oxígeno

FUENTE:Subsecretarla dePescayAoicultura/ Proyecto Nacional de Marea Roja (México)

Francisco Sobrlo• LA TERCERA

► El Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura (ver nota principal describe la cantidad de personas que dependen laboralmente de los recursos marinos. Al 2013, el número de pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal

(RPA), suman 91.395 personas, las que se dividen en 4 categorías: armador pescador,, buzo, y recolector de orilla, alguero o buzo de apnea. La mayoría pertenece a alguna de las 1.034 organizaciones gremiales vigentes. En cuanto al número de embarcaciones artesanales

existen 12.662. A nivel industrial, en tanto, hay 161 barcos, los que generan 2.139 empleos directos. También 633 plantas de recursos marinos que generan 34.712 empleos. En acuicultura, existen 2.329 centros que generan 11.086 empleos permanentes.

La Tercera — jueves 12 de mayo, 2016 plementación de las medidas, porque Chiloé es una zona particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático, con una economía local con alta dependencia de lapesmylarecolecciónde orilla. °Es necesario profundizar la bajada local del Plan de Adaptación al Cambio Climatico del Sector Pesca y Acuicultura, ogenerar un plan especialpara Chiloé. Esta crisis ha dejado claro que es necesario acelerar las acciones, incorporando debidamente el principio precautorio y el enfoque ecosistémico entorno a la actividad pesquera y acuícola, y otros aspectos como la activación de mecanismos financierasyla disponibilidad de mayor información, como lo indica el Plan", advierte Rodrigo Catalán. Seguros catastróficos Al margen del estudio de marea roja, el plan del gobierno incluye otras siete tareas en investigación, que incluyen la temática de monitoreo, un sistema de alerta temprana y predicciones, relacionadas a la distribución geográfica de los organismos marinos, que también son

afectados por el calentamiento global (ver Infografia). Frenta a las crisis sociales que generan los eventos como la marea roja, el Plan contempla la elaboración e implementación de medidas especiales en casos de emergencias. Una de ella., se denomina "Adaptación normativa para respuestas inmediatas ante variabilidad climática y eventos extremos", y la segunda un "Sistema de seguros para acuicultores y pescadores de pequeña escala ante eventos climáticos extremos". El objetivo de esta última medida es fortalecer la sustentabilidad económica de la pesca y acuicultura de pequerkescala ante darlos a la producción por eventos extremos, plagas y enfermedades y pérdidas materiales. «Desde el punto de vista de la vulnerabilidad y capaci- ►► Miles de conchas cubren la playa de Cucao, en la Isla de Chiloé, el pasado lunes. FOTO AP dad de adaptación al cambio climático, el sector de la pesca artesanal se identifica EMPLEOS como uno de los sectores que requiere mayor atención dada su alta dependencia soembarcaciones artesanales, 'dantas de recursos marinos pescadores artesanales hay cio-económica asociada con generan 34 mil empleos, existen en todo el país, de a lo largo de todo el país, sela extracción del recursos acuerdo al Plan de Adaptación según el mismo Informe cligún el Registro Pesquero Armarinos", dice el Plan de mático. al Cambio Climático. tesanal. Adaptación.*

91.395 12.662 633

El Mercurio — jueves 12 de mayo, 2016

Fanalca, controlador de Subus, advierte que su situación es "insostenible"

Transantiago: grupo colombiano inicia demanda contra Chile ante el CIADI y reclama US$ 89 millones •

Autoridad replica que en nueve años el operador ha acordado diez cambios de contrato y que siempre tuvo a la vista los indicadores de operación y evasión. MANUEL VALENCIA

A casi una década de que el Transantiago iniciara sus operaciones, la empresa Subus, que con un 20% es uno de los mayores operadores del sistema, sufre una serie de dificultades económicas que ponen en riesgo su continuidad. Según el último balance de la Superintendencia de Valores y Seguros, Subus perdió $26514 millones en 2015, debido a la baja de pasajeros y una evasión de 32,4%, según la última medición de los pasajes impagos. Frente a estos problemas, la empresa ha pedido un reajuste del pago por pasajero transportado que recibe, y que promedia cerca de $631, el más alto entre los operadores del sistema.

DEPRECIACIÓN Según la carta, "la inversión

realizada por el Grupo Fanalca en Subus ha perdido prácticamente todo su valor". En una reciente entrevista con "El Mercurio", el gerente general de Subus, Andrés Ocampo, advirtió que "no vemos como una opción que el pago a la empresa no sufra modificaciones. Ahora, de no actuar los mecanismos del contrato, los problemas serían más graves no solo para la empresa, sino para todo el sistema".

Continuidad en riesgo Esa advertencia, hecha el 16 de abril, cobró fuerza ayer con el inicio de una demanda de Fanalca —consorcio colombiano que controla Subus— contra el Estado chileno. La presentación se hará ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, instancia en que privados y gobiernos resuelven controversias contractuales.

- Ayer, un bus del servicio 201 de Subus ingresó por error a un tramo peatonal de la calle Huérfanos. La empresa lo atribuyó a desvíos señalados por Carabineros debido a la marcha estudiantil.

RUTA INSÓLITA.

OTRAS DEMANDAS QUE HA ENFRENTADO CHILE En los últimos 20 años, varias compañías han acudido ante el CIADI para reclamar presuntos incumplimientos del Estado chileno. Estos son algunos casos. >muno CLARIS. En 2008, Víctor'Pey ganó un primer juicio contra Chile por perjuicios por el cierre del diario Clarín, que obligaba al Estado a pagar US$ 10 millones. Ef fallo fue anulado en 2012. Luego hubo una nueva presentación contra Chile, que aún se tramita. 'MTD. El grupo de inversionistas malayos MTD ganó una demanda a Chile en 2007 tras no haber podido

desarrollar un proyecto inmobiliario en Pirque. Chile debió pagar US$ 5,8 millones. "PESQUERA EDUARDO VIEIRA. Chile ganó en 2010 contra el grupo,pesquero español Eduardo Vieira, que acusó al fisco de denegar permisos para capturar merluza austral.

muccierri. En 2001 el grupo Luksic demandó al Estado peruano por no permitirle operar su planta de Lucchetti en Lima. En 2007, el CIADI determinó que la demanda carecía de legitimación para acceder a esa instancia internacional.

De no haber una solución, la Una carta enviada por Fanalca a la Cancillería, a la que tuvo empresa reclama el pago de acceso "El Mercurio", señala US$ 89 millones, "sin perjuicio que pese a informes de Deloitte de otros derechos y acciones". Ante este anuncio, el director y del Dictuc no ha habido cambios en los contratos: "La situa- de transporte público metropoción de Subus es actualmente litano, Guillermo Muñoz, resinsostenible, el punto que se es- pondió que solo se ha planteado tá poniendo en riesgo la conti- una ronda de negociaciones nuidad y viabilidad operativa amistosas, establecida en el del servicio de transporte que acuerdo de libre comercio entre presta directamente a casi un Chile y Colombia. "Subus ha temillón de personas en las zonas nido a la vista siempre las conmás pobladas y con menores re- diciones de operación que cursos de la Región Metropoli- Transantiago tenía. Hay ya nuetana, así como el empleo de más ve años en que la empresa ha esde 6.000 trabajadores, agrupa- tado operando. Han mediado 10 modificaciones contractuados mi 74 sindicados".

les, y en todas ellas se ha generado un acuerdo mutuo de finiquito y de nuevas condiciones (...) Siempre la empresa tuvo a la vista condiciones de evasión, operación e infraestructura. Se tuvieron muchísimas oportunidades para resolver estas situaciones, si es que eran tan graves, en las modificaciones contractuales anteriores", añadió. Para el ex coordinador de Transantiago Raimundo Cruzat, el caso es delicado: 'Puede generar una mala impresión en el proceso de la nueva licitación que se avecina. Debe resolverse de forma pacífica pronto".

Diario Financiero — jueves 12 de mayo, 2016 Ingresos mms

o

t„

cf,„

Costos

Utilidad mms

Pris

.SY 10.519,6 5.741,4

1511

107,8

1.7 -12.514,9

-13.979,8

11 -17520,0

1

1 2009

-10,075,3

2010

2011

2012

2013

2014 2015 2009.

2010

2012 2013 2014

2015

2009 2010

2011

2012

2013

2014

2015

COLOMBIANA FANALCA ENVIÓ A COMIENZOS DE ABRIL UNA CARTA A LA CANCILLERÍA POR SITUACIÓN CON SUBUS

Accionista de segundo operador de Transantiago amenaza con demandar al Estado ante el Ciadi El gobierno se mostró sorprendido con el reclamo, porque hace mención a problemas de larga data del sistema de transporte capitalino. POR AND1115 Pozo a. La crítica situación financiera de algunas empresas del Transantiago tendrá consecuencias internacionales. Esto porque la colombiana Fanalca, principal accionista de Subus (66,3%), envió a inicios de abril una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores en la que, amparada por acuerdos de libre comercio entre Chile y Colombia, pide sus buenos oficios para solucionarlas diferencias que tiene con la cartera de Transportes. En la misiva indica que de no prosperar esas gestiones, derivaría en que estos asuntos tengan que ser ventilados ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi). Subus es uno de los principales operadores del sistema de transporte capitalino, con cerca de 23% de los buses, y presenta una compleja situación financiera que, según sus resultado dé 2015, la tenían con pérdidas acumuladas por $ 82.212 millones (unos US$ 116 millones). El alegato, que fue revelado por T13.c1 y al cual se podrían sumar otras compañías, apuntaría a lograr una compensación del Estado por el impacto económico derivado de situaciones no resueltas como la alta evasión que muestra el sistema, los efectos en los tiempos de viaje porque no se ha construido la cantidad de corredores exclusivos comprometidos y el vandalismo, entre otras materias. El director de Transporte Público Metropolitano, Guillermo Muñoz, reconoció la solicitud de buenos oficios o negociacióri amistosa solicitada a la Cancillería y explicó que pronto se realizarla una reunión entre el representante de la empresa y el ministerio y que luego ellos

'Sobos es una de las principales firmas del Transardiago, con cerca de 23% de la operación medida en flota.

'

PERFIL DEL VENCIMIENTO DE PRINCIPALES PASIVOS tus) DE 1412 MESES

Préstamos con entidades financieras en moneda local Préstamos con entidades financieras en dólares Documentos por pagar en dólares Total

0213 MES AMMECr" AMOS

DE 3 45 AÑOS

DES A 05 MAS

2.523.464

3.128.877

97.304

5.749.645

20.804.136

48.072.763

17.815.502

86.692.401

3.932.929

4.556.477

1.575.234

10.064.640

27.260.529

55.758.117

19.488.040

102.506.686 RENIO SU-BUS ORLE ESTADOS fl•KIERDS 2015

5% cayeron los ingresos de

Subus el año pasado.

us$88,5 millones

es el déficit patrimonial de la operadora a 2015.

entregarían sus argumentos. De todos modos, se mostró extrañado por el alegato, dado que estas condiciones son comunes para todas las operadoras, sin embargo no todas tienen una mala situación financiera, como la de Subus. Además, son demandas históricas y ya se han realizado varias renegociaciones contractuales, particularmente la del 2012, donde se compensóeconómicamentea algunas compañías por las implicancias en las modificaciones a los contratos. Negociación y reestructuración Sin embargo, el alegato y la eventual demanda ante el Ciadi, lo que ha sucedido en contadas ocasiones,

tiene un trasfondo mayor, ya que el contrato de la operadora está en medio de dos procesos de revisión. El primero es programado, se realiza cada dos años y comenzó en marzo, y el otro excepcional que incluye una suerte de auditoría técnica por parte de Deloitte y DictUC, entidades que pronto entregarán su informe, para determinar si el gobierno accede a subir el pago por pasajero transportado y ajustar la operación a la velocidad promedio real, lo que reduciría los recortes que aplica el gobierno por incumplimientos. En sus resultados 2015, Subus, que entre los articuladores de su deuda tiene al banco sueco de segundo piso EKN -que ha sido muy activo en su relación con el gobierno- dijo

que "los ingresos de la sociedad no fueron los esperados (bajaron 3,5% en 2015), debido a la caída en las validaciones y la caída de las velocidades de la ciudad, que hace más lenta, costosa y difícil la operación (lo que no ha sido reconocido en los planes de operación del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones), haciendo muy complejo cumplir con los indicadores y ocasionando mayores descuentos e incremento en los costos dado que implica mayores horas de conducción (horas hombre) y más horas de uso de los buses (más combustible y repuestos)". En la industria comentan que lo que suceda en este caso servirá de precedente para otra de las firmas que ha pasado por complicaciones, como es Alsacia, la que maneja cerca del 30% del sistema, y que este mes iniciaría la revisión de su contrato.

Pulso — jueves 12 de mayo, 2016

Especial Sistemas Inteligentes de Transporte

Las nuevas tecnologías de pago que podría traer la próxima licitación del Transantiago La renovación del sistema de transporte de Santiago podría aumentar las alternativas de pago e incluso, incorporar a los teléfonos inteligentes. DANIEL FAJARDO C. —Algo que parece tan simple como la tarjeta bipl posee una gran desarrollo informático por detrás. Si a esto le sumamos todos los sistemas de recolección de datos y monitoreo online tanto de buses como de las líneas de Metro, queda claro que sin tecnología, el Transantiago no podría operar. Por esto, e12018 será un año fundamental, no sólo porque será la nueva licitación del sistema de transporte capitalino (además del lanzamiento de lastimas ay del Metro), sino porque los santiaguinos podremos ser testigos de nuevas tecnologías que incorporará este sistema de transporte. Para José Orlandini,gerente corporativo de la División Servicios TI de SONDA, ac-

tualmente los sistemas tecnológicos que soportan el Transantiago son totalmente centrados en la función que cumplen. "Pero la idea es que a futuro, tengan al usuario al centro, unificando lavisión que una persona tiene de todos los sistemas de transporte con los que se puede desplazar por la ciudad", dice Orlandini. Esto incluiría varios elementos como el automóvil, estacionamientos, bicicletas, viajes a pie, transporte público y privado,' carpooling, taxis, Uber, Cabify y otros medios, incorporando datos de tráfico, precios de carreteras urbanas e índices • de contaminación y eficiencia energética. Pero según el Ministerio de Transportes, el no pago del pasaje llegó al 26,8% el 2015,

el más alto desde que se inició el sistema (2007). Por eso que una de las principales tecnologías que veremos en los próximos años debería ir por el uso de mdltiples medios de pago. °Es cierto que el pago con celular pueden desplazar el uso de todo tipo de tarjetas, pero creemos que eso demorará aún algún tiempo, por lo que en los próximos años en Chile se seguirá la tendencia de incluir otras tarjetas que no son utilizadas exclusivamente para el pago de transporte", indica Orlandini. El ejecutivo de Sondase 'refiere por ejemplo a las tarjetas bancarias inalámbricas (tecnología EMV, que ya varios bancos están emitiendo en Chile), las que incluyen tanto a tarjetas de débito como a tarjetas de crédito.

v.C.trc A.Ve av.Pdie. Ke, Parque arau

n

Así mensualmente, en su estado de cuenta, el usuario recibirá el cobro correspondiente a su utilización de los medios de transporte público. Independiente de esto, el pago con dispositivos móviles será una realidad muy próximamente, y se irá ma-. sificando con los años. La tecnolOgía disponible que ya existe en smartphones y dispositivos móviles, permite que operen como una tarjeta de crédito, de débito o Tarjeta bipl, con los elementos de seguridad que se requieren. •

Hacia la tarifa justa Ces La incorporación de diferentes planes para el pago del transporte, generaría la posibilidad de la implementación del sistema de "tarifa justa", que ya es utilizada en varios países de Europa, donde los usuarios tienen varias formas para adquirir sus tickets, los que incluso, pueden combinar con pagos de estacionamientos.

Al final del mes, centralizadamente se suma lo que el usuario pagó en transporte y si existiera un plan que hubiera sido más conveniente, se le devuelve la diferencia. "A$1 se asegura que el usuario siempre haya pagado en el mes una tarifa justa, lo que constituye un ejemplo de un sistema con el usuario al centro", dice José Orlandini. •

Pulso - jueves 12 de mayo, 2016

Tarjeta bip!: indicación Imite conexbr con otros emisores no bancarios La banca insistió en que el ingreso de Metro al sistema de emisión de prepago podría ser una barrera de entrada para otros emisores no bancarios, al tener el aval implícito del Estado.

MAZNA CELEDóN F.

—Menos de un mes se demoró el Gobierno en reponer la indicación al Proyecto de ley que permite la emisión de Medios de Pago con Provisión de Fondos por Entidades no Bancarias que posibilita la incursión de Metro en el negocio del prepago. En la minuta de la indicación presentada por el Ejecutivo ala Comisión de Hacienda del Senado se establece la autorización aMetro S.A. para emitir y operar medios de pago con provisión de pagos, para lo cual deberá constituir filiales °coligadas. Además, a través de estas últimas "podrá convenir con las entidades no bancarias emisoras de medios de pago, la prestación recíproca de servicios de recaudación y cargas de fondos". Para ello, la empresa de transporte "deberá estable-

e ¿Qué ha pasado? Ayer el Gobierno presentó la indicación que permite a Metro emitir y operar medios de pago con provisión de fondos, para ser sumada al proyecto de ley que permite la emisión de Medios de Pago con Provisión de Fondos por Entidades no Bancarias. ¿Qué opinan los bancos? Consideran que el ingreso de Metro al sistema de emisión de prepago podría constituirse en una barrera de entrada para otros emisores no bancarios.

canismos de carga en las tarjetas de prepago y que sea una política transparente, rio discriminatoria, competitiva(...) Lo que se busca con esto es que Metro sea un catalizador de más competencia en este mercado, catalizador de la entrada de nuevas tarjetas de prepago".

REPAROS. Respecto al ingreso de la tarjeta bipl al sistema de medios de pago, el senador José García Ruminot (RN) señaló que "queremos saber si va a significar un entorpecimiento o una mayor demora de los pasajeros al abordar tanto el Metro o los buses asociados al Transantiago. Porque nadie nos perdonaría que, al momento de validar la tarjeta para pagar el Transantiago se demore más, lo que significaría que las filas serian más largas y el sistema de transportes en lugar de prestigiarse, se desprestigie". En tanto, el presidente de la Asociación de Bancos, Segismundo Schulin-Zeuthen, reiteró que "la banca no se opone al ingreso de nuevos actores. Damos la bienvenida a todos los actores, siempre y cuando sea en igualdad de condiciones". Sin embargo, recalcó que el "el ingreso de Metro al siscer condiciones de contra- tema de emisión de prepago tación objetivas, competiti- podría constituirse en una vas y transparentes, y requi- barrera de entrada para otros sitos técnicos y económicos emisores no bancarios, ya no discriminatorios". que cuenta con el aval implíPara resguardar la libre cito del Estado. Al ser un ente competencia, que había sido estatalel que asegura el pago, el reparo de algunos parla, se genera un problema commentarios de la comisión, se petitivo no menor' indica que "se deberá expltIndicó tiñe pediránéer escitar la estructura de costos cuchados en la Comisión de asociada a los medios de Hacienda del Senado, para pago y aquella asociada a los "contribuir con la experienMedios de Acceso". Esta pro- cia de la banca a perfeccionar puesta y sus modificaciones el proyecto". deberán contar con la aproClaudio Ortiz, presidente bación del Tribunal de la Li- del Retail Financiero, indicó bre Competencia (TDLC). que "nos preocupa que la retramitación de la indicación ATRACCIÓN DE OTROS ACTOen relación al Metro dilate RES. Terminada la sesión de la más el avance de un proyeccomisión, el ministro de Ha- to que ya supera los dos años cienda (s), Alejandro Micco, y medio de discusión parlaindicó que "lo importante es mentaria y que es tan neceque Metro tenga una política sario para la dinamización que pueda atraer a otros acto- de la economía y la inclures a usar sus cajas o sus me- sión financiera". O

El Mercurio jueves 12 de mayo, 2016 44 Estamos de acuerdo con quáingrese la tarjeta bip! del metro, siempre que haya igualdad de condiciones con los otros actores del mercado". ANDRÉS ZALDIVAR SENADOR OC



4

44

-9 é`

Lo que se busca 4 En la práctica, el con esto es que Metro sea metro operará como un un catalizador de más com- agente inhibidor para la petencia en este mercado, y entrada de actores privade la entrada de nuevas dos que tienen cobertura tarjetas de prepago". nacional".

44i Hay que garantizar El ingreso de Metro que, en lo tecnológico y en podría constituirse en una lo financiero, eso no signi- barrera de entrada para fique más dificultades para otros emisores no bancarios, los usuarios y el funcionaya que cuenta con el aval miento del Transantiago'. implícito del EstadcP.

tiLos privados ticnen que tener las mismas condiciones de competitividad que Metro en esto, y esa armonía es la que hay que buscar".

ALEJ MICCO MINISTRO DE HACIENDA

JOSÉ LUCIA RUMIE« SENADOR RN

JUAN ANTO/II0 COLONIA SENADOR UD!

CLAUDIO ORTIZ POTE. DEI. COMITÉ DE RETAN. FINANCIERO

SECISMUNDO SCHULDI-zemonw PRESIDENTE DE LA ABIF

Metro ingresaría al sistema como un actor masivo; en la banca y el retail advierten problemas de competencia:

Hacienda insiste con nueva indicación que permite que bip! sea una tarjeta de prepago Una de las opciones tecnológicas que baraja la empresa de tren subterráneo es la misma que hoy se ocupa en el metro de Londres y que permite pagar el pasaje con el teléfono. MARIANA PDIAFORTE

Pese a que en abril había retirado la indicación del proyecto de ley de medios de pago, ayer el /vlinisterio de Hacienda volvió a ingresar una nueva norma a la iniciativa que permitirá que el Metro entre al negocio y transforme la bip! en una tarjeta de prepago. En ¿marco de una sesión de la comisión de Hacienda del Senado, el ministro (s) de Hacienda, Alejandro Micco, defendió que ello permitirá más competencia en el macado. En una minuta de Hacienda, que circulaba ayer en la comisión, se explicaba que existen actualmente en circulación cinco millones de tarjetas bip!, con un volumen de cargas anuales de $550 mil millones .y 5,5 millones de transacciones diarias. Pero que, sin embargo, es un medio de pago con provisión de fondos cerrada, ya que solo puede ser utilizada en la red de transporte público de Santiago. La apertura del plástico a otros comercios en el esquema de prepagbseria una herramienta significativa de inclusión financiera señalan, dado que el 63% de los tarjelahabientes bija! pateros-

A partir de la próxima semana, la comisión de Hacienda del Senado citará a una serie de actores y expertos en la materia a exponer y seguir discutiendo sobre el tema.

ceo a los grupos socioeconómicos C3 y D, con un alto porcentaje de usuarios que se encuentra fuera del sistema financiero y no cuenta con acceso a medios de pago distintos del dinero. Sobre el contenido de la indicación, se autoriza a Metro a emitir y operar tarjetas de prepago así

como ocuparlas ara el sistema de transporte público. También, se establece una regla de reciprocidad de condiciones de contratación para la recaudación y carga con los otros actores. Una parte exclusiva de la indicación establece reglas de resguardo a la libre competencia, conside-

rando el impacto de las economías de escala que tiene Metro y que adquirió bajo condiciones distintas de las propias de mercados de medios de pago. Además, por la infraestructura desplegada que tiene en Santiago. Otra de las reglas es que la indicación tendrá que contar con la aprobación pre-

via del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (IDLC). El proyecto, en general, tiene aceptación de los cinco senadores de la Comisión de Hacienda, con reparos de la UDI y RN en algunos puntos.

mienta para dinamizar la economía. Critica el ingreso del Ministerio de Transportes como organismo regulador de este submercado financiero porque "no posee las competencias técnicas y esta nueva atribución trasciende su función principal", dice. "Nos Reparos preocupa, además, que esta iniciativa atente contra la descentraal rol del Estado lización, ya que el Metro solo tieLa banca y el retal financiero si- ne usuarios en el Gran Santiago, giren planteando profundos cepa- y, en la práctica, operará como un tos alingreso de Metro en el nego- agente inhibidor para la entrada cio, afirmando que se genera un de actores privados que tienen coproblema competitivo no menor bertura nacional", agrega Ortiz. Metro ya analiza posibilidades al tratase delata empresa que tieconcretas. Una de las alternativas ne el apoyo del Estado. "Dada la relevancia del tenia, es tecnológicas que baraja la empreimportante ahora entender cuál sa para entrar en este sistema es la es el modelo de negocio del Me- inclusión del estándar EMV (Eutro, dado que aquí hay cuatro ac- ropay MasterCard Visa) en los tores —el emisor, el tarjetaha- plásticos, estándar bancario que tiente, la carretera y el aceptan- permite la interoperación entre te—; entonces, la pregunta natu- • tarjetas con chip y el punto de ral que surge es quién va a pagar venta. Una de las funcionalidades el costo de las transacciones", que permitiría esta tecnología es cuestiona Segismundo Schulin- la posibilidad de enrolar la tarjeta Zeuthen, presidente de la Asocia- al dispositivo celular, permitiención de Bancos e Instituciones Fi- do al usuario pagar el pasaje utilizando solo el teléfono, por ejemnancieras (ABTE). Claudio Ortiz, presidente del plo. Actualmente, el metro de Comité de Retail Financiero, se- Londres incorpora este estándar. ñala que la retcarnitarión de dicha De ingresar Metro en este mercaindicación dilatará aún más este do, Chile se sumaría a los pocos proyecto que lleva más de dos países en el mundo en incorporar años en el Congreso y que su esta tecnología en el sistema de aprobación podría ser una herra- pago ele transporte público.

Estrategia — jueves 12 de mayo, 2016 REINGRESA INDICACION

Senadores Debatirán la Próxima Semana Entrada de Metro como Emisor de Tarjetas Los parlamentarios elaborarán una lista de invitados entre expertos y actores de la industria para discutir los beneficios y dificultades de este aspecto con el fin de despacharlo a Sala en la misma semana. El gobierno finalmente concretó su anuncio y reingresó a la comisión de Hacienda del Senado la indicación al proyecto de medios de pago que permite a Metro ser emisor no bancario de tarjetas a través de una modificación a la ley que rige al ferrocarril metropolitano. Esto, luego que el Ejecutivo retirara en una primera instancia la indicación con la idea de transformarlo en un proyecto por separado. En la instancia celebrada este miércoles participaron el ministro subrogante de Hacienda, Alejandro Micco, y el presidente de Metro, Rodrigo Azócar. Sin embargo, algunos parlamentarios presentaron sus reparos a esta idea, como el senador RN, José García Ruminot, quien aseguró que "es una materia que debemos revisarla bien, todos (en la comisión de Hacienda) tenemos buena disposición a aprobarla, por la competencia que ello pueda significar, pero queremos que se nos garantice diversas situaciones". En tanto, Micco indicó que "Lo importante es que Metro tenga una política que pueda atraer a otros actores a usar sus cajas o sus mecanismos de carga en las tarjetas de prepago y

El ministro de Hacienda ■ subrogante, Alejandro Micco participó de la comisión de Hacienda del Senado donde se reingresó la controvertida indicación. que sea una política trans-

parente, no discriminatoria, competitiva. Lo que se busca con esto es que Metro sea un catalizador de más competencia en este mercado, catalizador de la entrada de nuevas tarjetas de pre pago", La indicación ingresada no tiene mayores modificaciones a la original. Los senadores acordaron que durante la próxima semana debatirán a fondo esta indicación con el objetivo de despacharla dentro de esa misma semana de tal manera que la sala de la Cámara Alta la pueda votar.

Diario Financiero — jueves 12 de mayo, 2016 TARJETAS DE PREPAGO

Nueva indicación que suma a Metro busca cautelar libre competencia La comisión de Hacienda del Senado votará la modificación del proyecto la próxima semana. POR CAMILA ARAYA G

Esta vez, el Ejecutivo fue más claro al incluir a Metro en el proyecto de ley que facultará a las entidades no bancarias a emitirtarjetas de prepago. En la nueva indicación-añadida ayer en la comisión de Hacienda del Senado-, se especificó que esos plásticos también podrán ser utilizados como medio de acceso al sistema de transporte público de pasajeros bajo condiciones determinadas por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Para eso, la empresa estatal, a través de las sociedades filiales o coligadas que cree, podrá convenir con los otros actores la "prestación recíproca de los servicios de recauda-

ción y carga de fondos". Y establecerá las condiciones de contratación que deberán ser "objetivas, competitivas y transparentes", como también requisitos técnicos y económicos no discriminatorios. Lo anterior estará dentro de un propuesta general que tendrá que ser aprobada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El propósito de estas medidas, consignó el gobierno, es "garantizar que en todo momento Metro S.A. no se aproveche de una infraestructura y una posición en el mercado que adquirió bajo consideraciones distintas a las propias del mercado de medios de pago'. Lo importante, dijo Ale-

jandro Micco, ministro (s) de Hacienda, "es que Metro tenga una política que pueda atraer a otros actores a usar sus cajas o sus mecanismos de carga en las tarjetas de prepago y que sea una política transparente, no discriminatoria, competitiva (...) Creo que el proyecto ha ido decantando bien. Las dudas quetenían los senadores están todas cubiertas". Pero aún hay parlamentarios que denuncian poca claridad del asunto. Uno de ellos es el senador (RN) José García Ruminot, quien destacó la

El Retail Financiero no está conforme. Mientras, la ABIF señala que no se opone al ingreso de nuevos adores en el mercado.

necesidad de que se garanticen diversas situaciones. "Queremos saber si va a significar un entorpecimiento o una mayor demora de los pasajeros al abordar tanto el Metro o los buses asociados al Transantiago, porque nadie nos perdonaría que, al momento de validar la tarjeta para pagar el Transantiago, se demore más", comentó. De todos modos, la comisión de Hacienda del Senado escuchará a especialistas en la materia para poder votar la indicación del Ejecutivo la próxima semana.

Visiones El Retail Financiero, principal impulsor de las tarjetas de prepago, no está conforme. "La indicación es ambigua y general en materia de la regulación de intereperabi I idad tecnológica y la reciprocidad entre los actores", dijo el vicepresidente ejecutivo del Comité, Claudio Ortiz. Asimismo, señaló que el Ministerio de Transportes no posee las competencias técnicas como organismo regulador de este submercado financiero, y que esa nueva atribución trasciende su función principal.

El presidente de la Asociación de Bancos, Segismundo Schulin-Zeuthen, señaló por su parte que la banca no se opone al ingreso de nuevos actores, "siempre y cuando sea en igualdad de condiciones". El dirigente añadió que "el ingreso de Metro al sistema de emisión de prepago podría constituirse en una barrera de entrada para otros emisores no bancarios, ya que cuenta con el aval implícito del Estado. Al ser un ente estatal el que asegura el pago, se genera un problema competitivo no menor".

Pulso — jueves 12 de mayo, 2016

Presupuestos: Com. Mixta inicia revisión de ejecución fiscal El lunes comenzó el trabajo analizando la partida del Ministerio del Deporte.

La Comisión seguirá el lunes viendo otros ministerios. FOTO SENADO

—El recorte fiscal de US$540 millones que realizó el Gobierno a principios de marzo, sumado al escenario de estrechez presu-

puestaria que se avecina para el próximo año, llevó a que ,los parlamentarios que integran la Comisión Mixta de Presupuestos adelantaran para mayo el análisis del estado de avance de la ejecución de gastos por ministerios. El trabajo de análisis de los distintos mi-

nisterios se dividirá en las cinco subcomisiones de presupuestos. Cada ministro, junto a los jefes de áreas y representantes de Hacienda;deberán asistir alas subcomisiones para informar el estado de avance dé su ejecución. El proceso comenzó el lunes pasado, cuando la Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos analizó la partida del Ministerio del Deporte. El próximo lunes, en tanto, la misma Subcomisión revisará la ejecución presupuestaria de las partidas del Mi-

nisterio Secretaría General de la Presidencia y delMiniscerio Secretaría General de Gobierno. Además, ese mismo días se abordará el Ministerio de Medio Ambiente. Se están definiendo las fechas para que asista el resto de los ministerios. Los parlamentarios esperan que gran parte de la revisión de las partidas se pueda lograr antes que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, asista a la Comisión Mixta Especial de Presupuestos a presentarla actualización de las finanzas públicas, a mediados de junio.. CA

e m:::-)strador Promesa de descentralización sigue varada por falta de voluntad política

Elección de intendentes: la primera piedra de la descentralización que duerme en el Senado Por JORGE ARELLANO M. 12 mayo 2016 La iniciativa se encuentra alojada en primer trámite legislativo en la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta, donde no tiene ningún tipo de urgencia por parte del Ejecutivo. Algunos senadores están en contra de que La Moneda siga impulsando el proyecto y otros acusan que el Gobierno no quiere avanzar por las presiones de los partidos y legisladores. Las razones van desde la falta de nombres para "repartirse" estas nuevas cuotas de poder o hasta el temor de que esta nueva figura electa por votos pueda ser un contrapeso a los actuales liderazgos en las regiones. Se acababa el año 2014 y en el teatro Diego Rivera de Puerto Montt, junto al entonces ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, la Presidenta Michelle Bachelet firmaba el decreto para ingresar un proyecto de reforma constitucional para la elección popular de intendentes. Un poco menos de tres meses antes, en un republicano acto en el Congreso de Valparaíso, la Mandataria había recibido el informe elaborado por la comisión asesora presidencial para la descentralización y desarrollo regional, con más de 70 medidas que incluían mayores competencias, entre ellas, la realización de comicios para este cargo regional. ¿Hoy? El proyecto "duerme" en la Comisión de Gobierno del Senado, y muchos apuntan que el propio Ejecutivo y legisladores, particularmente oficialistas, son quienes administran el somnífero. A pesar del contundente apoyo que tuvo en la Sala de la Cámara Alta el 1 de marzo pasado, al ser aprobado en general con 37 votos a favor, ya entonces los propios legisladores visualizaban los problemas que traía aparejada la iniciativa legal que, entre otras cosas, cambia la figura de intendente por un gobernador regional, y crea el cargo de delegado presidencial. Para algunos legisladores e involucrados en el tema, al final del día no se han cumplido con las expectativas generadas por la propia jefa de Estado y esto pasaría por la acción de algunos que buscan desnaturalizar el proyecto para, por ejemplo, evitar crear una figura que compita en poder con senadores o diputados. El lunes recién pasado se realizó un seminario en la sede de Santiago del Congreso para abordar el tema de la descentralización, donde los cuestionamientos fueron múltiples, incluso por parte de los mismos legisladores, desde el retraso del proyecto sobre elección popular del gobernador regional hasta los alcances del mismo. Ahí la subsecretaria general de la Presidencia, Patricia Silva, confirmó "el fuerte compromiso de la Presidenta y del Gobierno de llevar adelante la descentralización. Hoy estamos en un momento donde el proceso ya se desencadenó y no tiene pie atrás". Pero algunos acusan que esa marcha es a paso muy lento y que en las actuales condiciones se pone en duda que la elección se pueda realizar paralelamente con los comicios presidenciales y parlamentarios de 2017.

Según explican algunos legisladores que han estado siguiendo el proyecto, el Ejecutivo "dice una cosa pero hace otra". De esta manera, no ha puesto ningún interés en agilizar el tranco con la iniciativa legal. De hecho, el proyecto que se encuentra en la comisión de Gobierno no tiene ningún tipo de "urgencia" para iniciar su debate en particular. Según explican algunos senadores, otro de los elementos que dan muestra de esta desidia de La Moneda, es que ningún ministro ha liderado la iniciativa y quien ha participado de las conversaciones es el subsecretario de Descentralización y Regionalización, Ricardo Cifuentes, "quien no ha mostrado tampoco mucho entusiasmo en apurar el debate", recalcó un parlamentario. No obstante, algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría señalan que el propio Cifuentes impulsaría la iniciativa porque estaría interesado en participar en una futura elección de estos nuevos intendentes, por ejemplo, en la Región de Coquimbo. Según explicaron algunos consejeros regionales, hay varios senadores "que son muy escuchados en Palacio" quienes no estarían de acuerdo con impulsar un proyecto que otorgue muchas atribuciones al nuevo gobernador regional y que este tampoco logre una legitimidad en los votos que lo ponga en una posición expectante o a nivel de competir con el gobierno central o con los parlamentarios que representan una determinada zona. En esa línea, se repiten nombres como los de Carlos Montes (PS), Juan Pablo Letelier (PS) o algunos miembros de la propia Comisión de Gobierno, como el senador Andrés Zaldívar (DC), quienes no tendrían ninguna intención de empujar el carro. Consultado al respecto por El Mostrador, el senador Montes explicó que su oposición al proyecto pasa por el hecho de que él no está dispuesto a otorgar atribuciones a nuevas autoridades dentro de un sistema de distribución heredado y que no responde a las problemáticas existentes. "Lo que yo sostengo es que tenemos un esquema de originalmente 13 regiones, y ahora vamos en 16 creo, no voté a favor de Arica ni de N- uble y lo expliqué, no voto a favor porque la distribución territorial del país no responde a situaciones reales desde el punto de vista de tener proyecto común, de tener posibilidad de constituirse socialmente, muchas veces. Prefiero un esquema de macrorregiones, distribuir Chile en seis o cinco macrorregiones", explicó el legislador. No obstante, el senador independiente y miembro de la comisión de Gobierno, Carlos Bianchi, apunta a otros elementos por los cuales La Moneda y el oficialismo estaría retrasando el impulso del proyecto, que se basan simplemente en los nombres para repartir las nuevas cuotas de poder. "Los partidos políticos hoy día no tienen la redes armadas, a duras penas han podido consensuar la cosa municipal (...) el verdadero entrampamiento que tienen no es la forma en que se va a elegir al nuevo gobernador sino que simplemente no tienen hoy día las negociaciones políticas para elegir a esa figura", recalcó. De esta manera, Montes apunta a que una Nueva Constitución resuelva lo antes planteado y que recién ahí se impulse una iniciativa para determinar autoridades vía elección popular. "Eso supone un cambio constitucional y ese es uno de los temas que tiene que entrar en la reforma constitucional, sin lugar a dudas. Yo soy partidario que el Gobierno repiense esto, lo he dicho en distintos momentos, que esto hay que pensarlo muy en serio porque ponerse a elegir intendentes en distintas regiones sin tener clara ni sus facultades, ni los recursos, y además, sin tener en claro si es consistente con un sistema de distribución territorial y administrativa del país", recalcó.

Por su parte, el senador Letelier no quiso referirse a los emplazamientos en su contra y sostuvo que dará a conocer su opinión en las instancias que le correspondan en el Congreso. Otros, apuntan a que en las conversaciones previas realizadas por el Gobierno no se ha podido llegar a un consenso respecto al mecanismo electoral para elegir a este nuevo cargo. Recalcan que hay opciones de un sistema de simple mayoría, como actualmente se hace con los alcaldes; otros, mediante una primera vuelta, como se elige al Presidente de la República; y también están quienes apuntan a un sistema "híbrido". La fórmula no es menor, ya que de esto también dependen las chances que pudieran tener los conglomerados dominantes y los independientes de imponer sus candidatos. Asimismo, con la fórmula de segunda vuelta esta nueva autoridad podría alcanzar una importante cantidad de votos. "No sería menor que un intendente o gobernador, como se le dirá ahora, tenga 800 mil votos, tendría más respaldo que cualquier parlamentario", explica un dirigente. Un core explicó que los senadores tienen temor de perder su "estatus que han mantenido por mucho tiempo en manos de otro liderazgo o algún caudillismo local que pueda hacerle el contrapeso. Habría más opción de que surgiera gente nueva", subrayó. No obstante, el senador independiente y miembro de la Comisión de Gobierno, Carlos Bianchi, apunta a otros elementos por los cuales La Moneda y el oficialismo estaría retrasando el impulso del proyecto, que se basan simplemente en los nombres para repartir las nuevas cuotas de poder. "Los partidos políticos hoy día no tienen la redes armadas, a duras penas han podido consensuar la cosa municipal (...) el verdadero entrampamiento que tienen no es la forma en que se va a elegir al nuevo gobernador sino que simplemente no tienen hoy día las negociaciones políticas para elegir a esa figura", recalcó. ¿El gatopardismo regional? Esta semana en los pasillos del Congreso una docena de consejeros regionales explicaban a diputados su molestia con un proyecto complementario y que se tramita paralelamente a la elección de los nuevos gobernadores regionales: el relativo al fortalecimiento de la regionalización del país o conocido como traspaso de competencias. Esta iniciativa legal que se encuentra en segundo trámite legislativo en la Cámara de Diputados es la encargada de entregar las reales facultades que tendrá la nueva figura del gobernador regional. En la práctica, según explican varias autoridades, este proyecto que venía desde la administración de Sebastián Piñera y al que el Gobierno de Bachelet agregó indicaciones para aprovechar su tramitación, entrega un mínimo de atribuciones reales a esta nueva autoridad. Además, descarta parte importante de las sugerencias que la propia comisión asesora presidencial, que lideró Esteban Valenzuela, expuso en su informe final. "Lo único que pasa con el proyecto de traspaso de competencias, es que se le quitan atribuciones al core y se la entregan a quien va a ser el presidente del consejo (gobernador regional) y va a administrar entre el 8 y el 10 por ciento del Presupuesto que llega a la región a través del FNR y el otro 90 por ciento lo va administrar una nueva figura que va a designar el Gobierno, es decir, es más de lo mismo", explicó a El Mostrador el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore), Marcelo Carrasco (DC), core de La Araucanía. En la misma línea, el senador Bianchi expuso que "esta situación es engañosa, no quieren traspasar competencia para no empoderar a los futuros gobiernos regionales. Hoy día hay administraciones, no hay gobiernos regionales, en las

regiones no se gobierna y por eso pasa lo que pasó en Chiloé y en otras regiones del país. Entonces aquí hay un discurso el 21 de mayo, pero lo que yo veo en la práctica es que, acá en el Congreso, es una realidad completamente distinta y que atenta contra la verdadera descentralización". En la misma línea, Carrasco afirmó que "esto es al final un maquillaje que no es lo que las regiones estábamos esperando, queremos atribuciones reales, que lo que la ley de Presupuesto aprueba se pueda implementar de acuerdo a la realidad de las regiones, de lo contrario pasa lo que está pasando en Chiloé, en Atacama". El check al programa Otros parlamentarios oficialistas reconocieron que la agenda de descentralización y en particular el proyecto sobre elección de intendentes o gobernadores regionales es "tímido" y que generará que muchos habitantes se sientan defraudados. Entre ellos hay un reconocimiento respecto a que La Moneda ha puesto sus esfuerzos en otras reformas ejes del programa. No obstante, el Ejecutivo en su búsqueda por conseguir un permanente check de las promesas del programa pensaría en la fórmula de conseguir la aprobación de esta ley, "otra iniciativa legal en la medida de lo posible" con los votos de su sector, según advierte un legislador opositor. Consultado al respecto, el subdere Cifuentes explicó a El Mostrador que para este 21 de mayo esperan que la Mandataria pueda dar cuenta de un balance en que "la agenda en general de descentralización esté muy avanzada. Ya tenemos aprobado el proyecto que descentraliza la facultad de los gobiernos municipales de aprobar sus propias plantas, esperamos que salga del Tribunal Constitucional antes del 21 de mayo; esperamos que la ley de trasferencia de competencia sea aprobada y vaya a tercer trámite al Senado, esperamos que la reforma constitucional que permite la elección del intendente, como ya está aprobada en general en el Senado, esté iniciando su discusión en particular en la Comisión del Gobierno Interior del Senado", sostuvo.

Pulso - jueves 12 de mayo, 2016

Gobierno consigue aprobar control de identidad en mixta El proyecto es una de las prioridades del Ejecutivo para el 21 de mayo. Los cambios deberán ser aprobados por ambas cámaras. —Con 8 votos a favor y 2 en contra, la comisión mixta encargada de revisar la agenda corta antidelincuencia aprobó ayer el control preventivo de identidad. La polémica norma había generado divisiones en la NM y fue rechazada en la Cámara. Sin embargo, las intensas negociaciones entre el Ejecu-

tivo y parlamentarios de ambos sectores lograron destrabar ayer la nqrmativa. Entre los cambios que se incluyeron y que habían sido conversados en la semana previa, están la eliminación de los menores de edad del control y que éste sólo pueda realizarse en lugares públicos a través de sistemas tecnológicos. "Hoy hemos logrado un acuerdo transversal en la comisión mixta, lo que ya nos permite la próxima semana ir a ambas Cámaras y ya tener una ley que nos va a permitir

combatir el delito con mayor fuerza", señaló la ministra de Justicia, Javiera Blanco. En la misma línea, el diputado DC y miembro de la comisión, Matías Walker, dijo: "Tenemos un proyedto que es sustancialmente mejor que lo que había aprobado la Cámara y que fue mejorado con indicaciones de diputados de la Nueva Mayoría". Los únicos votos en contra fueron de los PS Alfonso de Urresti y Leonardo Soto. Ambos parlamentarios mantuvieron sus críticas ala iniciativa pese a los cambios.

"Si bien tuvo varios avances en términos de eliminar algunas materias que'eran propias de un estado policial, igualmente sigue siendo una muy mala idea", dijo Soto. El parlamentario criticó la ausencia del ministro del Interior Jorge Burgos en la tramitación del proyecto, a quien calificó como el "ver, dadero impulsor" de la ley. La normativa debe ser aprobada ahora por ambas cámaras y de ser rechazada alguna de las normativas quedaría impedida de transformarse en ley. Las dudas para el Ejecutivo están instaladas en la Cámara, donde el PS y el PC han anunciado su rechazo, mientras la postura del PPD se mantiene con "pronóstico reservado". O JS

El Mercurio — jueves 12 de mayo, 2016

Largo proceso.

Neltume lleva tramitándose cerca de diez años y es la central que ha enfrentado el proceso de consulta indígena más largo del país.

Neltume, ubicada en la Región de Los Ríos:

Endesa no haría la última gran central que figuraba entre sus proyectos ANTONIA EYZAGUIRRE



Ya no solo estaría en pausa o en proceso de rediseño. Endesa Chile ya habría descartado el desarrollo de Central Neltume en la Región de Los Ríos, iniciativa que corresponde al último gran proyecto hidroeléctrico que subsistía en la cartera de la compañía. De esta manera, la hidroeléctrica de 490 MW de capacidad correría la misma suerte que la iniciativa termoeléctrica Punta Alcalde (la misma empresa desistió, tras un tortuoso proceso de aprobación ambiental) y la hidroeléctrica HidroAysén (esta última fue rechazada por el Consejo de Ministros). Fuentes cercanas a la empresa manifestaron que la decisión de no llevar adelante este proyecto, que considera una inversión por US$ 780 millones, prácticamente sería un hecho a nivel de altos ejecutivos de la administración de la generadora controlada por la italiana Enel. Aunque, precisaron, la definición todavía tiene que pasar por el directorio.

La iniciativa suponía unos US$ 780 millones de inversión. Con esto Endesa reduce sus proyectos hidrológicos más relevantes a la construcción de central Los Cóndores de 150 MW en el Maule. Consultada Endesa Chile por esta decisión, Valter Moro, gerente general de la generadora, respondió: "En Neltume, luego de recibir el feedback de las comunidades a través de la consulta indígena, estamos en etapa de estudios para evaluar una alternativa al punto de descarga del proyecto inicial". Así, dio a entender que el proyecto, cuya línea de transmisión continúa en tramitación ambiental, sigue vigente.

No obstante, a nivel del holding Enersis —firma que controla Endesa, que a su vez es manejada por Enel—, la definición de hacer proyectos medianos ya está tomada. El presidente de Enersis Chile, Herman Chadwick, manifestó hace un par de días que las futuras iniciativas de la empresa involucran plantas renovables, líneas de transmisión e hidroeléctricas medianas de entre 100 MW y 300 MW. Bajo estas nuevas características, Neltume no entra en la lista. Otra de las definiciones de Endesa Chile es que no desarrollarán proyectos sin PPA (contratos para la venta de energía producida) que no sean sustentables ambientalmente y que no cuenten con el apoyo de las comunidades. Neltume lleva tramitándose cerca de diez anos y es la central que ha enfrentado el proceso de consulta indígena más largo del país. El año pasado, la empresa decidió retirar el proyecto de evaluación ambiental y reformularlo. Según ha señalado Valter Moro en otras ocasiones, todavía no hay plazos

para un eventual reingreso. Por otro lado, si quisiera conseguir un PPA tendría que participar en las próximas licitaciones de suministro, y para esto solo contaría con un plazo de cuatro años para construir la central, algo que se ve imposible por la envergadura del proyecto. . Fuentes conocedoras del proceso manifestaron que Enel tiene prácticamente bloqueado cualquier proyecto nuevo en Chile a Endesa porque le exige estos contratos antes de empezar a construir las iniciativas. Lo curioso de esto, añaden, "es que la italiana hizo que Endesa estableciera un PPA con Enel Creen Power (EGP), a través del contrato por US$ 3.500 millones que le permitió a EGP construir su central de geotermia y vender esa energía a Endesa al doble del precio del mercado actual". Endesa tiene en construcción central Los Cóndores en el Maule, iniciativa que tiene una capacidad bastante menor a Neltume (150 MW), que considera una inversión por US$ 660 millones.

La Tercera — jueves 12 de mayo, 2016

Comisión mixta limita control de identidad y no se permitirá retención en cuarteles ►Medida sólo será aplicada a mayores de edad y no podrá extenderse por más de una hora.

►Senador Espina valoró la aprobación de la iniciativa, pero criticó que se limitara.

D. Astudilb ye Reyes Valparaln/Santlago

Por sietevotos a favor y dos en contra la comisión mixta del Congreso decidió aprobar una de las normas más polémicas de la °Agenda Corta Antidelincuencia" impulsada por el Ejecutivo: el control de identidad preventivo. Pero la herramienta quefue despachada ayer tiene bastantes diferencias respecto a la que ingresó ala comisión, en abril pasado, cuando la Cámara de Diputados rechazó dicho articulado (ver recuadro). Uno de los puntos que generaba más rechazo en los politicos y expertos del tema era la aplicacióndelcontrolamenores de edad. Debido a la presión existente, el gobierno se vio en la obligaciondecambiar supostura alicapectoyllmitarlo sólo a mayores de edad. Lo que finalmente fue aprobado por la comisión mixta. Otro de los cambios que tuvo la propuesta, respecto a cómo llegó a la comisión, es elhecho de que siuna persona no podía demostrar su identidad debía ser trasladada a un cuartel policial. Eso ahora ya no se podrá hacer. Además, el proceso de controlar suidentidadno se puede extender por más de una hora. Después de eso se debe dejar en libertad. Los parlamentarios acordaron también que en los casos que existan dudas respecto de si la personarequeridapor las policías es o no mayor de edad, siempre se entenderá que es menor de edad. En lo que respecta a la forma de identificación, se determinó que puede ser mediante cualquier documento que haya sido emanado por la autoridad, como, por ejemplo, la cédula de identidad, licencia de conducir, tarjeta nacional estudiantil, entre otros. También servirá para estos efectos credenciales emitidas por la institución o empresa en la que uno se desempena El control de identidad preventivo sólo podrá ser aplicado en lugares públicos y en espacios privados de acceso público.

►► La ministra de Justicia, Javiera Blanco, durante la comisión. FOTO, DEMI aussere

Conformidad

CONVARATIVO

La ministra de Justicia, Javiera Blanco, valoró la aproCUANDOSAUO bación del artículo. "Hoy he- CUANDOENTRO mos logrado un acuerdo Aplicación transversal en la comisión El Senado aprobó, en segundo Ayer se acordó en la comisión. mixta, lo que ya nos permite trámite constitucional que rnbda ytras una propuesta del la próxima semana ir a am- personal policiatpodra aplicar Ejecutivo, que Las policías pobas cámaras para tener una la herramienta a toda persona drán requerida identidad sólo ley que nos va a permitir mayordel4 años, ¿mayores de edad. combatir el delito con mayor fuerza", indicó. Retendón en cuartel polidal El senador Alberto Espina En el caso de los menores de Ahora se determinó que en (En también se mostró con- edad, &tiempo máximo que ningún caso las policías pueforme, pero criticó que se ex- podía permanecer en un ruar- den trasladara una personas eluyera alosmenoresde edad. tel policiatera de una hora y un cuartel policial. "Nosotros hubiéramos queri- para adultos era de cuatro. do que los menores de edad se Tiempo del trámite incluyeran, porque es una vergüenza que hoy existan18

No existía claridad respecto al

Se determinó que el proceso

mil jóvenes en Chile, que han tiempo en que podía extender- no puede excederla horade participado del mundo detde- se el trámite. duración. Y si no se puede delito, y que nadie hace nada terminar la identidad se debe por ellos", indicó. dejaren Ubertad. Es tanto, su par, Pedro Araya (IND) sostuvo que "lo que Acreditación de identidad hemoshechohoycomoparla- Sólo podían utilizarse como Aparte de los documentos ofimento es dar una sedal clara de elementos válidos de acredi- dales, se podrá utilizar, por que todos estamos porbajar los tación de identidad, docuejemplo. la tarjeta Identificatoindices de delincuencia°. ria emitida poda empresa/Insmentos expedidos por la auGonzalo Fuenzalida (EN), toridad. titución donde uno trabaja. también se mostró conforme con lo adoptado por la comisión. "Pudimos aprobar un control de identidad preven- POSTURAS tivo que, si bien, no era el que hubiéramos querido, en su "Hubiéramos querido totalidad nos permite avanzar "Hemos logrado un en tener un control que hoy acuerdo transversal que los menores de no existe". edad se incluyeran (en en la comisión Ahora, tras aprobarse este mixta". el control)". punto, la Agenda Corta Antidelincuencia" volverá a ser kineranwo Alberto Espina votada por ambas cámaras.. Ministro de Justicio SenadorRN

Pulso - jueves 12 de mayo, 2016

Fenómeno ha traído serias consecuencias a la fauna marina.

Chiloé: Pescadores artesanales arremeten contra la Ley de Pesca Dirigentes sociales cuestionan que la normativa le da mucha libertad a la industria salmonera. —Las protestas en Chiloé no cesan y mientras los pescadores no lleguen aun acuerdo con el Gobierno, tampoco pararán. Todo parece extenderse aún más, pues en el último petitorio presentado por la mesa provincial de Chiloé se vuelve a poner sobre el tapete discusiones que ya se creían zanjadas. Nuevamente insisten en la anulación de la Ley, de Pesca, moción que fue Presentada al Congreso en enero pasado y declarada inconstitucional por parte del Gobierno. "Hoy, a propósito de la coyuntura, se ha generado el ambiente propicio para volver a abrir el debate sobre cosas que ya se habían resuelto, como es la Ley de Pesca. Sin embargo, esto obedece a una campaña política e ideológica que no se condice con lo que piensa la mayoría de los pescadores artesanales", explica Francisco Orrego, presidente de Sonapesca.

Ahora los dirigentes sociales retoman el tema, argumentando que es una ley viciada desde sus orígenes. Jorge Bustos, presidente del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca, la cataloga como "la madre de todas las batallas" por "darle rienda suelta a las salmoneras que operan con poca regulación". "Nosotros responsabilizamos a las salmoneras que fueron a depositar 9 mil toneladas al mar, contaminando todas las playas de Chiloé", critica Bustos. Por su parte Sergio Mayorga, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Chiloé Unido, recalca que "esta ley le da mucha manga ancha al sector mitilicultor y salmonero para que contaminen". Ellos siguen responsabilizando al sector salmonero de lo sucedido en Chiloé, a pesar que el Gobierno ya aclaró días atrás que fue la marea roja, propiciadas por el Fenómeno del Niño, la que causó la muerte de los miles de mariscos, y no el vertimiento de salmones. "La autoridades han querido disfrazar este tema" asegura Bustos. OSE

Pulso - jueves 12 de mayo, 2016

Rol de Interior en institucionalidad y falta de recursos entrampan proyecto de Migraciones —— La iniciativa contempla que la cartera dirigida por Jorge Burgos supervise el Servicio Nacional de Migraciones. Sin embargo, dentro del Gobierno plantean que debe incluir a Cancillería. Este nuevo organismo requiere de un gasto público considerado "elevado".

CARLOS ALONSO M.

—El escenario de estrechez económica, sumado a las diferencias en el Gobierno sobre el ministerio que supervisará el nuevo Servicio Nacional de Migraciones, y las reticencias de la Policía de Investigaciones (PDI) por la pérdida de independencia en sus«cisiones del control migratorio, tienen entrampado y sinlétha clara de envio al éorigieso el proyecto de ley de Migraciones que

• ¿Qué **pasado? Falta de recursos y diferencias al Interior del Gobierno sobre qué organismo supervigilará el nuevo Servicio Nacional de Migraciones son los principales focos que mantiene entrampado el proyecto de migraciones y sin fecha de envío. • ¿Por qué ha pasado? El • proyecto considera que Interior sea quien supervise esta nueva institucionalidad, pero algunos plantean que también debe estar presente Cancilleria.

debía ingresar en el primer trimestre de 2016. En el desglose, de acuerdo a fuentes de Gobierno, el primer punto responde a que la creación del Servicio Nacional de Migraciones requiere de un importante gasto público, lo que es invia.ble por el escenario de ajuste fiscal. Esta nueva institucionalidad es clave en la estructura de la ley, por lo que no podría avanzar si se excluye o minimiza esta nueva estructura. Otra de las diferencias al interior del Ejecutivo apunta al funcionamiento de este servicio, en especial sobre quién lo supervisará, ya que no existe pleno consenso de que sea sólo el Ministerio del Interior quien deba cumpla esta función. Esto porque una parte del Ejecutivo plantea que también debe estar presente el Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que son ellos los representantes del país en el exterior, y además se critica que al estar sólo bajo el alero de Interior la mirada que prevalezca sea la de seguridad pública. La última discrepancia apunta a la reticencia que ha expresado la Policía de Inves-

Proyecto creará un registro unificado para migrantes - raro :AM:W.1MM

ligaciones (PDI) en alguno de lospuntos relacionados con la rendición de cuentas de sus funciones alSetvicioNacional de Migraciones. Si bien en el proyecto de ley dice que el control migratorio corresponderá a la PDI, ''se deberá denunciar ante el servicio las infracciones que tome conocimiento". Asimismo, la PDI deberá también informar sobre las medidas de control administrativo adoptadas y los antecedentes relacionados con la infracción.

NUEVA INSTMICIONALIDAD.De

acuerdo a la última versión del proyecto al que tuvo acceso PULSO, el Servicio Nacional de Migraciones será "dotarlo de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República, por intermedio del Ministerio delInteriorySeguridadPública". Además, la conformación del servicio estará sujeta a las normas del Sistema de Alta Dirección Pública y su patrimonio estará integrado

de ello, el Servicio podrá intercambiar información con organismos públicos u otros Estados, de acuerdo a las disposiciones contenidas en tratados internacionales ratificados por Chile. Ahora bien. como normativa que englobará esta nueva institucionalidad, se creará un Sistema Nacional de Política Migratoria, la cual definirá la estrategia a seguir. El organismo responsable será también el Ministerio del Interior, el que deberá proponer al Presidente de la República la Política Nacional Migratoria. Para la elaboración de esta política se contará con la asesoría de un consejo asesor como instancia multisectorial para la actualización de sus contenidos. Cada cuatro años, Interior deberá informar a la Cámara de Diputados y el Senado los alcances y modificaciones de la política migratoria. 0

por los fondos que anualmente le destine la ley de Presupuestos, de los ingresos propios recaudados por concepto de multas y permisos establecidos en la presente ley. Asimismo, se creará un Registro Nacional deExtranjeros que será administrado por el Servicio Nacional de Migraciones. Este registro tendrá carácter reservado, en virtud de lo dispuesto en la ley sobre acceso a la información pública y protección de la vida privada. Sin perjuicio

De acuerdo al Departamento de Extranjería y Migración, en 2015 los extranjeros con visa de trabajo crecieron 21,7% y ya superan los 100 mil.

Ejes de la nueva institucionalidad migratoria Sisienta Nacional Consejo de Política SelY1411 M11:101W síz Mlgrante-st de Política Migratoria migraiolla IIPOLITICA NACIONAL MIGRA- • ORGANISMO ASESOR: El •NUEVA INSTITUCIONALIDAD:

Funciones del Servicio Nacional de Migrantes

toltnNadolial deuxiwindosati

Información que tendrá el registro

• DISENO DE POLITICAS: Ejecutary colaborar con el Ministerio del Interior en la realización de políticas en materia de eiciranjeríayrnigraciones.Asimismo, desarrollar acciones y programas relacionados apolíticas para migrantes.

* REGISTRO DE EXTRANJEROS Será administrado por

• IDENTIFICACIÓN: Podrá te-

TORIA.. Esta

compuesta por un conjunto de decisiones estratégicas, leyes, reglamentos y programas adoptados por el Servicio Nacional de Migraciones y el Ministerio del Interior. • ORGANISMO RESPONSABLE:

El Ministerio del Interior será el organismo responsable de proponer al Presidente de la República la Política Nacional Migratoria.

Consejo asesorará al Minis- Será un servicio público desterio del Interior), Seguridad centralizado, dotado de perPública en la elaboración de sonalidad jurídica y patrila propuesta de políticas pú- monio propio, sometido ala blicas. supervigilancia del Ministerio del Interior. • INTEGRANTES DEL CONSEJO: Estará integrado por los

ministerios de Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Segpres, Economía, Desarrollo Social, Educación. Justicia, Trabajo, Salud, de la Mujer, Vivienda y Urbanismo, y de Cultura y las Artes.

• COMPOSICIÓN: Este servicio estará sujeto a las normas del Sistema de Alta Dirección Pública. Su patrimonio estará integrado por los fondos que anualmente destine el Presupuesto de la Nación.

Aplicar sanciones administrativas que correspondan a las infracciones a esta ley. Coordinar con los demás organismos públicos acciones que garantien la aplicación de la presente ley.

• OTRAS ATRIBUCIONES:

el Servicio Nacional de Extranjeros. Este registro tendrá carácter reservado en línea con la ley de acceso a la información pública y protección de la vida privada. • ACCIÓN COORDINADA: El servicio podrá Intercambiar información con organismos públicos u otros Estados, de acuerdo a los tratados vigentes.

ner la identificación de los extranjeros que se encuentren en el país, y el domicilio de las y los extranjeros residentes y visitantes. La identificación del tipo de categoría de inmigrantes y vigencia del permiso migratorio. • ACCESO AL REGISTRO. La in-

formación contenida en el registro estará a disposición de la PDI, Carabineros, y de los consulados y embajadas chilenas a través de Cancillería.

Estrategia — jueves 12 de mayo, 2016 Incumplimientos en Salud Tanto la Constitución Política, en su artículo 6°, como el sentido común, indican que el Ejecutivo debe respetar la legislación vigente. El gobierno debiese ser el primero en dar cumplimiento a las imposiciones que establece la ley en un estado de derecho, para luego poder exigir con propiedad una conducta similar a la ciudadanía. Todos tienen obligaciones. Cuando un ciudadano entrega su declaración de renta fuera de plazo, le aplican multa e intereses; cuando una empresa incumple, se le imponen multas; cuando un estudiante se retrasa en la entrega de un trabajo, se saca un uno. La Ley de Presupuestos vigente dice en su artículo 20 N°8, que el MINSAL debe entregar, dentro de los primeros cinco días hábiles siguientes al mes respectivo, un informe detallado de listas de esperas 1Jtuante s años en cirugías y consultas con especialistas, y un informe que precise el avance físico y finan/914 y 2015 los ciero de los proyectos de inversión. rprl r5,yz Los últimos datos disponibles sobre el avance en la construcción de infraestructura sanitaria son de marzo en avance físico, y de febrero en financiero; mientras que en listas de espera, son de febrero. La LOC del Congreso establece en su artículo 9° que los organismos del Estado deben proporcionar oportunamente los antecedentes solicitados por las Cámaras, y en su artículo 10° que el responsable del cumplimiento es el jefe superior del organismo, y que en caso de incumplir se le multará por el equivalente a un sueldo, y dos sueldos en caso de reincidir. No son las multas las que nos interesan. Sí la salud de nuestra población. Una de las pocas formas que tiene el Congreso para exigir el cumplimiento de los programas de salud, es que se informe veraz y oportunamente sobre la evolución de listas de espera y avance de los proyectos de inversión. Cuando esta información no llega, se presume que las cosas van mal. Durante los años 2014 y 2015 los recursos de inversión no se ejecutaron en su totalidad y las listas de espera han ido en aumento. 1.573.566 personas esperan horas con especialistas y 243.676 esperan operaciones.

JOSÉ GARCIA RUMINOT SENADOR POR LA ARAUCANIA

Estrategia — jueves 12 de mayo, 2016

Avanza Proyecto de Reforma Constitucional de Derechos del Agua Más de un año le tomó a la Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado despachar el proyecto que establece las aguas como bienes nacionales de uso público, y que pretende concesionar las próximas entregas de derechos. uego de un año y medio de revisión de mociones parlamentarias, de realizar audiencias con todo tipo de expertos -y esperar una mayor urgencia en la coalición oficialista- finalmente la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado logró despachar el proyecto de ley de reforma constitucional en materia de derechos de agua, uno de cambios estructurales que anunció la actual Administración. Esta reforma, que busca como eje el establecer las aguas como bienes nacionales de uso público, es un insumo esencial para el proyecto que paralelamente se tramita en la Cámara Baja de reforma al Código de Aguas. Esto, porque sin la reforma constitucional difícilmente se podría establecer la sanción y posterior expropiación de los derechos de agua otorgados como propiedad privada que están sin uso. Actualmente, el proyecto de ley será revisado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que tendrá hasta el 10 de junio para despachar la iniciativa a la Sala, de manera que pueda continuar con su tramitación. La senadora Adriana Muñoz (PS), presidenta de la Comisión que elaboró y votó el proyecto, llamó al sector privado a perder el miedo a la iniciativa (la que ya rechazó enfáticamente en su momento) en el sentido que los derechos ya otorgados no serán tocados. —¿Cómo fue el despacho de la iniciativa, luego de tantos meses de debate? —Se lograron aprobar 4 artículos de forma mayoritaria, con el voto de 4 integrantes de la Comisión, como fue establecer la naturaleza jurídica de las aguas. Se definió que estas son bienes nacionales de uso público, en todos sus estados, además se establece la prioridad del uso para consumo humano, doméstico y sanitario. También se apunta la manera de entregar el agua a los particulares de aquí en adelante, en forma de concesión y tem-

poralmente, mientras los derechos ya otorgados se mantienen. Finalmente, se incorporó en el proyecto el recurso de protección en materia de defensa de acceso al agua de las personas. —¿Qué pasó con el quinto artículo propuesto por el proyecto, que finalmente no se aprobó? —Se perdió el corazón de la reforma, que era eliminar el inciso final del N°24, artículo 19, de la Constitución. Permanecerá el que el Estado entregará a los particulares el derecho de agua en forma de propiedad privada, con lo que se mantiene el sello de mercado, productivista. Es contradictorio mantener esa redacción considerando todo lo logrado en los otros artículos. Hoy hay temores de que

que esos derechos ya entregarlos se

niwytcrd;i5", aseguro la senadora PS.

los derechos de agua entregados como propiedad privada sean quitados o expropiados, pero eso no es así. Se hace la distinción en la propia Constitución que esos derechos ya entregados se mantendrán. —¿Qué espera del paso del proyecto por la Comisión de Constitución, luego del largo trámite que ya han realizado? — Creo que esta movida fue una forma de los sectores que no están de acuerdo con esta reforma de demorarlo, ocultarlo. En nuestra Comisión tenemos cierto malestar por esta situación,

ADRIANA MUÑOZ Debemos Resguardar lo que Va Quedando de la Reforma Laboral —Cómo miembro de la Comisión de Trabajo del Senado, ¿qué espera que se incluya en la Ley Corta que modifica la reforma laboral? —Tenemos que mirar bien el fallo, es críptico, y cuesta

°Mi mayor temor es la demora (en la tramitación), y que el proyecto de reforma del agua pueda "morir" en la Comisión de Constitución', sostuvo la senadora Muñoz. hubo un trato vejatorio, porque nos inhabilitaron para presentar nuestro largo trabajo legislativo. Mi mayor temor es la demora, y que el proyecto pueda "morir" en la Comisión de Constitución. —¿Esos sectores que ustedes nombra son los mismos que rechazaron en un comienzo la reforma? Al menos en el Agro y en la Minería llamaron a terminar con la incertidumbre. —Algunos quieren seguir con este modelo de mercado, que puede ser beneficioso en ciertos aspectos, pero que tiene una desregulación total en las actividades productivas. Si vemos que bajo esta filosofía las cuencas se han ido, agotando, y que bajo el estrés de la sequía descubrimos que la forma como se accede al agua en este país es netamente extractivista... Al final hemos quedado con la institucionalidad que se llama "camión aljibe", que debe suministrar el agua. Estos son miles de millones de dólares usados en comprar agua, pagar choferes y transportar el recurso a todas las localidades. Eso es lo que inspira esta Constitución; el camión reparte 7 litros de agua diario a una familia, mientras un palto requiere 250 litros al día. Algo estamos haciendo mal, y ya tenemos casi todos los derechos de agua entregados. No sé qué más vamos a concesionar. —Entiendo que en la reforma que se realiza al Código de Aguas sí se establecen caducidades y posibilidades de expropia. ción para los derechos ya otorgados. En cierta forma ese proyecto espera la resolución de esta reforma constitucional. — Delegamos en la ley la

facultad del Estado de sancionar, multar y expropiar a los propietarios de los derechos de agua ya otorgados, cuando estas están en desuso. Esto porque se entra en el ámbito de la especulación, están guardados los derechos como una acción que se valoriza a medida crece la demanda por agua. En el norte se dice que hay un 40% de derechos de agua otorgados para proyectos que no se han realizado...

tener certeza de cuál es el efecto de las definiciones. Debemos resguardar lo que va quedando después de esta enorme derrota, sobre todo en la extensión de beneficios a las personas que no pertenecen al sindicato, donde algunos expertos de la Oposición aseguran que podría establecerse una inconstitucionalidad, llevando el problema a una judialización. Debemos despejar estos puntos, y esta semana o la próxima nosotros entregaremos al Gobierno nuestra lectura de la redacción del fallo. -El ministro Valdés adelantó que el fallo permitirla establecer pactos de adaptabilidad solo para los sindicatos... pero el Tribunal Constitucional asegura que no se puede beneficiar al sindicato mientras se discriminan los grupos negociadores. —Es el mayor riesgo en el fallo. Si se impone el concepto constitucional que la negociación colectiva es un derecho de los trabajadores como individuos, y no de una organización, es posible que los derechos que hoy tienen los sindicatos sean homologables a los grupos. El problema es que estos no se han normado, ¿cuántos trabajadores se requieren para constituir estos grupos? Por lo mismo, esto también es un riesgo para los empresarios. No sé si se han dado cuenta lo que significa el que los grupos negociadores puedan ser dos trabajadores. Puede llevar a una atomización de la empresa, sin un interlocutor daro de parte de los trabajadores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.