stlilla. Actitudes lingüísticas de los agentes de aprendizaje del maya en el contexto yucateco actual

Proceedings published July 2012 kellogg.nd.edu/STLILLA Actitudes lingüísticas de los agentes de aprendizaje del maya en el contexto yucateco actual H

0 downloads 80 Views 387KB Size

Recommend Stories


El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje
MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes ha

stlilla
Proceedings published July 2012 kellogg.nd.edu/STLILLA Ideologías y actitudes en contextos de multilingüismo pasivo: la revitalización de la lengua c

Story Transcript

Proceedings published July 2012 kellogg.nd.edu/STLILLA

Actitudes lingüísticas de los agentes de aprendizaje del maya en el contexto yucateco actual H. Antonio García Zúñiga José Consepción Cano Sosaya

H. Antonio García Zúñiga, licenciado en lingüística, es investigador de tiempo completo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Yucatán. Trabaja temas relacionados con ciencias cognitivas, descripción lingüística, cambio histórico en las lenguas, actitudes lingüísticas, multilingüismo, políticas del lenguaje para minorías étnicas y comunidades migrantes, así como historia sociolingüística. Es docente en la Escuela Nacional de Antropología (ENAH), la Universidad de Oriente (UNO), la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad de Quintana Roo. Ha ocupado los cargos de Jefe de la Licenciatura en Lingüística de la ENAH, Coordinador de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya de la UNO, Subdirector de Investigación Básica y Director de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Es consultor en la edición del 2008 del Atlas de lenguas en peligro de la UNESCO. José Consepción Cano Sosaya es licenciado en lingüística y cultura maya por la Universidad de Oriente. Sus intereses académicos son la traducción jurídica y literaria (español-maya), así como el diseño de material didáctico para el desarrollo de la lengua maya yucateca. Trabajó como Coordinador de Sede en Tekax durante cerca de 2 años en el Diplomado de Lengua Maya que se dirige a los profesores bilingües de toda la Península de Yucatán. Actualmente colabora en diferentes proyectos lingüísticos desarrollados en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Yucatán.

Resumen En este artículo se muestra uno de los aspectos que conforman la situación general en la que se encuentra hoy en día la lengua maya yucateca en el estado de Yucatán;* concretamente, el referente a las actitudes que tienen las personas involucradas, de forma directa, en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma. Por tanto, el marco en el que se inscribe la investigación es el sociolingüístico. En términos globales, en este trabajo se revisa lo que estos agentes (1) piensan o creen que es una lengua, y lo que (2) persiguen como objetivos al enseñar o aprender una lengua. Estos dos puntos, como se verá, nos obligan a reflexionar en una interacción entre actitudes, contenidos y procedimientos.

*

Esta lengua de la familia maya y la rama yucatecana (Kaufman 1974, England 1988, Campbell 1997) también es conocida como maya peninsular, maaya t’aan o simplemente (la) maya.

STLILLA-2011 Proceedings

García Zúñiga and Cano Sosaya

1

Planteamiento del tema La Península de Yucatán es un territorio que presenta varias particularidades. En un sentido lingüístico es el área donde se habla una de las lenguas originarias mexicanas con más hablantes y mayor prestigio, a saber, el maya yucateco (según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: 759, 295). Recientemente, se ha empezado a insistir en que, con base en los conceptos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), se trata de la variante lingüística del país más hablada. Esta circunstancia ha permitido, entre otras cosas, que exista una convivencia estrecha y muy particular entre dicha lengua y el español. Por tal razón, en la actualidad varios hispanohablantes ven en el maya un rasgo identitario regional muy fuerte que los ha conducido a aprenderlo. En este sentido cabe resaltar que, anteriormente, los hispanohablantes yucatecos se veían obligados a aprender maya debido a que ocupaban los puestos sociales y políticos que requerían de mayor interacción con la gente que hablaba esta lengua; en aquel entonces, una población que era prácticamente monolingüe y, hasta cierto grado, mayoritaria. Por otra parte, la sociedad hablante de maya, gracias a una lucha emprendida desde hace mucho tiempo, ha logrado que su lengua sea considerada como un medio de expresión en la escuela (al menos en el papel). En consecuencia, ahora el aprendizaje de maya también se plantea, paradójicamente, para la misma población maya. Por tanto, en Yucatán se pueden plantear dos contextos de enseñanza y aprendizaje de de la lengua: el propio de los hispanohablantes y el de los mayahablantes. Con este contexto como telón de fondo se vuelve necesario llamar la atención sobre tres aspectos: 1. La necesidad de formular políticas lingüísticas que orienten y refuercen la enseñanza del maya. 2. La definición y diferenciación de metas para cada contexto descrito (el de los hablantes de español que quieren aprender maya y el de los hablantes de maya que deben aprender su lengua o aspectos distintos de ella en la escuela). 3. La obligatoriedad de incorporar el análisis de las actitudes lingüísticas en los planes de estudio que sirven como base a la enseñanza del maya.

STLILLA-2011 Proceedings

García Zúñiga and Cano Sosaya

2

Si bien es cierto que en este último aspecto se ha avanzado al considerar que no sólo debe enseñarse la lengua sino también la cultura, aún falta mucho por hacer. En este sentido se plantea la presente investigación. En ella se pretenden explorar las actitudes lingüísticas hacia el maya, con base en los contextos descritos anteriormente, que presentan las personas que aprenden y enseñan la lengua. Se sostiene que un estudio con estas características es importante puesto que las actitudes son las que potencialmente (a) empujan o frenan el mantenimiento y el desarrollo lingüístico, y (b) llevan a la vitalidad o a la muerte de las lenguas. Metodología de trabajo Se trabajó con 20 docentes de maya; la mayoría de ellos incorporados al subsistema de educación indígena (Grupo I). De igual forma, se trabajó con 20 aprendices de esta lengua (Grupo II) y con 20 docentes que están adquiriendo conocimientos del maya a un nivel gramatical (Grupo III). Así, en total, se trabajó con 60 personas. Aquí se presentan y analizan los datos del primer y del tercer grupo con la intención de medir la diferencia de opiniones de personas que comparten un perfil (el de docentes) y que se encuentran también “en el otro lado de la barrera”; es decir, que a la vez son docentes y estudiantes.1 Todos los entrevistados contaban, por lo menos, con una formación media superior. Por cierto, sólo entre los docentes hubo representación femenina (4 en total). A continuación se muestran, a modo de ejemplo, los perfiles de dos de los entrevistados. Tabla 1 Hombre

Mujer



Pertenece al Grupo III.



Pertenece al Grupo I.



Originario de Muna (sur de Yucatán).



Originaria de Peto (sur de Yucatán).



Cuenta 42 años.



Cuenta 56 años.



Tiene estudios de maestría.



Tiene licenciatura.



Es supervisor de área.



Es directora de grupo y docente de



Es hablante nativo de maya.

multigrado. •

1

Es hablante nativa de maya.

Por el momento, no se va a tocar lo relacionado con lo que los docentes y los estudiantes perciben como contradicciones o dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del maya, a pesar de contar con información valiosa y suficiente al respecto.

STLILLA-2011 Proceedings

García Zúñiga and Cano Sosaya

3

En primer lugar se realizaron entrevistas, basadas en una guía, con cada uno de los sujetos que colaboraron en la investigación. En estas entrevistas se tomaron como referencia tres preguntas. 1. ¿Cuál considera que es la situación general en torno a la enseñanza del maya en Yucatán? 2. ¿Cuáles son las mayores dificultades que ha encontrado en (a) la organización y ejecución de su trabajo como docente de maya o (b) en su trabajo por aprender maya? 3. ¿Qué es lo más satisfacción le da (a) al enseñar maya o (b) al estudiar maya? Posteriormente, con la finalidad de orientar más las respuestas hacia una especificidad de temas y obligar la reflexión, elaboración o construcción de conceptos propios, se aplicaron dos cuestionarios (uno para los docentes y otro para los estudiantes). Cada uno de los cuestionarios contenía preguntas en relación a los siguientes temas: 1. El conocimiento lingüístico. 2. La percepción lingüística. 3. La conciencia lingüística. 4. El comportamiento lingüístico. 5. La actitud lingüística (concretamente, la vinculada con el aprendizaje de una lengua). 6. La lealtad lingüística. 7. La valoración lingüística. 8. Los soportes para la enseñanza y el aprendizaje de una lengua. 9. Las competencias y las habilidades del docente. 10. Las estrategias de aprendizaje de una lengua. Por último, cabe mencionar que todas las entrevistas fueron grabadas y transcritas. Posteriormente, los datos se ordenaron en una hoja de cálculo con la finalidad de facilitar su manipulación. Organización del trabajo

STLILLA-2011 Proceedings

García Zúñiga and Cano Sosaya

4

El trabajo consta de tres partes más: una en la que se brindan los conceptos que guiaron la investigación, otra en la que se ofrecen los resultados principales del estudio y, finalmente, una más en la que se exponen las conclusiones. Conceptos-guía En la investigación que se presenta se parte de la idea de que “la manera de actuar de los docentes es consecuencia de lo que piensan” (Clark y Peterson, 1986). Esta afirmación ha nutrido una discusión que ha sido abordada desde la psicología cognitiva, la investigación de los procesos educativos y la investigación sobre la enseñanza de lenguas. Los que se han especializado en el campo coinciden en señalar que el sistema de creencias del docente guía su actuación y le confiere sentido a ésta. Por tanto, es necesario hacer explícito el sistema de creencias de los docentes. Los métodos con los que se puede conseguir lo anterior son los diarios de los profesores, por ejemplo, las observaciones en el aula (con lo cual se enriquecería la presente investigación) y lo que se ocupó en este trabajo: cuestionarios y entrevistas. Richards y Lockhart (1994) apuntan que el sistema de creencias del docente tiene fuentes tan diversas como: 1. La propia experiencia como aprendices (por esto se optó por trabajar con docentes que también están viviendo el proceso de estudiar). 2. La experiencia de actuaciones con buenos resultados. 3. La práctica consolidada que tienen las instituciones. 4. La personalidad de los profesores. 5. Los principios derivados de la práctica o de la investigación educativa. 6. Los principios derivados de un método concreto. Este sistema de creencias influye en las decisiones relacionadas con los procesos de planificación que se llevan a cabo antes o después de la actuación en el aula, y en las decisiones que se toman en el aula cuando se interactúa con los estudiantes. Algunos ejemplos de las preguntas que contienen los cuestionarios del presente estudio con las cuales se intentó obtener la información sobre las creencias de los docentes se pueden ver a continuación. •

¿Qué es una lengua?



¿Quién debe enseñar una lengua?

STLILLA-2011 Proceedings

García Zúñiga and Cano Sosaya



¿El maya es una lengua? ¿Por qué?



¿Usa la lengua que aprendió?



¿Por qué decidió aprender una lengua?



¿Qué le ayudó a aprenderla?



¿Qué le impidió aprenderla?



¿Cuál cree que es el mejor medio o instrumento para enseñar y aprender una lengua?



¿Se necesita escribir una lengua para aprenderla? ¿Por qué?



Los materiales que se emplean en el lugar donde aprender o enseña una lengua ¿se

5

enfocan más en entender a ésta como un medio de comunicación o como un objeto de estudio? Los resultados Los puntos generales más destacados que se lograron captar en el proceso de investigación son los siguientes: •

Sí existe una capacitación de docentes y esto hace que el discurso oficial que los docentes de lengua maya en Yucatán manejan esté bien establecido. Sin embargo, el discurso es uno y la realidad, lo que estos docentes opinan y hacen, es una cosa muy distinta.



Una de las principales discrepancias en esto es que, al confrontar el discurso y la opinión personal, ninguno de los entrevistados y cuestionados, tanto docentes como estudiantes, refirió a la trascendencia del uso de la lengua; es decir, a lo social y comunicativo.



Pocos expresaron la existencia de un modelo de enseñanza y aprendizaje de lengua.



A los padres de familia se les atribuye un papel activo en la transmisión de la lengua. Esto, según la información que se dispone, los vuelve en los principales responsables, incluso, de la pérdida de las lenguas ya que, en contrapartida, los hijos muestran un papel pasivo en el aprendizaje o adquisición de la lengua. Entre los aspectos particulares encontrados sobresalen aquellos que tienen que ver (1) con

la idea de lo que es una lengua, (2) con los lugares en donde se “aprenden” (en un sentido general que incluye la adquisición) las lenguas, (3) con las personas que deben enseñar las lenguas, (4) con los soportes metodológicos o de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de una

STLILLA-2011 Proceedings

García Zúñiga and Cano Sosaya

6

lengua, (5) con las motivaciones para aprender una lengua y (6) con aspectos relacionados con la lealtad lingüística. A continuación se enumeran algunas respuestas y comentarios referidos a cada uno de estos aspectos. En cuanto a la idea de lengua: •

La lengua es un código, un conjunto de grafías/La lengua es un objeto de estudio/La lengua es un conjunto de símbolos y expresiones que emiten comunicación, incluyendo los gestos/La lengua es un sistema de comunicación verbal que incluye expresión escrita y lectura/La lengua es más que hablar, es adentrarse a la cultura, costumbres y a una cosmovisión para el surgimiento de ideas y pensamientos expresables sólo a través de la lengua (1 personalmente)/El español es una lengua porque tiene reglas y cumple con la función comunicativa entre sus hablantes/El español es una lengua porque contiene una serie de elementos lingüísticos y gramaticales que le permite desarrollarse dentro de una sociedad/El español es una lengua porque tiene una gramática, sintaxis, prosodia y estructura/El maya es una lengua porque tiene reglas y características que cumplen con la función de comunicación/Erróneamente se consideraba dialecto, pero la lengua maya también contiene gramática, vocabulario y reglas ortográficas/El chinanteco no es una lengua porque la desconozco (98% de los encuestados contestaron algo similar)/La lengua es el elemento más importante que tiene toda cultura.



La lengua se aprende en la casa y se estudia en la escuela/La lengua materna generalmente se aprende en el núcleo familiar, la lengua dominante, el español, en la casa y en la escuela.



Los padres de familia y otros familiares, dentro de un hogar, y en la escuela/La familia, las instituciones públicas y privadas/Los maestros con conocimientos.



El mejor medio para aprender y enseñar una lengua son las gramáticas (20% de los entrevistados)/El mejor medio para aprender y enseñar una lengua son los materiales de audio y video (alrededor del 70% de los entrevistados)/El mejor medio para aprender y enseñar una lengua son todas las opciones, a excepción de los libros especializados/Los materiales que se emplean en el lugar donde se

STLILLA-2011 Proceedings

García Zúñiga and Cano Sosaya

7

aprende una lengua consideran a ésta como un objeto de estudio y no como un medio de comunicación (80% de los entrevistados). •

Decidí aprender maya por la necesidad de comunicarme dentro de mi familia/Decidí aprender maya porque es parte de mi cultura.



La lengua maya se ha mantenido como tal por siglos/El bilingüismo ha marcado y transformado la lengua pero no la ha fragmentado/La informalidad en la oralidad ha modificado algunas palabras pero no la ha dividido.

Como se puede apreciar en estos ejemplos, la lengua tiende a considerarse como algo abstracto, que se aprende en la escuela, y como un instrumento de comunicación. Pocos agentes refirieron su valor y su característica cultural. De igual forma, todos reconocieron que la lengua se aprende en casa, pero además todos incluyeron en su respuesta que la lengua también se aprende en la escuela. Conclusiones Ninguna actuación didáctica es fruto del azar. De esta forma, las actitudes que tengan los agentes de la enseñanza y el aprendizaje del maya en Yucatán van a influir notablemente en el desempeño en el aula y en el desarrollo de la lengua en sociedad. Por tal razón, se deben considerar las creencias de los agentes de la enseñanza y el aprendizaje en su justa dimensión. Éstas, sin duda, podrán contribuir en mucho en la planeación lingüística que requiere la región, en particular, y México, en general. En este trabajo se vio que muchos de los problemas que existen en la enseñanza y el aprendizaje del maya tienen que ver, en buena medida, con la falta de sensibilización del conocimiento lingüístico. Por tal razón, es importante que para el desarrollo de la lengua maya no sólo se trabaje en el aula impartiendo clases de maya y sobre el maya. Es necesario, para cambiar las actitudes de las personas incluir en los planes de enseñanza la sensibilización lingüística.

STLILLA-2011 Proceedings

García Zúñiga and Cano Sosaya

8

Bibliografía Campbell, Lyle. 1997. American Indian languages: The historical linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press. Clark, C. y P. L. Peterson. 1986. “Procesos de pensamiento de los docentes”. En M. C. Wittrock (editor). La investigación de la enseñanza, III. Barcelona: Paidós, pp. 444-543. England, Nora. 1988. Introducción a la lingüística: Idiomas mayas. Guatemala: Proyecto Lingüístico “Francisco Marroquín”. Kaufman, Terrence. 1974. Idiomas de mesoamérica. Guatemala: Ministerio de Educación, Editorial José de Pineda Ibarra. Richards, J. y Ch. Lockhart. 1994. Reflective teaching in second language classrooms. Cambridge: Cambridge University Press.

STLILLA-2011 Proceedings

The 2011 Symposium for Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America (STLILLA) was the second in a biennial series of symposia organized by the Association for Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America (ATLILLA). The Kellogg Institute for International Studies at the University of Notre Dame hosted STLILLA-2011 in collaboration with partner institutions. For more information: kellogg.nd.edu/STLILLA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.