STAFF SUMARIO. CONSEJOSCONSULTORIO Fiebre en procesos gripales Tabaco y Diabetes tipo 2

F1SEV109-1.ps 20/02/2009 15:41 PÆgina 1 F1SEV109-2.ps 20/02/2009 15:41 PÆgina 2 F1SEV109-3.ps 20/02/2009 15:41 PÆgina 3 STAFF EDITOR Ign

5 downloads 50 Views 4MB Size

Recommend Stories


INDIVIDUALIZANDO EL TRATAMIENTO EN DIABETES TIPO 2:
INDIVIDUALIZANDO EL TRATAMIENTO EN DIABETES TIPO 2: ALIADOS DESPUES DE LA METFORMINA Dr. Daniel Abouganem M., FACP, FACE Centro de Tratamiento de Diab

Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2
17 Revisiones Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2 Dr. Felipe Pollak1, Dr. Antonio Arteaga2 y Dra. Valentina Serrano3. Resumen A pesar de los ev

Microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 2. Microalbuminuria in patients with type 2 diabetes
Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud , Vol. 3 (1), 2005 37 ARTICULO ORIGINAL Microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 2 *Acosta N, Acevedo A, C

Story Transcript

F1SEV109-1.ps

20/02/2009

15:41

PÆgina 1

F1SEV109-2.ps

20/02/2009

15:41

PÆgina 2

F1SEV109-3.ps

20/02/2009

15:41

PÆgina 3

STAFF EDITOR Ignacio Benjumea Sánchez DIRECTOR GENERAL Carlos Albar Ramírez [email protected] DIRECTOR PRODUCCIÓN Y DISEÑO Luis Ferraro Sánchez DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Fernando Muñoz Aguilera GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Manuel Llera Rubio DIRECTOR CIENTÍFICO Dr. Arturo Hernández Lisén COLABORADORES FARMACÉUTICOS Lda. Fca. Teresa Martín Buendía · Ldo. Fco. Gonzalo Sánchez León JEFA DE REDACCIÓN Paula Rivero · [email protected]

SUMARIO 4

CONSEJOSCONSULTORIO\

6

CONSEJOSTE PONE A PRUEBA\

8

CONSEJOSSALUD AL DÍA\ NOTICIAS DE ACTUALIDAD MÉDICA Y FARMACÉUTICA

REDACCIÓN María José Merino · Carla Nieto Martínez GERENTE DE PUBLICACIONES Rocío Fernández Rodríguez PRODUCCIÓN Y DISEÑO Juan Luis Franco · Mª Carmen Guillén FOTOGRAFÍA Leonor Martín: María Rubio SUSCRIPCIONES Araceli Jiménez · [email protected] EDITA Publicitario Farmacéutico, S.L. Avda. de los Descubrimientos, nº 11 Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla · [email protected] www.consejos-e.com · www.grupodtm.com Tel.: 902 93 11 93 · Fax: 902 93 11 91 PUBLICIDAD [email protected] Barcelona Marcos Salinas, 93 499 04 97 [email protected] Madrid Eduardo Iges, 91 736 40 80 [email protected]

10

Fiebre en procesos gripales Tabaco y Diabetes tipo 2

¿Quieres ganar un fantástico lote de productos? Entra en www.consejos-e.com y contesta a nuestra encuesta

CONSEJOSEN MARZO\ MIASTENIA GRAVE Debilidad y fatiga por bandera

16

CONSEJOSSALUD\ PROBLEMAS DE SUEÑO Ni contigo ni sin ti

IMPRIME Artes Gráficas Gandolfo · Depósito Legal: SE-2448-98

20

SEXO Y DOLOR DE CABEZA

CONSEJOS DE TU FARMACÉUTICO no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos. Asimismo, la responsabilidad de la información vertida en cada personalización será de ámbito exclusivo del farmacéutico.

22

CONSEJOSBELLEZA\ ESTÉTICA LOW COST

SUSCRIPCIONES (SÓLO FARMACÉUTICOS) 902 93 11 93 · [email protected] 181.600 ejemplares OJD (febrero 2009) Distribución gratuita Con el soporte de la Asociación para el Autocuidado de la Salud. · www.anefp.org Es una publicación de:

Nuestros COLABORADORES FARMACÉUTICOS

José Vélez

¿

María Sastre Ángel S. Granda

¿Tienes alguna sugerencia? Escríbenos. Queremos saber tu opinión. Escríbenos a Consejos de tu farmacéutico. Redacción. Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA. [email protected]

Sus vínculos

Soluciones para tu bolsillo

28

CONSEJOSNUTRICIÓN\ GUÍA PRÁCTICA DEL COLESTEROL Conoce todos sus intrincados

31 32

RECETAS

34

CONSEJOSMEDINOTICIAS\ BREVES DE SALUD

34

CONSEJOSNOTIFARMA\

CONSEJOSENTREVISTA\ LEONOR MARTÍN

Todas las novedades en tu farmacia

www.consejos-e.com 3

F1SEV109-4.ps

20/02/2009

15:42

PÆgina 4

CONSEJOSCONSULTORIO HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA\

Tu Farmacéutico responde

FIEBRE Y PROCESOS GRIPALES PRUEBA CON EL SAÚCO "Me gustaría saber si existe alguna planta eficaz para la fiebre que aparece con la gripe. Algunos antitérmicos me suelen sentar mal ya que tengo úlcera de estómago". Luis A.R. (Burgos) Apreciado lector: Efectivamente existe una planta eficaz para la fiebre típica que aparece en los procesos gripales. Se trata del saúco (Sambucus nigra L). Sus flores, que se recolectan en primavera u otoño, tienen excelentes propiedades sudoríparas y antigripales en general. Al estimular la sudoración, estimula la eliminación de toxinas, lo cual colabora a mejorar estos procesos invernales. Su uso en problemas respiratorios está muy demostrado, desde un punto de vista tradicional y científico. Desde la antigüedad esta planta ha sido utilizada con estos fines y numerosos estudios científicos más recientes avalan este empleo. Entre ellos citaremos:

- En 1986, la Comisión Europea recomendaba el empleo de Saúco en el tratamiento del resfriado. - Más modernamente un estudio noruego llevado a cabo el año 2000, sobre una muestra de 60 personas, mostró la eficacia de la ingesta del extracto de bayas de saúcos para disminuir la duración y sintomatología de la gripe. A partir del tercer día de tratamiento, las personas que tomaban el extracto de saúco mejoraban de forma significativa comparados con el grupo de personas que tomaban un placebo. Aunque la eficacia del saúco no ha podido atribuirse ningún principio activo en concreto, su fruto es muy rico en antocianos, sustancias pertenecientes al grupo de los polifenoles.

MODO DE EMPLEO 1 Las flores de saúco en infusión son un excelente sudorífico. Se recomienda 3gr de flores en 100 ml infusión, y dejar reposar durante 10 minutos. Tomar tres tazas diarias. 2 La infusión resultante de 20 gramos de hojas secas de saúco por 1 litro de agua puede ser muy útil para aliviar los síntomas generales del resfriado y gripe. 3 La primavera y el otoño son las mejores estaciones para escoger las flores y las hojas tiernas del saúco. 4 El jarabe a base de extractos de saúco, solo o asociado con otras plantas, contribuye a mantener en buen estado el aparato respiratorio. CONTRAINDICACIONES 1 El saúco está contraindicado en personas que tengan alergia a las plantas de la familia de la Madreselvas, Caprifoliaceas. 2 Aunque no está totalmente demostrada su inocuidad, muchos autores y un estudio realizado sobre mas de 700 mujeres en el año 2002, indican que resulta inocuo durante el embarazo y la lactancia. En cualquier caso, conviene consultar con el ginecólogo antes de su consumo. 3 Partes de la planta son ricas en cianídrico. Puede tener ligero efecto laxante y diurético. Conviene aumentar la vigilancia en personas que ya toman medicamentos con efecto diurético. 4 Puede potenciar los efectos de los medicamentos antidiabéticos, al presentar un ligero efecto hipoglucémico.\

¿

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio Homeopatía y Fitoterapia -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

4

[email protected] www.consejos-e.com

María Sastre Farmacéutica esp. en homeopatía y fitoterapia [email protected]

F1SEV109-5.ps

20/02/2009

15:42

PÆgina 5

CONSEJOSCONSULTORIO FARMACIA Y SALUD\

Tu Farmacéutico responde

“TABACO Y DIABETES TIPO 2”

“Mi marido tiene 54 años. Fuma casi dos paquetes diarios. Con el reconocimiento médico anual de la empresa, le han advertido que tiene el azúcar un poco alto. Creo que el tabaco le irá bastante mal ¿es así?” M. Ángeles (Murcia) Antes de nada, espera a que haya un diagnóstico de diabetes tipo 2. Una sola determinación de la glucemia no basta para indicar la presencia de esta enfermedad. Pero hay un hecho cierto. Existen estudios que asocian el hábito de fumar con una elevación del riesgo de diabetes. Asimismo, se ha comprobado que cuanto más fuma una persona, mayor será la probabilidad de desarrollarla. Afortunadamente, también se ha comprobado que dejar de fumar puede revertir el suceso. Se ha comprobado que el riesgo de diabetes, después de dejar el tabaco durante unos 10 años, es aproximadamente el mismo que el de las personas que nunca han fumado. Recuerda: ¡nunca es tarde! El tabaco parece hacer a la insulina menos activa, motivo por el cual el nivel de azúcar en sangre aumentaría. Sin embargo, el efecto es peor una vez que se ha desarrollado la enfermedad. La diabetes presenta en las arterias unos efectos graves denominados complicaciones microvasculares -en riñones, ojos y nervios- y macrovasculares -en

¿

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio Farmacia y Salud -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

corazón, cerebro y arterias importantes. Pues bien, el tabaco agrava todas ellas. Especialmente grave es su acción nociva sobre el riñón y arterias de las piernas: la nefropatía diabética y la enfermedad vascular periférica son mucho más frecuentes en los diabéticos que además fuman. Y desgraciadamente la prevalencia de fumadores en diabéticos es casi tan elevada como en personas no diabéticas. La conclusión es muy clara. Tu marido ha de dejar de fumar ¡ya! Puede reducir su riesgo de padecer diabetes. Y en el caso de que presentara la enfermedad, puede disminuir el riesgo de complicaciones serias. Ayúdale a dejarlo, pues no es fácil aunque sí muy ventajoso. - El riesgo de diabetes tipo 2 aumenta con el tabaco. - Hay mayor riesgo en mujeres que fumen más de 40 cigarrillos al día. - Tabaco más diabetes agrava las complicaciones diabéticas. - Todas las arterias se afectan más aún con tabaco.\

[email protected] www.consejos-e.com

Ángel Sanz Granda Farmacéutico consultor [email protected]

F1SEV109-6.ps

20/02/2009

15:42

PÆgina 6

CONSEJOSTE PONE A PRUEBA\

¡Te proponemos un divertido test! Examínate con nosotros y descubre tus conocimientos en materia de salud

¿Cuándo se considera una enfermedad rara? a. Cuando afecta a 1 de cada 10.000 habitantes. b. Cuando afecta a 5 de cada 100.000 habitantes. c. Cuando afecta a 1 de cada 100.000 habitantes.

1. b 2. b 3. b 4. a 5. b 6. a

¿Cuál es el tratamiento farmacológico de la miastenia grave? a. Antiinflamatorios no esteroideos. b. Fármacos anticolinesterásicos y agentes inmunosupresores. c. Fármacos antineoplásicos.

Mejor solución

1 2 3

¿Qué es la miastenia grave? a. Una enfermedad psicomotora. b. Una enfermedad neuromuscular c. Una enfermedad digestiva.

4 5 6

Dormir menos de 6 horas: a. Aumenta el riesgo de padecer diabetes, obesidad o problemas cardiovasculares, así como trastornos psicológicos o psiquiátricos. b. Predispone a la obesidad. c. Puede provocar asma. El Día Mundial del Sueño es: a. El 10 de marzo. b. El 14 de marzo. c. El 28 de febrero. ¿Cuáles son los niveles adecuados de colesterol malo (cLDL)? a. Por debajo de 100 mg/dl, y siempre que se pueda, por debajo de 80 mg/dl. b. Por debajo de 175 mg/dl y siempre que se pueda por debajo de 155 mg/dl. c. Lo mejor es no tener cLDL o colesterol malo.

¡SI TE HAS QUEDADO CON GANAS DE MÁS, PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA EN INTERNET! Entra en www.consejos-e.com/encuesta y responde a la pregunta que te hacemos. Podrás ganar un fantástico lote de productos como éste:

Entra y gana tu lote (hasta diez)

www.consejos-e.com/encuesta 6

F1SEV109-7.ps

20/02/2009

15:42

PÆgina 7

F1SEV109-8.ps

20/02/2009

15:42

PÆgina 8

NOTICIA

CONSEJOSSALUD AL DÍA\

FHOEMO presenta la campaña Alimenta sus huesos, cuida su salud

La osteoporosis se puede prevenir desde los primeros años de vida

NOTICIA

Con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de una correcta formación de la masa ósea en la infancia para evitar problemas de osteoporosis en la madurez, se ha presentado la campaña Alimenta sus huesos, cuida su salud, promovida por la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) con el apoyo de la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS). Cada año aumenta de forma significativa el número de enfermos de osteoporosis en España, que ya afecta a más del 50 por ciento de la población anciana. Según el informe que apoya la campaña, la infancia es el período crucial para el desarrollo de los huesos ya que en este momento de la vida se desarrolla más del 90 por ciento de la masa ósea que tendrá el adulto. Se ha observado que por la constitución propia del ser humano, durante la edad infantil pequeños cambios y modificaciones en el estilo de vida y la alimentación del niño producen cambios rápidos y efectivos sobre la construcción y formación de los huesos que pueden prevenir y evitar enfermedades óseas que darán síntomas en edades más avanzadas. Concretamente se ha observado que

mejoras en la formación ósea infantil pueden retardar la aparición de la osteoporosis en 13 años. Los datos presentados sobre la salud ósea infantil actual ponen de manifiesto la severa deficiencia de calcio y vitamina D entre los niños españoles siendo estos dos elementos clave en el desarrollo de los huesos y crucial en la prevención de fracturas y enfermedades óseas. El 60 por ciento de los niños españoles tiene déficit de Vitamina D y tan solo el 10 por ciento de las niñas alcanza la ingesta correcta de calcio diarias para obtener unos huesos fuertes, sanos y resistentes en un futuro. La vida sedentaria, la mala alimentación y las pocas actividades al aire libre parecen ser los responsables de que la salud ósea de los niños españoles esté a la cola de los países Europeos. Por ello, desde FHOEMO indican que una solución al problema es la ingesta de alimentos, en especial lácteos, enriquecidos con vitamina D, que permitan a la población infantil alcanzar los niveles necesarios de esta vitamina.\

Dieta equilibrada y ejercicio físico durante la infancia son dos claves esenciales para la prevención de tumores en la edad adulta.

El 35% de los tumores pueden prevenirse con buenos hábitos en la infancia En la actualidad, uno de cada diez niños en el mundo tiene sobrepeso, y alrededor de 45 millones padecen obesidad clínica. En España, la obesidad se ha triplicado en los últimos 20 años, pasando del 5% al 16%. Por todo ello, este año, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer celebrado el pasado 4 de febrero, la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) ha dedicado sus esfuerzos a destacar la importancia del equilibrio entre una alimentación saludable y el ejercicio físico en la edad infantil para la prevención del cáncer en adultos. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha querido sumarse al esfuerzo de la UICC para transmitir este mensaje, ya que el equilibrio entre una alimentación sana y la actividad física puede prevenir el 35% de los tumores en edad adulta. Para Graciela García, oncólogo de la AECC: "hay que hacer hincapié en la alimentación saludable y la realización de actividad física, ya que contribuye a reducir la incidencia de cáncer en edad adulta hasta un 35%", por lo que considera muy importantes campañas como la de la UICC y la AECC, que este año se ha basado en los niños y cuyo lema ha sido Me gusta hacer deporte y comer de todo. "Es necesario fomentar los hábitos saludables desde niños, pero deben ser los padres los que se impliquen también, de ahí la relevancia de campañas como ésta en la que se integran los niños y son ellos los que dan el mensaje" añade.\

8

F1SEV109-9.ps

20/02/2009

15:43

PÆgina 9

NOTICIA

CONSEJOSSALUD AL DÍA\

Una historia que ayuda a los pequeños a comprender la enfermedad oncológica

Nos lo dijo Pepe, un cuento para niños con madres con cáncer Nos lo dijo Pepe, es el título del cuento creado y dirigido especialmente a familias y en particular a los niños de padres que reciben quimioterapia. A través de la atenta mirada de Pepe, el gato de la familia, se narra la historia de dos mellizos, Ana y Pablo, cuya madre ha sido diagnosticada, y está siendo tratada de cáncer. Se trata de una iniciativa de información y autoayuda para los pacientes, que sitúa a los niños como protagonistas en el proceso de esta enfermedad, y que refleja el impacto que supone para todos los miembros de la familia. Este libro ha sido editado por Sanofi-aventis con la colaboración de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Foro Español de Pacientes. Para el doctor José María Taboada, director médico de Sanofi-aventis, "el objetivo principal es fomentar la comunicación entre los padres y sus hijos pequeños ante el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad como el cáncer". Por su parte, el doctor Álvaro Rodríguez Lescure, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche, explica que "nada percibe más negativo un niño que ese silencio no explicado, esa

exclusión activa del proceso por parte de sus padres, por parte de los seres a quienes más se quiere. Facilitar esa comunicación, evitará daños emocionales en los hijos". Para el doctor Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, "a las consecuencias psicológicas de la enfermedad se le añade la gran dificultad de intentar proteger a los niños de las consecuencias de la misma. Los niños perciben que algo va mal y los padres se sienten responsables; y a veces, culpables de ese malestar. Un libro como éste es necesario para saber cómo actuar ante una situación que ningún ser humano está exento de padecer". Pide tu ejemplar Los interesados en recibir de forma gratuita uno de los 1.800 ejemplares editados, pueden solicitarlo a través de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el teléfono 91 577 52 81 o en el mail [email protected]. El libro es también un instrumento de ayuda para los profesionales de los servicios de oncología médica con el fin de mejorar la comunicación con sus pacientes e intentar ayudarles en las cuestiones que más les preocupan ante el proceso de la enfermedad.\

F1SEV109-10.ps

20/02/2009

15:43

PÆgina 10

CONSEJOSSALUD\

MIASTENIA GRAVE DEBILIDAD Y FATIGA COMO BANDERA Sólo 5 de cada 100.000 habitantes padece Miastenia Grave, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la existencia de debilidad extrema, especialmente en los músculos faciales, perioculares y de la cintura. Por su bajísima incidencia está catalogada dentro del amplio espectro de Enfermedades Raras, cuyo Día Mundial celebramos el 28 de este mes. Doctora Isabel Illa Sendra, Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i San Pau y catedrática de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona

Descrita por primera vez por Thomas Willis en 1672, la miastenia grave es un trastorno neuromuscular que se caracteriza por fatigabilidad y debilidad de la musculatura voluntaria, cuyos síntomas principales son una mezcla de cansancio y debilidad ocular, bulbar o de las extremidades. Según la doctora Isabel Illa Sendra, del servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y catedrática de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es muy importante resaltar este doble aspecto de fatiga acompañada de debilidad, ya que la fatigabilidad se puede presentar en multitud de otros procesos. Puede presentarse en personas de cualquier edad habiéndose diagnosticado en pacientes menores de un año y en mayores de 95. Los músculos afectados se llaman voluntarios o músculos estriados, y la debilidad que manifiestan remite con el descanso y empeora con el ejer10

cicio. Los pacientes con miastenia sufren cuadros permanentes o repetitivos de ptosis (párpados caídos), así como dificultad para hablar o para tragar que en cuadros agudos puede llegar a provocar complicaciones respiratorias. Según nos explica Santiago Cuéllar, doctor en Farmacia y responsable del Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, esta enfermedad puede afectar a todos los músculos esqueléticos, aunque los músculos de manos, extremidades, cabeza y nuca son los más afectados. Se trata de una enfermedad de causa desconocida que en España afecta aproximadamente a unos 6.000 pacientes, y que obedece a un mecanismo autoinmune, de ahí su relación con otras enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, hipertiroidismo (enfermedad de Graves), hipotiroidismo, polimiositis, tirotoxicosis o anemia perniciosa (falciforme), entre otras. Precisamente para concienciar a la población sobre esta enfermedad, la organización farmacéutica colegial acaba de emprender una campaña sanitaria bajo el lema ¿Miastenia?, si la conoces puedes controlarla, en colaboración con la Asociación Española de Miastenia, y el patrocinio del Ministerio de Sanidad y Consumo, cuyo objetivo es difundir entre la población la existencia de esta enfermedad, sus síntomas y sus posibles tratamientos.

F1SEV109-11.ps

20/02/2009

15:43

PÆgina 11

De DOS tipos

Según la doctora Isabel Illa Sendra, un 65% de los pacientes presenta un timo hiperplásico (un órgano pequeño que se encuentra detrás del esternón y que ejerce un importante papel en el sistema inmunitario, incluso antes del nacimiento), mientras que un 10% de los pacientes con miastenia grave presentan una tumoración en el timo o timoma. No obstante, la prevalencia es mucho menor en sujetos "seronegativos" (sin timoma) y en niños.

1

Una enfermedad rara…

Según explica Santiago Cuellar, la miastenia grave se considera una enfermedad rara, ya que afecta aproximadamente a 5 de cada 100.000 habitantes, aunque en el norte de Europa la prevalencia puede ser hasta tres veces superior. Tal y como nos explica la doctora Illa, se trata de una enfermedad que tiene una presentación bimodal, con un pico que se sitúa entre los 15 y los 35 años, que predomina en mujeres y que es el que más se conoce, y un segundo pico a partir de los 55-60 años, más difícil de diagnosticar porque se conoce desde hace menos tiempo. Se ha postulado que el envejecimiento del sistema inmune con una disfunción de los mecanismos de autotolerancia puede estar relacionado con el aumento de la incidencia en mayores de 50.Las formas asociadas a timoma tienen su mayor incidencia entre los 40 y los 50 años de edad. Por género, las mujeres son afectadas más frecuentemente que los hombres en edades inferiores a los 40 años, situación que se invierta por encima de éstas.

2

… Y autoinmune En la miastenia grave, la debilidad se presenta cuando el impulso nervioso para iniciar o mantener el movimiento no llega adecuadamente a las células del músculo, de ahí que se conozca como una enfermedad que afecta la unión neuromuscular. La consecuencia es la inadecuada respuesta muscular a ese estímulo nervioso y la sensación de fatiga y debilidad en los grupos musculares más afectados. Esto ocurre cuando las células inmunitarias atacan a las propias células del cuerpo, lo que se conoce como respuesta autoinmune. Esta respuesta inmunitaria produce anticuerpos que se adhieren a las áreas afectadas, impidiendo que las células musculares reciban mensajes químicos. Según nos explica la doctora Illa, "sabemos que el antígeno es el Receptor de Acetilcolina de la Unión Neuromuscular y que los anticuerpos específicos frente a este receptor son los responsables de alterar esta transmisión neuromuscular". Los anticuerpos anti-receptor de acetilcolina (AchR-ac) son detectables en el 85%-90% de los pacientes ("seropositivos"), y su estudio en sangre son la prueba diagnóstica más específica. En un 10-15% de los pacientes no se detectan AchR-ac en sangre, y a este grupo se le conocía antiguamente como miastenia seronegativa. En el año 2001 se descubrieron otros anticuerpos que actuaban contra una quinasa específica del músculo (MuSK), y que se encontraban en el 40-70% de los pacientes con miastenia seronegativa. Así pues, ahora hay dos tipos de miastenia autoinmune, una mayoritaria con anticuerpos frente al Receptor de acetilcolina y otra minoritaria frente a MuSK.

De CAUSA desconocida

Según la doctora Illa, como ocurre con las demás enfermedades autoinmunes, no se conoce la etiología de la enfermedad, pero hay cierta susceptibilidad genética, de forma que no es infrecuente que los pacientes con Miastenia tengan, ellos mismos o algún familiar, otra enfermedad autoinmune asociada, como por ejemplo, una tiroiditis autoinmune. La causa general de la Miastenia es una anormalidad inmunológica adquirida, pero algunos casos resultan de anormalidades genéticas en la confluencia neuromuscular. La consecuencia es la inadecuada respuesta muscular al estímulo nervioso y la sensación de fatiga en los grupos musculares más afectados. Según Santiago Cuellar, se piensa que la susceptibilidad a la autoinmunización procede de la concurrencia de múltiples factores, algunos de ellos genéticos. "A todas las enfermedades autoinmunes se les supone la existencia de un factor precipitante ambiental, desencadenado por un virus, por una infección bacteriana o incluso por ciertos componentes de la dieta. Todo apunta a que uno de estos factores, que no están identificado en la miastenia, unido al factor genético, precipitaría la enfermedad", nos explica. Por último, el hecho de que una relativa mayoría de los pacientes afectados por una enfermedad autoinmune sean mujeres hace pensar en factores hormonales como facilitadores o promotores de susceptibilidad a la autoinmunización.

También en la INFANCIA

Aproximadamente un 10% de los casos se manifiestan durante la infancia. Existe una forma neonatal de miastenia grave que afecta transitoriamente al recién nacido, observándose en el 10-15% de los recién nacidos de madres miasténicas. Esta alteración se manifiesta como debilidad para chupar (pecho o biberón) y llorar, y suele resolverse en menos de un mes mediante intubación y alimentación asogástrica, así como con el correspondiente tratamiento farmacológico.

F1SEV109-12.ps

20/02/2009

15:43

PÆgina 12

La DEBILIDAD por bandera

1 2 3 4 5 6 7

8 9

Los pacientes con miastenia grave presentan fatigabilidad con el ejercicio, que puede variar de un día a otro y en el mismo día. Los síntomas pueden ser muchos y muy variados ya que cualquier músculo estriado puede fatigarse. Pero lo que debe alertar, según la doctora Illa, es que el “cansancio” que experimenta el paciente se asocie a “debilidad”. “Todos estamos cansados en algún momento, pero en los pacientes con miastenia el cansancio se acompaña de signos clínicos como por ejemplo: si se cansan los músculos oculares tienen diplopia (visión doble) o estrabismo o tienen una ptosis palpebral (párpados caídos). Si al masticar se cansan, no pueden cerrar la mandíbula o si tienen lo que denominamos síntomas bulbares, aparece disfagia o una voz afónica con dificultad p ara pronunciar correctamente o disnea”, añade. La debilidad de los grupos musculares no es a menudo simétrica, especialmente en las extremidades donde un lado suele estar más débil que el otro. Los síntomas más comunes son ptosis palpebral (párpados caídos) y diplopia (visión doble), generalmente asimétricas y cambiantes. Apenas un 15% de los pacientes crónicos mantienen exclusivamente síntomas oculares. La enfermedad evoluciona por brotes, alternando periodos sintomáticos con periodos de mejoría y remisión espontánea de los síntomas. La enfermedad evoluciona por brotes, alternando periodos sintomáticos con periodos de mejoría y remisión espontánea de los síntomas. La debilidad y fatigabilidad de los músculos bulbares produce voz nasal, disartria (alteración en el habla) y disfagia (dificultad para deglutir). Esta afectación bulbar determina la pérdida de expresión facial, impidiendo o dificultando en gran medida a los pacientes expresiones como la sonrisa o haciendo que ésta aparezca como un gruñido. Tampoco pueden silbar y su capacidad de hablar está parcialmente afectada, arrastrando las palabras y dificultando su pronunciación correcta (disartria). También muestran dificultad para masticar y salivar. La debilidad de los músculos del cuello puede dar lugar a que el paciente requiera sujetar su mandíbula. También es característica la debilidad de las piernas, típicamente incrementada durante el ejercicio físico, de ahí que los pacientes se fatiguen rápidamente ante un mínimo paseo. En las formas crónicas puede haber una pérdida de masa muscular. La miastenia grave puede afectar la musculatura respiratoria produciendo disnea y en algunos casos crisis respiratoria aguda. La respiración en estos pacientes suele ser rápida y superficial.

Conocerla y controlarla son la misma cosa CRISIS MIASTÉNICA El agravamiento agudo de la debilidad de la musculatura respiratoria puede conducir a una crisis miasténica, que puede ser desencadenada por múltiples causas como cirugía, infecciones, crisis emocionales, traumatismos, embarazo o por un inadecuado tratamiento farmacológico. Normalmente, esta crisis suele comenzar a manifestarse por una intensificación de la fatiga, y a la hora de hacer cualquier esfuerzo, así como una dificultad para hablar, masticar, tragar, y en las crisis más graves para respirar. Aunque tienen diferentes grados de manifestación, estas crisis requieren un tratamiento hospitalario especializado, con especial énfasis en los que se refiere al soporte respiratorio, crítico en estos pacientes. Sin embargo, los fármacos utilizados, según la doctora Illa, han supuesto un avance muy importante en el control de los síntomas de los pacientes y de su calidad de vida. De hecho, una vez diagnosticados los enfermos es mucho menos frecuente que el paciente tenga una crisis miasténica. El paciente debe consultar siempre qué fármacos puede o no tomar, jamás debe automedicarse y en cuanto a vacunarse, debe preguntar primero, ya que dependiendo de su situación, puede estar desaconsejada alguna vacuna, como la de la gripe.

12

F1SEV109-13.ps

20/02/2009

15:43

PÆgina 13

y tratamiento DIAGNÓSTICO

1 2

Según la doctora Isabel Illa, el tratamiento inmunomodulador que se realiza actualmente en la miastenia ha cambiado su pronóstico, que raramente es ahora grave o fatal. De hecho, con el tratamiento se pueden lograr períodos prolongados de remisión.El tratamiento, según esta experta en Miastenia Grave, tiene 3 componentes básicos: el tratamiento sintomático de la debilidad y fatiabilidad que se hace con los fármacos anticolinesterásicos orales y que benefician de forma muy importante a la mayoría de los enfermos en el día a día; la cirugía del timo o timectomía, que es obligatoria en los pacientes con timoma; y los fármacos inmunosupresores que han sido los que han producido el mayor cambio en esta enfermedad, y que produce el control de los síntomas en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, “la decisión de cuál debe ser el fármaco más adecuado en cada momento debe hacerse en centros muy especializados en el tema, ya que al tratarse de una enfermedad rara, la mayoría de los médicos no tienen suficiente experiencia.

Tal y como explican desde la Organización Farmacéutica Colegial , el objetivo terapéutico de los fármacos anticolinesterásicos (inhibidores de la acetilcolinesterasa) es potenciar el efecto de la acetilcolina, con el fin de que los receptores colinérgicos de la placa motora se mantengan funcionales. El empleo de agentes inmunosupresores (corticosteroides y/o inmunomoduladores específicos) está destinado a reducir la respuesta autoinmune, impidiendo o limitando la producción de nuevos anticuerpos antireceptor colinérgico de la placa motora. A pesar de sus efectos secundarios, los corticosteroides se pueden emplear en la mayoría de enfermos, aunque no hay que olvidar que en pacientes hipertensos, diabéticos, con cataratas o con problemas psiquiátricos, pueden empeorar la enfermedad de base.

F1SEV109-14.ps

20/02/2009

15:43

PÆgina 14

farmacéutico ELdelPAPEL

Según nos explica Santiago Cuellar, tan importante como la detección precoz de la miastenia grave es asegurar el debido cumplimiento del tratamiento médico, especialmente en lo que se refiere al adecuado uso de los medicamentos prescritos. Y ahí es donde la labor del farmacéutico entra de lleno, siendo su papel fundamental en la detección de pacientes no diagnosticados, en el correcto cumplimiento farmacológico, así como a la hora de determinar y vigilar una serie de hábitos de vida saludables específicamente relacionados con la miastenia grave. Además, especialmente importante es para el farmacéutico conocer si el empleo de ciertos medicamentos agrava la debilidad muscular del paciente, como las benzodiazepinas y otros ansiolíticos relacionados, los analgésicos opiáceos y los anticolinérgicos entre otros. Por su parte, tal y como nos confirma la doctora Illa Sendra, “han sido farmacéuticos quienes han alertado a varios de mis pacientes. Es importante que el farmacéutico sepa que la miastenia afecta tanto a jóvenes como adultos y mayores, y que sepan que una asimetría en los párpados o una diplopia oscilante, un cambio de voz o disfagia más o menos cambiante, son síntomas que deben alertarle. Esta función hace que los farmacéuticos marquen la diferencia”, afirma. Por todo ello y con objeto de sensibilizar a la población sobre la Miastenia Grave, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en colaboración con la Asociación Española de Miastenia, y el patrocinio del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha puesto en marcha una campaña sanitaria cuyo objetivo es difundir entre la población la existencia de esta enfermedad, sus síntomas y sus posibles tratamientos. Para el desarrollo de esta campaña, el Consejo General, a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, distribuirá carteles las oficinas de farmacia con el lema ¿Miastenia?, si la conoces puedes controlarla.

Industria y medicamentos HUÉRFANOS “Lógicamente, las expectativas económicas son muy bajas para la industria farmacéutica cuando se trata de desarrollar fármacos para estas patologías de tan bajísima incidencia”, aclara Santiago Cuellar. Sin embargo, para la investigación farmacológica de este tipo de enfermedades, existe una política oficial, una forma especial de registro de medicamentos, que son los llamados medicamentos huérfanos, y que están especialmente diseñados para que la industria realice esfuerzos en su investigación: llevan una serie de alicientes económicos y tienen unas exenciones fiscales que sirven como aliciente para la industria a la hora de investigar y desarrollar este tipo de medicamentos. “Aunque ciertamente no hablamos de medicamentos con un atractivo económico y la industria no se dedica a desarrollarlos de manera mayoritaria, hay un buen número de laboratorios que sí lo están haciendo. De hecho, en poco menos de 10 años, en Europa se han registrado hasta 50 nuevos medicamentos huérfanos”, añade. Precisamente para promover este tipo de fármacos, este año se ha celebrado el IV Congreso Internacional de Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos, bajo el lema Las Enfermedades Raras y su tratamiento, una década de avances, con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, y que ha tenido lugar entre el 19 y el 21 de Febrero en la capital andaluza. “De cualquier manera”, continúa Cuellar, “sólo cuando seamos capaces de identificar la causa que provoca ese ataque autoinmune que se produce en el punto de unión entre el nervio y el músculo, será cuando podamos avanzar realmente en tratamientos realmente eficaces Doctor Santiago Cuéllar, desde el punto de vista farmacológico”.\ Responsable del departamento técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

F1SEV109-15.ps

20/02/2009

15:44

PÆgina 15

F1SEV109-16.ps

20/02/2009

15:44

PÆgina 16

CONSEJOSEN MARZO\

PROBLEMAS DE SUEÑO NI CONTIGO NI SIN TI

Hasta 80 trastornos del sueño llegan a diagnosticarse en todo el mundo, dos de los cuales, el insomnio y el síndrome de apnea del sueño, tienen una elevadísima incidencia en nuestro país. Ante semejante bagaje, ¿quién puede verse libre de haber padecido uno de ellos? Con motivo del Día Mundial del Sueño, que celebramos el 14 de marzo, repasamos los más importantes. El 40% de las personas tiene problemas de sueño en alguna etapa de su vida y muchas de ellas los padecen de manera habitual. "El sueño es una función biológica esencial e inevitable, que constituye un privilegio y un derecho de todo el mundo, y debe ser reconocido como una actividad fisiológica agradable, de carácter reparador, refrescante y energizante". Esta es la definición que con motivo del Día Mundial del Sueño celebrado el año pasado, daba el doctor Francisco Javier Puertas, del Servicio de Neurología (Unidad del Sueño) del Hospital Universitario de la Ribera en Valencia y presidente de la Sociedad Española del Sueño, a una función tan elemental para la vida del individuo como es el sueño. Este año, con motivo del Segundo Día Mundial del Sueño, previsto para ese mismo día, el doctor Puertas nos explica los objetivos de esta sociedad científica que aglutina a profesionales e investigadores de muy diferentes especialidades en torno al sueño, y que dedica todos sus esfuerzos a lograr que estos trastornos sean considerados como un problema de salud pública, tanto por su dimensión como por su escaso grado de reconocimiento y tratamiento. Con la colaboración del doctor Francisco Javier Puertas, del Hospital Universitario de la Ribera en Valencia y presidente de la Sociedad Española del Sueño.

También en los niños

Lejos de lo que se pudiera pensar, el insomnio no es un trastorno reservado a edades más avanzadas, ya que uno de cada cinco jóvenes tiene falta crónica de sueño y uno de cada tres españoles, tanto adultos como niños, se ve afectado por algún trastorno del sueño. De hecho, hasta el 50% de los niños de 4 años han padecido trastornos del hábito del sueño en alguna temporada de su vida, lo que lo reviste de una importancia añadida por sus consecuencias en el 16

desarrollo y el aprendizaje. Según el doctor Puertas "los niños y jóvenes suelen dormir menos de siete horas entre semana y entre ocho y nueve en fin de semana", y en general tienen falta crónica de sueño, lo que se traduce en hábitos desordenados para dormir y una mayor dificultad para controlar el estrés de forma adecuada.

F1SEV109-17.ps

20/02/2009

15:44

PÆgina 17

Los tres jinetes del Apocalipsis

Según el doctor Puertas, aunque hay más de 80 trastornos catalogados, los más habituales y por este orden son: el insomnio, la apnea del sueño y el síndrome de piernas inquietas.

1. El insomnio es el más frecuente de todos, afectando a un 10% de la población de forma crónica,

y de forma ocasional o transitoria, a un tercio de la población en el último año. Según el doctor Puertas, una cifra similar a la de los que padecen insomnio crónico, necesita medicación para dormir. En cuanto a su clasificación, se distinguen varios tipos según predomine la dificultad para conciliar el sueño, los despertares nocturnos o el fin prematuro del sueño. El insomnio crónico es el más grave, ya que provoca un malestar y un estado de nerviosismo que nos impide disfrutar del descanso, además de poner nuestra salud en peligro. 2. El síndrome de apnea del sueño (afecta a un 6% de la población) es un trastorno que suele ir asociado a los grandes roncadores (aunque también lo padece la población infantil) y se caracteriza por la presencia de pausas respiratorias durante la noche que se producen a consecuencia del cierre de las partes blandas de la garganta, y que acaba con un pequeño despertar. Este despertar constante asociado a las paradas más la falta de oxígeno hace que no se descanse bien durante la noche y durante el día produzca somnolencia. 3. En tercer lugar en frecuencia está el síndrome de piernas inquietas, que afecta a entre un 4 y un 6% de la población, y se caracteriza porque al llegar la tarde noche y los pacientes están en reposo, notan un malestar e inquietud en las piernas acompañado de una necesidad imperiosa de moverlas, que les impide dormirse, pudiendo también aparecer en mitad de la noche y despertarlos.

Insomnio: inclemente y demasiado “frecuente” Según explica el doctor Puertas, cuando el insomnio no es secundario a una enfermedad, como dolor crónico, asma, reflujo gastroesofágico, depresión o ansiedad, entre otras, se le denomina insomnio primario psicofisiológico, y está asociado a una imposibilidad para dormirse y desconectar, porque el paciente no puede relajarse y olvidarse de los problemas del día. Se da en gente con personalidad hiperresponsable, con tendencia a la ansiedad y a la que le resulta difícil desconectar. También suele darse en personas con estrés, de hecho gran parte de los pacientes insomnes son muy sensibles al estrés y a un mal manejo del estrés. Ello puede ir unido, si no a un factor genético, sí al condicionamiento familiar y a la personalidad de cada uno. A todo ello se une el agravante de que normalmente se trata de personas que incurren en actitudes nada recomendables que acaban por desordenar sus hábitos de sueño, con lo que solo consiguen favorecer y perpetuar el insomnio. Estas actitudes son propias de una falta de higiene del sueño, y entre ellas destaca el hecho de pasarse varias horas en la cama, dormir a deshora, comer, trabajar o ver la televisión en la habitación o en la cama, hacer siestas muy largas, dormir mucho el fin de semana, etc... “Al final, se van a la cama con una hiperactivación psíquica, física y emocional que les impide dormirse, y acaban con un condicionamiento negativo y una fobia hacia la cama que los hiperactiva y les genera una obsesión por el sueño. Al final, se ven inmersos en un círculo vicioso que termina afianzándose a lo largo del tiempo”, explica el experto.

Apnea del sueño El síndrome de apnea del sueño es, junto al insomnio, uno de los trastornos nocturnos más frecuentes entre la población de nuestro país. Sin embargo, se conoce desde hace poco más de 30 años. Una apnea del sueño es una interrupción de la respiración durante el sueño, que puede ser variable en su duración y frecuencia. Normalmente, respiramos entre15 y 17 veces por minuto. Sin embargo, cuando el intervalo que hay entre respiración y respiración es más largo del previsible, es decir, dura al menos más de 10 segundos, entonces se habla de apnea del sueño. La explicación estriba en que la apnea obstructiva produce

una obstrucción de la parte posterior de la garganta, que provoca la interrupción de la respiración durante la noche. Según afirma el doctor Josep Morera, jefe de servicio de Neumología del Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona, y uno de los creadores junto a Juan Roldán, del primer biobanco de ADN que permitirá la investigación genética de enfermedades neumológicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma, la fibrosis pulmonar idiopática o el síndrome de la apnea del sueño, la importancia que adquiere una apnea del sueño dependerá de:

La edad. Las apneas del sueño en la niñez suelen revestir mayor gravedad que en edades avanzadas, por la posibilidad de acumular daños a lo largo de la vida. La duración de la parada respiratoria. No es lo mismo una apnea de 10 segundos que una apnea de sueño de 50 o más segundos. Hay apneas que llegan a durar hasta 180 segundos, aunque se trata de casos excepcionales.

17

F1SEV109-18.ps

20/02/2009

15:44

PÆgina 18

Su relación con el ronquido. En función de la edad en que se empiece a manifestar el ronquido, éste puede desembocar en apnea del sueño y en dolencias cardiovasculares, que además de evitar que el sueño sea reparador, incidirá negativamente en el rendimiento del paciente, tal y como asegura el doctor Carlos Magriñá, especialista en Otorrinolaringología. Aunque una persona con roncopatía moderada todavía no sufre de apneas o paradas respiratorias, debe tener en cuenta que si no se cuida adoptando una dieta sana y realizando ejercicio físico, y si además gana peso, la situación se agravará considerablemente. Según asegura el doctor Magriñá, todo tipo de roncopatía y apnea del sueño tienen solución, ya sea mediante láser (extirpando los tejidos flácidos del paladar que hacen las veces de cortina o válvula impidiendo que el sujeto respire por la nariz, y en ocasiones incluso dificultando la respiración por la boca) o mediante radiofrecuencia (la extirpación se hace de forma submucosa y su fuente es eléctrica), cuyo tratamiento siempre se lleva a cabo de manera individualizada para conseguir los mejores resultados.

Las secuelas del mal dormir: Gran parte de los trastornos del sueño se relacionan con un aumento de la morbi-mortalidad, el incremento del riesgo cardiovascular y la diabetes. "Además, la somnolencia excesiva es uno de los factores principales de accidentalidad y está vinculada a uno de cada cuatro siniestros en carretera", indica el doctor Puertas. Según este experto, dormir menos de seis horas, aumenta el riesgo de padecer diabetes, obesidad o problemas cardiovasculares, así como trastornos psicológicos o psiquiátricos. En relación con el riesgo cardiovascular, donde está más establecido es en el caso del síndrome de apnea del sueño, al que va unida la falta de oxígeno repetida producidas por las paradas respiratorias. Ello junto a las hiperactivaciones cardiovasculares que se producen cada vez que uno se despierta y se vuelve a dormir, son factores que sobrecargan el aparato cardiovascular y favorecen mecanismos de riesgo como el estrés oxidativo y la alteración de la pared de las arterias. Asimismo, tal y como nos explica el doctor Puertas, dormir pocas horas puede ser un factor que ayude a favorecer la acumulación de placas de colesterol en la pared arterial. Un estudio realizado por el área de Cardiología Preventiva en el Centro Cardiovascular del Sistema de Salud de la Universidad de Michigan (EE.UU), y publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology, demostró que las personas con problemas cardiacos tienen más probabilidades de padecer trastornos del sueño, pudiendo ser la insuficiencia cardiaca una de las causas de la aparición de la apnea obstructiva del sueño, y pudiendo la apnea obstructiva del sueño empeorar gravemente la función cardiaca. La explicación estriba en que la apnea obstructiva produce una obstrucción de la parte posterior de la garganta, que ocasiona que en determinados momentos se deje de respirar durante la noche. Cuando se deja de respirar, los niveles de oxígeno bajan drásticamente, contribuyendo al aumento de la presión sanguínea y provocando irregularidades en el ritmo cardiaco, lo cual aumenta el riesgo de infarto. Además, según las conclusiones de un estudio publicado en Journal of the American Medical Academy, dormir una hora más al día disminuye un 33% las posibilidades de que aparezcan placas de calcio en las coronarias, las arterias que irrigan el corazón, y cuya patología más común es la aparición de placas de ateroma (cúmulos de lípidos) en sus paredes. La hipertensión, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad coronaria o la diabetes mellitus están asociadas con una elevada prevalencia de apnea del sueño.

Recomendaciones para evitar el insomnio El tratamiento de base para el insomnio consiste en la aplicación de medidas de higiene del sueño y medidas psicoterapéuticas objetivo-conductuales. Según el doctor Puertas, resulta esencial modificar horarios, pautas y hábitos de sueño, así como modificar creencias erróneas respecto al sueño. Es un proceso muy amargo, que puede durar años, ya que el paciente adquiere hábitos (siestas largas, irse tarde a la cama, dormir a deshoras, beber cafés y estimulantes durante el día para mantenerse despierto, dormir más de 10 horas el fin de semana, pasar muchas horas en la cama, ver la televisión, comer o trabajar en la cama…). Todas estas pautas inadecuadas, suelen contrarrestarse con técnicas de relajación y desconexión antes de irse a dormir. "Respecto al consumo de medicamentos", continúa el experto, "no se suele recomendar más allá de 4 semanas, y deben administrarse como una ayuda al tratamiento conductual. En todo caso, un consumo más allá de este tiempo debe estar precedido por la prescripción del médico, en todo caso", finaliza.\

18

F1SEV109-19.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 19

F1SEV109-20.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 20

CONSEJOSSALUD\

SEXO Y DOLOR DE CABEZA SUS VÍNCULOS Un 45% de los pacientes con dolor de cabeza estima que su vida sexual es regular o mala. Un estudio basado en una encuesta on line ha revelado importantes datos sobre los principales trastornos de la salud sexual de los pacientes con migraña y otras cefaleas. Los resultados preliminares de este estudio basado en una encuesta on line, sugieren que un 45% de los pacientes con dolor de cabeza estima que su vida sexual es regular o mala y similar proporción de pacientes reconoce al menos un fármaco antimigrañoso que afecta o ha afectado negativamente a su deseo sexual. Se trata de una iniciativa de la Fundación Migraña que nace con el fin de promover y desarrollar proyectos de investigación sobre la enfermedad. Además, aproxima-

damente un 25% de los pacientes que recibe tratamiento farmacológico preventivo para su dolor de cabeza afirma que el tratamiento reduce claramente su deseo sexual. "Animamos a los pacientes con migraña y otras cefalea a que respondan a esta encuesta anónima. Es vital conocer el alcance de estos trastornos y que todos los afectados sepan que existe solución", afirma el doctor David Ezpeleta, miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Fármacos con EFECTOS sexuales:

Se habla de cefaleas primarias cuando no hay una causa demostrable tras un estudio adecuado, como sucede en la migraña, la cefalea de tensión y la cefalea en racimos, entre otras. En España, constituye el primer motivo de consulta en la especialidad de Neurología y supone entre un 20% y un 30% de las mismas. Los efectos secundarios sexuales de los fármacos que se usan en la prevención de estas cefaleas son, probablemente, más frecuentes o más determinantes en hombres que en mujeres.

La solución:

Disminución del deseo sexual.

20

Retraso en el orgasmo.

Cambios físicos que afectan a la autoestima.

Dificultad en la erección.

Alteraciones de la eyaculación.

Un cambio en la medicación. "Los trastornos sexuales relacionados con la migraña, otras cefaleas y su tratamiento pueden resolverse si el paciente consulta con su médico. Animamos a todos los pacientes con cefaleas y trastornos sexuales a que lo hablen abiertamente con sus médicos", enfatiza el doctor Ezpeleta. De la misma manera que la salud sexual puede verse afectada por las cefaleas y su tratamiento, el experto va más allá y augura que "si la salud sexual mejora, es muy probable que también mejore la cefalea". El doctor Ignacio Moncada presidente de la Asociación Española de Salud Sexual insiste, "la salud sexual es una parte integral de la salud de las personas. Por tanto, estamos obligados a tratar las disfunciones sexuales porque así mejoraremos la salud y la calidad de vida de nuestros pacientes. La relación entre los dolores de cabeza y el sexo es una interacción interesante y va más allá de ser una simple excusa, puede llegar a ser un motivo para el sexo".

F1SEV109-21.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 21

Cefalea primaria asociada a la ACTIVIDAD sexual La cefalea primaria asociada a la actividad sexsual es una cefalea precipitada por la actividad sexual que se inicia generalmente como un dolor bilateral y sordo a medida que progresa la excitación sexual. Alcanza gran intensidad bruscamente antes o durante el orgasmo, según los casos, y suele durar entre 1 minuto y 3 horas. Para poder ser diagnosticada, es preciso descartar mediante las pruebas complementarias pertinentes un trastorno intracraneal responsable, sobre todo la primera vez que sucede. "Nuestra recomendación es que si alguien sufre esta cefalea por primera vez, acuda directamente a urgencias, pues es preciso descartar cefaleas secundarias potencialmente graves", explica Ezpeleta.

Causa y tratamiento

La causa. No se conoce bien su causa. Aproximadamente, el 50% de los pacientes que tienen esta cefalea sufren también migraña, de modo que es probable que, en estos casos, la cefalea sexual sea una peculiar manifestación migrañosa desencadenada por el sexo, tanto por el ejercicio del coito como por los cambios neuroquímicos producidos durante las fases de excitación y orgasmo. Es más frecuente en hombres, de modo que, probablemente, existe un factor causal relacionado posiblemente una alteración en la adaptación a los cambios bruscos de presión intracraneal.

El tratamiento. El tratamiento de la cefalea primaria asociada a la actividad sexual suele ser muy eficaz. "Algunos pacientes se benefician de medidas no farmacológicas como perder peso, hacer ejercicio regularmente, adoptar una actitud más pasiva o cambiar la postura habitual durante el acto sexual, pero puede ser preciso usar fármacos", asegura Ezpeleta.

Dolor de cabeza asociada a TRATAMIENTOS para la disfunción eréctil Algunos medicamentos indicados para el tratamiento de la disfunción eréctil pueden producir dolores de cabeza. Tal y como informan desde la Fundación Migraña: Sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo son inhibidores de la 5-fosfodiesterasa indicados en el tratamiento de la disfunción eréctil. Entre el 10% y el 20% de los usuarios desarrollan cefalea como efecto secundario, síntoma que debe ser diferenciado de otras cefaleas relacionadas con la actividad sexual. En las personas sin historia de dolor de cabeza, estos fármacos pueden producir una cefalea similar a la cefalea de tipo tensión, y en los migrañosos, una cefalea indistinguible de la migraña sin aura. Por ello, los pacientes que van a recibir este tipo de fármacos deben ser informados de estos efectos adversos. Finalmente, se recuerda que los anticonceptivos orales pueden poner de manifiesto una migraña latente, empeorar una migraña existente y, en algunos casos, mejorar un síndrome migrañoso.

Una ENCUESTA reveladora “Tanto hombres como mujeres, afirman tener problemas de pareja por falta de sintonía en las relaciones sexuales en los casos de afectación por esta enfermedad en cualquiera de los componentes de la pareja", afirma Teófila Vicente, médico de la AEPAC. “En la Asociación y a través de la web recibimos gran cantidad de preguntas relativas a cefalea y sexo especialmente por parte de los varones y en concreto sobre cefaleas postcoitales, pérdida de potencia sexual, problemas en la eyaculación y pérdida de deseo sexual”,añade.

La encuesta puede responderse en la página web de la Asociación Española de Pacientes con Cefalea - AEPAC: www.dolordecabeza.net.\ 21

F1SEV109-22.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 22

CONSEJOSBELLEZA\

ESTÉTICA LOW COST SOLUCIONES PARA TU BOLSILLO Liposucción: 2000 ; lifting facial: 6500 ; aumento de pecho: 5900 ... Desde luego, no se trata del mejor momento económico para afrontar intervenciones de cirugía estética de este tipo. Pero hay alternativas para mejorar el aspecto sin dejarse el bolsillo en el intento y evitar que la tan manida "crisis" afecte a nuestro look. Retoques low cost; productos cosméticos de bajo precio pero igual de efectivos; sustancias que son "buenas para todo"; packs y promociones muy ventajosas... hay un buen número de soluciones que permiten lucir el mejor de los aspectos sin arruinarse. Es el caso, por ejemplo, de ciertas intervenciones de estética que cada vez cuentan con más adeptos y sobre las que no siempre se tienen las ideas claras. "Existen numerosos tratamientos médico estéticos que pueden realizarse de forma ambulatoria, sin cirugía, y de una manera segura y eficaz en la

consulta del dermatólogo. Estos tratamientos, por su carácter mínimamente invasivo, son apropiados para todos aquellos que no desean interrumpir su ritmo de vida. Además, tienen un coste más asequible que los invasivos y quirúrgicos, por lo que resultan muy adecuados para los tiempos de crisis en los que vivimos", señala el doctor Miguel Sánchez Viera, miembro de la Academia Española de Dermatología, quien nos explica en qué consisten algunas de las opciones más populares y asequibles en "tiempos de crisis":

Mesoterapia facial: 120-150 Es la microinyección de productos muy superficialmente en la cara, el cuello y el escote, insistiendo en las arrugas. Los productos más empleados son el ácido hialurónico y las vitaminas, que estimulan la hidratación y la formación de colágeno y elastina. Suele combinarse con otros tratamientos como peelings, implantes y botox.

1 2 3 22

Qué efectos tiene: previene el envejecimiento cutáneo y revitaliza la piel. Lo que hay que saber: a veces se puede aplicar una pomada anestésica antes del procedimiento y al acabar se suele aplicar una mascarilla descongestiva. Es un tratamiento que permite realizar actividades normales inmediatamente y sólo ocasionalmente se produce un mínimo dolor, hematomas o enrojecimientos pasajeros. Su precio: entre 120 y 150 euros por sesión. Se aconsejan al menos 4-6 sesiones a intervalos de 15 días y después cada dos meses como mantenimiento.

F1SEV109-23.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 23

Peeling químico: 90-120 En la aplicación de un producto químico sobre la piel. Las sustancias más empleadas actualmente son los alfa y los betahidroxiácidos (glicólico), que producen un efecto superficial, y el ácido tricloroacético y sus derivados, que suelen emplearse en peelings intermedios.

1 2 3

Qué efectos tiene: fundamentalmente tres: pelar o inducir la eliminación de distintas capas de piel; inducir la aparición de piel nueva y, por tanto, más joven, sustituyendo a las capas de piel eliminadas; y estimular las capas más profundas para producir colágeno y elastina. El objetivo es mejorar el aspecto, color, calidad y textura de la piel y minimizar las pequeñas arrugas, cicatrices, manchas, etc. Lo que hay que saber: según la intensidad de la exfoliación, el paciente se puede incorporar inmediatamente a sus actividades. En los peelings de más profundidad, la peladura de la piel puede durar de 4 a 5 días o más. Su precio: cada sesión de peeling superficial tiene un precio aproximado de entre 90 y 120 euros.

Implantes dérmicos: 350 Se trata de productos cosméticos que se inyectan bajo la piel. Pueden ser reabsorbibles (los más empleados en la actualidad) y no reabsorbibles. El más utilizado en la actualidad es el ácido hialurónico (reabsorbible), por su seguridad y buena integración con la piel.

1 2 3

Qué efectos tienen: se emplean para el aumento y remodelación de zonas faciales y corporales (rictus, arrugas peribucales, aumento de pómulos, definición del óvalo facial...) y el "relleno" de todo tipo de depresiones, surcos, cicatrices, etc. Lo que hay que saber: el efecto comienza a observarse a los pocos días de la intervención. Lo habitual es que se realice una vez al año. Su precio: aproximadamente 350 euros por sesión, dependiendo de la cantidad de material necesario, las zonas, etc.

Botox: toda la verdad: 500-600 Sin duda, el botox es la sustancia que ha revolucionado el mundo de la medicina estética en los últimos años y, de hecho, se trata de una de las soluciones más efectivas para el tratamiento de las arrugas faciales de expresión, producidas por los movimientos musculares, y que son uno de los primeros síntomas de envejecimiento facial. "Hay que tener en cuenta que el objetivo de las infiltraciones con botox no es eliminar todas y cada una de las arrugas, sino rejuvenecer de manera natural la mirada para conseguir un rostro relajado y armónico", explica el doctor Ricardo Ruiz Rodriguez, jefe de la Unidad de Dermatología de la Clínica Ruber, de Madrid. El precio por sesión depende del proceso, pero en el caso de las arrugas varía entre los 500 y los 600 euros, Si se aplica sólo en una zona (el entrecejo, por ejemplo) el precio es menor. Se trata de un método bastante seguro

Citriate Home Peeling System, de Neostrata.

Volumax Triactive, de Phergal.

Concealer, de Covermark.

y con pocos efectos secundarios. "Sin embargo, existe la posibilidad de que los resultados con infiltración de botox no sean siempre los deseados, de ahí la importancia de que la técnica se realice por profesionales que cuentan con un buen conocimiento de la musculatura facial y sus funciones, pero también con una especial habilidad para realizar infiltraciones en los puntos anatómicos adecuados", señala el doctor Ruiz. Entre los efectos secundarios indeseados del botox destacan los siguientes: caída del párpado; asimetrías en las cejas (lo que otorga al rostro un aire agresivo y poco natural); dolor de cabeza (aparece en un 3 por ciento de los pacientes tratados con botox; se controla con paracetamol y desaparece espontáneamente); hematomas en las zonas tratadas; aparición de bolsa y sonrisa antinatural.

Espuma Acondicionadora sin aclarado Vitalité, de Clearé Institute.

Mascarillas faciales, de IVR Swiss Made

Germinal Noche y Día, de Alter

23

F1SEV109-24.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 24

título página

Las sustancias "multiuso" Propiedades

Usos

Tanto como ingrediente cosmético de otras formulaciones como en estado puro, esta sustancia tiene múltiples propiedades cosméticas derivadas sobre todo de su poder cicatrizante y de su capacidad para penetrar hasta las capas más profundas de la piel. Además, es un excelente regenerador celular y aporta propiedades tonificantes a la piel.

Muy efectiva cuando se trata de minimizar los poros abiertos en los cutis más grasos. Puede ser muy efectivo en la prevención de estrías y la mejora de su aspecto una vez que estas han aparecido. También tiene efectos beneficiosos sobre el cuero cabelludo, especialmente en aquellos con exceso de grasa, descamaciones y caspa. Y uno de sus usos más "celebrados" por los hombres es como loción after shave, debido sobre todo a sus propiedades cicatrizantes y a la suavidad que deja en la piel.

Propiedades

Usos

Su efecto inmediato es refrescar la piel pero además, este producto tiene reconocidas propiedades calmantes, cicatrizantes y desensibilizantes.

Se puede usar como complemento a la limpieza facial (después de pasar una toallita limpiadora, por ejemplo, para eliminar todos los restos de maquillaje e impurezas); como tratamiento calmante de la piel tras la depilación o de un peeling casero; para revitalizar las melenas más alicaídas (los rizos que "pierden fuelle", por ejemplo); para fijar el maquillaje (vaporizando una suave bruma y dejándola secar); para eliminar los restos de mascarilla o exfoliante; como revitalizante de las pieles reactivas o sensibles (sustituyendo al agua corriente)... Acceder a sus beneficios es tan sencillo como rociar una pequeña cantidad, dejarla actuar unos segundos y después secar suavemente, dando ligeros golpecitos con un algodón o tissue.

Propiedades

Usos

Tiene un reconocido efecto protector y reparador.

Aunque básicamente se emplea para proteger y dar brillo a los labios, la vaselina tiene un amplio repertorio de usos cosméticos. Así, por ejemplo, puede actuar como un estupendo espesante de pestañas (aplicándola con un bastoncillo y dejándola actuar toda la noche); en caso de apuro, puede sustituir a la crema de contorno de ojos, especialmente en aquellos casos en los que la piel de esta zona necesita un plus de hidratación; aplicada en la frente, paralela a la línea del nacimiento del cabello, es un excelente protector frente a los posibles "escapes" del tinte, que pueden irritar la piel; en los pies, suaviza las durezas y alivia las grietas, especialmente las de los talones; y, aplicada sobre el maquillaje, puede producir un efecto similar al de los iluminadores cosméticos en zonas como los pómulos.

Propiedades

Usos

Suavizante, hidratante, desinflante, emoliente, antiinflamarotia... Esta sustancia es una de las más versátiles de las que pueblan el universo cosmético.

En el embarazo, es ideal para la prevención de las estrías, debido a su potente efecto hidratante sobre la piel. Aplicado sobre el cabello, aporta brillo y suavidad a las cutículas más castigadas y actúa a modo de bálsamo cuando se trata de reparar puntas secas y descamadas; aplicado sobre la piel húmeda tras el baño o la ducha, proporciona una capa humectante permanente de la que se benefician especialmente las zonas más resecas o castigadas por el sol; y, además, es una de las sustancias más utilizadas en los masajes, tanto por sus propiedades antiinflamatorias como por su efecto hidratante.

Aceite de almendras

Vaselina

Aguas termales

Aloe vera

Hay una serie de ingredientes cosméticos de los que se puede decir que son "buenos para todo" y que suponen una opción excelente cuando se trata de reducir gastos. Estas son algunas de las sustancias más versátiles que se pueden encontrar en la farmacia:

24

F1SEV109-25.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 25

Packs, "chollos" y demás Al mal tiempo… promociones ventajosas. Cada vez son más los establecimientos y firmas que parecen suscribir esta consigna, con las ventajas que ello supone para sus clientes. Ahí van algunos ejemplos:

Manicura con happy hour

Estética a precio "promo"

Los centros Nail Bar (en Madrid y Marbella) ofrecen de lunes a miércoles, en horario de 10.00 a 14.00 horas, dos tratamientos de manicura al precio de uno (23 euros). Más información en el teléfono 916 506 265.

El centro de Nutrición, Cirugía y Estética Instimed ha puesto en marcha una serie de promociones con las que muchos de sus tratamientos resultan económicamente muy accesibles. Por ejemplo, en el Tratamiento de Peeling exclusivamente médico (limpia, exfolia y hace desaparecer las manchas), realiza el dos por uno (30 euros, dos tratamientos) en todos sus centros, de martes a viernes, en horario de 10.00 a 14.00 horas. Otra opción es la "Operación Amiga", que consiste en el regalo de una sesión de mesoterapia con ácido hialurónico valorada en más de 220 euros por cada tratamiento de botox que se realice conjuntamente con una acompañante. Más información en www. instimed.es.\

Adelgazar y pesar Los laboratorios Arkochim han lanzado una interesante promoción: los packs Arko 4,3,2,1 Express 7 días y Ultimate 30 cápsulas + Arko 4,3,2,1 Express 7 días ofrecen de regalo una báscula digital para pesar alimentos y un DVD, todo al precio de 26.50 euros.

Depilarse con tarifa plana Los centros No+Vello han introducido un novedoso concepto de tarifa plana para someterse a la depilación láser (con los equipos de luz pulsada más potentes), cuyo precio es de 30 euros por zona y sesión. Hay más de 300 centros repartidos por toda España. Más información en el teléfono 902 109 832.

F1SEV109-26.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 26

CONSEJOSPUBLIRREPORTAJE\

SALUD SIGLO XXI Espacio patrocinado por:

INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS EL ENEMIGO SILENCIOSO La Academia Americana de Alergia e Inmunología, ha publicado la definición de los términos a utilizar en relación a las reacciones adversas inducidas por alimentos. Podemos diferenciar dos grandes grupos según los mecanismos que las producen: 1. Las mediadas por mecanismos inmunológicos, llama das reacciones alérgicas a los alimentos. 2. Las mediadas por mecanismos, que se engloban con el término de intolerancias alimentarías, dentro de las que se encuentran las alteraciones metabólicas, déficits enzimáticos… Y no es tan extraño: aproximadamente el 45% de las personas presenta intolerancia a algún alimento, sin saberlo. En el caso de alergia, se produce una rápida reacción causa-efecto, de forma que la reacción alérgica se manifiesta a las pocas horas de haber ingerido el alimento desencadenante, con unas consecuencias clínicamente evidentes. Hay otros procesos, menos fáciles de detectar, en los que no se da esa rápida causa-efecto como en el caso de la alergia, y cuyos síntomas pueden aparecer más lentamente y por eso no se nos ocurre relacionarlos con la ingesta de alimentos. Nos referimos a la denominada Intolerancia Alimentaria, por la que una persona puede presentar una "sensibilidad" -no una alergia- frente a determinados alimentos. No es sólo una cuestión semántica: hablamos de 2 patologías diferentes, con causas y consecuencias también diferentes. No es lo mismo alergia que intolerancia alimentaria. La alergia alimentaria es una forma específica de intolerancia a un alimento, o a uno de sus componentes, que activa el sistema inmunológico. La intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico. También llaman a la intolerancia alimentaria la "alergia escondida" ya que sus efectos inmediatos no son tan manifiestos como en los casos de alergia. Las intolerancias alimentarias pueden estar relacionadas con numerosos problemas de salud:

1 Trastornos gastrointestinales (síndrome de colon irritable, colitis, estreñimiento, etc 2 Trastornos dermatológicos: eczemas, acné, psoriasis, dermatitis atópica... 3 Trastornos psicológicos: ansiedad, fatiga, depresión, hiperactividad...

26

4 Trastornos respiratorios: rinitis, asma, dificultad respiratoria. 5 Trastornos neurológicos: cefaleas, migraña, mareo, vértigo. 6 Otros: obesidad, artritis, hipoglucemia, procesos inflamatorios, fibromialgia...

EL TEST FIS

El test FIS (Food Intolerance Screening) es un análisis que utiliza la técnica ELISA, referencia en el campo de la inmunología, para determinar con fiabilidad la presencia de anticuerpos producidos por el organismo frente a los alimentos. El FIS es un test muy avanzado y que ha sido desarrollado con criterios científicos para identificar posibles intolerancias alimentarias, y que se basa en la identificación de anticuerpos IgG (inmunoglobulina G) del organismo frente a un alimento particular. El test FIS permite la cuantificación de las reacciones de intolerancia frente a los 100 alimentos más importantes, con una simple muestra de suero. Y algo de especial interés, en el informe de resultados se ofrecen también alternativas a los alimentos que deben suprimirse, para que podamos elaborar una dieta personalizada e ideal de acuerdo a nuestras necesidades. El FIS es una prueba que se realiza por profesionales sanitarios. Es fácil, rápido y fiable. Para más información, llame al tel. 902 10 75 54. Se trata de un test muy sencillo de realizar y se reciben los resultados en 3-4 días en cualquier punto de España.

F1SEV109-27.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 27

CONSEJOSPUBLIRREPORTAJE\

El resveratrol aumenta un 160% la vida de las células cutáneas y ha sido calificada como "la mejor molécula antienvejecimiento" por la revista americana "Fortune". LA TECNOLOGÍA Los descubrimientos más recientes de los Dres. Leonard Guarente y David Sinclair, ambos candidatos al Nobel por sus descubrimientos, han demostrado que el deterioro del organismo se debe a que los mecanismos de reparación de las células dejan de funcionar. Por tanto, la clave para evitar el envejecimiento es activarlos, es decir estimular los genes de la longevidad.

Tras examinar varios tipos de sirtuínas, estos investigadores encontraron una, la llamada SIRT-1, o también denominada "el gen de la longevidad". Lo siguiente fue encontrar alguna sustancia que aumentara su actividad. Se encontró el resveratrol, una pequeña molécula presente en el vino tinto y en otras plantas, que la fabrican en situaciones de estrés.

Tras 15 años de investigación, se ha encontrado que existe una familia de genes que ayudan a los organismos a defenderse del estrés medioambiental, como la escasez de comida o agua. Estos genes denominados sirtuínas, permiten prolongar la duración de la vida de las células que disponen así de más tiempo para repararse y retardar su envejecimiento.

Estudios epidemiológicos realizados por los Dres Renaud y Ruf han demostrado que la población francesa tiene una menor mortalidad por enfermedad coronaria, a pesar del elevado consumo de grasas saturadas en su dieta. Algunos investigadores creen que la respuesta está en el importante consumo de vino tinto que contiene polifenoles de las semillas de las uvas.

Laboratorios Kosei ha desarrollado VINUM CREMA ANTI-EDAD, una crema con la exclusiva molécula de la juventud, resveratrol, que ayuda a la piel a sentirse más joven, suave y tersa. El resveratrol, un antioxidante que se encuentra en los polifenoles de la uva y el sarmiento de la vid, proporciona una extraordinaria protección frente a los daños medioambientales. Sin embargo, uno de los inconvenientes de esta molécula es que es muy inestable y tiene poca capacidad para penetrar en la piel. Nuestro laboratorio ha diseñado una fórmula con resveratrol protegido en microcápsulas, para así preservar todas las características de la molécula y mejorar la capacidad de penetración a través de la epidermis. Las microcápsulas actúan como un medio protector y transportador de los activos presentes en su interior. Además de este ingrediente, está compuesta por extracto de semilla de uva, aceite de aguacate, aceite de Helianthus, vitamina E, manteca de karité y pigmentos reflectores de la luz que aseguran una tez luminosa durante todo el día. Se trata de un tratamiento que regenera, repara, nutre, hidrata y cuida la piel en profundidad, recuperando desde el interior su capital de juventud para conseguir un cutis más firme, más terso, más suave y radiante.

DE VENTA EN FARMACIAS

27

F1SEV109-28.ps

20/02/2009

15:45

PÆgina 28

CONSEJOSNUTRICIÓN\

GUÍA PRÁCTICA DEL COLESTER OL Con el lema Está en tu mano controlar el colesterol: te lo agradecerá tu corazón distintas entidades sanitarias lanzan una campaña nacional para informar y sensibilizar sobre la necesidad de mantener sus valores a raya. Con unas sencillas pautas lo conseguirás. El colesterol alto, la hipertensión y el tabaco son los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades coronarias, que constituyen la principal causa de muerte en nuestro país. Como factores de riesgo modificables, si se adoptasen medidas adecuadas, podrían prevenirse en un tanto por ciento muy elevado de los casos. "Sin embargo, aunque los gobiernos europeos han tomado numerosas medidas contra el tabaquismo y la hipertensión, no se ha dedicado la

misma atención al control del colesterol", explica el doctor Luís Rodríguez Padial, jefe de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Para informar y sensibilizar sobre la importancia de controlar el colesterol alto, este mismo hospital ha marcado el inicio de la campaña nacional Está en tu mano controlar el Colesterol: te lo agradecerá tu corazón, una iniciativa promovida por la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) entre otras entidades.

¿Qué es el COLESTEROL y de dónde proviene?

1

El colesterol es una sustancia grasa natural que circula por la sangre y es necesaria para el normal funcionamiento del organismo. El colesterol proviene de dos fuentes principales (hígado e intestino). En la primera, es nuestro cuerpo el que produce; en la segunda, la fuente son los alimentos que ingerimos.

“BUENO” y “MALO”

2

Para mantener un corazón sano, es importante mantener un nivel bajo de colesterol malo (LDL), y que el nivel del colesterol bueno (HDL) sea elevado: Colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad), arrastra el colesterol de las arterias hacia el hígado para ser eliminado, por lo que se considera que un nivel elevado de colesterol bueno (HDL) es sano para el corazón. Colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad), lleva el colesterol desde el hígado a los tejidos corporales. Si el nivel de colesterol malo (LDL) en sangre es elevado, puede acumularse en las paredes de los vasos sanguíneos, con lo que se estrechan y se incrementa el riesgo de enfermedad coronaria.

¿Por qué es importante CONTROLAR el colesterol?

3 28

Está demostrado que el nivel alto de colesterol (hipercolesterolemia) es, junto con el tabaco y la hipertensión, uno de los principales factores de riesgo en la aparición de manifestaciones coronarias. El exceso de colesterol que viaja en la sangre tiende a pegarse y formar placas duras y espesas (ateromas) en las paredes de las arterias. Con el tiempo, tapona estas paredes y reduce su diámetro en un proceso denominado aterosclerosis, impidiendo suministrar sangre y oxígeno de forma suficiente al corazón.

F1SEV109-29.ps

20/02/2009

15:46

PÆgina 29

CONOCER los valores

4

Las sociedades especializadas europeas recomiendan que las personas sin síntomas y con riesgo bajo se midan el colesterol total sérico, al menos una vez, antes de los 35 años de edad en varones y antes de los 45 en mujeres. Después se determinará una periodicidad de cinco o seis años hasta los 75. Es conveniente que las personas con riesgo de padecer una dislipemia (alteración de los niveles normales de estas grasas), que tengan familiares con cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares, se sometan a esta prueba desde edades tempranas. "Si se es paciente de alto riesgo hay que conocer y controlar muy de cerca los niveles de colesterol", concluye el doctor Padial. "Los principales factores de riesgo cardiovascular son el tabaco, el colesterol, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión", recuerda. En la última actualización de las Guías europeas de prevención de las enfermedades cardiovasculares, elaboradas por la Sociedad Europea de Cardiología, se han redefinido los objetivos de colesterol y se ha hecho énfasis en una mayor actuación en el estilo de vida del paciente. Entre los nuevos objetivos se establece para los pacientes de alto riesgo (diabéticos, coronarios o hipercolesterolémicos) unos valores de cLDL o colesterol malo por debajo de 100 mg/dl, y siempre que se pueda, por debajo de 80 mg/dl. En cuanto al colesterol total, siempre por debajo de 175 mg/dl y siempre que se pueda por debajo de 155 mg/dl.

Como CONTROLAR el colesterol

5

Son diversos los factores que pueden contribuir a elevar el nivel de colesterol malo (LDL), pero la causa más habitual está en la alimentación. Otros factores, como los antecedentes familiares de colesterol elevado, el envejecimiento, la falta de ejercicio, el sobrepeso, la baja actividad de la glándula tiroides, la diabetes o los problemas renales, pueden tener efectos negativos sobre los niveles de colesterol en sangre. Cuando la dieta y el ejercicio físico no son suficientes, es necesario recurrir a fármacos para reducir el colesterol.

F1SEV109-30.ps

20/02/2009

15:46

PÆgina 30

La dieta juega un papel fundamental en la prevención primaria y secundaria de los trastornos cardiovasculares. El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación -Euific-, hace las siguientes recomendaciones:

Grasas saturadas e insaturadas Las grasas alimentarias suelen dividirse en saturadas e insaturadas. En general, la mayoría de las grasas saturadas elevan los niveles de colesterol malo LDL y totales. Las grasas saturadas se encuentran en la mantequilla, la manteca (y alimentos fabricados con ellas, como pasteles, bollos y galletas), los productos cárnicos (como el salchichón, las salchichas y los pasteles de carne), la nata o el queso. Algunas grasas insaturadas pueden reducir los niveles de colesterol LDL y, en general, es bueno sustituir las grasas saturadas por grasas insaturadas. Entre los alimentos que contienen grasas insaturadas están los aceites vegetales y de semillas (aceite de colza, aceite de oliva), el pescado graso (como la caballa, el salmón y el arenque), los frutos secos y el aguacate.

Grasas trans Otro tipo de grasas, las grasas trans, pueden encontrarse en alimentos que contienen grasas parcialmente hidrogenadas (como algunos productos de repostería y galletas), y pueden elevar el nivel de colesterol LDL (el malo). A diferencia de las grasa saturadas, las grasas trans también reducen el colesterol HDL (el bueno) y elevan los niveles de triglicéridos en sangre; dos efectos asociados con un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias.

La dieta

Aparte de consumir las grasas apropiadas, no está de más intentar reducir la cantidad total de grasa ingerida, asando, cociendo, escalfando o cocinando al vapor los alimentos. Además, el consumo abundante de frutas y verduras, alimentos con fibra soluble (como la avena, las lentejas, las judías y los guisantes), frutos secos (como las almendras) y soja puede ser útil. Hay que tener en cuenta que los productos que contienen estanoles o esteroles vegetales añadidos están diseñados para personas con niveles excesivos de colesterol y no son necesarios para aquellas con niveles saludables.

Estilo de vida

Frutas y verduras

Las investigaciones demuestran que el 80% del riesgo de enfermedad coronaria se puede reducir mediante sencillos cambios del estilo de vida. Además de seguir una alimentación sana y mantener un peso equilibrado, ser más activo físicamente, dejar de fumar y relajarse más. Realizar un programa de ejercicio aeróbico (caminar, carrera suave, ciclismo, natación…), a intensidad moderada (65-70 por ciento de frecuencia cardiaca máxima) y desarrollado de manera regular (tres a cinco sesiones por semana), aumenta el HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL (colesterol malo) y los niveles de triglicéridos.

Estatinas El colesterol se puede reducir con medicamentos que actúan sobre el hígado (inhibiendo la producción hepática), o sobre el intestino (inhibiendo la absorción intestinal). Las estatinas reducen la producción de colesterol en el hígado y son los fármacos habitualmente utilizados en primer lugar para tratar la hipercolesterolemia.

Tratamiento farmacológico

Inhibidores de la absorción del colesterol

30

Los inhibidores de la absorción del colesterol bloquean la absorción de colesterol (biliar y de la dieta) en el intestino y se añaden en los casos en que el colesterol no está adecuadamente controlado con las estatinas.

Resinas y los fibratos Otros medicamentos menos utilizados son las resinas y los fibratos.

Inhibidores de la absorción intestinal “Actúan de forma eficaz sobre la fuente intestinal y que abren un futuro hacia la terapia de coadministración, es decir, estatinas más inhibidores de la absorción intestinal, lo que nos permite el manejo integral de la hipercolesterolemia", matiza el Dr. Rodríguez Padial.\

F1SEV109-31.ps

20/02/2009

15:46

PÆgina 31

PLATOS PARA MANTENER EL COLESTEROL A RAYA

Precio aproximado: 14 E / Preparación: 15 min. / Dificultad: fácil

Precio aproximado: 30 E / Preparación: 20 min. / Dificultad: media

SALMÓN AHUMADO SOBRE MANGO AL HORNO

PECHUGA DE PAVO RELLENA DE FRUTOS SECOS

INGREDIENTES: (para 4 personas) - 500 gr. de salmón ahumado. - 2 mangos grandes. - 4 cucharadas de pan moreno. - 2 limas. - 3 cucharadas de vinagre de sidra. - 1 d de aceite de oliva. - 1 cucharada de pimienta en grano, negra, blanca, rosa. - 1 cucharada de eneldo picado. - 1 pellizco de sal Maldon.

INGREDIENTES: (para 4 personas) - Una pechuga de pavo grande. - 300 gr. de frutos secos (nueces, almendras, piñones, anacardos). - 100 gr. de tomates cherry. - 4 dientes de ajo pelados y picados. - 1 vaso de caldo de carne desgrasado. - ½ vaso de aceite de oliva. - 4 cucharadas de hierbas aromáticas picadas (perejil, romero, eneldo). - Unas ramitas de romero, pimienta y sal.

ELABORACIÓN:

ELABORACIÓN:

Pelar los mangos, retirarles el hueso y cortarlos en rodajas. Ponerlos en una fuente de horno y untarlos con un poco de aceite. Meter en el horno precalentado a 120ºC durante 15 minutos. Mezclar el vinagre con el aceite restante, los granos de pimienta y el eneldo picado. Repartir las rodajas de mango en los platos de servir, colocar encima el salmón ahumado y adornar con las limas cortadas en dados y la sal Maldon. Servir con el pan moreno y la salsa aparte.\

Trocear ligeramente los frutos secos y saltearlos a fuego vivo en una sartén sin grasa. Disponerlos en un bol. Agregar los dientes de ajo, las hierbas aromáticas, pimienta y sal y mezclar bien. Abrir la pechuga por la mitad e introducir la preparación en el interior. Bridar la carne para que adquiera bonita forma y salpimentar por fuera. Calentar el aceite en una sartén y dorar la pechuga por todos los lados a fuego vivo. Ponerla en una bandeja de horno con el aceite en que se ha dorado y meter en el horno precalentado a 240º C durante 30 minutos. Durante la cocción darle varias veces la vuelta y regarlo con el caldo de carne para que no se seque. Sacar el asado del horno; desglasar la fuente del asado con el caldo de carne sobrante y rascar el fondo para recuperar los jugos de la cocción. Colar y dejarlo reducir en un cazo a fuego fuerte si fuera necesario. Lavar los tomates y freírlos a fuego vivo en un poco de aceite. Cortar la pechuga en rodajas y servir con los tomates y la salsa aparte. Adornar con el romero.\

*Por ANFABRA (Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas)

31

F1SEV109-32.ps

20/02/2009

15:46

PÆgina 32

CONSEJOSENTREVISTA\

LEONOR MARTÍN "La TV podría poner su granito de arena para resolver muchos de los problemas de la juventud actual" Comprometida hasta decir basta, ecologista, pacifista convencida y siempre, el contrapunto sensato: éstos son los rasgos que definen al personaje de Cova en la serie Física o Química, interpretado por Leonor Martín, una joven actriz que tiene muchos puntos en común con el papel que la ha lanzado a una fama que ha sabido asumir a la perfección y que compatibiliza con sus estudios. Por Carla Nieto

Su primera incursión "oficial" en el mundo de la interpretación fue en la película El Penalti más largo del mundo. Actualmente, esta joven de 19 años compagina sus estudios de arquitectura con la participación en Física o Química, que se ha convertido en serie de culto entre los jóvenes españoles y en la que interpreta el papel de Covadonga Ariste, Cova, una abanderada del ecologismo, el pacifismo y la lucha contra la injusticia. Mientras la tercera temporada de la serie calienta motores, charlamos con ella en la presentación en España del libro Traición (Ed. Montena), del autor norteamericano Scott Westerfeld, un auténtico fenómeno en Estados Unidos (lleva más de 60 semanas en la lista de los más vendidos del New York Times y Hollywood ya prepara su versión cinematográfica) y en la que la actriz actuó como "madrina", ya que se considera una entusiasta del género de aventura y ciencia ficción. Lo tuyo, ¿es vocacional o estás en el mundo de la interpretación por casualidad? Pues un poco de todo. Nadie de mi familia pertenece a esta profesión ni a este mundillo. Aunque siempre me ha gustado la interpretación y había hecho teatro por mi cuenta, no tenía la intención de dedicarme a ser actriz, pero reconozco que actuar es algo que me ha ido enganchando poco a poco y hoy lo tengo mucho más claro. Cova, el personaje que interpretas en Física o Química ha calado muy hondo entre los seguidores de la serie, ya que 32

tiene varios puntos que la hacen distinta a la mayoría de los alumnos del Zurbarán". ¿Qué es lo que más destacarías de este personaje? No la podría definir en cuatro palabras, pero sí es cierto que tiene un punto que la convierte en el personaje más "de la calle", el que tal vez tiene más contacto con la realidad social. Es una chica que estudia mucho y se preocupa no tanto por sacar buenas notas sino por aprender. Está muy comprometida con todo lo que pasa en el mundo y, sobre todo, con las injusticias, de ahí que no dude en eri-

F1SEV109-33.ps

20/02/2009

15:46

PÆgina 33

girse en defensora de sus compañeros. Yo diría que es lista, inteligente, y, cuando se trata de llevar a su terreno "combativo" a los otros, puede llegar a ser muy retorcida. Todo ello contrasta con un cierto toque de ingenuidad, sobre todo respecto a sus compañeros, a quienes siempre está dispuesta a dar una segunda oportunidad. ¿Te identificas con tu personaje o no tenéis nada que ver? Tengo bastantes puntos en común con ella, sobre todo en algunos aspectos como la lealtad que siempre demuestra a sus amigos: siempre les tengo en cuenta y, si hay que luchar por ellos, lo hago. También me identifico con su empeño por defender sus principios: si algo me molesta porque creo que es injusto no me puedo callar aunque, eso sí, soy mucho menos contestataria y "machacona" que ella. Has apadrinado la presentación en España del libro Traición, en el que se describe un mundo futurista donde todos los adolescentes son obligados a operarse a los 16 años para alcanzar la perfección estética. ¿Crees que la belleza determina la felicidad, tal y como se refleja en esta obra? Es cierto que una apariencia física atractiva puede hacerte la vida más fácil, pero creo que siempre es más feliz quien es mejor persona, no el más guapo. En este sentido, pienso que la televisión y los medios de comunicación podrían hacer bastante por romper la gran importancia que actualmente se le da a la imagen y al físico perfecto, en vez de fomentarla. ¿Qué opinas del hecho de que cada vez más jóvenes se metan en el quirófano para conseguir el físico ideal? Sinceramente, me parecen muy fuertes los límites a los que se está llegando en algunas ocasiones. Cada vez conozco más gente de mi edad que tienen como principal objetivo operarse la nariz o cualquier otra parte de su cuerpo. Creo que si no tienes un defecto o problema físico es realmente absurdo someterse a una intervención quirúrgica porque sí. En los castings a los que os sometéis los actores, ¿hasta qué punto crees que es determinante el aspecto físico para ser seleccionado o no para un papel determinado? Para qué nos vamos a engañar: es algo que influye mucho. Es cierto que hay actores de todo tipo, ya que existen papeles para feos, para gordos o para personas con defectos físicos, pero también es verdad que para interpretar un personaje normal y corriente siempre va a tener más papeletas para ser seleccionada una persona atractiva que una que no lo es, ya que el público “se engancha” más a un personaje guapo. El hecho de salir en la tele y ser un personaje popular, ¿te somete a algún tipo de presión respecto al cuidado de tu físico? Pues bastante, ya que, lo queramos o no, damos una imagen. Yo, por ejemplo, antes salía de casa sin maquillar y ahora vigilo más mi aspecto. Es tu imagen la que

estás dando y por la que te están juzgando. Creo que hay que tomarlo como algo inherente a este trabajo. ¿De qué forma te cuidas?; ¿vigilas tu alimentación y haces ejercicio? Como muy bien y de forma sana, pero no sigo ningún tipo de régimen. En cuanto al ejercicio físico, confieso que no hago tanto como debería; sé que no es una excusa, pero no tengo tiempo. Me encantaría poder llevar una vida más activa; es más, lo echo de menos. ¿Por qué crees que, pese a ser una generación que cuenta con información exhaustiva, sigue habiendo un número tan elevado de embarazos entre adolescentes? Yo creo que es un tema que depende de cómo se plantee en casa y, también, de la forma en la que se transmite este mensaje a la juventud a través de los medios de comunicación. Hay que tener en cuenta que la televisión, sobre todo, marca mucho a los jóvenes y los mensajes que les llegan a través de ella les calan muy hondo. Por eso, por mucho que sus padres les adviertan sobre la necesidad de mantener relaciones sexuales con protección, si ven que los personajes de las series que siguen no lo hacen y no pasa nada, creo que les pesa más eso que todo lo que se les pueda decir en casa o a través de campañas publicitarias. No hay que olvidar que se trata de un tema que a estas edades es novedoso y desconocido, frente al que no saben cómo actuar y para lo que toman de referencia lo que les llega a través de los medios. Creo que, al igual que ocurre con el tema de los cánones estéticos, habría que cuidar más este tipo de mensajes, utilizando la repercusión que tienen en los jóvenes de una forma positiva. ¿Te ha cambiado mucho la vida el hecho de salir en la televisión y de ser protagonista de una serie de éxito? Quiero empezar a hacer Pilates, siempre he hecho baile y Claro que he notado un cambio importante, pero no puedo decir que haya transformado mi vida. Sigo cogiendo el autobús, saliendo con mis amigos, yendo a clase... Puedo decir que todos los cambios han sido para bien, aunque quizás he perdido un poco de privacidad, pero siempre que me reconocen y me hacen preguntas lo considero como algo bonito. Una curiosidad: el "corte" de las características rastas de Cova, ¿fue decisión tuya o se debió a exigencias del guión? Precisamente, me tuve que poner las rastas por exigencias del guión, ya que cuando me ficharon para la serie yo lucía una melenita corta que no pegaba demasiado con un personaje con un punto más hippie. Aunque pesaban un montón y no era excesivamente cómodas, la verdad es que me gustaba mucho llevarlas. ¿Qué proyectos inmediatos de futuro tienes? Pues de momento, continuar con la serie, pero espero que vengan muchos proyectos más.\ 33

F1SEV109-34.ps

20/02/2009

15:46

PÆgina 34

CONSEJOSMEDINOTICIAS\

B

R

E

V

E

S

D

E

S

A

L

U

D

Cerco al crecimiento de los tumores neuroendocrinos

Nueva vía en la remisión de la Enfermedad de Crohn

Nueva terapia antirretroviral para tratar el VIH-1

Los últimos avances científicos revelan que ya se puede poner freno al crecimiento de los tumores neuroendocrinos, que se producen en el páncreas y el sistema gastrointestinal. Los investigadores han encontrado en los análogos de la somatostatina la clave para controlar y disminuir el riesgo de progresión de estos tumores, considerados como raros, si bien dentro de este grupo los especialistas aseguran que son los más frecuentes. En España se diagnostican anualmente 700 nuevos casos y se estima que en total hay unas 2.700 personas en el país que padecen la enfermedad.

Los nuevos resultados del Estudio en Fase III de Pacientes con Enfermedad de Crohn, Naïve a Inmunomoduladores y Terapia Biológica (SONIC), han confirmado que los pacientes afectados por esta enfermedad de moderada a grave tratados con infliximab, en monoterapia o en combinación con azatioprina, que habiendo interrumpido los corticoides, alcanzan los objetivos de remisión clínica de la enfermedad y cicatrización de la mucosa en la semana 26 si se compara con el tratamiento en monoterapia de azatioprina.

Los pacientes infectados por VIH-1 que han sido tratados con anterioridad con otros antirretrovirales y que han generado resistencias a los tratamientos ya pueden recibir una nueva terapia con etravirina, una nueva alternativa terapéutica que pertenece a una nueva generación de antirretrovirales que, administrado conjuntamente con un inhibidor de la proteasa potenciado y con otros medicamentos antirretrovirales, reduce la cantidad del VIH en la sangre y lo mantiene en niveles bajos. Su objetivo es frenar el deterioro del sistema inmune y la aparición de infecciones y enfermedades asociadas al SIDA.

MEDINOTICIAS

MEDINOTICIAS

MEDINOTICIAS

CONSEJOSNOTIFARMA\

INTERPROX® nuevos FORMATOS AHORRO DENTAID, laboratorio líder en el sector de la higiene bucal, ha ampliado su gama de cepillos interproximales, INTERPROX® Plus, con nuevos formatos ahorro de 10 unidades. Los nuevos INTERPROX® Plus Mini, Micro y Supermicro de 10 unidades, se presentan en un práctico estuche ideal para llevar en el bolso, en el neceser, o hasta en el bolsillo.\

Horphag Research recibe el premio 'Frost & Sullivan 2008' por el desarrollo de Pycnogenol® Pycnogenol® es un extracto hidrosoluble de corteza de pino marítimo que crece en la costa suroeste de Francia y que, entre otras capacidades, permite una mejora de la capacidad respiratoria de las personas que lo consumen, reduciendo de forma significativa las concentraciones de leucotrienos responsables de las condiciones inflamatorias presentes en los asmáticos, o de los niveles de histamina producida por los mastocitos. Los laboratorios Pharma Nord incluyen este potente antioxidante en varios de sus suplementos nutricionales. \ 34

Termómetro solar Geratherm, rápido, exacto y antialérgico Geratherm, empresa pionera en la sustitución de los termómetros de mercurio por los de galio, presenta Geratherm Solar Speed, un termómetro flexible que mide la temperatura en tan sólo 9 segundos. Funciona con energía solar, con 72 horas de autonomía y además de su alta exactitud, dispone de alarma de fiebre por señal acústica, tiene memoria y es antialérgico.\

Tomee Tipee presenta en Infarma Closer to Nature®, el primer chupete realmente ortodóntico

El nuevo chupete Closer to Nature se caracteriza por: la flexibilidad de la tetina, que posibilita una correcta posición del chupete en la boca. La forma convexa de la tetina y sus líneas internas de apoyo, que hacen que la lengua del bebé se coloque correctamente en la boca. Por tener un tamaño ostensiblemente más grande que el resto de chupetes del mercado. De esta forma se asegura una correcta posición oral. PVP recomendado: 7,90 E (pack 2 unid.).\

F1SEV109-35.ps

20/02/2009

15:46

PÆgina 35

F1SEV109-36.ps

20/02/2009

15:47

PÆgina 36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.