STAFF SUMARIO CONSEJOSCONSULTORIO CONSEJOSSALUD AL DIA CONSEJOSEN AGOSTO CARCINOMA PREVENIR EL CÁNCER CONSEJOSSALUD VACACIONES

F1SEV150-1.ps 19/07/2012 13:15 PÆgina 1 F1SEV150-2.ps 19/07/2012 13:15 PÆgina 2 F1SEV150-3.ps 19/07/2012 13:15 PÆgina 3 STAFF EDITOR Ign
Author:  Emilia Cano Campos

5 downloads 46 Views 5MB Size

Story Transcript

F1SEV150-1.ps

19/07/2012

13:15

PÆgina 1

F1SEV150-2.ps

19/07/2012

13:15

PÆgina 2

F1SEV150-3.ps

19/07/2012

13:15

PÆgina 3

STAFF EDITOR Ignacio Benjumea Sánchez DIRECTOR GENERAL Carlos Albar Ramírez [email protected] DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Fernando Muñoz Aguilera DIRECTOR CIENTÍFICO Dr. Arturo Hernández Lisén GERENTE DE PUBLICACIONES Rocío Fernández Rodríguez

SUMARIO

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Manuel Llera Rubio COLABORADORES FARMACÉUTICOS Lda. Fca. Teresa Martín Buendía Ldo. Fco. Gonzalo Sánchez León

4

CONSEJOSCONSULTORIO\ Mosquitos y repelentes naturales, por María Sastre

JEFA DE REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Paula Rivero · [email protected]

Colesterol y aceite de oliva, por Ángel Sanz Granda

REDACCIÓN [email protected] María José Merino · Carla Nieto Martínez

6

CONSEJOSSALUD AL DIA\

7

CONSEJOSEN AGOSTO\ CARCINOMA

PRODUCCIÓN Y DISEÑO Rocío Fernández · Mª Carmen Guillén FOTOGRAFÍAS Pasión Vega: cedidas Rafael Sañudo. EDITA Publicitario Farmacéutico, S.L. Avda. de los Descubrimientos, nº 11 Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla · [email protected] www.consejosdetufarmaceutico.com · www.grupodtm.com Tel.: 902 93 11 93 · Fax: 902 93 11 91 PUBLICIDAD [email protected] Eduardo Iges, 651 854 146 IMPRIME Artes Gráficas Gandolfo · Depósito Legal: SE-2448-98 CONSEJOS DE TU FARMACÉUTICO no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos. Asimismo, la responsabilidad de la información vertida en cada personalización será de ámbito exclusivo del farmacéutico.

De piel sana a piel enferma

10

PREVENIR EL CÁNCER

12

CONSEJOSSALUD\ VACACIONES

Es una publicación de:

Nuestros COLABORADORES FARMACÉUTICOS

Los hábitos "amigos"

Objetivo: volver sano y salvo

20

SUSCRIPCIONES (SÓLO FARMACÉUTICOS) [email protected] [email protected] 902 93 11 93

Distribución gratuita Con el soporte de la Asociación para el Autocuidado de la Salud. www.anefp.org

Noticias de actualidad médica y farmacéutica

CONSEJOSFARMACIA Y MEDICAMENTO\ FARMACIA E INNOVACIÓN TERAPÉUTICA Trabajando para ti

28

CONSEJOSNUTRICIÓN\ DIABESIDAD

31 32

RECETAS

34

CONSEJOSMEDINOTICIAS\

CONSEJOSENTREVISTA\ PASIÓN VEGA

María Sastre Ángel S. Granda

¿

¿Tienes alguna sugerencia? Escríbenos. Queremos saber tu opinión. Escríbenos a Consejos de tu farmacéutico. Redacción. Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA. [email protected]

www.consejosdetufarmaceutico.com 3

F1SEV150-4.ps

19/07/2012

13:16

PÆgina 4

CONSEJOSCONSULTORIO HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA\

Tu Farmacéutico responde

MOSQUITOS ACIERTA CON TU REPELENTE "Este año me voy a la playa y no quiero saber nada de mosquitos ni de tener que untarme a diario productos que no sean del todo recomendables para la piel. ¿Hay alguna loción o repelente natural que me pueda recomendar?" Laura P. (Soria) Ya estamos en verano y vuelve la época álgida para las picaduras de los mosquitos. Las hembras mosquitos son los insectos que se alimentan de la sangre de los animales o del hombre ya que las necesitan para poder poner sus huevos. Cuando se produce una picadura, se produce una inflamación local, picor y/o enrojecimiento de la piel, aunque su intensidad dependerá del olor, del color de la piel, de la edad, y de muchos otros factores. Esta inflamación se debe a la inyección en la piel de una sustancia irritante.

¿Cómo prevenirlas? De varias formas, que van desde la prevención con barreras físicas: mosquiteras, protegerse con ropa sobretodo las extremidades… hasta la prevención química, en la que podemos emplear productos más naturales como por ejemplo:

1

El aceite esencial de Citronela (Cymbopogon nardos). Si la quieres preparar tú mismo, pon varias gotas en muñecas y tobillos, o bien diluye 10 gotas de la esencia de citronela en 30 ml de algún aceite vegetal base (almendra, sésamo, etc.). También resulta útil el aceite del árbol de té y la lavanda. Existen toallitas impregnadas de algunos de estos aceites citados, o bien sprays que pueden ayudar a prevenir las picaduras.

2

La ingesta de vitaminas del grupo B a pequeñas dosis repetidas, al eliminarse por el sudor, puede dar resultados. No está científicamente probado que la vitamina B1, o el complejo B, sean eficaces como repelentes de mosquitos, aunque muchas personas lo emplean.

3

En el área de la homeopatía también puede ayudar. El Ledum Palustre 5CH, se ha empleado a titulo preventivo, tomando 5 gránulos cada 8 horas.

¿Y si pica? Tras la picadura, lo primero que hay que hacer es comprobar que no esté infectada y que esté limpia. Después se pueden aplicar geles que contengan aloe vera, manzanilla, árnica montana, que calman, regeneran y desinflaman la piel junto con Apis mellifica a la 9CH 3 gránulos cada 3 horas.\

¿ 4

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos detu farmacéutico -Consultorio Homeopatía y Fitoterapia -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

[email protected] · www.consejosdetufarmaceutico.com

María Sastre Farmacéutica esp. en homeopatía y fitoterapia [email protected]

F1SEV150-5.ps

19/07/2012

13:16

PÆgina 5

CONSEJOSCONSULTORIO FARMACIA Y SALUD\

Tu Farmacéutico responde

COLESTEROL ACEITE DE OLIVA "Tengo el colesterol alto. Me han dicho que evite las grasas animales y muchas vegetales. ¿Puedo tomar aceite de oliva?" Paloma, Tres Cantos, (Madrid). Ante todo, no se puede pensar que todas las grasas son iguales o que todas tienen los mismos beneficios o perjuicios. Ni que las más consumidas son mejores o peores que las menos consumidas. Todo depende de la composición de cada grasa. Vayamos por partes. La grasa animal presenta una elevada proporción de ácidos grasos saturados, lo cual no es bueno. Pero por el hecho de ser vegetal no se puede calificar la grasa de buena o mala. El aceite de palma es la grasa vegetal más consumida, la verás en mucha bollería industrial. El de coco, no lo es tanto, pero ambos presentan una enorme cantidad de ácidos grasos saturados. Por su parte, el aceite de oliva es de los menos consumidos en el mundo. Tan sólo se toma de forma habitual en los países mediterráneos. Y, sin embargo, es el que presenta la mayor proporción de ácidos grasos monoinsaturados. Los ácidos grasos saturados (palmítico o esteárico) presentan un grave problema: el hígado los transforma en colesterol, por lo que su consumo elevado produce un aumento del colesterol en sangre. Esto un factor de riesgo para que haya problemas cardiovasculares, como el infarto de miocardio o el accidente cerebrovascular, principalmente. Los ácidos grasos insaturados, especialmente los monoinsaturados, como el oleico (principales componentes del aceite de oliva) actúan ayudando a reducir la cantidad de colesterol total en sangre, lo cual es muy beneficioso, a la vez que aumentan el colesterol "bueno", el de tipo HDL, lo cual es mejor aún. Finalmente quería indicarte que, por el calor, los ácidos grasos insaturados se transforman en cierta proporción en los llamados ácidos trans. Éstos tampoco son buenos por lo que el aceite de oliva debería tomarse preferentemente crudo. Es más sano.

Recuerda:

El aceite de oliva es el mejor de los aceites. No abuses de su consumo y consúmelo en crudo.\

¿

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio Farmacia y Salud -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

[email protected] www.consejosdetufarmaceutico.com

Ángel Sanz Granda Farmacéutico consultor [email protected]

F1SEV150-6.ps

19/07/2012

13:16

PÆgina 6

NOTICIA

CONSEJOSSALUD AL DÍA\

Nueva campaña de ConArtritis

LOGRAR un Objetivo, clave para el manejo de la artritis reumatoide

NOTICIA

UCB y ConArtritis, la coordinadora nacional de artritis, acaban de presentar la campaña LOGRAR un Objetivo, cuya finalidad es proporcionar a los pacientes con artritis reumatoide (AR) herramientas para alcanzar un mejor manejo de la enfermedad, en colaboración directa con su médico. Esta iniciativa pretende fomentar la participación activa de los pacientes ayudándoles a definir sus propios objetivos personales y del tratamiento a corto y a largo plazo. Para ello, se ha desarrollado un programa de ejercicios y varios materiales para informar, aconsejar y dar pautas que ayuden al paciente y a su entorno más cercano, tanto personal como laboral, a mejorar su calidad de vida. El doctor Carlos Cara, director médico de UCB, comenta que "el profesional sanitario juega un papel clave a la hora de confirmar que los objetivos de los pacientes son realistas, eficaces y alcanzables". Y añade, "la artritis reumatoide puede producir diferentes grados de discapacidad, llegando a tener profundos efectos en el día a día de los pacientes. Por ello, marcarse metas como parte del tratamiento ayudará a recuperar parte del control perdido por el desarrollo de la enfermedad, revertir tendencias debilitantes y sobre todo ser más positivo en su convivencia con la AR, que llega incluso a generar cuadros de depresión". Además de que el paciente se marque unos objetivos personales y de tratamiento a corto y a largo

SEFAC opina

Sobre la desfinanciación de medicamentos a partir del 1 de agosto En relación a la propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de desfinanciar medicamentos para el tratamiento de algunas patologías y síntomas (mucolíticos, antidiarrreicos, laxantes, lágrimas artificiales, antitusivos y antiinflamatorios, entre otros), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) quiere manifestar que esta medida puede perjudicar a los pacientes y no cumplir con los objetivos de ahorro si no se realiza un seguimiento de la medida y si no se cuenta con la opinión y participación activa de los farmacéuticos comunitarios. Esta Sociedad considera que esta decisión de Sanidad de excluir medicamentos de la financiación resta valor a

6

plazo, en paralelo el profesional sanitario, debe centrarse en los objetivos relacionados con el manejo de la enfermedad, como reducir la actividad clínica o mejorar la movilidad. "Junto al tratamiento clínico, la actividad física juega un papel fundamental para conseguir la mayor movilidad posible" comenta Alejandro Hijarrubia, fisioterapeuta. Para los pacientes con AR las actividades cotidianas más sencillas pueden ser, con el tiempo, difíciles de llevar a cabo. Así, vestirse, asearse, cocinar o incluso caminar, pueden llegar a convertirse en algo difícil de realizar. Antonio Torralba, presidente de ConArtritis comenta que "marcarse metas ayuda a centrarse en la enfermedad y a llevarla con optimismo. Estos objetivos son muy personales, por lo que cada paciente debe reflexionar sobre los aspectos de la vida que más le importan y cómo se han visto afectados por la AR. A partir de ahí podrá decidir cuáles son los más interesantes en cada caso. Además, es muy importante marcarse objetivos a corto plazo con oportunidades de éxito que ayuden a mantenerse motivado".\

unos medicamentos que pueden resultar útiles para el tratamiento de distintas patologías o síntomas. Según Sefac, con esta medida existe un riesgo elevado de deslizamiento de la prescripción hacia medicamentos más caros, con lo que no se lograría el ahorro previsto. Además, la medida puede provocar una disminución de la adherencia a los tratamientos, al tener que pagar los pacientes los medicamentos necesarios de forma íntegra. Por último, según la sociedad de farmacéuticos comunitarios la administración debería aprovechar más el potencial del farmacéutico comunitario como experto en el medicamento para mejorar su uso racional y evitar problemas con la medicación.\

F1SEV150-7.ps

19/07/2012

13:16

PÆgina 7

CONSEJOSEN AGOSTO\

CARCINOMA DE PIEL SANA A PIEL ENFERMA

Un exceso de sol puede transformar una lesión crónica de la piel en cáncer cutáneo. Es lo que se conoce como carcinogénesis. La sobreexposición a rayos X, la predisposición genética, el fototipo, la contaminación química y la exposición al arsénico también son responsables de esta evolución. La piel protege al resto del cuerpo de los rayos solares. Posee unas células (melanocitos) productoras de un pigmento llamado melanina, que se incrementa tras la exposición cutánea al sol, y es la responsable de dar color a la piel. Esta sustancia tiene efecto protector de forma natural, dado que absorbe la energía de los rayos ultravioleta y evita que éstos penetren más profundamente en los tejidos, dando lugar a alteraciones que

podrían favorecer la aparición del cáncer cutáneo. Las personas con piel oscura tienen más melanina, por lo que son más resistentes a los efectos negativos del sol, como quemaduras, envejecimiento cutáneo prematuro y cáncer de piel. En cambio, las personas con piel blanca tienen menos melanina en su piel, y en consecuencia no se broncean adecuadamente y se queman fácilmente, incluso con breves exposiciones al sol.

El sol: rey de la carcinogénesis Según los expertos de la Academia Española de Dermatología y Venereología Cutánea (AEDV), la carcinogénesis (trasformación en cáncer cutáneo) de la piel se considera un efecto crónico o a largo plazo de la exposición solar. De hecho, el principal factor de riesgo relacionado con la aparición del cáncer de piel son las radiaciones solares, sobre todo, la radiación ultravioleta. En una exposición crónica a las radiaciones solares se produce una alteración en el desarrollo normal de la dermis, con degeneración de las fibras de colágeno y cambios en los tejidos, que traen consigo una pérdida de elasticidad de la piel. Ello hace que la

piel tome un aspecto arrugado y con profundos surcos, típico de trabajadores del campo y marineros. Ello se debe a que la luz ultravioleta específicamente absorbida por el DNA de las capas basales de la piel, produce alteraciones cromosómicas que pueden hacer trasformar el tejido de lesión crónica solar a cáncer cutáneo. Otros de los factores de riesgo asociados a padecer carcinoma son la sobreexposición a rayos X u otras formas de radiación, la predisposición genética, tener la piel blanca y los ojos y cabello claros, y también la contaminación química y la exposición al arsénico. 7

F1SEV150-8.ps

19/07/2012

13:16

PÆgina 8

Cáncer de piel: de dos tipos Según explican desde la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), los dos subtipos más frecuentes de cáncer de piel son: el Carcinoma basocelular (70-80% de los cánceres de piel) y el Carcinoma espinocelular (20%).

1 2

El Carcinoma basocelular es un cáncer cutáneo de crecimiento lento que se origina a partir de las células de la capa basal de la epidermis y de los folículos pilosebáceos, y suele desarrollarse en superficies de piel que están expuestas a la radiación solar. En cambio, el Carcinoma espinocelular, o de células escamosas, es un cáncer que se origina en la capa intermedia de la epidermis, y suele desarrollarse en zonas de piel expuestas al sol, aunque también puede hacerlo en cualquier otra parte del cuerpo no expuesta al sol, como la lengua o la mucosa bucal o genital, dónde puede resultar más agresivo. Es más agresivo en su comportamiento que el carcinoma basocelular, con crecimiento más rápido, aunque también, dependiendo de los subtipos, puede tener un crecimiento relativamente lento.

El tratamiento La curación de los tumores malignos cutáneos consiste en la extirpación de la lesión, junto con bordes de piel libres de enfermedad. Si se tratan a tiempo tienen una alta tasa de curación, pero si se descuidan pueden crecer causando mayor discapacidad, y en casos raros la muerte. En el carcinoma basocelular, el tratamiento varía dependiendo del tamaño, profundidad y localización del cáncer. Se suele extirpar utilizando uno de los siguientes procedimientos:

Escisión quirúrgica Si es posible, es la técnica de elección, dado que permite extirpar el tumor en su totalidad y realizar un estudio anatomopatológico posterior para determinar si los bordes de la pieza quirúrgica están libres. Una variante de esta técnica es la microcirugía de Mohs, en la que se realiza el estudio histológico de la pieza en el propio acto operatorio de forma que se determina si es necesario o no continuar ampliando los márgenes de escisión. Además, a veces, son necesarios injertos cutáneos cuando se eliminan áreas amplias de piel.

Curetaje y Agentes electrocoagulación citotóxicos tópicos Esta técnica consiste en la extirpación mediante una cureta. Posteriormente la zona tratada se electrocoagula para eliminar restos.

Cirugía:

Radioterapia

(nitrógeno líquido)

Otros tratamientos empleados según los casos es la radioterapia, siendo sus indicaciones fundamentales en personas de edad avanzada, lesiones grandes, si fracasa el tratamiento quirúrgico, o si este resulta dificultoso.

Puede emplearse en lesiones pequeñas.

El 5-fluoracilo puede emplearse únicamente en el tratamiento del carcinoma basocelular superficial.

Imiquimod El Imiquimod es un fármaco, también empleado en ocasiones, en el tratamiento de carcinomas basocelulares superficiales y de pequeño tamaño. Tiene efecto inmunomodulador, estimula la respuesta inmune del individuo, y existen diversos estudios que le avalan una acción antitumoral.

De piel blanca y ojos claros, presa fácil Según los expertos de la AEDV, los carcinomas basocelulares aparecen sobre todo en las personas de piel blanca y ojos claros que se broncean con dificultad, o en aquellas que han permanecido expuestas largo tiempo al sol. Las lesiones se localizan sobre todo en zonas corporales expuestas, como es el caso de la cara, cuello y dorso de las manos y antebrazos.

8

Lesiones

F1SEV150-9.ps

19/07/2012

13:16

PÆgina 9

Crecimiento constante Los carcinomas basocelulares comienzan como formaciones muy pequeñas, brillantes, duras y abultadas, que aparecen sobre la piel y se agrandan muy lentamente, aunque la velocidad de crecimiento varía enormemente de un tumor a otro. La localización más frecuente de presentación es en la cara

(canto interno del ojo, dorso nasal). Además, el borde de las lesiones suele adquirir un aspecto blanco perlado. Esta es su forma de presentación más frecuente, en forma de

pápula perlada con vasos sanguíneos en su superficie. No obs-

tante, en ocasiones pueden crecer

aplanados y se asemejan ligeramente a cicatrices. Este tipo de cáncer cutáneo puede sangrar, o puede ulcerarse, o formar costras en el centro. Además, en lugar de extenderse (hacer metástasis) hacia otros lugares del cuerpo, los carcinomas basocelulares, suelen invadir y destruir los tejidos circundantes, incluyendo nervios, huesos y cerebro. Es decir, en la mayoría de casos se limitan a crecer lentamente dentro de la piel, invadiendo y destruyendo, y casi nunca se diseminan a otras partes del organismo.

Lo que está en TU MANO NI UN RAYO DE SOL. El mejor modo, y el más obvio de evitar el daño que puede causar el sol es permanecer alejado de su radiación intensa y directa. Las prendas de vestir, fotoprotectores y las gafas de cristal absorben prácticamente todos los rayos

1

nocivos. La protección frente a la radiación ultravioleta puede lograrse mediante el uso de cremas que absorban la luz ultravioleta. Antes de una exposición a la luz solar intensa y directa, una persona debería aplicarse un filtro solar o crema con sustancias químicas que protegen la piel al repeler los rayos UVA y UVB. En general, los filtros solares se clasifican en grados según su número de factor de protección solar (FPS): cuanto mayor es el número de FPS, mayor es la protección. Los filtros solares con un factor de protección mayor o igual a 30 bloquean la mayor parte de la radiación UV, pero ningún filtro transparente impide el acceso a todos los rayos UV.

EXAMÍNATE. Por último, otra forma preventiva de evitar estos tipos de cánceres cutáneos es examinar la piel con regularidad buscando lesiones, o cambios sospechosos en lesiones cutáneas ya existentes. Una lesión nueva que se ulcera, sangra con facilidad y tarda en sanar es motivo de sospecha. Los cambios en la piel o lesiones sospechosos, o sugerentes de malignidad son: cambios en el color, tamaño y apariencia de la piel expuesta al sol. Desarrollo de dolor, inflamación, sangrado, picor, costras. Según los expertos

2

del Servicio de Dermatología del MD Anderson Cancer Center de Madrid, la incidencia del cáncer de piel aumenta un 10% al año en España. Puesto que el sol es una fuente de energía imprescindible para nuestros biorritmos, los ciclos circadianos y el metabolismo de la vitamina D por parte de nuestro organismo, no se trata de convertirlo en un enemigo, sino, como apuntan los oncólogos, de optar por una exposición regular y controlada, empleando los filtros solares físicos y en crema más adaptados a cada piel.\

F1SEV150-10.ps

19/07/2012

13:17

PÆgina 10

CONSEJOSEN AGOSTO \

PREVENIR CUALQUIER CÁNCER LOS HÁBITOS AMIGOS El cáncer se origina por una alteración en el mecanismo de regeneración de las células y en sus mecanismos de control, en cuyo origen hay implicados un gran número de factores medioambientales. Conoce cuáles son los hábitos "amigos" que te ayudarán a prevenirlo, y en el caso de estar diagnosticado, a superarlo. Aunque se estima que aproximadamente el 5% de los tumores tienen un origen genético y que la exposición a agentes tóxicos durante el trabajo puede estar detrás de un 10% de los cánceres, más del 80% de los cánceres están relacionados con los estilos de vida y los hábitos personales, siendo muchos de estos factores fáciles de prevenir y corregir, según afirma el doctor Antonio Brugarolas, director de la Plataforma de

Oncología del Hospital USP San Jaime y responsable de la Consulta de Segunda Opinión de Oncología en el Hospital USP San Camilo (Madrid). "Se dice, y con razón, que el cáncer es una enfermedad de los hábitos personales y del estilo de vida y es importante darse cuenta de que podemos evitar factores que promueven el cáncer", afirma el doctor Brugarolas.

El estilo de vida importa

El doctor Antonio Brugarolas es director de la Plataforma de Oncología de USP San Jaime y director de la Fundación Tedeca

Los hábitos personales representan el porcentaje más alto en la frecuencia de aparición de cáncer y entre ellos figuran conductas comunes como la exposición al sol, la dieta, el consumo de tabaco y alcohol y la exposición a enfermedades:

1

La exposición a la radiación solar: uno de cada tres nuevos tumores que se diagnostican son cáncer de piel. La exposición a los rayos ultravioleta solares es un factor de cáncer de piel y melanoma, por lo que se recomienda limitar la exposición al sol y usar factores de protección elevados.

2 Humo: el factor responsable del cáncer más conocido es el hollín, la ceniza producida por los res-

tos de material orgánico, los productos de combustión del carbón, petróleo, gasóleo y tabaco, así como los productos de alimentación (carnes, fritos). El humo producido por la combustión de material orgánico es cancerígeno y aunque los incendios y los volcanes arrojan gran cantidad de productos cance-

10

F1SEV150-11.ps

19/07/2012

13:17

PÆgina 11

rígenos a la atmósfera, la contaminación más importante se produce por el hábito de fumar y por la utilización del carbón en la cocción de alimentos y en la calefacción.

3 Polución:

además de la contaminación por el transporte y el humo de la calefacción, en las ciudades se une la concentración de partículas y agentes tóxicos de origen industrial, que aumentan los efectos de los carcinógenos. Estas partículas siguen un ciclo muy largo y persistente porque pasan al suelo, contaminando las aguas, y pasan a las plantas y los animales.

4

Tabaco: el humo del cigarrillo que se consume sin aspirar tiene 4 veces más componentes carcinógenos que el inhalado y los no fumadores que conviven en el mismo recinto están igualmente expuestos a estos carcinógenos.

5 La comida: la carne requemada hecha a

la parrilla, sobre la brasa, las patas fritas muy doradas, o las tostadas muy hechas y, en general, los alimentos carbonizados contienen productos cancerígenos conocidos como hidrocarburos aromáticos policíclicos. Es importante mejorar las condiciones de cocción de los alimentos para conservar las propiedades nutritivas y eliminar la aparición de tóxicos. Una manera de evitar la aparición de hidrocarburos aromáticos policíclicos a la hora de cocinar el pollo a la parrilla, por ejemplo, es marinarlo en limón antes de cocinarlo. Respecto a los guisos y potajes tradicionales, la cocción y posterior enfriamiento lento de comidas que mezclan vegetales y carnes genera la aparición de nitrosaminas, que son carcinógenas. Un dato positivo: la instauración doméstica del frigorífico ha contribuido a la desaparición paulatina del cáncer de estómago en occidente.

6 El consumo de alcohol: produce cáncer hepático, sobre todo cuando hay hepatitis y cirrosis, y representa un agente carcinógeno de primer orden en el cáncer orofaríngeo y esofágico.\

F1SEV150-12.ps

19/07/2012

13:17

PÆgina 12

CONSEJOSSALUD\

VACACIONES OBJETIVO: VOLVER SANO Y SALVO El 10% de los españoles que viajan al extranjero vuelve con problemas de salud. Si el turista viaja a un país tropical, este porcentaje llega a incrementarse hasta un 50%. Para evitar males mayores, la SEIMC recomienda tomar una serie de medidas preventivas e informarse debidamente antes de emprender el vuelo. Según datos de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), alrededor de un millón de españoles viajan a algún país del trópico a lo largo del año, siendo el verano el periodo en el que más desplazamientos se realizan a ese tipo de destinos: 506.000 a América CentralCaribe y Sur, 280.000 a África y 165.000 a Asia y Pacífico. Se estima que el 10% de los viajeros vuelve con algún problema de salud. Si el turista viaja a un país tropical, este porcentaje llega a incrementarse hasta un 50%, y un 8% se encontrará lo suficientemente enfermo como para acudir al médico durante su viaje. Las infecciones representan la primera causa de morbilidad al regreso de un viaje al trópico y un 2-3% de la mortalidad, siendo muchas de éstas prevenibles. Tal y como afirma el doctor Jose Antonio Pérez Molina, miembro de la Junta Directiva de SEIMC e infectólogo de la Unidad de Medicina Tropical del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, "antes de realizar un viaje a 12

El doctor José Antonio Pérez Molina es miembro de la Junta Directiva de SEIMC e infectólogo de la Unidad de Medicina Tropical del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid

países tropicales es necesario acudir a los centros especializados para informarse sobre las recomendaciones específicas según el país que se visite. Asimismo es muy recomendable acudir al médico a la vuelta si ha habido algún problema de salud durante el viaje, o éste se presenta en el mes siguiente a la vuelta del viaje". Según este experto, el incremento en el número de viajeros, incluso de mayor riesgo como personas ancianas, enfermos crónicos o inmunodeprimidos, sumado a los inmigrantes, ha hecho que las infecciones tropicales sean cada vez más frecuentes como motivo de consulta en la asistencia primaria y en las urgencias. Por ello es necesario, comenta Pérez Molina, "que se identifique a los pacientes con una supuesta infección importada y se remitan a las unidades especializadas en enfermedades tropicales".

F1SEV150-13.ps

19/07/2012

13:17

PÆgina 13

especial viajes

Las enfermedades tropicales más comunes

1

La diarrea del viajero es el trastorno de salud más frecuente en viajeros (el 40-60% de ellos lo experimenta). La higiene personal y la conducta alimentaria son dos factores esenciales para intentar evitarla. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. En todo el mundo, se producen unos dos mil millones de casos de diarrea cada año.

2

La malaria o paludismo, enfermedad transmitida por los mosquitos, es la patología importada más relevante por su potencial gravedad si no se diagnostica y es la causa más frecuente de muerte evitable en viajeros. El 40% de la población mundial vive en zonas de riesgo de malaria (América Central y del Sur, Haití, África, Asia central-sur, Sudeste asiático y Pacífico Sur) y la prevalencia anual es de unos 500 millones de afectados. El periodo de incubación es de 12 a 30 días. Los síntomas más comunes son cefalea, cansancio intenso, molestias abdominales, dolores musculares, fiebre y escalofríos.

3

Otras enfermedades que también son transmitidas por las picaduras de mosquito son el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla. Para esta última existen vacunas pero para la mayoría de las infecciones transmi-

1

tidas por mosquitos, como en el caso del dengue y del chikungunya, no existen medidas específicas de prevención por lo que se recomienda seguir algunas normas preventivas generales. El estímulo que atrae al mosquito es el olfatorio pero también el visual y el térmico. La temperatura y la humedad corporal, así como la secreción de monóxido de carbono y el ácido láctico atraen irresistiblemente a los mosquitos así como los jabones, perfumes y cremas, por lo que es conveniente evitar este tipo de productos muy perfumados. Se deben usar repelentes de mosquitos y ropa de color claro que cubra hasta las muñecas y los tobillos

Medidas de prevención Realizar profilaxis del paludismo o malaria: tomar fármacos preventivos cuando estén indicados. Recibir las vacunas requeridas según el país de destino y el tipo de viaje que se realice.

3

Usar repelentes, mosquiteras y ropa adecuada para evitar las picaduras de mosquitos.

5 7

Beber sólo bebidas embotelladas.

Tener precaución a la hora de ingerir alimentos ya que deben estar siempre bien cocinados y lavarse las manos antes de manipular cualquier alimento.

Evitar el contacto con agua de ríos y lagos.

2

4

6

Disponer de un buen seguro médico que cubra cualquier emergencia.

¡Infórmate antes! Antes de realizar cualquier desplazamiento, conviene acudir a los servicios de Sanidad Exterior (para conocer la situación sanitaria del lugar de destino y las necesidades de vacunación), extremar las medidas higiénicas con los alimentos y el agua y llevar un botiquín completo que contenga, entre otras cosas, suero fisiológico, antisépticos/desinfectantes, gasas y esparadrapo, tiritas, pinzas, termómetro y productos para las necesidades previsibles en función del destino (analgésicos, protectores solares, medicamentos para mareos y medicación para

enfermedades previas, medicación antipalúdica, etc.). La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) destaca el papel que desempeña el farmacéutico en este ámbito, favoreciendo la prevención de problemas de salud en esta época del año.

13

F1SEV150-14.ps

19/07/2012

13:17

PÆgina 14

CONSEJOSSALUD\

Síndrome de la clase turista

Recomendaciones de la FEC

La inmovilidad prolongada que se sufre en los viajes donde se debe estar sentado en espacios estrechos y durante más de seis horas, dificulta el retorno de la sangre al corazón, forzando su acumulación en las venas de las piernas e incluso pudiendo provocar un coágulo. La situación reviste importancia, ya que una vez que se forma este coágulo, éste puede liberarse a la circulación, pudiendo llegar a provocar una embolia de pulmón, que se manifiesta habitualmente en forma de dificultades respiratorias, taquicardia, dolores en el pecho, y en algunos casos con pérdida de conocimiento. "En ese caso, es importante estar atento para reconocer los síntomas: hinchazón y dolor en las piernas, pues el

El doctor Alfonso Varela Román es secretario general de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

trombo puede desprenderse formando una trombosis venosa profunda que desemboque en una embolia pulmonar", explica el doctor Alfonso Varela Román, secretario general de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Este trastorno se conoce como el síndrome de la clase turista, y las personas que padecen algún factor de riesgo (edad avanzada, sobrepeso, hipertensión, antecedentes cardiacos, tratamientos con estrógenos o anticonceptivos orales…) tienen una mayor predisposición a sufrirlo en comparación con los que no tienen ninguno de estos factores. Aunque esta patología puede darse en trenes, autobuses o coches, los viajes en avión incrementan las posibilidades de sufrirla, debido a la disminución relativa de la presión barométrica y a la baja humedad que presentan.

Los síntomas se perciben, a veces, días después del viaje en avión, aunque en la mayoría de los casos en que existe accidente embólico, se produce coincidiendo con el descenso del avión. Para prevenirlo, la Fundación Española del Corazón sugiere:

1 Elegir los asientos del pasillo, pues permiten mucha más movilidad. Levantarse al menos una vez cada una o dos horas para estirar las piernas, dando vueltas por los pasillos 2 del avión, autobús o tren. En el caso del coche, habrá que parar para pasear. ejercicios de contracción y estiramiento desde el asiento: subir y bajar los dedos de los 3 Realizar pies, realizar movimientos circulares de tobillos, abrir y cerrar los dedos de ambas manos, girar el cuello en ambos sentidos, estirar los músculos de las piernas y realizar respiraciones diafragmáticas profundas.

4 Evitar cruzar las piernas, que queden colgando o tenerlas excesivamente dobladas. 5 No situar equipaje bajo el asiento delantero, para que no se reduzca el espacio donde colocar las piernas. Evitar el consumo de alcohol, té y café, pues pueden tener un efecto diurético y/o vasodilatador. No obs6 tante, conviene beber abundante agua para hidratarnos. 7 No llevar prendas ajustadas ni cinturones o cordones que nos opriman. Los pacientes de alto riesgo deberán llevar medias o calcetines de compresión hasta las rodillas 8 para ayudar a las venas dilatadas a que recuperen su forma original. 9 Estas personas deberán tomar una pastilla de acidoacetilsalicílico antes, durante y después del viaje.

Cinetosis: Un clásico en el coche El movimiento del medio de transporte es el factor que más contribuye a la cinetosis (mareo). De hecho, en un 92% de los casos, el movimiento es la causa del mareo, aunque también intervienen factores psicológicos (nervios, un 30%, por ejemplo) y fisiológicos (cansancio, en un 29%, dolor de cabeza, en un 36% o somnolencia, en un 21%). El 76% de los españoles se marea cuando viaje en coche, aunque las olas en el barco o la inestabilidad del avión son también motivo de náuseas, vértigo, pérdida del equilibrio y la coordinación, síntomas todos de que existe cinetosis o mareo asociado al movimiento de los vehículos. Los afectados por cinetosis recomiendan seguir los siguientes consejos: ocupar los asientos más estables del medio de transporte (ya sea coche, avión o tren), poner ventilación o aire acondicionado, adoptar una actitud positiva y no agobiarse, entre otros. 14

F1SEV150-15.ps

19/07/2012

13:18

PÆgina 15

F1SEV150-16.ps

19/07/2012

13:18

PÆgina 16

CONSEJOSSALUD\

La hidratación, vital vayas donde vayas El 45% afirma beber únicamente cuando tiene sed, lo que en palabras de la doctora Ana Requejo, portavoz del Observatorio de Hidratación y Salud (OHS), "es un hábito que se debe cambiar porque cuando sentimos sed ya ha comenzado el proceso de deshidratación. Si no reponemos todo lo que se va perdiendo a lo largo del día, nuestro cuerpo tiene que recurrir al líquido alojado en el interior de nuestras células, pudiendo provocar dolor de cabeza, cansancio, debilidad". De hecho, durante el verano el porcentaje de población sus-

La doctora Ana Requejo es portavoz del Observatorio de Hidratación y Salud (OHS)

ceptible de sufrir una deshidratación aumenta hasta situarse en el 70%. No beber lo suficiente, practicar actividad física o tomar el sol son algunas de sus principales causas, según los datos del estudio sobre Hábitos de Hidratación y Salud de la Población Española que presenta hoy el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) en colaboración con la Organización Médico Colegial (OMC), con el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener unos niveles óptimos de hidratación como parte esencial de la salud. Beber variedad de bebidas (agua, refrescos, zumos) ingerir alimentos ricos en agua (frutas y verduras) o consultar al especialista de salud sobre la mejor manera de mantenerse hidratado, son algunas de sus recomendaciones.

Contra el golpe de calor Por su parte, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) recalca que la hidratación es esencial para evitar golpes de calor, especialmente en niños y personas mayores. El agua es el principal componente del cuerpo humano, ya que supone entre el 55 y el 60% del peso corporal total, sin embargo, los seres humanos no poseen un mecanismo eficiente de almacenamiento hídrico, por lo que es necesario un aporte continuo de líquidos para mantener los niveles de agua estables y evitar problemas como dolor de cabeza, cansancio, debilidad, etc. Para no llegar a ese punto hay que beber antes de tener la sensación de sed y hacerlo en una cantidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 16

de, al menos, 2,5 litros de líquido al día (no se debe sustituir el agua por bebidas que contengan cafeína o alcohol). De hecho, se debe empezar y terminar el día bebiendo agua, ya que el cuerpo humano también pierde líquidos mientras duernme y los ancianos deben tener especial cuidado, pues tienen los mecanismos de sed deteriorados, lo que les impide sentir la necesidad de beber y facilita que puedan tener más riesgo de deshidratación. Para evitar la deshidratación y mantener uno hábitos saludables, especialmente en los meses de verano, el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) y la Organización Médico Colegial (OMC) recomiendan:

Beber de 2 a 3 litros de líquido al día de manera continua y en pequeñas cantidades. Según la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, una forma sencilla de reconocer si se bebe suficiente agua es observando la orina, pues si ésta es escasa y de color amarillo intenso con olor fuerte es indicativo de que hay que hidratarse más. Si se realizan actividades y esfuerzos físicos notables, conviene aumentar estas cantidades y vigilar las pérdidas excesivas de líquido a través del sudor. Llevar siempre a mano una botella de bebida que nos recuerde la necesidad de beber. No confiar únicamente en la sensación de sed ya que suele aparecer cuando existe cierta deshidratación. Beber variedad de bebidas: agua, infusiones, refrescos, zumos, lácteos, etc. El sabor de las bebidas ayuda a beber lo necesario. Ingerir alimentos ricos en agua (frutas, verduras y hortalizas). Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tienen efecto diurético y deshidratan. En épocas de calor intenso, además de aumentar el consumo de líquidos, mantenerse en un ambiente fresco y ventilado. Vigilar la adecuada ingesta de líquido de los más vulnerables a la deshidratación (ancianos, deportistas, trabajadores al aire libre, etc.) En caso de duda sobre cómo hidratarse adecuadamente, consultar a los especialistas de la salud (médicos, enfermeros o farmacéuticos).

F1SEV150-17.ps

19/07/2012

13:18

PÆgina 17

especial viajes

Personas mayores, mucho ojo Del 15 de junio al 15 de septiembre, las Consejerías de Sanidad ponen en marcha el Plan de Alerta y Prevención de los Efectos sobre la Salud de las Olas de Calor. Este año, las campañas frente al calor quieren hacer especial hincapié en las personas mayores y otros colectivos de riesgo, ya que la deshidratación es una de las causas más frecuentes de hospitalización en personas mayores de 65 años. Según el doctor Juan Macías, presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) "debe intentarse aumentar la ingesta habitual de líquido en medio litro. No tiene por qué ser únicamente agua; es conveniente incluir en la dieta zumos, caldos, preparados

El doctor Juan Macías es residente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG)

licuados de verduras y frutas, granizados, helados o gelatinas, etcétera". Con respecto a la sal, hay que ser cauteloso y no quitarla de entrada. En palabras del doctor Macías, "debe tenerse en cuenta la situación general del paciente antes de recomendarle, por ejemplo, reducir el consumo de sal. La deficiencia de sodio es generalizada entre las personas mayores, pero a menudo no se diagnostica. En realidad, reducir la sal sin prescripción facultativa puede ser potencialmente peligroso. El resultado puede ser hiponatremia (bajos niveles de sodio en la sangre) que deriva en fatiga, dificultades de concentración y pérdida de equilibrio".

El botiquín que no puedes dejar atrás Como explica Rafael García Gutiérrez, director de la Asociación para el Autocuidado de la Salud, todos estos productos se pueden adquirir en farmacias sin necesidad de receta médica "y pueden ser de una gran utilidad para solucionar las pequeñas complicaciones que pueden surgir durante las vacaciones". En este sentido, el Ministerio de Sanidad recuerda, a través de la Agencia Española de Medicamentos y

1

Rafael García Gutiérrez es director de la Asociación para el Autocuidado de la Salud

Productos Sanitarios (AEMPS), la importancia de hacer un buen uso de los medicamentos, ya que algunos pueden agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación o de golpe de calor. Entre estos medicamentos se encontrarían aquellos que provocan alteraciones de la hidratación como los diuréticos, o los medicamentos que pueden afectar a la función renal como, por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), entre otros.

Termómetro: permite conocer con precisión la temperatura corporal. Antisépticos: desinfectantes de uso externo para heridas y cor2 tes superficiales y quemaduras leves producidas en la piel.

Material de curas: vendas, algodón, tiritas, tijeras y gasas esteri3 lizadas: equipo necesario para cubrir heridas y quemaduras leves. 4 Analgésicos y antipiréticos: alivian el dolor y la fiebre. dirigidos al tratamiento de las reacciones alérgicas 5 Antihistamínicos: producidas por insectos, contacto con plantas, animales marinos, etc. 6 Antiácidos: tratan la indigestión, la acidez y el ardor de estómago. 7 Antieméticos: controlan las náuseas y los vómitos. 8 Laxantes: tratan el estreñimiento. 9 Antidiarreicos: cortan la diarrea. 10 Protectores solares: protegen la piel de los efectos nocivos del sol. 11 Fármacos contra el mareo: previenen y tratan los síntomas del mareo. 12 Productos para picaduras: alivian las molestias en la zona afectada. 13 Repelentes: repelen a los insectos. 14 Fórmulas de rehidratación oral: rehidratan tras vómitos o diarreas. 17

F1SEV150-18.ps

19/07/2012

13:18

PÆgina 18

CONSEJOSSALUD\

No más estreñimiento

Al viajar, las irregularidades de horario y el cambio de aires tienen su efecto en nuestros ritmos intestinales. Por eso, Nutrición Center ha elaborado un decálogo de consejos para conseguir una regularidad intestinal incluso en días de vacaciones. Tomar abundante fibra. La mayor fuente de fibra es la fruta y la verdura y más aún si no le quitamos la piel. Lo recomendable es tomar cinco piezas de fruta y verdura al día y, también, legumbres, ya que nos aportan una gran cantidad de fibra, importante para mantener en buen estado nuestra flora intestinal. Eso sí, debemos tener cuidado con los productos que comemos cuando estamos de viaje: "no conviene ingerir las verduras crudas, así como las carnes y pescados poco cocinados", explica García Gutiérrez. "La fruta hay que pelarla o lavarla antes de comerla y, en general, hay que tener cuidado con los puestos de alimentación ambulantes, sobre todo en países exóticos", añade este experto.

1

2 litros de agua diariamente. Reducir el consumo de carne y aumentar el del pescado (mejor si es azul). Así reduciremos el nivel de grasas saturadas, lo que beneficiará nuestra salud.

3

4

Tomar infusiones. Al lle-

7

var agua y estar compuestas por ingredientes específicos, favorecen una mejor digestión y el buen funcionamiento de nuestro intestino.

Evitar alimentos astringentes. Lo ideal es tomar más

proporción de alimentos como por ejemplo la ciruela o el kiwi, y evitar el exceso de algunos otros como la zanahoria.

5

Decantarse por las versiones integrales de los alimentos. Al mismo tiempo que beneficiamos nuestra salud, también nos aportarán fibra que es esencial para el tránsito y la salud de la flora intestinal. Además, la fibra hace que nos sintamos más saciados y tengamos menos necesidad de picar entre horas.

8

Reducir el consumo de

alcohol y tabaco . Son

dos elementos que afectan a la salud de nuestra flora intestinal, por lo que es recomendable reducir su consumo.

Establecer horarios. Aunque estemos de vacaciones y no tengamos preocupaciones, conviene fijar, en la medida de lo posible, los horarios tanto para comer como para ir al baño, así nuestro cuerpo se acostumbrará a una cierta regularidad.

9

Beber agua. Si no acompañamos la ingesta de fibra con agua, podemos conseguir el efecto contrario, provocando diarrea, por lo que conviene tomar entre 1,5 y

2

Actividad física. Aunque

6

estemos de vacaciones, hay que intentar mantener un mínimo de actividad física diaria.

Con ayuda de los PROBIÓTICOS Ciertos productos a base de prebióticos y probióticos (simbióticos) pueden ayudarnos a conseguir una flora intestinal saludable y a regularizar nuestra función intestinal. En este sentido, el Instituto Universitario de Innovación de la Universidad Católica de Murcia acaba de otorgar el Premio a la Innovación en Salud y Alimentación en la edición 2012 a los Laboratorios Casen-Fleet. El jurado ha valorado "la creación de una línea completa a base de probióticos en el portafolio de una compañía farmacéutica". Ha destacado, además, la estrategia del proyecto por su innovación y por implementar, crear y diseminar el nuevo concepto de "Especificidad de cepa" en un campo tan novedoso como el de los probióticos y, en concreto, por la novedad y la aplicabilidad terapéutica de las líneas "Muvagyn y 18

Casenbiotic". Casenbiotic, marca de probióticos Casen-Fleet en gastroenterología, es lactobacilus reuteri protectis, cepa avalada por multitud de referencias bibliográficas para las alteraciones de la flora intestinal y del transito intestinal. Su formulación en sobres y comprimidos masticables con distintos sabores y presentaciones, están especialmente pensada para niños o adultos. Muvagyn probiotico, marca de probióticos Casen-Fleet utilizada en Salud Femenina, es una mezcla de distintos probióticos indicada en alteraciones de la flora vaginal por infecciones bacterianas o fúngicas. Está formulada en cápsula vaginal y tampón.

F1SEV150-19.ps

19/07/2012

13:18

PÆgina 19

especial viajes

En avión, el oído atento

Los cambios de presión cuando vamos en avión o subimos un puerto de montaña, pueden provocar trastornos que ocasionan dolor e incluso pérdida de audición temporal en personas especialmente sensibles a los cambios de presión: son los barotraumatismos. Suelen ser trastornos que no revisten gravedad, pero sí muy molestos, aunque suelen desaparecer en cuestión de horas. Sin embargo, en algunas ocasiones estas molestias pueden prolongarse y, en casos más graves, provocar una perforación del tímpano y derrame del líquido del oído o hemorragias. Las personas que están resfriadas o padecen alergias son más propensas a sufrir en algún momento este tipo de trastornos, ya que suelen padecer obstrucción nasal y eso aumenta las posibilida-

des de sufrir molestias en los oídos por los cambios de presión. También se ha de tener especial cuidado cuando viajamos con niños. Actualmente las cabinas de los aviones están presurizadas para evitar cambios bruscos de presiones, sin embargo esto no siempre es evitable y, especialmente durante el descenso, es probable que se produzca sensación de taponamiento en los oídos. Esta sensación se produce porque normalmente en el oído medio el aire es absorbido y expulsado constantemente por la acción de la trompa de Eustaquio, así la presión de los oídos permanece equilibrada con la atmosférica. Si este proceso no se produce es cuando sentimos taponamiento. Entre las recomendaciones de GAES, como empresa líder en corrección auditiva están:

descongestionar la nariz antes del vuelo; no dormir durante el despegue y el aterrizaje; mascar chicle, bostezar y tragar, ya que la deglución ayuda a activar los músculos encargados de la apertura de la trompa de Eustaquio y a destaponar los oídos; beber mucha agua durante el vuelo; Si notas molestias durante el viaje puedes realizar el siguiente ejercicio: tapa con los dedos tu nariz; toma una bocanada de aire; expulsa el aire por la nariz suavemente usando los músculos de los carrillos y la garganta para abrir los orificios y separar los dedos de tu nariz; si oyes un click en tus oídos es que la maniobra ha sido efectiva; haz esta maniobra varias veces durante el descenso, siempre de forma suave para evitar lesionar los tímpanos. Y si después del viaje continúas notando molestias en tus oídos, acude a un especialista otorrinolaringólogo. Las bajas presiones de forma continuada en los oídos pueden producir acumulación de cerumen y provocar otitis.\

F1SEV150-20.ps

19/07/2012

13:18

PÆgina 20

FARMACIA E INNOVACIÓN TRABAJANDO PARA TI Mientras las amenazas a la continuidad del Sistema Nacional de Salud, tal y como ha sido concebido hasta la fecha, sigue latente en España, los agentes implicados en la cadena del medicamento, en el que la farmacia tiene un papel indiscutible, continúan haciendo su trabajo para seguir ofreciendo el mejor servicio a sus ciudadanos, no sin grandes esfuerzos añadidos. La crisis está obligando a las administraciones a recortar sustancialmente todas las partidas presupuestarias posibles, incluidas las que afectan al sector farmacéutico. Un radical descenso de los ingresos que pueden paralizar los proyectos de desarrollo de nuevos medicamentos de un sector que ya ha sufrido recortes en investigación. Con esta situación, ¿cómo garantizar la sostenibilidad y la innovación de la prestación farmacéutica? A esta pregunta han querido dar respuesta distintos expertos del sistema sanitario durante la celebración de la XXXII edición de las Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud, celebrada recientemente en Bilbao, donde se ha puesto de manifiesto que en el entorno actual de crisis

económica, la innovación farmacológica es sin duda uno de los principales focos de debate como parte de la solución para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. En esta línea se ha manifestado también en diversas ocasiones la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Carmen Peña, al afirmar que "invertir en salud implica necesariamente invertir en innovación terapéutica". El Documento Visión 2020 de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) deja constancia de ello cuando cita al medicamento como "un bien sanitario fundamental para la sostenibilidad del sistema y para el mantenimiento de la salud de la población".

INNOVACIÓN y COMPETITIVIDAD Sin embargo, la promulgación del Real Decreto Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, conllevará un descenso en la inversión en I+D+I, y por tanto, en innovación terapéutica, tal y como ha afirmado el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, en un encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España. Durante el encuentro, el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, afirmó que "la innovación no interesa a España". Por otro lado, Albert Jovell, presidente del Foro Español de

20

Pacientes, aseguraba que "la innovación sanitaria es uno de los elementos que puede aportar competitividad a nuestra economía". En este sentido, Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, ha afirmado que "la innovación es la clave del progreso en la lucha contra la enfermedad, y debe ser alentada y protegida". "Tenemos que conseguir que la escasez actual de recursos por la crisis no hipoteque el futuro de un sistema muy valioso para el país, tanto en términos de salud como de sector económico intensivo en investigación", concluye el directivo de Farmaindustria.

F1SEV150-21.ps

19/07/2012

13:19

PÆgina 21

Un ejemplo: el cáncer de MAMA Los tratamientos cada vez más personalizados y los programas de detección precoz que hacen que la mayoría de los tumores de mama se detecten en etapas más iniciales, conllevan que el pronóstico de la enfermedad sea cada vez mejor, llegándose a curar en un 85% de los casos, una cifra que, aunque mejorable, es muy positiva. En palabras de la doctora Carmen Marqués, directora de Dirección Médica de Roche, "el conocimiento de la enfermedad y la concienciación sobre la importancia de las revisiones periódicas en los programas de screening están siendo herramientas fundamentales y lo serán en un futuro, junto con los avances en las terapias, para que estos datos sigan mejorando". Sin embargo, todo esto implica un gran esfuerzo de inversión en terapias biológicas en cáncer de mama y en Oncología en general, este tipo de terapias han sido y son modelo a seguir en el desarrollo de tratamientos personalizados, actuando específicamente frente a los tumores de mama HER2 positivos (un tumor

que se caracteriza por contener cantidad excesiva de la proteína HER2, que potencia un tipo de cáncer muy agresivo y resistente a la quimioterapia). Según la doctora, "hasta el descubrimiento de las terapias biológicas, el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo era muy limitado y con escaso éxito". Estas aportaciones de la innovación deben llegar a los pacientes lo más fácil y rápidamente posible. "Sólo así se completa nuestra labor de investigación e innovación en salud", destaca la doctora Marqués. Por ello, se debería premiar la investigación y el esfuerzo en el campo de los fármacos biológicos, que llevan asociados un gran desarrollo biotecnológico. En cuanto a la próxima aparición de los fármacos biosimilares (equivalentes al medicamento genérico, pero en el campo de la biotecnología, cuya eficacia y seguridad deben quedar avaladas por estudios clínicos pertinentes), hay que decir, que aunque válidos, su desarrollo no tiene como finalidad la innovación sino el abaratamiento de precios.

LA INNOVACIÓN: AHORRAR COSTES... Y VIDAS Las presiones que sufren tanto las grandes compañías farmacéuticas como las pymes y grandes compañías biotecnológicas, no han dejado de crecer. Así lo refleja Montserrat Vendrell, directora general de Biocat en el Informe Biocat 2011, (la segunda edición del estudio exhaustivo sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en Cataluña que realiza Biocat cada dos años), quien concreta estas presiones en cuatro aspectos cruciales. En primer lugar, la crisis económica ha intensificado el DEBATE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS SANITARIOS y está provocando una TENDENCIA A LA BAJA DE LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS EN TODO EL MUNDO (ya sea mediante la congelación o reducción de los precios de referencia que paga la Administración). Más allá de la reducción de gasto, el sector señala los retrasos en los pagos (cuyo coste en intereses es de cerca de 600.000 euros mensuales) como una rémora que amenaza la viabilidad tanto de las farmacéuticas como de la red de distribución y las oficinas de farmacia. Y sobre todo advierte que, bajo esta creciente presión, al sector farma le será difícil mantener las inversiones en I + D al nivel que habían tenido hasta ahora.

1

Esta refexión nos lleva al tercer factor de presión: el ACELERADO CRECIMIENTO DE LOS MERCADOS DE LOS PAÍSES CON ECONOMÍAS EMERGENTES (los denominados pharmergentes) y, especialmente, CHINA. La previsión de crecimiento del mercado farmacéutico en el gigante asiático (del 25% al 27% en 2011) quintuplica las estimaciones de crecimiento del mercado global. A estas cifras impresionantes se añade el hecho de que todas las grandes farmacéuticas han abierto centros de I + D en China. Se trata tanto de aprovechar la creciente capacidad de investigación de las universidades e investigadores chinos y los costes de producción ventajosos del país, como de facilitar la entrada de los nuevos productos que puedan surgir de estos centros en un mercado de más de 1.000 millones de personas.

3

Paralelamente, se da una CRECIENTE COMPETENCIA DE LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS Y BIOSIMILARES, tanto por las presiones políticas hacia el abaratamiento de la salud pública, como por la propia dinámica del mercado. Los 'Genéricos' son productos químicamente sintetizados (pequeñas moléculas). Dado que son pequeños y se sintetizan químicamente, se pueden hacer copias exactas. "Biosimilar" se refiere a productos sintetizados de forma biológica. Los productos biosimilares, no son idénticos al original, sólo son "similares", por ello su comercialización y uso no debe implicar la sustitución automática sin el consentimiento de un médico. En este marco, 2012 se considera un punto de inflexión crucial, ya que en esta fecha vencen algunas de las patentes sobre las que ha cabalgado el crecimiento de varias grandes farmacéuticas. También en el ámbito biotecnológico aumentará la presión del mercado con la entrada de los biosimilares, (con países como la India al frente de esta producción), y el precio de los productos biológicos fruto de la innovación se verá reducido de forma inminente con la entrada de estos fármacos.

2

21

F1SEV150-22.ps

19/07/2012

13:19

PÆgina 22

El cuarto elemento a considerar es el PROGRESIVO ENCARECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN BIOFARMA-CÉUTICA, que deriva en lo que se conoce como innovation gap: mientras la inversión en investigación de nuevos medicamentos se ha multiplicado por cuatro desde la década de los 90 (en 2010 fue de 49.400 millones, según el Informe Burrill 2011), el número de aprobaciones de nuevos fármacos por parte de la FDA (Food and Drug Administration) se ha reducido a la mitad (21 en 2010). El encarecimiento de la innovación está propiciando el nacimiento de nuevos modelos de negocio, en los que las grandes farmacéuticas mantienen amplias redes internacionales de colaboración con centros de investigación punteros y con empresas biotecnológicas que trabajan con líneas de investigación vanguardistas. La adecuada conexión con estas redes puede ser un elemento clave en los próximos años para el desarrollo de nuestro bioclúster.

Recortes sanitarios: CÓMO NOS AFECTAN

4

22

Lo que cuesta un nuevo fármaco Comercializar un nuevo fármaco puede costar una media de 800 millones de euros y entre 10 y 12 años de trabajo ya que supone un proceso sumamente complejo. Tras identificar la enfermedad o trastorno que carece de tratamiento efectivo, hay que encontrar una sustancia que actúe sobre el problema con la incertidumbre de que sólo una de cada 10.000 moléculas estudiadas llegará al mercado. Una vez que los científicos sintetizan o producen la o las moléculas para cumplir el objetivo marcado, se inician las pruebas preclínicas para evaluar su seguridad y demostrar que tiene repercusiones en la enfermedad. Completados estos estudios, el compuesto puede ser analizado en humanos, arrancan entonces los ensayos clínicos con un estrecho seguimiento de los pacientes para confirmar la eficacia del fármaco e identificar posibles efectos secundarios. El último eslabón de la cadena es su presentación ante los organismos de registro sanitario para obtener la autorización que permita comercializar el fármaco. Si cuenta con la correspondiente aprobación, en principio estaría disponible para su prescripción. Aunque la autorización de comercialización del fármaco no garantiza el acceso inmediato de los pacientes, debido a que en ocasiones los medicamentos se ven sometidos a evaluaciones paralelas por parte de administraciones regionales, comités hospitalarios, agencias evaluadoras…etc. que pueden retrasar este acceso.

Para debatir el alcance que tendrán los recortes sanitarios y la limitación del acceso de los pacientes a los tratamientos y terapias más innovadoras, se han reunido los representantes y especialistas de diferentes sociedades médicas, asociaciones de pacientes y reconocidos especialistas del ámbito sanitario. Detrás del lema Cómo los recortes sanitarios están afectando a la salud de los pacientes, elegido por la Alianza General de Pacientes (AGP) y Fundamed (Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios) para la mesa redonda celebrada el pasado mes de junio en Madrid, está la pregunta que todos nos hacemos. Presidida por el presidente de Fundamed, Enrique Sánchez de León, así como por la vicepresidenta de la AGP, Isabel Calvo, la conclusión ha sido unánime: "estamos anteponiendo la crisis económica a la salud de los pacientes". Los recientes y drásticos recortes aprobados por el Ministerio de Sanidad y diversas Comunidades Autónomas han comportado una reducción drástica de los recursos y por tanto han afectado no sólo a la gestión del Sistema Nacional de Sanidad puesto que se han reducido los recursos, sino también a la salud de los pacientes. La Alianza General de Pacientes y Fundamed reivindican que los ajustes deberían realizarse de forma planificada, en términos de eficiencia y no sólo de coste y con una perspectiva a largo plazo para intentar afectar lo menos posible a la práctica de los profesionales de la salud y a los pacientes.

Un ejemplo: pacientes afectados por la HEPATITIS C Sólo en España, se calcula que existen entre 480.000 y 760.000 personas casos de hepatitis C, es decir, entre un 1 y un 2,6% de la población española. Y se estima que entre 2005 y 2009, se produjeron casi 30.000 muertes derivadas de la hepatitis C y ha costado más de 527 millones de euros al Sistema Nacional de Salud. "Hoy en día y gracias a los últimos avances e innovaciones, se puede curar la hepatitis C y evitar la muerte" afirma Carmen Varela, Presidenta de la Asociación catalana de Enfermos de Hepatitis C. Existen tratamientos que han sido aprobados por el Ministerio de Sanidad como telaprevir y boceprevir que se añaden al tratamiento estándar de interferón alfa y Ribavirina "que se ha demostrado que aumentan el porcentaje de curación de la hepatitis C y podrían salvar vidas", ha añadido. Sin embargo "En España la política sanitaria no es justa. Estos medicamentos que ya se están prescribiendo en muchos países con buenos resultados, aquí se están denegando o demorando por falta de dinero" ha señalado.

F1SEV150-23.ps

19/07/2012

13:19

PÆgina 23

La farmacia DE MODELO FUNCIONAL A MODELO ASISTENCIAL Pese a todo, dentro de este desalentador panorama de crisis, la farmacia pretende arrojar algo de luz y aliviar en la medida de lo posible la carga que pesa sobre la sostenibilidad del SNS. Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, ha puesto de manifiesto la necesidad de "coordinar la innovación de la industria farmacéutica con la innovación asistencial de los farmacéuticos en la farmacia comunitaria, hospitalaria y de atención primaria". "El farmacéutico es el profesional experto en el medicamento por su formación y desarrollo profesional", ha afirmado durante la Jornada Profesional de Innovación en Medicamentos, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional Docencia e Investigación y de la Vocalía Nacional de Industria. Por su parte, Francisco Zaragozá, vocal nacional de Docencia e Investigación, ha puesto de manifiesto que "cuando se habla de innovación ésta tiene que ir

acompañada de la aplicabilidad y la posibilidad de utilización de esos medicamentos". "Allá donde esté el medicamento ha de estar el farmacéutico". Además, en un constante reciclaje "la farmacia está transformándose de un modelo funcional a un modelo asistencial. La crisis económica no puede parar la implantación y la demostración de la eficacia y la eficiencia de la atención farmacéutica". Así de contundente se mostró la presidenta de los farmacéuticos durante la clausura del VII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica celebrado a finales del año pasado en Vigo bajo el lema

Atención Farmacéutica, los líderes opinan. Durante ella, también reivindicó "una vuelta a los orígenes", ya que, para la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, "el medicamento es y tiene que ser para nosotros una excusa para corresponsabilizarnos con la salud del paciente". Por su parte, el presidente de la Fundación Pharmaceutical Care, Borja García de Bikuña, incidió en la necesidad de afrontar "un futuro optimista pero complicado. No debemos caer en el error de culpar a la crisis económica de la falta de desarrollo de la atención farmacéutica. Hemos de seguir trabajando para demostrar que la atención farmacéutica es un servicio eficaz y eficiente, a través de una adecuada planificación, investigación e implantación de los servicios de atención farmacéutica, con el adecuado reconocimiento económico que este servicio tiene para la mejora de la salud de los ciudadanos y, consecuentemente, en la racionalización del gasto público sanitario".

F1SEV150-24.ps

19/07/2012

13:19

PÆgina 24

EQUIDAD EN ACCESO A TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS UNA PREOCUPACIÓN COMPARTIDA Los recortes disminuirán la eficiencia de la asistencia a los pacientes y su supervivencia, como es el caso, por ejemplo, de la oncología, algo que preocupa, y mucho, al conjunto de los españoles. Así lo ha revelado la Encuesta Impacto de la crisis económica en la aplicación de terapias oncológicas innovadoras, elaborada por el Instituto de Estudios Médico Científicos (INESME), llevada a cabo mediante una beca sin restricciones de Roche, en la que la mayoría de los oncólogos entrevistados (81,6%) considera que hay diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas a la hora de disponer de medicamentos oncológicos innovadores, e incluso un 67% cree que estas diferencias existen también entre distintos hospitales de una misma Comunidad Autónoma y se derivan de los diferentes criterios y decisiones de las Comisiones de Farmacia o Gerencias Hospitalarias. Sólo el 3,3% de los oncólogos consultados opina que la limitación de tratamientos innovadores no tendrá consecuencias en la disminución de la supervivencia de los pacientes. Cuatro de cada 10 oncólogos que han respondido la Encuesta piensan que la limitación del uso de tratamientos innovadores impacta de forma negativa en la experiencia y formación de los especialistas oncológicos. Según el profesor Jesús Honorato, presidente del Instituto de Estudios Médico Científicos (INESME),

"estas dificultades se manifiestan en la incorporación de mayores trabas para la puesta en marcha de ensayos clínicos, limitaciones en el uso compasivo, en la presión a los oncólogos por parte de las administraciones y, en definitiva, en una mucho menor aplicación de tratamientos innovadores en pacientes oncológicos", explica el profesor Honorato. A este respecto, Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), quien ha elaborado el epílogo del informe de resultados de la Encuesta, afirma que "como afectada y presidenta de GEPAC, estamos viendo cómo, cada vez más, se limita la capacidad de nuestros profesionales a la hora de tomar decisiones que nos afectan directamente a los pacientes desde un punto de vista clínico en relación a la evolución de nuestra enfermedad y nuestro pronóstico".

Cáncer de pulmón, mama y riñón CAMPEONES DEL RECORTE En relación a las áreas de la Oncología más afectadas por esta situación son las que tienen que ver con la investigación y con la innovación científica. En concreto, según los oncólogos participantes, los medicamentos que actúan sobre dianas específicas son los más afectados por las limitaciones en la disponibilidad de tratamientos innovadores. Además, más del 80% de los encuestados opina que el de pulmón es el cáncer más afectado por una limitación en la disponibilidad de tratamientos innovadores, seguido por el de mama y el de riñón. "Se trata de tipos de tumor con una gran incidencia epidemiológica en la población, por lo que su impacto socio-sanitario será muy importante, ya sea por la disminución del gasto como por su impacto en la supervivencia o eficiencia general de la asistencia a los pacientes oncológicos", explica el presidente de INESME. Por último, por grupos de edad, más del 78% de los participantes opina que son las

personas mayores las que se ven más afectadas por estas limitaciones. En este aspecto, Begoña Barragán es rotunda: "La equidad no se entiende negando tratamientos a pacientes oncológicos sólo por su edad avanzada, sin tener en consideración más criterios que el haber traspasado una barrera cronológica que irremediablemente les ha dejado sin derechos".

24

F1SEV150-25.ps

19/07/2012

13:19

PÆgina 25

BIOTECNOLOGÍA: UNA APUESTA DE FUTURO Uno de los campos en los que más se ha venido investigando los últimos años es el de la Bioteconología. De hecho, tal y como recoge el Informe Biocat 2011, los expertos internacionales coinciden en reconocer la Biotecnología como un sector con una enorme capacidad transformadora de la producción y, por tanto, de la economía, no solo en el ámbito de la salud humana (el que más peso tiene en nuestro país y cuyas aportaciones ya han puesto a nuestra disposición nuevos tratamientos y herramientas de diagnóstico más precisas y eficientes), sino también en toda la cadena de la pro-

ducción agroalimentaria (desde los cultivos básicos y la producción pecuaria hasta la integración de medicina y alimentos a través de los nutracéuticos) y en sectores industriales de tanto peso como el químico o el energético, además de en la gestión del medio ambiente. Tal y como afirmala Isabel García Carneros, secretaria general de ASEBIO, ahora más que nunca es importante que sepamos identificar las apuestas de futuro y que demos el apoyo necesario a aquellos sectores con potencial para ser el motor de la economía dentro de 10 o 20 años, como es el sector de la Biotecnología.

La Biotecnología Es una rama de la tecnología que se basa en la aplicación práctica, orientada a necesidades humanas, de la biología; básicamente consiste en la manipulación de células vivas para la obtención y mejora de productos, como por ejemplo alimentos o medicamentos. Es utilizada en distintos campos, como en la agricultura, farmacología, ciencias forestales, entre otras más. Según el campo en el que se aplique, la biotecnología tiene la siguiente clasificación:

Roja: aplicaciones en procesos médicos; antibióticos, vacunas y fármacos en general. Blanca: aplicaciones en procesos industriales que tiene como objetivo crear materiales que sean más biodegradables y que en su producción hayan menos desechos; productos químicos, plásticos biodegradables, biocombustible. Verde: aplicaciones agrícolas; plantas transgénicas o alimentos en general. Azul: aplicaciones en ambientes marinos y acuáticos. Este tipo de biotecnología es muy reciente, pero se esperan grandes resultados en lo que se refiere a cuidados sanitarios, cosmética y productos alimenticios. En el campo de la medicina, la Biotecnología se ha beneficiado del conocimiento de los genomas de los organismos patógenos mediante la identificación de aquellos genes y proteínas responsables de su virulencia o aquellos necesarios para su supervivencia. De este modo, se puede acotar la diana terapéutica a la que debe dirigirse el medicamento y consecuentemente se pueden diseñar nuevos fármacos de forma específica y segura. Comparando estos genes y proteínas con los correspondientes en humanos, se podrán diseñar fármacos más eficaces y con menos efectos secundarios. Una vez identificados los genes responsables y entendiendo cómo se comportan bajo el efecto de los medicamentos, esto puede ayudar a moderar la dosis e intentar disminuir los efectos secundarios además de elegir el medicamento más adecuado en cada caso y persona.

25

F1SEV150-26.ps

19/07/2012

13:20

PÆgina 26

La opinión del

O T R E P X E

Isabel García Carneros secretaria general de ASEBIO.

ASEBIO es la Asociación Española de Bioempresas, que agrupa a empresas, asociaciones, fundaciones, universidades, centros tecnológicos y de investigación que desarrollan sus actividades de manera directa o indirecta en relación con la biotecnología en España. Desde 1999 actúa como plataforma de encuentro y promoción de aquellas organizaciones interesadas en el desarrollo del escenario biotecnológico nacional. Para ello, colabora estrechamente con las administraciones regionales, nacionales y europeas, así como con todas aquellas organizaciones sociales interesadas en el uso de la biotecnología para la mejora de la calidad de vida, el medio ambiente y la generación de empleo cualificado. ¿Podría definirnos qué es la biotecnología y qué características debe reunir una bioempresa? Cuáles son los sectores en los que desarrollan su actividad las empresas y asociaciones que aglutinan ASEBIO. El término "biotecnología" es el resultado de la unión de "biología" y "tecnología". Biotecnología es el uso de organismos vivos para modificar o crear productos, mejorar plantas o animales, desarrollar microorganismos para usos específicos o para proporcionar bienes y servicios. Mediante la biotecnología, el ámbito científico busca formas de aprovechar la "tecnología biológica" de los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso innovadores sistemas para eliminar la contaminación. Una bioempresa utiliza esta tecnología para desarrollar procesos, productos o servicios útiles para el ser humano. Los sectores en los que desarrollan su actividad las empresas e instituciones que componen ASEBIO son salud humana y animal, diagnóstico molecular, sector agrícola y alimentario e industrial. ¿Qué oportunidades de innovación presenta la biotecnología como vector de crecimiento económico y social en España? Oportunidades de innovación todas, ya que la misma es la base de negocio de las empresas biotecnológicas. Este sector ya representa una oportunidad de crecimiento para el país, pues la cifra de negocio de las empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología, es decir las empresas usuarias de biotecnología, ya representa el 5,7% del PIB con una fuerza laboral de 163.000 trabajadores. El desarrollo de negocio biotecnológico abarca muchas áreas de la economía nacional. La biotecnología nos ofrece muchas oportunidades innovadoras: nuevos sistemas de diagnóstico que reducen costes al sistema sanitario, nuevos tratamientos más seguros y eficaces que cubren numerosas áreas terapéuticas y tratan enfermedades aún no cubiertas, nuevos desarrollos industriales, nuevas forma de energía más sostenible y una alimentación más saludable, más segura y un largo etc. En definitiva la biotecnología ofrece riqueza, sostenibilidad, competitividad y empleo cualificado. ¿Qué áreas acaparan hoy en día mayor número de innovaciones terapéuticas y de diagnóstico en España? La oncología continúa siendo el área terapéutica en la que hay un mayor número de medicamentos investigándose, el 34% en el caso de compañías nacionales y 39% el caso de multinacionales con filial en España. El segmento de neurociencias es el

26

segundo área con mayor número de medicamentos en investigación y desarrollo (el 20% de los medicamentos del pipeline de compañías nacionales y el 14% en el pipeline de multinacionales), asimismo el área cardiovascular es muy relevante. En productos y servicios de diagnóstico, el 28% de ellos van dirigidos al área oncológica, el 13% a la hematológica y el 12% a enfermedades infecciosas. ¿La investigación en biotecnología requiere de grandes esfuerzos presupuestarios? En qué medida han afectado a las bioempresas los recortes en I+D+I. ASEBIO es consciente de la necesidad de ajustar los presupuestos para cumplir con los requisitos del pago de la deuda, pero existen diferentes formas de ajuste. Antes de aplicar recortes, es necesario encontrar las ineficiencias que existen en muchas partes del sistema. La experiencia demuestra que la prestación de un mismo servicio puede tener costes muy diferentes según los centros. Buscar la forma más eficiente de prestar cada servicio debería ser la línea prioritaria de actuación. Por poner un ejemplo, las empresas no pueden cargar siempre con los recortes del gasto sanitario, se debería ser algo más equitativo respecto a otros servicios/productos. Y en el actual contexto de crisis que vivimos, ¿en qué medida peligran las pequeñas empresas creadas a partir de investigaciones de universidades y centros de investigación nacionales? Todo depende de cómo hayan gestionado su negocio, las que lo hayan hecho de manera eficiente y hayan buscado financiación sobrevivirán, las que no, puede ser que tengan que paralizar ciertos proyectos de investigación por los recortes existentes. ¿Qué lugar ocupa España respecto del resto de países europeos en cuanto al número de medicamentos y ensayos clínicos de terapias avanzadas en desarrollo clínico? Según se refleja en la publicación Molecular Therapy, de la American Society of Gene & Cell Therapy, España es el país más destacado en toda Europa en cuanto al número de medicamentos de terapias avanzadas en desarrollo clínico, con 49 en total, entre los que destacan los de células madre mesenquimales, células madre hematopoyéticas y los de células dendríticas. Según los datos recogidos, España es con bastante diferencia el país con mayor número de productos en desarrollo con células madre mesenquimales, Le sigue Gran Bretaña con 37 proyectos, Alemania con 36 y EE.UU. con 21 (ensayos llevados a cabo en Europa). España también es líder en cuanto a número de promotores de ensayos clínicos de terapias avanzadas. \

F1SEV150-27.ps

19/07/2012

13:20

PÆgina 27

F1SEV150-28.ps

19/07/2012

13:20

PÆgina 28

CONSEJOSNUTRICIÓN\

DIABESIDAD DIABETES + OBESIDAD ¡HACE FUROR! Se sabe desde hace tiempo que el sobrepeso predispone a la diabetes tipo 2 y que, de hecho, la obesidad es un estado de resistencia a la insulina. La más que estrecha relación entre estas enfermedades ha originado el concepto de diabesidad; padecerla incrementa "exponencialmente" el riesgo de enfermedad cardiovascular. No es una coincidencia que los casos de diabetes tipo 2 hayan aumentado de forma paralela al incremento mundial del sobrepeso y la obesidad, ya que son enfermedades íntimamente ligadas y cuya conjunción se ha denominado "diabesidad". De hecho, aquellos que padecen obesidad central, en quienes la grasa se acumula alrededor de la cintura, presentan un riesgo mayor de hacerse resistentes a la insulina. Los diabéticos que no reciben tratamiento pueden mostrar niveles de glucosa sanguínea (azúcar presente en la sangre) dos o tres veces mayores de lo normal. En la diabetes tipo I, esto se debe a la falta de insulina

(la hormona producida por el páncreas para transportar la glucosa hacia los músculos y otros tejidos). En la diabetes de tipo II, la insulina generalmente se produce en abundancia, pero los músculos que normalmente responderían absorbiendo la glucosa para usarla como energía o almacenarla, se hacen resistentes a la insulina, produciendo un aumento del nivel de glucosa en la sangre. A pesar de que quienes padecen este trastorno tienen más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, según los últimos datos conocidos, la diabetes sin diagnosticar supera ya los 2.300.000 afectados en España.

Diabetes + obesidad En España, cinco de cada diez personas con diabetes tipo 2 presentan también obesidad, o lo que los expertos llaman diabesidad. La obesidad y la diabetes, por sí mismas, aumentan el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, riesgo que se incrementa exponencialmente en el caso de la diabesidad. Los factores y marcadores de riesgo cardiovascular son los que se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular: además de la diabetes, colesterol, hipertensión, tabaquismo, herencia genética, estrés, obesidad y la frecuencia cardíaca. Además, debido al estilo de vida sedentario se prevé que las cifras de afectados vayan en aumento hasta convertirse en una grave epidemia. 28

F1SEV150-29.ps

19/07/2012

13:20

PÆgina 29

Farmacias de toda España para prevenir la diabetes tipo 2 La campaña 'Dale voz a la Diabetes tipo 2' es una iniciativa que Novartis, con el aval de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), puso en marcha en hospitales de toda España y ahora lleva a las farmacias. El objetivo es informar, concienciar y prevenir a la población sobre esta patología. "Es necesario que la ciudadanía tenga acceso al máximo de información posible sobre diabetes, fomentando así la prevención", destaca el Dr. Daniel Figuerola, miembro del Grupo de Trabajo de Educación Terapéutica de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y director científico de la campaña.

En el proceso de cuidado del paciente, el farmacéutico adquiere un papel cada vez más importante en la promoción de hábitos de vida saludables entre la población general por su cercanía con los pacientes. En esta ocasión es el canalizador de materiales divulgativos en los que se incluye información general sobre la diabetes, las claves para su detección y un decálogo de recomendaciones para prevenir la patología. Además, se han puesto a disposición de los usuarios tarjetas de autocontrol de la glucemia para facilitar el seguimiento del azúcar en sangre.

Decálogo para prevenir la diabetes 1 Realizar alguna forma de actividad física al menos tres veces por semana y durante 30 minutos 2 Evitar el consumo excesivo de alcohol 3 Controlar el peso 4 No fumar 5 Hacer comidas más frecuentes y menos abundantes Seguir la dieta mediterránea, que incluye el aceite de oliva, 5 raciones diarias de frutas y verduras y

6 consumo regular y moderado de legumbres y alimentos ricos en fibra 7 Evitar la bollería o dulces industriales

Reducir el consumo de grasas saturadas y las denominaciones grasas trans, presentes en la bollería

8 industrial y en los productos precocinados 9 Dormir y descansar el tiempo necesario 10 Consultar con el médico si tiene antecedentes familiares directos de diabetes

Con el "estatus" de epidemia La Red de Grupos para el Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS) ha puesto en marcha del Estudio PREDAPS. Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel nacional dirigida a determinar los factores que influyen en el desarrollo de la diabetes con el objetivo de prevenir su aparición y desarrollo. Como explica el doctor Francisco Javier García Soidán, investigador principal de este estudio, "la diabetes es una enfermedad silenciosa, que en muchas ocasiones no produce síntomas, y que cuando se manifiesta puede ser demasiado tarde para evi-

El doctor Domingo Orozco es vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

tar sus complicaciones. Su prevalencia actual y el aumento previsible de su incidencia, asociado al incremento de la obesidad, hace que sea un problema muy frecuente en las consultas de atención primaria". Por su parte, el doctor Domingo Orozco, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de 29

F1SEV150-30.ps

19/07/2012

13:20

PÆgina 30

Familia y Comunitaria (Semfyc), señala que "teniendo en cuenta esta situación se debería concienciar a la sociedad de la magnitud de este problema y de la verdadera epidemia que ya supone esta enfermedad.

Aunque hemos avanzado mucho en este sentido, todavía hay que seguir incidiendo en campañas de sensibilización ante la problemática que supone la diabetes".

Los expertos insisten en la dieta mediterránea Según el doctor Gregorio Varela Moreiras, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo y presidente de la Fundación Española de la Nutrición, se ha detectado una evolución negativa de la dieta mediterránea en las últimas cinco décadas. Aunque se siguen manteniendo algunas sanas fortalezas como el consumo de fruta, pescado o grasa de origen vegetal como base culinaria, debido "al abandono del consumo de pan, cereales, legumbres, patatas o el excesivo consumo de carnes (se estima que cada adulto español consume diariamente 180 gr) empiezan a verse puntos débiles en nuestra dieta que pueden poner en riesgo nuestra salud". Y es que, mientras hace cinco décadas el perfil calórico de España era el recomendado, "ahora nos hemos alejado mucho, ya que el porcentaje de energía que proviene de los hidratos de carbono (legumbres, cereales, pan, frutas…) ha ido mermando a favor del que aportan las grasas. También se ingiere un exceso de proteína", añadió el profesor Varela en el marco del curso 'Fundamentos Moleculares de la Medicina'. En palabras del profesor Enrique Blázquez Fernández, director de este curso y Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), la toma de alimentos equilibrados en hidratos de carbono, lípidos y proteínas, "junto con la cantidad apropiada de fibra, sales y vitaminas, es fundamental", ya que todos los alimentos "producen cambios metabólicos y hormonales importantes, especialmente de insulina y glucagón, necesarios para la obtención de la energía requerida para los procesos vitales", explica. Y es que, como consecuencia de la ingestión de comidas hipercalóricas se

producen modificaciones importantes en la secreción de insulina y en la resistencia a la acción de esta hormona por los tejidos periféricos "provocando obesidad y diabetes tipo 2 en edades cada vez más tempranas y, en consecuencia, favoreciendo la aparición de accidentes cardiovasculares y cerebrales". Pero la evolución de la dieta también ha mostrado una ligera tendencia a ser más cardiosaludable. En esta línea, el doctor Varela apunta a que "con la crisis, se ha detectado un mayor consumo de legumbres, un producto de bajo coste económico pero de gran valor nutricional por los hidratos de carbono complejos, la fibra y micronutrientes que aporta". Asimismo, este especialista indica que, en la sociedad actual, cumplir con la dieta mediterránea requiere un "esfuerzo personal. No sólo es que comas, sino cómo y con quién, ya que se ha demostrado que cuando se comparten los momentos de la comida, la dieta es más saludable".

Quién sabe donde De 1.500.000 a más de 2.300.000. Este es el último dato actualizado del número de personas con diabetes que aún desconoce que padece esta patología. Por ello la campaña 'Quién sabe donde', una iniciativa de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), incide sobre la importancia de detectar a esas personas que aún están sin diagnosticar. FEDE proporciona una serie de herramientas que pueden orientar sobre si se tiene o no diabetes, o si se está o no en riesgo de sufrirla, tales como el "Test Findrisc" o el "Test de predicción de diabetes tipo 2" disponibles en la web www.fedesp.es.\

30

F1SEV150-31.ps

19/07/2012

13:20

PÆgina 31

RECETAS CARDIOSALUDABLES, LIGERAS Y MUY REFRESCANTES

TARTAR DE SALMÓN CON CREMA DE PUERRO

ENSALADA DE ESPINACAS, ALUBIAS Y JAMÓN

INGREDIENTES (Para 4 personas):

INGREDIENTES (Para 4 personas): · 1 bolsa de brotes de espinacas · ½ tarro de alubias cocidas · 100 gr de queso fresco · 1 tomate seco en aceite · 100 gr de jamón serrano · 2 dientes de ajo · Aceite, vinagre y sal

Para el tartar: · 300 gr de salmón · 100 gr de salmón ahumado, · 1 cebolleta · Cebollino fresco · Mostaza, limón, aceite y sal Para la crema puerro: · 2 puerros (sólo la parte blanca) · 1 patata · 1 cebolla mediana · 1 vaso de leche desnatada · 1 vaso de caldo de pollo. · Aceite de oliva, sal y pimienta ELABORACIÓN: Para hacer la crema de puerro o vichyssoise se trocean todas las verduras y se ponen a cocer con el caldo de pollo y la leche. Una vez tiernas se tritura y salpimenta al gusto. Se deja enfriar en el frigorífico. Aparte se trocea el salmón (ha tenido que estar congelado para evitar el riesgo de anisakis), el salmón ahumado, la cebolleta y el cebollino en cuadraditos pequeños. Se emulsiona una vinagreta con la mostaza, unas gotas de limón, un chorro de aceite y la sal. Se mezcla bien con el salmón y se reserva. Con un aro se monta el salmón, se rodea con la crema o se sirve ésta en salsera aparte y se acompaña de tostadas.\

ELABORACIÓN: Se enjuagan las alubias, se escurren y reservan. En una sartén con un poco de aceite se saltean los ajos laminados y el jamón serrano troceado. Cuando el ajo tome color se añaden las judías y el tomate seco cortado finamente, se rehoga todo junto unos minutos. Fuera del fuego y una vez templado, se sala si es necesario, se añaden unas gotas de vinagre, un chorrito más de aceite y se mezcla bien. A la hora de emplatar se disponen las espinacas y se vierten sobre ellas las judías.\

31

F1SEV150-32.ps

19/07/2012

13:20

PÆgina 32

CONSEJOSENTREVISTA\

PASIÓN VEGA "Utilizo mucha protección solar y no me expongo en las horas principales del día"

Asegura que cantar le da alas y la reconforta. Y ése es precisamente el mismo efecto que sus numerosos fans experimentan en cuanto suenan los primeros acordes de La reina del pay-pay o cualquiera de los temas del repertorio de una de las cantantes más prolíficas del panorama musical español. Pasión en estado puro… que tantas pasiones levanta. Por Carla Nieto Pasión Vega…. y punto. Pocos artistas disfrutan del privilegio de que su quehacer desprenda tal rotundidad que no haya que acompañar sus credenciales con ninguna coletilla o explicación del género o tipo de canción que cultiva. Porque esta malagueña es de esos profesionales "integrales" que igual se arranca con una copla que adapta su torrente de voz a un pegadizo pop o se atreve con los sonidos más étnicos. Está en continua evolución y eso se nota en todos y cada uno de sus discos cuyos títulos, por cierto, son toda una declaración de intenciones: Pasión Vega, Banderas de nadie, Flaca de Amor, Pasión en la Maestranza, La reina del paypay, Pura Pasión, Gracias a la vida, Pasión en Buenos Aires, Sin Compasión…. Desde sus inicios, allá por 1993, cuando ganó un concurso de radio en la Cadena Ser, Pasión ha ido acumulando un buen número de premios y reconocimientos entre los que se encuentra la Medalla de Andalucía 2010. Hablamos con ella no al hilo de la promoción de un disco ni en el backstage de un concierto, sino con motivo de una ocasión menos "musical" pero igual de importante: la presentación de la Campaña Cáncer de Piel 2012, organizada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), y de la que la cantante es embajadora. 32

F1SEV150-33.ps

19/07/2012

13:21

PÆgina 33

¿Qué es lo que te ha llevado a tomar parte en la campaña de este año?¿cuál es tu actitud respecto a la necesidad de fotoprotección solar? De pequeña me crié en Málaga, y por tanto con mucho sol. Me gusta tomarlo, pero lo importante para mí es la prevención: utilizo mucha protección solar y no me expongo en las horas principales del día. Lo que me ha llevado a colaborar con esta campaña de la AEDV es, fundamentalmente, la posibilidad de poder comunicar de una forma cercana las pautas que podemos seguir para tener una piel sana y prevenir el cáncer de piel. Considero que es fundamental informar a todos sobre los problemas que pueden causar en nuestra salud ciertas conductas erróneas, fomentar los buenos hábitos cotidianos de protección solar y detectar aquellas formas de actuación que no son ni correctas ni positivas para nosotros. Y es que las cifras lo demuestran: el número de afectados de cáncer de piel aumenta año tras año, por lo que toda información que facilite la detección prematura es importantísima. ¿Eres de las que se cuida mucho?, ¿cuál es tu truco para derrochar siempre esa energía? Me cuido todo lo posible porque es algo que me hace sentir mejor conmigo misma. Por supuesto que me gusta llevar una vida sana: llevo una alimentación equilibrada y me encanta hacer deporte y caminar. También practico Pilates, monto en bicicleta… Es muy importante, por muy estresada que esté, encontrar a lo largo de la semana un hueco para mí, además de beber mucha agua y dormir las horas que necesito. Creo que si esto lo convertimos en nuestro día a día, uno se siente bien y lleno de salud, y renueva así su energía. Si a todo esto le añadimos una sonrisa, ¡ya no necesitas más! ¿Qué haces para mimar y proteger ese torrente de voz que derrochas y tenerla siempre a punto? Es importante tener las cuerdas vocales siempre preparadas y procuro hacer ejercicios de vocalización todos los días y calentar bien antes de cada concierto. Además, no fumo ni bebo. También es importantísimo para la voz un buen descanso. Copla, tango, pop… Eres una artista completísima pero, de todos los estilos que has cantado, ¿con cuál te sientes más identificada? Mi música en sí misma es mestiza. Parto desde una base popular, pero siempre me gusta descubrir nuevos sonidos y ritmos y mezclarlos con lo que ya conocemos e identificamos. Todo lo que he hecho y cantado hasta ahora nace de una necesidad de comunicar mis sentimientos, mis pensamientos y mis emociones. En todos y con todos los estilos y registros me he sentido libre y feliz.

Y si tuvieras que definir tu momento actual, ¿cuál de estos estilos eligirías? En la actualidad, sigo con muchas ganas de continuar ampliando mis horizontes y con la necesidad de seguir aprendiendo y disfrutando del privilegio de cantar. La música me da alas y me reconforta y, también, me sirve para superar los momentos difíciles. Me imagino que te lo habrán preguntado mil veces pero, ¿por qué el nombre de "Pasión" (la artista se llama en realidad Ana María Alías Vega)? Bueno, es la palabra que mejor puede definir la electricidad que siento cuando estoy sobre un escenario, y en mi repertorio no hay lugar para las medias tintas. ¡Soy así de arrebatada! Vega es el apellido de mi madre, de la que he aprendido muchísimas cosas y de la que he heredado la alegría. Desde tu perspectiva de una artista que tiene una trayectoria envidiable dentro del panorama artístico y no para de grabar ni de ofrecer conciertos, ¿cómo crees que está afectando la crisis actual al mercado discográfico? La crisis está afectando a todos los niveles del sistema actual y, por lo tanto, también al de la música. Todo es mucho más complicado y entre todos debemos cambiar aquellas cosas que ya no funcionan porque quedaron obsoletas, y abrirnos a nuevos proyectos y a nuevas tecnologías. Y, por supuesto, hoy más que nunca debemos hacer música de calidad, exprimir nuestra creatividad y servir de aliento y ayuda a nuestra sociedad. Tras tu último álbum, Sin Compasión, ¿cuáles son tus próximos proyectos? Tengo muchos proyectos para este año y para el que viene. Además de seguir durante este verano con mi gira y los ensayos del nuevo espectáculo que estrenaremos en noviembre, compaginaré todo esto con el proyecto Azabache, un homenaje al espectáculo original que se representó durante la Expo 92 y en el que compartiré escenario con grandes compañeras y compañeros, rememorando los grandes clásicos de la copla: Diana Navarro, Pastora Soler, Manuel Lombo y una servidora. Seguro que será algo memorable. Y por último, ¿hacia dónde te gustaría que se dirigiese tu carrera en los próximos años? Sin duda, me gustaría seguir ampliando mi público y continuar abriéndome puertas en Latinoamérica y Europa. Hay que seguir trabajando muy duro y, por supuesto, disfrutar de cada paso y de cada concierto. Saborear los éxitos y levantarte de los fracasos.\ 33

F1SEV150-34.ps

19/07/2012

13:21

PÆgina 34

CONSEJOSMEDINOTICIAS\

B

R

E

V

E

S

D

E

Crecen los casos de Nueva terapia para enfermedad infla- el dolor oncológico matoria intestinal irruptivo La Enfermedad Inflamatoria Intestinal es un proceso inflamatorio crónico del tubo digestivo en diferentes localizaciones que en la mayoría de las ocasiones alterna períodos de actividad o brotes junto con épocas sin síntomas. Las dos patologías más importantes son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. En España se diagnostican aproximadamente unos 5.000 casos nuevos de colitis ulcerosa al año y unos 2.500 de Enfermedad de Crohn. Según los expertos, el número de casos nuevos ha aumentado en los últimos años y este crecimiento se da en paralelo al desarrollo económico de la población. MEDINOTICIAS

Alrededor del 85% de los pacientes con cáncer sufre algún tipo de dolor. De ellos, el 60% parece dolor irruptivo, que se caracteriza por ser muy intenso, aparecer muy rápidamente y durar, de media, unos 30 minutos, lo que afecta significativamente a la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Una nueva terapia, un pulverizador nasal de fentanilo, consigue aliviar este tipo de dolor desde los primeros 5 a 10 minutos tras su administración. Es fácil de usar, tanto para el paciente como para el cuidador, y su duración corta del efecto evita que el paciente tome más medicación de la necesaria. MEDINOTICIAS

S

A

L

U

D

En trasplante renal, cuidado con los anticuerpos

El rechazo por anticuerpos es la principal causa de pérdida a largo plazo de un riñón trasplantado. Estos anticuerpos puede generarlos el paciente tanto antes como después del trasplante. De ahí la necesidad de detectarlos lo antes posible así como mantener un nivel adecuado del tratamiento inmunosupresor. Ya que según recientes investigaciones presentadas en el simposio Redefiniendo las causas de pérdida del injerto, en el pasado Congreso Nacional del Trasplante, el incumplimiento o la minimización excesiva del tratamiento inmunosupresor se asocia a la aparición de rechazo del trasplante renal. MEDINOTICIAS

F1SEV150-35.ps

19/07/2012

13:23

PÆgina 35

F1SEV150-36.ps

19/07/2012

13:21

PÆgina 36

F1SEV150_PERSONALIZACION-1.ps

19/07/2012

13:26

PÆgina 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.