Subsecretaria de Promoción de la Salud e Igualdad: Dirección de Ambiental y Salud

Encuentro Regional sobre Gestión de Riesgos Climáticos y Adaptación Frente al Cambio Climático en la Amazonía con perspectiva en Salud Subsecretaría

1 downloads 15 Views 5MB Size

Recommend Stories


Subsecretaria de Salud Publica
INSTRUCTIVO Aplicaci6n Lista de Chequeo BPM C6digo: 834 - PR02- INS2 Versi6n: 04 Paqina 1 de 24 Subsecretaria de Salud Publica INSTRUCTIVO APLICAC

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
► En este número: ELIGARD ® (LEUPRORELINA ACETATO) EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE PRÓSTATA: POSIBLE FALTA DE EFICACIA ASOCIADA A UN ERROR EN SU PREPAR

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD
SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍS

Story Transcript

Encuentro Regional sobre Gestión de Riesgos Climáticos y Adaptación Frente al Cambio Climático en la Amazonía con perspectiva en Salud

Subsecretaría de Cambio Climático: Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático Subsecretaria de Promoción de la Salud e Igualdad: Dirección de Ambiental y Salud

Marzo 2014

ECUADOR

Area Total País: 283,520 km2 Area Total Amazonía: 130.000 km2 Población: 14,5 milliones Población amazonica: 739.814

ECUADOR población AMAZONIA

Proyecciones de Población 2012 Nombre SUCUMBIOS ORELLANA PASTAZA MORONA SANTIAGO ZAMORA CHINCHIPE

Total 190.896 143.421 91.699

Urbana 79.848 62.240 40.404

Rural 111.048 81.181 51.295

Indígena 137.700 100.664 63.606

161.948

54.427

107.521

133.326

100.170

40.410

59.760

74.102

Nro. de Municipios

221

Nro. de Municipios Amazónicos

36

3

Compromiso del MSP frente al Cambio Climático

Constitución de la República del Ecuador 2008: Reconoce el derecho de la población “a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir; Constitución Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Plan Nacional para el Buen Vivir -sumak kawsay 2013-2017 •Se garantizará el acceso de los grupos vulnerables a recursos que fortalezcan su capacidad de respuesta ante los impactos del CC en el mediano y largo plazo

Compromiso del MSP frente al Cambio Climático

• Profundizar el reencuentro con la naturaleza para vivir en un ambiente sano: ordenamiento territorial y asentamientos urbanos sostenibles.

• Inversión en el desarrollo tecnológico en áreas de investigación de Ciencias de la Vida, Energías Renovables, Cambio Climático, entre otras Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global – Implementar medidas de mitigación y adaptación al CC para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

Compromiso del MSP frente al Cambio Climático

LEY ORGANICA DE SALUD

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables. Art. 6.- Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente Art. 95. La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias

6

Objetivos del “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO” del Ministerio de Salud Pública

1.- Impulsar una propuesta institucional para proteger la salud de la población frente al CC en coordinación con el Ministerio del Ambiente

2.- Asegurar la ejecución de propuestas de mitigación y adaptación a los efectos del CC en la salud humana, para que la promoción de la salud sea la base de las políticas relacionadas con el cambio climático.

Ejes Estratégicos del “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO” del Ministerio de Salud Pública del Ecuador Incorporar en el Sistema Nacional de Salud los aspectos relacionados al cambio climático. Fomentar el trabajo intersectorial a fin de que CC sea incluido como un tema de Salud en Todas las Políticas . Promover la investigación para obtener evidencia sobre la incidencia del cambio climático en la salud

Sensibilizar a la sociedad sobre las implicaciones del cambio climático en salud Capacitar al talento humano : del sector salud, ambiente, agricultura y educación, las comunidades y gobiernos locales

Destinar recursos económicos para la implementación del plan estratégico de cambio climático

Marco Regulatorio de Cambio Climático

CONSTITUCIÓN 2008

PNBV 2013 - 2017 • Objetivo 7:

• Art. 414.-

El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático,…, y protegerá a la población en riesgo.

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

• Políticas: •7.10. Implementar medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental.

DECRETOS EJECUTIVOS

• 1815: •Adaptación y mitigación al cambio climático, Política de Estado •Formulación y ejecución de la Estrategia Nacional • 495: Se crea el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC)

POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL

• Política 3: Gestión de adaptación y mitigación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental.

ACUERDOS MINISTERIALES

095: ENCC como Política de Estado.

033: Regulación del mecanismo REDD+

089: Regulación de Acciones Nacionales de Mitigación (NAMAS).

103:

Requisitos Carta de Registro REDD+

128:

CLPI REDD+

Normativa PDOTs GADs

CdA: GADP y Pichincha

Guayas

Institucionalidad del Cambio Climático MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Subsecretaría de Cambio Climático Dirección Nacional de Adaptación

Dirección Nacional de Mitigación

Macro-Procesos:

Generación de información Formulación de Políticas Articulación en territorio (GADs) Plan de Gobierno 2013-2017

Impulso al Cambio de las Matrices Energética y Productiva del país

Acuerdo Ministerial No. 226; RO. 622 de 19 de enero de 2012

Comité liderado por el Ministerio del Ambiente ➔ Órgano político de alto nivel para coordinación de políticas y medidas para el cambio climático ➔ Los miembros de este comité son Ministros y Secretarios de Estado ➔ La Subsecretaría de Cambio Climático actúa como secretaría técnica *Decreto Ejecutivo N.495, Registro Oficial 302, 20 octubre 2010.

Mecanismos para transversalizar el Cambio Climático en el Ecuador ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2012 - 2025

PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2014 - 2017

Misión

Visión

•Impulsar la transversalización del cambio climático a nivel institucional, sectorial y territorial, logrando una acción integral y coordinada, tanto en mitigación como en adaptación, que vincule a los sectores productivos, las autoridades territoriales y las comunidades locales.

•En 2017, el Ecuador gestiona de forma coordinada la acción frente al cambio climático, apoyando el cambio de matriz productiva y energética, logrando reducir emisiones de GEI y una adaptación proactiva a los impactos del cambio climático.

Sectores y Ejes Prioritarios Herramienta para transversalizar el cambio climático en diferentes sectores de la economía La Estrategia se implementa a través del Plan Nacional de Cambio Climático

Marco referencial para alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo (2012-2025)

AGUA PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 20132017 (Mecanismo Implementador)

ENERGÍA

CONSTRUIR CAPACIDADES / RIESGOS SALUD

AGRICULTURA

ECOSISTEMAS

G A L Á P A G O S

Consideraciones Estratégicas Plan Nacional de Cambio Climático 2014-2017

CONSTRUCCIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL • MAGAP, SENAGUA, MEER, INER, SGR, SENESCYT, MICSE, SENPLADES, CANCILLERÍA, INAMHI, CGRG, MSP, entre otros.

ENFOQUE SECTORIAL • ALINEACIÓN A SECTORES PRIORIZADOS DE LA ENCC, SINERGÍA ADAPTACIÓN/MITIGACIÓN

ARTICULACIÓN SUBNACIONAL • COORDINACIÓN CON GOBIERNOS LOCALES

CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y PRODUCTIVA • APOYO A LA ESTRATEGIA DE CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y PRODUCTIVA

Red de trabajo Clima y Salud • Trabajo coordinado con el Ministerio del Ambiente: – Dirección Nacional de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático – Dirección Nacional de Control Ambiental – Programa de Gestión Integral de Desechos Sólidos • Articulación con el Instituto de Meteorología e Hidrología para posicionar los efectos del clima en la salud. • Coordinación con la Secretaria de Gestión de Riesgos para dar respuesta a eventos climáticos extremos 13

Mapeo Institucional Cambio Climático y Salud • MINISTERIO DEL AMBIENTE • INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA • MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA

• MINISTERIO DE EDUCACION • MINISTERIO DE TURISMO • SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS

• MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES • UNIVERSIDAD CENTRAL • INSPI • ORGANIZACIÓN PANAMERICA DE LA SALUD • ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA 14

CLIMA Porcentaje de variación precipitación entre 1960 - 2006

mm

En promedio, la precipitación anual se incrementó en un 33% en la Región Litoral y en un 8% en la Región Interandina. Fuente: INAMHI 2007

Variación de Temperatura entre 1960 - 2006

Grados Centígrados

Aumento de la temperatura media en 0.8°C, de la temperatura máxima en 1.4°C y la temperatura mínima en 1.0°C. Provincias afectadas: Sur Cotopaxi, Tungurahua, Cañar y Azuay. Fuente: INAMHI 2007

Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo cuenta con un sistema de información para la gestión del riesgo climático y no climático

PROYECTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO LIDERADOS POR EL MAE SUBSECRETARIA CC EN COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES/ACADEMIA/ONG,………

SECTOR: AGRICULTURA Y OTROS USOS DEL SUELO

Emisiones de GEI por Sectores Ecuador GHG Emissions for 2006 200

184.32

180 160

M tCO2e

140 120 100 80 60 40

26.89

20

8.1

2.75

0 Energy Energía

Industry Industria

TOTAL: 222.08 M t CO2e

AFOLU USCUSS

Waste Residuos

Fuente: Subsecretaría de Cambio Climático, 2013

Programa de Adaptación y Seguridad Alimentaria Objetivo: Reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante la seguridad alimentaria y el cambio climático a través de medidas de adaptación ecosistémica en las regiones más vulnerables del país.

Componentes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Estudios de vulnerabilidad, Planes locales de adaptación al cambio climático, Implementación de acciones de adaptación, Implementación de sistemas comunitarios de alerta temprana, Fortalecimiento de las capacidades, Enfoque de género

Proyectos: Resultados: 1. 2. 3.

50.000 familias beneficiadas de áreas rurales. Medidas implementadas en 50 comunidades. 50% de las familias beneficiadas con más capacidades para adaptarse a eventos climático.

• FORECCSA: Fortalecimiento de la Resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del Cambio Climático con Énfasis en Seguridad Alimentaria en la Provincia de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones • Inversión Total: $8’058.913,65 • Devengado a la fecha: $335.205,53 • Finaciamiento: Fondo de Adaptación • Duración: ago 2012 – ago 2016

Adaptación y Seguridad Alimentaria Zona de Intervención Pichincha

Cuenca Río Jubones

Programa Nacional REDD+ Objetivo: Contribuir a que el Ecuador complete su fase de preparación para la implementación del mecanismo REDD a nivel nacional a través de la ejecución de actividades específicas que se enmarcan en el Programa Nacional REDD+ del país.

Componentes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

En construcción: fase de preparación 2009 – 2013 Marco Regulatorio (Acuerdo Ministerial No. 033) Sistema de Registro (identificación, aprobación e implementación) REDD+ es un proceso participativo Dispone de un Sistema Integrado de Salvaguardas y un Sistema de MRV a escala nacional Las referencias del nivel de emisiones se basan en los estándares VCS (Verified Carbon Standards)

Resultados: 1. 2. 3. 4.

Norma Técnica Sistema de Registro Sistema Integrado de Salvaguardas Sistema de Monitoreo, Registro y Verificación.

Proyectos: • Programa Nacional Conjunto ONUREDD+ Ecuador • Inversión total: $ 4’000.000 • Financiamiento: FAO, PNUD y PNUMA • Duración: oct 2011 - dic 2014

Programa Nacional REDD+ Zonas de Intervención Zonas de Priorización con potencial para REDD+, por amenaza de deforestación Zonas priorizadas: Amazonía Norte: • Sucumbíos, Napo y Orellana Amazonía Centro: • Pastaza, Morona y Cantón Baños – Tungurahua Amazonía Sur:

• Morona Santiago y Zamora Chinchipe Esmeraldas Norte y Pie de Monte Costa Norte: • Esmeraldas, Pichincha Manabí Norte y Sur Esmeraldas: • Esmeraldas y Manabí

Programa de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierra y Sequía Objetivo: Contribuir a la lucha contra la desertificación, los procesos de degradación de tierra y fenómeno de la sequía con un enfoque de adaptación al cambio climático.

Componentes: 1. 2. 3. 4. 5.

Procesos de investigación de las zonas Coordinación con los GAD’s gestionadas para restauración de ambientes degradados. Marco legal institucionalizado y lineamientos de estrategias implementados en relación a lucha contra la desertificación Producción y postproducción ecológica a pequeña y mediana escala de productos agrobiodiversos Capacidades socio-organizativas, técnicas y de gestión fortalecidas

Resultados: Proyectos: 1. 2.

3.

Acuerdos con Ministerios Sectoriales, GADs y Universidades. Al 2017 al menos 1600 ha de terrenos degradados en proceso de restauración en las zonas afectada comunitaria. 80 obras físicas y biológicas de conservación de suelos

• Gestión integrada para la lucha contra la desertificación, degradación de la tierra y adaptación al cambio climático • Inversión Total: $6’5000.000,00 • Finaciamiento: Fondos Fiscales • Duración: 2014 – 2018

Lucha contra la Desertificación Zonas de Intervención

Las Provincias priorizadas en relación a los riesgos de desertificación y degradación de la tierra son:

Azuay Chimborazo Cotopaxi

El Oro Loja

Manabí Pichincha Tungurahua

Programa de Ganadería Sostenible Objetivo: El objetivo es controlar el cambio de uso de suelo para el sector ganadero y de esta forma reducir el riesgo de desertificación mediante medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Componentes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Manejo mejorado del pasto Agro-forestería: Cacao/Café/Semillas nativas Promoción del uso de frutas indígenas y especies medicinales como ingresos alternativos Silvicultura: incremento del número de bosques en pastos y protección de bosques nativos remanente Cercas naturales: uso de la vegetación natural como cercas Mejoramiento de la cría de Ganado: mejoramiento genético y alimenticio Incentivos económicos para la conservación de bosques Mejoramiento del suelo y del manejo del agua

Proyectos (inician en 2014):

•La agenda de reconversión productiva de la Amazonía: que busca controlar la expansión de la frontera agrícola en la Amazonía, transformando procesos productivos de la agenda de desarrollo local. •El programa para áreas de mayor riesgo de desertificación, que apoya a los ganaderos locales para mejorar la eficiencia en la cría del ganado, mientras se reduce la vulnerabilidad al cambio climático.

SECTOR: ECOSISTEMAS & AGUA

Programa de Adaptación al Retroceso de Glaciares y Conservación de Páramos Objetivo: El objetivo es mejorar la resiliencia de los ecosistemas Andinos, y ayudar a las economías locales a adaptarse a los impactos del cambio climático y al retroceso de los glaciales, mediante un programa piloto de medidas de adaptación.

Componentes: 1. 2. 3. 4. 5.

Estudios de vulnerabilidad, Incorporación de riesgos climáticos en la planificación de la tierra, Implementación de estrategias locales para la adaptación al cambio climático, Fortalecimiento de capacidades en la adaptación al cambio climático, Fortalecimiento de la comunicación.

Resultados: 1. 2. 3. 4. 5.

Mapas y modelos de impactos del cambio climático 10 medidas piloto implementadas Análisis multi-temporales de retroceso de glaciales Desarrollo de metodologías para medidas de adaptación Mejoramiento de la red hidrometerológica

Proyectos:

• PRAA: Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes • Inversión total: $3’350.000 • Financiamiento: GEF, PNUD, Fondos Fiscales • Duración: sep 2008 – mar 2014

Proyecto PRAA Zonas de Intervención

Población Beneficiada por Medidas de Adaptación al Cambio Climático

Beneficiarios Provincia

Cantón

Población Cantón

Napo

Quijos

Pichincha

Quito

Total Beneficiados

% de Población Beneficiada Cantón

6558

1500

22,87%

2412427

46746

1,94%

Programa de Gobernanza del Agua y Cambio Climático Objetivo: El objetivo es disminuir la vulnerabilidad del Ecuador ante el cambio climático mediante el manejo eficiente de los recursos hídricos

Componentes: 1. 2. 3. 4. 5.

Estudios de vulnerabilidad, Incorporación de riesgos climáticos en la planificación de la tierra, Implementación de estrategias locales para la adaptación al cambio climático, Fortalecimiento de capacidades en la adaptación al cambio climático, Fortalecimiento de la comunicación.

Resultados: 1. 2. 3. 4. 5.

Albarradas y sistemas de almacenamiento; Reforestación de cuencas hídricas Azuay-Manabí; Fincas agroecológicas; Sistemas de riego; Página web

Proyectos:

• PACC: Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua en el Ecuador. • Inversión total: - GEF: $3’000.000 - PNUD: $ 20.000 - Contraparte Nacional: $ 675.967 • Duración: sep 2008 – dic 2014

Proyecto PACC Zonas de Intervención Beneficiarios Cantón

Población Cantón

Cuenca

Total Beneficiados

% de Población Beneficiada Cantón

546864

1747

0,32%

Gualaceo

45501

714

1,57%

Sigsig

28603

2770

9,68%

Bolivar

San Miguel

28705

14272

49,72%

Cañar

Azogues

76003

6216

8,18%

El Oro

Chilla

2569

3751

145,99%

Loja

233039

7954

3,41%

Paltas

24737

5188

20,97%

Saraguro

31992

5504

17,20%

Sozoranga

7716

4239

54,94%

Mocache

40621

7741

19,06%

Montalvo

25789

1957

7,59%

Chone

132051

2393

1,81%

Portoviejo

297417

42696

14,36%

Santana

49313

42133

85,44%

Santiago de Méndez

10004

639

6,39%

Provincia

Azuay

Loja

Los Ríos

Población Beneficiada por Medidas de Adaptación al Cambio Climático

Manabí

Morona Santiago

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de Centrales Hidroeléctricas Objetivo: Analizar la vulnerabilidad ante el cambio climático de centrales hidroeléctricas y proponer medidas a nivel de subcuencas hidrográficas para minimizar eventuales reducciones de producción hidroeléctrica.

Componentes: 1. 2. 3. 4. 5.

Caracterización Climática y modelación de escenarios climáticos. Analizar la vulnerabilidad de sistemas de generación hidroeléctrica. Metodología de análisis de vulnerabilidad de la infraestructura hidroeléctrica. Análisis de costos y beneficios de adaptación en el sector hidroeléctrico. Análisis de prácticas sustentables que optimicen el rendimiento de las Hidroeléctricas.

Resultados Esperados: 1.- Estudios de vulnerabilidad ante efectos del cambio climático para proyectos hidroeléctricos emblemáticos. 2.- Medidas de adaptación de cada subcuenca. 3.- Socialización de la metodología y manejo de información generada.

Proyectos: • Desarrollo de Metodología para Análisis de Vulnerabilidad de las Centrales Hidroeléctricas frente al Cambio Climático. •Aplicación de la Metodología en 7 Cuencas para el Análisis de Vulnerabilidad de Centrales Hidroeléctricas

•Delsitanisagua •Minas-San Francisco •Paute-Sopladora •Mazar Dudas •Quijos •Toachi-Pilatón •Coca Codo Sinclair •Manduriacu •Multipropósito Transvase Daule Vinces. DauVin

Análisis de Vulnerabilidad de Hidroeléctricas Zonas de Intervención MANDURACU 62 MW COCA CODO SINCLAIR 1500 MW TOACHI PILATÓN 388 MW

BABA 253 MW

MAZAR DUDAS 20.9 MW

SAN FRANCISCO 220 MW

MINAS SAN FRANCISCO 276 MW

QUIJOS 220 MW

SOPLADORA 487 MW

DELSITANISAGUA 115 MW

Cuenca

Subcuenca

Proyecto

Provincia

Potencia (MW)

Río Santiago

Río Zamora

Delsitanisagua

Zamora Chinchipe

115.33

Río Jubones

Río Minas

Minas-San Francisco

Azuay

276.00

Río Santiago

Río Paute

PauteSopladora

Azuay y Morona Santiago

487.00

Río Santiago

Río Paute

Mazar Dudas

Cañar

21.0

Río Napo

Río Coca

Quijos

Napo

50.0

253.0

Río Esmeraldas

Río Blanco

Toachi-Pilatón

Pichincha, Santo Domingo, Cotopaxi

Río Napo

Río Coca

Coca Codo Sinclair

Napo y Sucumbíos

1500.0

Río Esmeraldas

Río Guayllabamba

Manduriacu

Pichincha, Imbabura

60.0

Río Guayas

Río Vinces

Multipropósito Transvase Daule Vinces

Los Ríos

Multipropósito

Programa de Aprovechamiento Energético de Residuos Agrícolas Objetivo: Impulsar la generación de capacidades, difusión y concientización tecnológica sobre el tema del aprovechamiento energético a partir de biomasa y el potencial de implementar proyectos tipo “granjas energéticas” en el Ecuador.

Componentes: 1. 2. 3. 4.

Capacitación y asistencia técnica en torno al manejo de desechos y las aplicaciones tecnológicas para la generación de energía. Monitoreo, Evaluación e Innovación técnica y de procesos en temas de sistemas agrícolas y pecuarios Crear base de datos de técnicas y procesos de aprovechamiento energético a partir de biomasa para el sector agropecuario del Ecuador. Analizar los resultados de los estudios en los sistemas agrícolas y pecuarios.

Resultados: 1. 2.

3.

Cubrir Capacidades técnicas en Municipios (prioritarios) Asistencia en la preparación y planificación de proyectos Waste-to-Energy Impulsar la ejecución en municipios según el estado actual de sistemas de manejo de residuos sólidos.

Proyectos: Proyecto Generación de Capacidades para el Aprovechamiento Energético de Residuos en Sistemas Agrícolas y Pecuarios, enfocado a Mitigación del Cambio Climático

•Duración: enero 2014 – diciembre 2015

GESTIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

Programa de Adaptación para Reducir la Vulnerabilidad Social, Económica y Ambiental Objetivo: Disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental al cambio climático, a través de la implementación de acciones de adaptación, mitigación y concienciación que conduzcan al posicionamiento del Ecuador en los mecanismos de lucha contra el cambio climático a nivel mundial

Componentes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Estudios de vulnerabilidad Programa de comunicación y concienciación Generación de información para la toma de decisiones Capacitación a actores locales para la gestión del cambio climático Guía de Adaptación y Guía de Estudios de Vulnerabilidad. Herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Procesos de Monitoreo y Evaluación de Adaptación.

Resultados: 1. 2. 3. 4.

GADs y Comunidades de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Apoyo para la implementación de 4 planes de medidas de adaptación al Cambio Climático Inclusión tema Cambio Climático en la planificación de 4 GADs Fortalecer la capacidad de afrontamiento de las zonas más vulnerables

Proyectos:

• GACC: Proyecto de Gestión de Adaptación al Cambio Climático • Inversión total: $5’813669,00 • Financiamiento: Fondos Estatales – Proyecto de Inversión • Duración: ene 2010 – dic 2014.

Proyecto GACC Zonas de Intervención

El Proyecto se enfoca en temas de: •Fortalecimiento de capacidades •Estudios de Vulnerabilidad •Capacitaciones •Monitoreo y evaluación de la adaptación

Cotopaxi

Tungurahua

Chimborazo

Pastaza

Morona Santiago

Saquisilí

Ambato

Alausí

Mera

Morona Santiago

Pujilí

Baños

Guamote

Pastaza

Palora

Salcedo

Tisaleo

Guano

Pablo Sexto

Latacunga

Cevallos

Penipe

Taisha

Mocha

Riobamba

Huamboya

Patate

Chambo

Píllaro

Colta

FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES Y CAPACIDADES

Programa de Transversalización de Cambio Climático en la Planificación Territorial Objetivo: Integrar el componente de cambio climático en los Planes de Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para alcanzar la transversalización de medidas de adaptación y mitigación en los diferentes niveles y sectores de gobierno.

Componentes: 1. 2. 3.

Norma Técnica para PDOTs Talleres de capacitación interinstitucional y GADs Mejora de mecanismos de articulación Inter-sectorial

• Apoyar a los GAD en el desarrollo de planes, programas y estrategias de cambio climático en sus respectivas jurisdicciones, tomando en cuenta sus competencias y capacidades. • Incluir el tema de la mitigación. • Construir a partir del trabajo ya efectuado por los GAD en la formulación y actualización de sus PDOT. • Seguir el esquema planteado por los lineamientos de la SENPLADES.

Proyectos: • Proyecto de Asistencia Técnica, Involucramiento y Concienciación a los GADs en temas de cambio climático.

OTRAS INICIATIVAS DEL MAE EN LA AMAZONIA SOCIO BOSQUE PROYECTO DE PLAN DE REPARACIÓN PACAYACU LA REGIÓN AMAZÓNICA Y EN PARTICULAR LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ES UNA DE LAS ZONAS MÁS AFECTADAS, TRAS 40 AÑOS DE ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA. EN MUCHOS CASOS, LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO HA CONSTITUIDO LA PRINCIPAL FUENTE DE CONTAMINACIÓN PARA MILES DE FAMILIAS, QUIENES HAN RECIBIDO EL IMPACTO DE LA EXTRACCIÓN. LA PARROQUIA PACAYACU ES PARTE DE ESTE ESCENARIO PUES ESTÁ UBICADO DENTRO DEL CAMPO LIBERTADOR DE PETROECUADOR, UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS E IMPORTANTES, DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, PARA EL ESTADO. LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR LA EXTRACCIÓN PETROLERA EN LA ZONA ES LA PRINCIPAL MOTIVACIÓN PARA QUE EL MAE PLANTEE UN PLAN DE REPARACIÓN INTEGRAL QUE ABARCA ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES.

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

LINKS IMPORTANTES:

GRACIAS

SISTEMA UNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL http://suia.ambiente.gob.ec/ambienteseam/index.seam

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL www.sni.gob.ec SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO http://snigr.snriesgos.gob.ec/

ec.05.03.2014.11:00

GRACIAS

ec.05.03.2014.11:00

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.