SUMARIO EDITORIAL JAVIER CRUZ TERÁN... 7 La mayoría silenciada. BELÉN TORRES VELA... 21

SUMARIO EDITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 COLABORACIÓN: . . . . .

0 downloads 71 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

SUMARIO

EDITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

COLABORACIÓN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

• Personas sin Hogar: La exclusión social extrem.a JAVIER C RUZ TERÁN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

• La mayoría silenciada. BELÉN TORRES VELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

ENTREVISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

• Directora General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias ANA M.ª G ÓMEZ PÉREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ARTICULOS DE OPINIÓN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

• Exclusión Social: discapacidad y muje. r PILAR MARTÍNEZ LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

• Alborada: mujer inmigrante y prostitución ANA M.ª F IÑANA HIDALGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

• Evolución de la atención a familias en situación de vulnerabilidad so. cial INMACULADA HERAS ROBLES. ANA M.ª RUCABADO S ALA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

• Encuentro de «Agentes sociales por la convivencia intercultural» en Ma.r tos 73 PILAR MARTÍNEZ TORRES. ÁNGELA GALLARDO MUÑOZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INSTRUMENTOS:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

• Ser vicios telefónicos de la Consejerí.a ISABEL F ERNÁNDEZ DOMÉNECH S ANDRA B AUSACH MOLINA, VANESA PENA IGLESIAS, LAURA RAMÍREZ MALPICA, M.ª S EGUNDA VALVERDE MOLINA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

• Salario Mínimo Interprofesional v. Isndicador Público de Renta de efectos Múltiples M.ª DOLORES JIMÉNEZ HERVÁS. MANUEL ROSA S ÁNCHEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

• Referencias Legislativas Comentada. s EVA FUNES JIMÉNEZ, M.ª J OSÉ C ASTELLANO B ENAVENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107

INFORMES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

• El Proyecto People: Buscando nuevas formas para la cohesión soc. ial MERCEDES GARCÍA S ÁEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

125

• La actividad de los Ser vicios Sociales Comunitarios de la provincia de Ja. én Ejercicio 2009. JOSÉ FRANCISCO MOYA DEL C ASTILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 NOTAS DE INTERÉS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

149

EDITORIAL

Contra la pobreza y la exclusión social Aún aturdidos por el huracán llamado crisis, poco a poco abrimos los ojos y aunque adormecidos, miramos a nuestro alrededor y nos reconocemos vivos de nuevo... ¿De nuevo? …¿Qué ha ocurrido? Se repiten palabras tales como mercados, crisis, pobreza, exclusión, nuevas oportunidades, finanzas, economía. Con mayúsculas y en negrita GLOBALIZACIÓN Y CRISIS han extendido un manto de pesimismo, pobreza y exclusión como nuestra generación jamás vio. La globalización que depara tantas ventajas no está exenta de desventajas. Carece de mecanismos de redistribución de la renta. No siempre se refiere a lo económico, también a lo tecnológico, cultural, medio ambiente…fronteras… hasta llegar realmente a la aldea global. Con alarma, en este año europeo contra la pobreza y la exclusión social, descubrimos que los mismos lejos de disminuir se incrementa, a los pobres se les excluye, a numerosos sectores se les ignora. La tendencia impuesta por la globalización no es hacia la convergencia sino hacia el aumento de las desigualdades. La justicia social, esencia de la igualdad y la inclusión de la persona, está en riesgo de convertirse en un espejismo y transformarse en la justicia del crecimiento económico. No es un lamento. Estas reflexiones quieren ser una aspiración y una oportunidad para la erradicación de estas lacras sociales porque es más cierto hoy que ayer que esto es posible.

No combatimos ni podríamos oponernos a un proceso imparable, complejo y de descomunales proporciones sino conseguir encauzarlo para que sea el origen de un cambio que desemboque en el deseado bienestar social y no favorecedor de la desigualdad. Los procesos globalizadores como dice el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) debe de darse con Ética, Equidad, Inclusión, Sostenibilidad, Desarrollo y Transparencia. Rememorando a Kant nuestra razón crítica debe hacer al hombre más libre con capacidad de pensar y decidir por sí mismo. ¡Que no decidan los mercados! Conscientes de un mundo que se ha ido y de otro que está por venir nuestra apuesta debe abrirse a la participación de los mundos y de sus personas sin exclusiones, que construyan proyectos justos, solidarios y sociales. Los objetivos del Milenio debemos hacerlos más visibles que nunca porque se nos acaba el plazo para mejorar las condiciones de vida de millones de personas condenadas a la exclusión. No podemos abandonarnos a ningún conformismo, es el momento de reivindicar el concepto creado en muchos años del Estado del Bienestar. Reafirmar nuestra confianza en ese mismo estado, en sus profesionales, en todos sus sectores con una especial atención al tercer sector y sus potencialidades… en un mismo reto: Contra la pobreza y cualquier tipo de exclusión social. Con estas pequeñas reflexiones, esperamos que estos trabajos presentados en este número de Nudos, sean de vuestro interés y sirva para conjuntamente unirnos en el lema que encabeza esta editorial.

NUDOS

ERVICIOS OCIALES

COLABORACIÓN

LAS PERSONAS SIN HOGAR: LA EXCLUSIÓN SOCIAL EXTREMA EL MODELO DE ATENCIÓN EN LA CIUDAD DE GRANADA

JAVIER CRUZ TERÁN Psicólogo. Director del Centro de Orientación y Atención Social a las Personas sin Hogar. (COAST). Ayuntamiento de Granada Seminario de Estudios para la Inclusión Social y Educativa (SEPISE). Universidad de Granada

«El pasado año 1.784 familias perdieron su hogar: 915 por el impago de hipotecas y otras 869 por desahucio al no abonar su cuota mensual de alquiler. De momento, en los cinco primeros meses de este año ha crecido la media de medidas judiciales contra los deudores de hipotecas o arrendamientos. Y las previsiones no son de mejorar». Esta noticia apareció en un periódico de Granada el 31 de Mayo de este año. Es evidente que la tendencia al empobrecimiento y la pérdida de los espacios vitales es creciente, con las lamentables consecuencias que tendrá en generaciones posteriores que perderán el soporte de la familia ante situaciones de crisis. Tradicionalmente, en los países ribereños del Mediterráneo, han sido las fami-

lias quienes han soportado los avatares negativos de sus miembros, creando un muro de contención social que ha sustituido al Estado en la tarea de impedir que personas vulnerables acaben en la zona de la exclusión social1, pero ahora nos encontramos con que esta contención desaparece al perder los núcleos familiares su capacidad de respuesta ante las anomalías económicas. Esto supondrá un notable aumento del sinhogarismo o ausencia de medios personales para poder vivir con autonomía, que se refleja en la práctica en la pérdida de la vivienda y del trabajo, que tiene como correlato la pérdida de la vida social integrada, de los apoyos socioafectivos y la salida, por el margen, del estatus de ciudadano/a.

1 Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21, 27-36.

7

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL El sinhogarismo no es una situación nueva. A lo largo de la historia se ha plasmado en diferentes estereotipos grupales que han estado llevando sobre sus espaldas la etiqueta de marginales: leprosos en época bíblica, «hobbos» (personas que se encargaron de la construcción del ferrocarril en USA y deambulaban sin casa a través de la línea ferroviaria), mendigos, pordioseros, carrilanos (en época más moderna), personas sin domicilio fijo (en el momento después de la segunda guerra mundial), personas sin techo y modernamente personas sin hogar2. Nunca fueron un grupo numeroso, tampoco han sido especialmente conflictivos, socialmente hablando, ni «revolucionarios», pero ha sido en las últimas décadas cuando han empezado a ser especialmente estigmatizados, cuando han dejado de formar parte de los escenarios sociales de las zonas rurales o de las pequeñas ciudades. Cuando han dejado de pertenecer a la pobreza integrada3, lo que supuso que perdieron el apoyo social de los vecinos y de las autoridades respectivas. Actual-

mente la percepción social que se tiene sobre ellos es, seguramente, la más excluyente, la más cercana a la exclusión radical. Pero lo que la gran mayoría de los ciudadanos desconoce es que no son un colectivo homogéneo, que no son necesariamente drogadictos o alcohólicos, que entre las personas sin hogar hay una historia personal y un mundo relacional único, como en cualquier persona y nadie está libre de ser abocado a la pérdida de la casa y lo que ello conlleva consigo. De esto habla la noticia con la que he comenzado. ¿QUIENES SON LAS PERSONAS SIN HOGAR (PSH)? Las dos características comunes a todas las PSH son la falta de vivienda y la falta de medios de subsistencia autónomos, lo que tiene como correlato la dificultad para mantener redes sociales de apoyo y la tendencia inevitable al aislamiento, a la invisibilidad. La información que reflejo a continuación está basada en la investigación realizada en Granada, las realizadas en Madrid y Barcelona en los últimos años y las memorias anuales del COAST4.

Rodríguez, A y Cruz, J. (1999). Exclusión social y personas sin techo en el umbral del siglo XXI. En Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 15, (67-87) 3 Paugam, S. (2007). «Las formas elementales de la pobreza». Alianza. Madrid. 4 Cruz y otros. (2006).Vivir en la calle. Un estudio psicosocial sobre las personas sin hogar en Granada. Granada.; García, F (2007): Situación de las Personas Sin Hogar en Andalucía. Informe para Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de Andalucía. Sevilla.; Equipo EDIS. 2004. Realidad 2

8

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL sabe leer y escribir, y el 4% son analfabetos. En el caso de las mujeres el porcentaje de analfabetismo es superior y en algunos estudios lo sitúan en el 8%5. El abandono del sistema educativo se ha debido a que «se vio obligado a buscarse la vida», un 62,5%, y «porque no le gustaba asistir a clase y prefería trabajar», un 18,8%. Han sufrido una exclusión prematura del sistema educativo y ha habido fracaso de los sistemas de prevención. En general, detrás de este porcentaje tan alto de abandono escolar hay graves problemas familiares: alcoholismo, hacinamiento, familias muy numerosas sin medios adecuados para la supervivencia, internamientos en colegios especiales y muchas agresiones recibidas. Quiero señalar que el 49% de los padres de las psh no ha cursado estudios pero sabe leer y escribir y el 12,2% no sabe leer ni escribir. Respecto a los estudios maternos, el 51% no ha cursado estudios pero sabe leer y escribir y un 22,4% no sabe leer ni escribir. Casi la cuarta parte de las madres no sabe leer ni

Hay más hombres que mujeres viviendo en la calle o en centros de acogida, en una proporción del 85% al 15%. Aunque hay menos mujeres la situación de estas es bastante más grave que la de los hombres: sufren más agresiones, abusos y violaciones, padecen proporcionalmente más trastornos mentales graves, y suelen acudir a los centros a una edad más tardía que los hombres. Las mujeres más jóvenes son más reacias a ir a los recursos: suelen tener pareja «protectora», en los recursos mixtos se dan situaciones incómodas para ellas y, a veces, pueden ser incluso más agresivos que la propia calle. La prostitución es un medio utilizado por las jóvenes para conseguir ingresos, lo que les permite disponer de algún habitáculo para ellas, además la prostitución femenina está directamente correlacionada con el consumo de drogas y en los centros no se pueden consumir, hecho que provoca el rechazo de estos recursos entre hombres y mujeres toxicómanos. Algunos datos El 57% tiene estudios primarios, el 12% estudios secundarios, el 16%

social de las mujeres sin techo, prostitutas,ex reclusas y drogodependientes en España. Madrid; Memorias del COAST. Granada. Muñoz, M., Vázquez, C, y Vázquez, J. J. (2003). Los límites de la exclusión. Estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en Madrid. Ediciones Témpora; Madrid. 5 Equipo EDIS. 2004. Realidad social de las mujeres sin techo, prostitutas, ex reclusas y drogodependientes en España.

9

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL escribir, y las tres cuartas partes, son analfabetas funcionales. Más de la tercera parte de las psh de Granada han sido criadas en familias no biparentales (con los abuelos, madre, otros familiares…). Hemos constatado que el ambiente de crianza es un factor explicativo de primer orden de muchas situaciones de sinhogarismo. Actualmente la mayoría de familias monoparentales tienen a una mujer como cabeza visible. Las cargas familiares que ello conlleva provoca desequilibrios y cuando se carece de apoyo social, el nivel educativo es muy bajo y se tienen muchas dificultades para encontrar un trabajo reglado y digno, la capacidad de soporte tiene que ser muy alta para no tratar de «abandonar», para no entrar en comportamientos de huida que se traducen en consumo abusivo de tóxicos o en la salida directamente a la calle. Durante su vida la situación laboral es bastante precaria. La mayoría de los hombres trabajaba en la hostelería, en la construcción y en la agricultura, sin cualificación personal, como temporeros y muchas veces sin contrato; las mujeres trabajan mayoritariamente en limpieza doméstica, sin contrato, sin horarios y con sueldos de miseria. Esto supone enormes dificultades para

mantener una familia, para estabilizarse en un lugar y para desarrollar un proyecto de vida a medio plazo. Les exige vivir al día y carecer de perspectivas estables de trabajo, además de pasar mucho tiempo en paro de larga duración. Los ingresos económicos de las mujeres sin hogar suelen provenir de la mendicidad, y en el caso de que sean consumidoras de drogas, de la prostitución. Los hombres también recurren a la mendicidad, además de aparcar coches. La media del tiempo que estas personas han estado sin domicilio fijo es de seis años; y la del tiempo que han estado viviendo y durmiendo en la calle es de uno a dos años. El tiempo de calle está relacionado con el grado de deterioro y la cronicidad de la situación de estas personas. A mayor tiempo de calle, menor posibilidad de vida normalizada. Un 61% de psh no se relacionan con otras personas sin hogar cuando están en la calle. En general no tienen muchos amigos entre las personas de la calle y se suelen dar relaciones coyunturales definidas por intereses concretos (posesión de bebidas, drogas, dinero,…). Aunque esto no impide que se establezcan relaciones en la calle, y que éstas sean desinteresadas. En algunas ocasiones optan por estar solos, 10

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL principalmente a la hora de dormir. Muchas veces, las relaciones establecidas tienen que ver con tener compañía, sobre todo en el caso de las mujeres (estar segura, poder defenderse ante agresiones), buscarse la vida más fácilmente en grupo que en solitario,… La calle es muy dura. Tiene sus propias leyes y la supervivencia tiene su precio. La desconfianza es un factor estratégico para no sufrir percances y un problema porque se generaliza a todo tipo de relación. Así nos encontramos con que un 22,4% no tiene a nadie de confianza a la que acudir cuando tiene problemas o alguna necesidad, están solos. Significativamente, las personas en quienes más confían son los profesionales (30,6%). A lo largo de la vida de una persona ocurren una serie de sucesos importantes que afectan significativamente al curso posterior de la vida de una persona, así tenemos las bodas, los nacimientos, muertes, enfermedades,… son los sucesos vitales estresantes. El número de sucesos vitales ocurridos antes de la situación sin hogar padecidos por estas personas es más alto que el que pueda tener una persona con una vida normalizada, que ronda entre 3 ó 4 sucesos en periodos de tiempo dilatado; las personas

sin hogar presentan una media de 14 sucesos vitales estresantes. Los que más sobresalen y han influido en ésta son los malos tratos en la infancia, la muerte de la madre, la separación o divorcio de la pareja, la falta de apoyo social, soledad o abandono que sienten estas personas, su adicción a las drogas; además, las crisis económicas que les lleva a la pérdida de la vivienda, así como las entradas y salidas de la cárcel en algunos casos. Un suceso vital estresante, por si solo no desemboca en una situación de exclusión social, pero sí si coinciden varios sucesos como es el caso de los que han sufrido las psh. Definir a un colectivo tan disperso es una tarea ardua y compleja. La FEANTSA (Federación Europea de Asociaciones Nacionales que trabajan con personas sin hogar), organismo supranacional que actúa como punta de lanza en Europa en la lucha contra el sinhogarismo, ha conseguido describir y organizar varias situaciones que intentan definir lo que es el sinhogarismo. Lo ha llamado ETHOS. Distingue entre: • personas sin techo, aquellas que están siempre en la calle y no usan apenas los recursos de acogida; • personas sin hogar (sin alojamiento), que usan los servi11

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL cios de los Centros de Acogida, comedores,…;

ro es «poca» vida y que el precio que se paga por tener un techo en esas condiciones lleva directamente a la despersonalización y al ocultamiento social).

• personas en alojamientos precarios, amenazadas con traspasar la frontera de la exclusión por motivos diversos: malos tratos, pobreza severa, malas condiciones de habitabilidad,…;

El sinhogarismo es un fenómeno muy complejo en el que participan diferentes variables, tanto en su origen como en su mantenimiento. Aunque queremos resaltar algunas cuestiones al respecto. En el origen de esta situación se sitúan:

• personas en alojamientos inadecuados, que viven en chabolas, caravanas, hacinadas,… La definición de FEANTSA va más allá de lo que en España hemos entendido por persona sin techo, el tradicional carrilano que deambulaba de ciudad en ciudad porque no podía quedarse más de tres días en cada una y ha incluido situaciones sociales en las que el «techo» es inadecuado, insalubre o violento. Esto abre mucho el abanico del grupo de las personas sin hogar y permite considerar como tal a un importante número de personas que, sin estar permanentemente en la calle o no habiendo estado nunca, están afectadas por la ausencia de «hogar», entendido éste como la falta de apoyo, de protección y de garantías para poder vivir sin tener que «sobrevivir» (cualquiera puede imaginar que la vida en un espacio dominado por la violencia de géne-

• Un ambiente familiar no propicio para un desarrollo armónico (padre consumidor, maltratos habituales) y muy pobre culturalmente (los cuidadores apenas saben leer y escribir). • Vivencia de sucesos vitales traumáticos a edades tempranas • En un porcentaje significativo, conductas de consumo abusivo de sustancias tóxicas, especialmente alcohol y heroína/cocaína. • Los conflictos familiares son detonantes del sinhogarismo. La imposibilidad de acceder a una vivienda y/o trabajo es el principal obstáculo para salir de la calle, pero hay cuatro variables básicas en el mantenimiento del sinhogarismo6:

6 Cruz y otros. 2006. Vivir en la calle. Un estudio psicosocial sobre las personas sin hogar en Granada. Granada.

12

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL sonales, las expectativas de mejora y la motivación para volverlo a intentar.

• El tiempo que se lleva viviendo en la calle o dependiendo de recursos sociales; el tiempo de exposición a un estímulo tan potente. • Las adicciones están detrás del mantenimiento del sinhogarismo en muchas PSH. Una parte importante de su actividad cotidiana está dirigida a la búsqueda de dinero o medios de compra, búsqueda de la sustancia y consumo. Es el principal objetivo diario, con lo que cualquier otro se queda en un plano secundario: comer, dormir, higiene,…, y en las Casas de Acogida no se puede consumir, por lo que no acuden a ellas ni demandan ayuda. • La ausencia de apoyo social. En realidad, los días para una PSH son tiempo de supervivencia, solas. Aclarar que al hablar de esta ausencia nos referimos a falta de apoyo afectivo, de apoyo emocional, fundamentalmente. Los profesionales que aportan apoyos emocionales, además de técnicos, tienen mayor éxito en la intervención social. • Los intentos fallidos de salir de la calle. Cuando alguien ha intentado cambiar de registro vital varias veces y ha fracasado, muchos componentes personales salen afectados: la autoestima, la creencia en mis capacidades per-

EL SISTEMA DE ATENCIÓN A PSH EN GRANADA La ciudad de Granada tiene una larga tradición histórica como lugar de acogida y tolerante con las diferencias. De ahí que sea una ciudad muy recurrente entre personas que sufren exclusión social por falta de alojamiento. El último cálculo realizado sobre el porcentaje general de personas sin hogar (PSH) lo sitúa entre el 6 y el 6,5 por mil. En 1983 el Ayuntamiento puso en marcha el primer recurso específico, de carácter público, de la época moderna de la ciudad, que ha ido evolucionando desde una oficina asistencial a un centro coordinador de los recursos de acogida que hay actualmente. La optimización de dichos recursos se realiza a través de subvenciones a la iniciativa privada, que está representada por Cáritas/ Fundación Diocesana de Casas de Acogida, por un lado y por la ONG OCREM, por otro. La primera entidad trabaja con hombres y la segunda con mujeres y con familias. Todos los recursos son coordinados desde el Centro de Orientación y Atención Social a Personas sin ho13

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL gar-transeúntes (COAST), perteneciente al Ayuntamiento. En realidad, nosotros, los que nos dedicamos profesionalmente a la atención de estas personas sabemos que somos el último recurso de la cadena de los Servicios Sociales, después de los Centros de Acogida no hay nada, y, generalmente, quién llega como usuario/a ha recorrido antes servicios más comunes y normalizados, con lo que sabemos que al llegar a nuestras casas ha «tocado fondo»; el proceso rehabilitador es largo y espinoso, con muchas recaídas, fracasos, y desmotivación o desesperanza en el cambio. Ahora bien, también es cierto que cuando éste se produce es muy significativo y reforzador, tanto para la persona que lo tiene como para el profesional que está ayudando en se cambio. Es bien cierto que es un trabajo difícil y duro, pero también lo es que hay muchas más personas de las que en un principio uno cree, que salen adelante. Es necesario huir de los tópicos y de las «estandarizaciones», evitar las etiquetas (a las que somos muy dados los trabajadores de los Servicios Sociales) e individualizar totalmente el trabajo. Los datos que llevamos recogiendo estos últimos años nos indican que se mantienen los flujos de personas estacionalmente, que el

porcentaje de inmigrantes se mueve alrededor del 50%, que cada vez hay más mujeres en la calle y, al menos en nuestra ciudad, hemos detectado un porcentaje del 15% de personas en situación de exclusión radical, con más de tres años de «carrilanismo» y con secuelas físicas, psicológicas, sociales y laborales muy incapacitantes. Además, estamos viendo que comienzan a llegar a nuestros servicios extranjeros, con largo tiempo de trasiego por el país, que padecen problemáticas propias de esas personas radicalmente excluidas de las que hablaba antes: alcoholismo, toxicomanías, comportamientos disociales, trastornos mentales, y han sido «adquiridas» en nuestro país, son fruto de la exclusión ahora y más tarde serán razones para seguir estando excluidos. El fin último del trabajo con personas sin hogar es cambiar el sentido del recorrido vital, desde la exclusión hacia la inclusión social. Para ello son básicas las labores de intermediación y el acompañamiento, como estrategias facilitadoras. Proponemos un proceso graduado, alejado de un esquema de fases consecutivas, flexible y adaptable a cada persona. Hablamos de unas dimensiones o momentos a partir de los cuales abrir, apoyar y negociar la atención. Está basado en el momen14

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL to de la atención, el grado de deterioro personal y las variables que se han constatado como mantenedoras del sinhogarismo. Todas las personas sin hogar padecen problemas y tienen capacidades personales que son propios y como tal deben ser abordados desde la intervención profesional. Cada persona debe ser ayudada como si fuera única. Pero es importante determinar un paradigma de actuación general que ordene y planifique las intervenciones individuales. Este modelo es aplicable a espacios de atención controlados, con procesos coparticipados por los sujetos que reciben la ayuda y aunando el trabajo de diferentes profesionales. Desde luego, el principio clave de la ayuda es la participación. La manera más eficaz de promover cambios pasa por la asunción de esa necesidad por parte de quién sufre situaciones anómalas. No olvidemos que es el beneficio personal que uno puede tener el mejor motivador de cambios comportamentales. En Granada nos regimos por un Plan de Actuación con PSH aprobado en el año 2004 por el Pleno del Ayuntamiento de Granada y que es común a hombres y mujeres, aunque los espacios en donde se aplica dicho Plan están diferenciados. Las actuaciones están definidas por 4 programas y un proyecto: Atención

inmediata, Atención rehabilitadora, Tutelaje Residencial, Casa Familiar, y el proyecto de Observación que se ubica dentro del programa de Atención inmediata. Programa de Atención inmediata Es la primera estabilización. «Un merecido descanso» físico y mental («dejo de pensar cada día en donde duermo y qué como»). Cubrimos las necesidades básicas: comida, estancia, higiene, ropa, atención psicológica, tiempo de ocio y asentamiento emocional. Los límites de la estancia están determinados por la demanda, las características de la persona, su historia previa de atención social, su motivación para el cambio y la propia temporalidad de las casas de acogida. Técnicamente se presta especial atención a la calidad de la acogida: atención individualizada, información muy clara, planos de los servicios, condiciones de acogida, información específica que les puede interesar. Tratamos de crear un espacio en donde se encuentren a gusto, en el que puedan empezar a plantearse sus posibilidades de mejora y, si lo quieren, arropadas por los profesionales de las Casas. Aproximadamente un tercio de las personas solicitan la renovación de la estancia. Ante la demanda son 15

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL que regula la relación personal), las emociones: equilibrio y control en su vivencia y estilos de vida que mantienen a una persona dentro de un grupo social o la sitúan en la frontera de la exclusión.

los trabajadores sociales junto con los psicólogos quienes inician los encuentros con los usuarios, acordando conjuntamente los períodos en que se quedarán. Se inicia un período de observación en ambientes cotidianos, especialmente a través del Centro de Día que culminará en un diagnóstico psicosocial. Esta última etapa conforma el proyecto de Observación.

— Aprendizaje de aspectos básicos de la vida doméstica: control de la economía, planificación de tareas, comida, limpieza, hábitos a eliminar, horarios, participación en las tareas...

Programa de Atención rehabilitadora Atención especial a la estabilidad y al equilibrio personal: emocional, mental, comportamental y relacional y al aprendizaje de comportamientos socialmente aceptables. A esta fase la denominamos de reconstrucción personal. Se lleva a cabo en espacios autónomos (pisos), regulados por los propios usuarios bajo la tutoría de las educadoras. Intentamos que sea lo más parecido posible a un espacio de convivencia estándar. Ensayamos una vida normal con compañeros/as no elegidos, supeditados a un control técnico en un espacio «normal». La acción profesional está definida por: — Atención psicológica individual y grupal: capacidades/habilidades necesarias para la vida social, modificación o afirmación de las significaciones (ese mundo subjetivo

— Conocimiento e inmersión en el medio comunitario donde vivo — Acceso a los recursos normales como una persona normal. — Inserción laboral y búsqueda de medios de vida autónomos — Gestión de alquileres de viviendas. Tutelaje residencial Es el recurso dirigido a esas personas mayores, con muchos años de «carril», que sufren un notable deterioro personal, carecen de posibilidades de inserción laboral y están a la espera de poder acceder a una Residencia geriátrica pública. Es un recurso que trata de minimizar los efectos de conductas adictivas o de muchos años de vida en la calle. La edad no es un requisito excluyente, aunque la mayoría sobrepasan los 55 años. Tampoco hay 16

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL luminosos, zona de juegos y espacio recreativo. Hay dos sistemas de trabajo en función de que la familia haya sido derivada por otro recurso o haya llegado por su propio pie al COAST. En la primera situación hay una coordinación permanente con el equipo de origen, que es quién dirige la intervención; en la segunda es el equipo de la casa quién asume todas las acciones. Las actividades profesionales que se realizan son: — Actividades de la vida diaria: organización de la casa, control económico, seguridad en el hogar, higiene, cuidados de salud física y mental, alimentación... — Pautas educativas: cuidados básicos de un niño, trato emocional, relaciones fraternas, el afecto, los valores familiares, el aprendizaje escolar, los cuidados de salud, relaciones familia-escuela,... — El entorno social: conocimiento de la comunidad, conocimiento de los recursos normalizados y orientación laboral. — Ocio: tiempo libre creativo, actividades de la comunidad. Como todos, es un recurso temporal. Los tiempos son marcados por los planes de trabajo. Metodológicamente, el trabajo está fundamentado en los equipos

un límite de tiempo, aunque no tiene carácter indefinido. Sería un recurso intermedio entre la calle y una Residencia. El objetivo básico es que puedan vivir con tranquilidad, con sus necesidades básicas cubiertas, complementadas con una ocupación del tiempo libre diversificada y constante, a través del Centro de Día, de los talleres ocupacionales o de actividades externas comunitarias. Baja exigencia Disponemos de cuatro plazas en Atención inmediata para personas que están afectadas por el alcohol o alguna otra sustancia. Se renuevan diariamente y, además de poder cubrir necesidades básicas de personas que, por su estado de embriaguez o similar, no pueden ser atendidas en el sistema normal de acogida, nos sirve para contactar con personas muy cronificadas y para tratar de ofrecerles alternativas a la calle. Casa de Familias Está dirigido a la acogida de familias con hijos menores de 18 años, que de manera coyuntural se han quedado sin domicilio o no lo tenían, como ocurre con las familias de inmigrantes. En esta casa se ha cuidado especialmente la comodidad para los niños, espacios amplios y 17

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL esta dinámica de inexpresividad empezamos a caminar con ellos hacia el cambio, a las ganas por vivir de otra forma, a que esas inquietudes de cambio se las apropien ellos/as y, como consecuencia, sus propias capacidades salgan a flote, las usen como herramientas para intentar otra cosa. Si esta apropiación de la iniciativa para mejorar no se da, los cambios son ficticios, momentáneos y, en muchas ocasiones, respuestas inducidas por los trabajadores que solo tienen como objetivo satisfacer las expectativas de estos. La experiencia nos dice que hacen falta varios intentos de transformación de hábitos y comportamientos, además de una incipiente red de apoyo para que una persona con años de calle vislumbre beneficios en el esfuerzo que debe hacer para vivir de otra manera. Y, desde luego, hacen falta recursos eficaces y mantenidos, un fácil acceso a una vivienda, puestos de trabajo adaptados a una vida deteriorada por el trasiego de la calle o medios económicos que promuevan una mínima autonomía.

de profesionales que tiene cada programa y la participación de los propios interesados en las decisiones que son relevantes para ellos. Están definidos los procesos, los criterios de atención y el sistema de toma de decisiones, de tal forma que hay pautas estructurales que orientan los itinerarios de ayuda y a la vez son suficientemente amplias como para adaptarlas a cada caso en particular. El objetivo último del trabajo es la eficacia, entendida como estrategia facilitadora de la salida de la calle de las psh y su integración en la vida ciudadana normal, o sea, que salgan de nuestros recursos con vivienda y medios para mantenerla. No es una tarea sencilla y exige un camino a recorrer que huya del paternalismo, pero que a la vez contenga y apoye explícitamente los pasos que la persona da hacia el cambio vital. La mayoría de usuarios/as que atendemos demanda más atención emocional que comida o cama. La soledad de quién se despierta cada día con la única meta de sobrevivir se incrusta en las actitudes y en los comportamientos cotidianos y origina desconfianza, desasosiego y atonía sentimental. Nosotros hablamos en este sentido de anestesia emocional. Cuando se consigue romper 7

UNAS PALABRAS FINALES Algunas líneas de acción7 que considero necesarias para abordar

Idem.

18

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL con seriedad y un mínimo de eficacia el problema del sinhogarismo: • Puesta en marcha de la Renta Básica Universal: todo ciudadano de este país, por el hecho de participar de dicha ciudadanía, debe tener derecho a recibir, sin ninguna contraprestación a cambio, una cantidad económica mínima durante toda su vida, una cantidad de subsistencia, eliminando otro tipo de prestaciones económicas temporales condicionadas a muchos requisitos, de imposible cumplimiento en el caso de muchas psh. No creemos que esto sea la panacea para eliminar estas situaciones de gran pobreza, pero sí que disminuiría notablemente su número, la integración sería más cómoda y asumible para las psh, les permitiría formar parte de la ciudadanía, serían como cualquiera y, además, en un país tan desarrollado y próspero como el nuestro, la justicia social se plasma de manera más eficaz en un reparto equitativo de la riqueza que generamos todos/as. Y la Renta Básica no es incompatible con la consecución de un empleo ni con la aspiración a la riqueza material • Impulsar y potenciar las empresas de empleo protegido y de inserción social como mecanismos

laborales no competitivos de normalización social. La puesta en marcha de Cláusulas Sociales por parte de entidades contratantes públicas, cuando se licite algún proyecto que favorezca el empleo, mejoraría notablemente el acceso de las personas excluidas a estilos de vida más integrados, socialmente. • Puesta en marcha de una bolsa pública de viviendas de alquiler a precios asumibles por rentas muy bajas, y en el caso de las psh, con períodos de cadencia en el pago de la renta. Desarrollar programas de ayuda basados en viviendas tuteladas, en las que las psh que quieran, puedan reaprender a vivir cotidianamente, y les sirva de puente a una casa sin tutelaje. • Desarrollar programas de atención psicosocial, en donde se priorice la reconstrucción personal, la mejora del autoconcepto, el aprendizaje de habilidades básicas para el día a día, y se palie mínimamente la soledad emocional y la ausencia de redes de apoyo social. Este punto debe ser crucial en cualquier intervención técnica. • Homogeneización de prestaciones en las ciudades andaluzas. La Junta de Andalucía debería 19

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL caída de familias en la exclusión radical, de tal forma que puedan mantener sus viviendas y unos recursos mínimos para vivir.

desarrollar alguna norma que enfatice y exija cuáles deben ser los servicios mínimos que deben tener los recursos de acogida, cuántas plazas debe haber en función de la población y obligar a las grandes ciudades de Andalucía a cumplir esta normativa.

En el sinhogarismo es más fácil entrar que salir, y nadie está libre de verse alguna vez en esa tremenda situación. Las psh no son muchas, en términos absolutos, tampoco suelen estar empadronadas, ni censadas, no votan, pocas veces crean conflictos, suelen pasar bastante desapercibidas…, pero una sociedad como la nuestra no debería permitir que en el siglo XXI siga habiendo gente viviendo en la calle, sangrantemente pobre, enferma y con pocas expectativas de mejora.

• Prestar atención específica a las psh con trastornos mentales, grupo excluido entre los excluidos. La ausencia de recursos de atención inmediata para estas personas está produciendo un progresivo deterioro en su calidad de vida. • Es necesario desarrollar sistemas de prevención que eviten la

20

LA MAYORÍA SILENCIADA BELÉN TORRES VELA Periodista. Editora del Programa de Canal Sur 2 «Es Posible»

mos aprendido que la exclusión es un fenómeno creciente, al que nadie es ajeno, que no conoce lugares ni momentos, que se da en las sociedades opulentas y en las que apenas sabemos colocar en un mapa.

Me piden un artículo sobre la exclusión social y los medios de comunicación. Me siento y pienso: 12 años haciendo un programa de televisión que se asoma cada semana a esos colectivos que denominamos excluidos, los parias, los que a veces no tienen nada que contar o tienen tanto que, a lo mejor, nos rompen nuestro buen hacer mundial. Me quedo pensativa y me pregunto qué se esconde detrás de cada uno de estos colectivos a los que parece que la vida les ha jugado una mala partida. Y todo esto justo en un momento en que la palabra más repetida en nuestro mundo del bienestar es crisis, crisis económica, por supuesto; de la otras mejor no hablar, o quizás este artículo sirva para hablar de ellas. En 12 años de periodismo social, primero en el programa «Solidarios» y después en «Es Posible», ambos de Canal Sur 2, he-

Situémonos en primer lugar en un mundo que denominamos globalizado y definamos desde esa globalización lo que entendemos por exclusión social, que no es otra cosa que carecer de recursos para satisfacer las necesidades básicas; y evidentemente no es lo mismo ser un excluido aquí, en Andalucía, en España, a serlo en el altiplano boliviano, por ejemplo. Porque lo que denominamos necesidades básicas son distintas. La exclusión esta unida a la economía, tanto tienes, tanto vales, es la máxima maquiavélica. La exclusión genera una categoría social, 21

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL eres el pobre, el que no llega a los estándares mínimos que hacen que una persona no participe como ciudadano de pleno derecho en la construcción de una sociedad. Pero ¿quién es el excluido? El pobre que carece de recursos económicos, el sin techo, el que acude a un comedor social, el inadaptado social, la persona con discapacidad a la que se le niega su capacidad, la mujer víctima de violencia a la que se le cierran las puertas, el inmigrante irregular al que se le multiplican los problemas y que vive escondido como si de un delincuente se tratara, el que viene de fuera, el que este mes no puede pagar la hipoteca, la mujer que acude a una ONG a por un kilo de arroz y que quiere mantener el anonimato, o quizás el excluido es una persona con problemas de drogadicción o un menor en situación de riesgo o aquel que se agolpa cada mañana en la cola de una oficina de empleo. Para todo ellos ¿también la crisis tendrá un final? Es difícil en nuestro mundo desarrollado, del bienestar, acotar quién es el excluido. Una sociedad capaz de garantizar una sanidad universal, una educación pública, un sistema de protección social, hace que la exclusión, ese escalón de más que supera a la pobreza, sea difícil de acotar, sobre todo si lo comparamos

con otras zonas del mundo como África, sin ir más lejos, que se debate, no sobre el mantenimiento de su estado del bienestar sino sobre si se puede erradicar la malaria, acabar con la malnutrición o conseguir que su maltrecho sistema económico pueda simplemente cotizar en los mercados internacionales. Y todo en este 2010 bautizado por la Unión Europea como el año contra la pobreza y la exclusión social. Según las instituciones europeas, casi 84 millones de europeos corren el riesgo de caer en la pobreza, es decir, viven en la inseguridad y se ven privados de lo que la mayoría de las personas disfrutan en nuestra sociedad del bienestar. Vivir en la pobreza te condena al anonimato social, acarrea dificultades, que van desde carecer de dinero para adquirir alimentos a no contar con un hogar o la imposibilidad de un acceso igualitario a la educación. La pobreza significa que tienes menos opciones, significa que formas parte de un territorio que denominamos el de los excluidos. Esta bien que las instituciones europeas se pregunten por la pobreza; quizás se pueda caer en el mismo error en el que han caído las instituciones mundiales cuando se plantearon los objetivos del milenio. Nos creímos eso de que éramos la 22

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL primera generación capaz de acabar con la pobreza en el mundo, esa pobreza que habla de hambre, de igualdad, del derecho a la educación o del derecho a vivir en un planeta saludable y sostenible. Y pusimos en el horizonte el 2015 pero hoy ya sabemos que los objetivos del milenio no se van a cumplir en los plazos previstos. Sí sabemos que se pueden conocer las causas de la pobreza y la exclusión y también sabemos y contamos con los mecanismos suficientes para acabar con ella. En la carta de la Comisión Europea sobre este 2010 se dice: «El principio rector del Año Europeo 2010 es canalizar las preocupaciones de las personas que sufren la pobreza y la exclusión social y fomentar la participación de los ciudadanos europeos y otras partes interesadas en estas cuestiones vitales. Este Año Europeo pretende además combatir los estereotipos y la imagen que tiene la gente sobre la pobreza. Partiendo de los principios europeos de solidaridad y cooperación, 2010 quiere hacer un llamamiento para abordar directamente las causas de la pobreza y asegurarse de que todo el mundo participa plenamente y de forma activa en la sociedad». Y aún nos sorprende que en medio de tanto sobresalto bursátil y

tanto cambio económico veamos como en la vieja Europa 80 millones de personas, el 16 por ciento de la población total, viven por debajo del umbral de pobreza. Según las conclusiones de eurobarómetro sobre pobreza y exclusión social, los europeos tienen claro que la pobreza puede deberse a factores sociales y personales. La alta tasa de desempleo y la precariedad de sueldos y salarios son las causas sociales más aparentes de la exclusión mientras que el bajo nivel de estudios, formación y capacitación, además de la pobreza heredada y las adicciones, son las causas personales de pobreza más reconocidas. Más del 80% de los europeos aseguran que la pobreza ha aumentado en sus países en los últimos tres años. Este resultado debe interpretarse en el contexto de la crisis económica actual cuyos efectos definitivos todavía están por llegar. El desempleo y la precariedad de salarios, que no dan para vivir, son las causas sociales más visibles de la pobreza. Otra de las causas visibles es el alto coste de la vivienda: dos tercios de los europeos consideran difícil conseguir una vivienda digna a un precio razonable. El estudio confirma la imagen de vulnerabilidad de los desempleados y de la tercera edad como los gru23

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL pos sociales con más probabilidad de aumentar la lista de los pobres. De ahí que la población europea crea que la pobreza es un problema que requiere medidas urgentes: nueve de cada diez opinan que le corresponde a los gobiernos tomar estas medidas. Más de la mitad de los encuestados consideran que el gobierno es el principal responsable de la prevención y la lucha contra la pobreza. Son las conclusiones de la encuesta realizada por la UE para este año contra la exclusión. Y es que de nuevo nuestro sistema social deja fuera a miles de personas. Y de nuevo, como pasa en casi todos los estudios, todo se reduce a la economía, pero la exclusión lleva aparejada otras cosas más allá de tener o no tener dinero en el bolsillo; el excluido es el que no forma parte de la construcción de un modelo de sociedad, con lo que la sociedad no cuenta con él; el excluido une los problemas económicos a los sociales, a los ambientales; en definitiva, es la expresión del círculo de la pobreza, un círculo del que resulta difícil salir. Los gobiernos aseguran tener mordaza; el último año ha estado marcado por los mercados, unos mercados a los que la población en general no es capaz de ponerle rostro, es algo que nos sobrepasa.

Este mundo globalizado, o lo que es lo mismo, la fuerza del capitalismo como modelo económico, ha dejado al descubierto una mayor brecha entre pobres y ricos, una mayor brecha entre Sur y Norte. Muchos pueblos no han podido alcanzar el desarrollo económico, político, social y cultural que poseen los países globalizadores. Hasta ellos no ha llegado el cambio tecnológico, ni el económico, ni el social; hemos generado dentro de nuestro mundo globalizado grandes áreas de exclusión. Empezaba este artículo hablando de la exclusión y de los medios, y a estas alturas vuelvo la mirada al papel que juegan los medios de comunicación. Primero habría que decir que los medios se han convertido en meros espectadores de la realidad social del mundo; siguen siendo centros de poder, de un poder globalizado. Mención aparte sería descubrir en que medida cuentan o muestran la realidad de esta sociedad mundializada. La pobreza como expresión última tiene poca cabida en los medios; la imagen que se da de ella está cargada en muchas ocasiones de estereotipos lejanos a la realidad. Es tan fácil como que pensemos cuál es la imagen que tenemos de una persona pobre o una persona en situación de exclusión. Los adjetivos 24

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL que nos saldrían, las imágenes que sobre esa persona tenemos es una imagen construida en parte desde los medios; y los sentimientos que provoca van desde el miedo a la desconfianza; hemos atribuido una etiqueta que en esta ocasión sirve para excluir aún más. Los medios han generado todo un imaginario verbal y audiovisual sobre la figura del excluido. Y eso en parte esta impidiendo que se muestren la autenticas causas de la exclusión y sobre todo que se supere la fase del asistencialismo. A esto se une que el excluido sigue siendo una persona que, en la mayoría de las ocasiones, carece de voz cualificada para los medios, con lo que se añade un motivo más para la exclusión. Son las asociaciones y las ONG las encargadas de dar voz a un colectivo del que aún conocemos muy poco pero que conforma el 16 por ciento de la población europea, que en América Latina supera los 200 millones de personas, que es la situación en la que se encuentra el 80 por ciento del continente africano y así podríamos seguir dando datos; al fin y al cabo hablamos de una mayoría silenciada. Asistimos a nuevos modelos de pobreza a los que la globalización no ha dado aún respuesta. No es casualidad que en este mundo global

las redes de información se hayan convertido en la base del intercambio y faciliten los contactos entre las sociedades, creen nuevos mercados, nuevas ideas, más información; pero este conjunto de redes y de información va dirigido a crear un conjunto de valores, de conceptos, de creencias y de leyes que conducen a la homogeneización de la sociedad. El problema es que a este modelo sólo acceden unos pocos y los de siempre siguen sin acceder, las redes de la información nos han cambiado el concepto de sociedad, de noticia y de información; ahora todo se mide en términos economicistas. Pero es cierto que empiezan a surgir alternativas que pretenden modificar nuestros hábitos de consumo informativo. Internet se ha convertido hoy en el laboratorio de nuevas ideas y de nuevos conceptos informativos donde por primera vez los otros, esos que llamamos excluidos, empiezan a tener su voz. Parece claro que ciertos discursos periodísticos e institucionales provocan la discriminación de determinados sectores de ciudadanos, el de los inmigrantes por ejemplo, o el de los sin techo. Es la cultura del que está dentro y del que está fuera, que es a fin de cuenta el diferente. Si los discursos pueden generar ex25

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL clusión y rechazo, lo contrario también.

tren sus pequeñas ventanas en las que poder contar su realidad.

Y es que se pasa del miedo al diferente a la invisivilidad de determinados colectivos que no cuentan para nada en la construcción de los discursos informativos. De ahí que haya que seguir ahondado en las causas reales de la exclusión social.

Y para terminar y tras doce años en un programa informativo de esos que llaman social y que dedica tiempo a los llamados excluidos, me quedaría con el testimonio de muchos y muchas de las que han aparecido en el programa; aquí no son excluidos, tienen nombre: Mohamed, Isabel, Antonio, el tio Paco, y podría seguir dando nombres. Al final interesa su historia, como la de tantos otros: no pertenecen al concepto economicista, ni son sólo un número de la seguridad social, ni siquiera se pude poner en duda su aportación a la construcción de una sociedad del bienestar; lo que queda claro es que ninguno de ellos eligió como forma de vida la pobreza, pero todos ellos dignifican la pobreza al ponerle nombre y apellidos.

En la última década se han realizado grandes esfuerzos en las redaciones de los medios de comunicación por superar los lenguajes y las palabras que llevan a la exclusión; se ha trabajado también por generar nuevas imágenes de colectivos como el de los gitanos, los inmigrantes o los sin techo; se han abierto nuevos espacios informativos en el que los diversos grupos sociales como los desempleados, los sin techo, los que no llegan a fin de mes, los llamados «diferentes», encuen-

26

NUDOS

ERVICIOS OCIALES

ENTREVISTA

ENTREVISTA A D.ª ANA GÓMEZ PÉREZ, DIRECTORA GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES Y ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS PARA LA REVISTA «EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL» ANA GÓMEZ PÉREZ Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide desde 2001. Miembro del Grupo de Investigación: Intervención Social y Acción Participativa (GIISAP), SEJ 218. Vicerrectora de Promoción Social y Participación Universitaria (2001/03). Desde julio de 2006 hasta 16 de diciembre de 2008: Delegada de Bienestar Social y Cooperación del Ayuntamiento de Sevilla. Desde el 17 de diciembre de 2008 Directora General de Servicios Sociales e Inclusión de la Consejería para Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Desde abril de 2009 Directora General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía hasta la fecha.

—En materia de Servicios Sociales algunas comunidades autónomas ya están ejecutando las llamadas leyes de segunda generación, ¿y en Andalucía, habrá pronto una nueva Ley de Servicios Sociales?

riormente someterlo a discusión con los distintos colectivos. Para nosotros es importante iniciar este trabajo, abrir el debate, pensar y reflexionar sobre los veintidós años de andadura del sistema de servicios sociales en Andalucía bajo el marco de la ley de 1988 (Ley de Servicios Sociales de Andalucía) y poder establecer cuáles son los grandes retos del sistema y de qué realidad partimos para conseguir un sistema potente, articulado y coordinado que dé respuesta a las necesidades que hay en Andalucía en este sector. En este análisis podemos contar con la experiencia que ha supuesto la entrada en vigor de la «Ley de dependencia».

—En este momento estamos realizando un trabajo previo. Hemos comenzado a desarrollar un estudio con el objeto de situar adecuadamente los contenidos de esta ley, contando para ello con un grupo de expertos y expertas de distintas universidades que poseen una trayectoria dilatada en los servicios sociales o en la Administración local. Con sus aportaciones se está elaborando un documento base para poste29

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL En los próximos meses tenemos la intención de ultimar ese documento y convocar los grupos de trabajo donde discutir y mejorar su contenido para finalmente darle forma al texto articulado del anteproyecto de ley. Una vez hecho esto, el proyecto de ley comenzará su trayectoria habitual hasta su aprobación definitiva y publicación.

que ya establecía como una de las funciones más importantes de los servicios sociales comunitarios el papel articulador y coordinador desde el territorio con el resto de los sistemas de protección social. La coordinación en el territorio de todos los sistemas de protección social es fundamental para que funcione bien la prestación de nuestros servicios y recursos. La nueva ley tiene que avanzar en ese sentido ya que la coordinación tiene que ser una de las apuestas más importantes.

—¿Cree usted que sería positivo contar con asociaciones, entidades públicas y privadas, ayuntamientos y profesionales del ámbito social en la elaboración del texto de la Ley? ¿Qué podrían aportar estos colectivos? —Es importantísima la participación de todos los colectivos: el movimiento asociativo, las entidades privadas, los colegios profesionales y, por supuesto, los técnicos y las técnicas que desarrollan su tarea en el ámbito de los servicios sociales. Pensamos que son las personas que realmente pueden aportar mucho y saben cuál ha sido el recorrido de los servicios sociales en nuestra comunidad autónoma y cuáles son los retos y las grandes cuestiones que debemos abordar en este texto legislativo.

—¿Debería tener un espacio en el articulado de la nueva ley la formación y la investigación sobre servicios sociales? —Siempre; también lo contemplaba la Ley de Servicios Sociales de 1988. Mirar hacia atrás y ver el recorrido de estos años es suficiente para ver todos los retos que tenía nuestra Comunidad Autónoma para articular el sistema de servicios sociales; pero en toda trayectoria siempre queda algo que no se ha desarrollado como hubiéramos querido; este es el caso de la investigación. La formación y la investigación son importantísimas en servicios sociales. Ambas están relacionadas con la gestión del conocimiento y la información. El conocimiento, en cuanto a aprendizaje adquirido por las entida-

—¿Debería tener un espacio en el articulado de la nueva ley la coordinación entre los servicios de salud y los servicios sociales? —En este sentido me remitiría a la ley de servicios sociales actual por30

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL des sociales y las Administraciones Públicas hay que ordenarlo, rescatar las experiencias importantes y novedosas que en algunos contextos se han desarrollado o se están desarrollando. Todo eso nos permitiría contar con una buena base como fuente de información que sirva para fomentar la investigación. La sociedad no deja de cambiar a una velocidad vertiginosa y los servicios sociales tienen que evolucionar al mismo ritmo que cambia la sociedad. En ese sentido es importante la investigación, su fomento y la formación de los profesionales. Siempre tenemos que estar al máximo nivel en materia de servicios sociales, permanentemente investigando y explorando cuales son los caminos del futuro a corto, medio y largo plazo. La investigación que debemos promover desde la Consejería es la compartida entre los órganos que tienen experiencia como la Universidad y los profesionales del sistema. Este es otro gran reto pues hay que tender a hacer investigaciones mixtas donde los técnicos/as de los servicios sociales colaboren con las Universidades en fomentar e indagar en líneas de investigación.

—Tienen y tendrán un papel muy claro y determinante. La Constitución Española establece un modelo de descentralización. También es un mandato contemplado en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local de 1985 y recogido en la Ley de Servicios Sociales de 1988. Este modelo en la actualidad sigue siendo incuestionable. No obstante, es importante avanzar en definir o redefinir bien cual es el papel de la Administración local y el papel de los servicios sociales comunitarios. Creo que ese es uno de los nudos clave de la nueva ley de servicios sociales. Hay que pensar muy bien si hay que seguir hablando de prestaciones básicas o si hay que dar una reformulación al contenido de los servicios sociales comunitarios; estas son las grandes cuestiones para su discusión con los Ayuntamientos, las Diputaciones y los profesionales. Ahí es donde tenemos que poner el esfuerzo y donde tenemos que mostrar nuestra capacidad de innovación diseñando un adecuado mapa andaluz en materia de servicios sociales comunitarios. El desarrollo de la ley de dependencia nos está permitiendo avanzar mucho en una planificación de servicios sociales especializados, pero también tenemos que avanzar en un mapa que recoja todas las particula-

—Dentro del trabajo ya realizado en torno a esta Ley ¿qué papel tendrían las corporaciones locales a través de los servicios sociales comunitarios? 31

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL ridades y diversidad de nuestra Comunidad Autónoma, con ocho provincias heterogéneas y con realidades incluso geográficas diferentes. Los servicios sociales tienen ante sí un reto importantísimo: encajar y redefinir tanto las funciones que se están asumiendo con respecto a la dependencia como las nuevas funciones que están por llegar en un corto o medio plazo relacionadas con la inclusión social donde también la Administración local, a través de los servicios sociales comunitarios, tendrá un papel importante.

ra de los servicios para profundizar en los procesos de calidad debe ser introducida en este nuevo ordenamiento. Es verdad que se han dado pasos por algunos Ayuntamientos o entidades en esta línea pero esto debe ser una orientación clara de la ley y ser un objetivo en el sistema de servicios sociales de Andalucía. —Después de este amplio repaso y a modo de conclusión ¿Qué retos cree que tienen ante sí los Servicios Sociales? —A lo largo de la entrevista ya han señalado diferentes retos como apostar por la calidad de los servicios ofrecidos, incentivar la investigación en nuestras materias, redefinir y saber ordenar el sistema andaluz de servicios sociales, incidir en la coordinación más aún si cabe, contar cada vez más con el individuo y con lo que quiere para sí mismo, etc. Aunque sabemos que se ha avanzado mucho, cada vez que analizamos las múltiples áreas que se encuadran dentro del amplio espacio de los servicios sociales, siguen surgiendo cuestiones a mejorar y ese proceso de retroalimentación del sistema pensamos que debe ser continuo. No obstante, el gran reto de los servicios sociales es constituirse como verdadero cuarto pilar del Estado de Bienestar. Y considero que, con los pasos que se han dado y se están dando, vamos por el buen camino.

—Además de redefinir el papel de los servicios sociales, ¿hay algún otro aspecto sobre el que se prevea que se va a avanzar respecto a la ley actual? —Sí, en los temas de calidad. Debemos contar con planes estratégicos que prioricen objetivos a medio y largo plazo y que luego se concreten en intervenciones más específicas sin perder de vista la promoción de la calidad de los servicios públicos, tanto los prestados a través de la Administración publica como desde las entidades privadas. La apuesta por la calidad de los servicios debe ser una línea de trabajo importantísima en la nueva ley. Son compromisos asumidos por el Gobierno Andaluz y compartidos por las instituciones europeas. La mejo32

NUDOS

ERVICIOS OCIALES

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

EXCLUSIÓN SOCIAL: DISCAPACIDAD Y MUJER PILAR MARTÍNEZ LÓPEZ Vicepresidenta de FEJIDIF Jaén

la falta de inclusión y participación social de las mujeres con discapacidad en la actualidad y nos apuntan todo lo que queda por hacer.

Este año 2010 es el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, pero quiero aprovechar en la oportunidad de estas líneas para destacar y relacionar la situación actual de las mujeres con discapacidad y la alta probabilidad de ser excluidas socialmente.

No podemos dejar de pensar el elemento de la crisis económica y financiera internacional, que tiene ya consecuencias en el crecimiento y el empleo en la UE y para las personas más vulnerables de nuestra sociedad, entre ellas las mujeres con discapacidad.

La legislación ha crecido mucho en los últimos 25 años y ha ido reconociendo la situación real de las personas con discapacidad y dando cobertura a muchas situaciones, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Constitución Española, la LIONDAU, el Estatuto de Autonomía de Andalucía, los Planes de Acción para personas con discapacidad, los Planes de Acción Integral para mujeres con discapacidad, estatales y autonómicos, diagnostican y ponen de manifiesto la situación,

Si utilizamos la definición de exclusión social, se entiende como el proceso acumulativo sobre una persona de factores negativos, con barreras y límites que la dejan fuera de la participación en la vida social mayoritariamente aceptada. Estos límites y barreras son de origen muy diverso y van más allá de la carencia de ingresos, pues incluso estando la persona en una situación de ex35

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL dades reales que la sociedad le brinda a las mujeres con discapacidad.

trema pobreza, puede no padecer exclusión social, si bien es probable que esté en riesgo de exclusión.

Las mujeres con discapacidad, totalmente dependientes o con limitaciones graves de autonomía personal, sin ingresos y con bajos índices de alfabetización son las que tienen mayores niveles de exclusión social atendiendo a la definición anterior.

La exclusión, va unida a una elevada dificultad para superar la situación de marginación, cayendo con frecuencia en un ciclo o inercia negativa que sin la ayuda de medidas y apoyos externos resulta difícil de superar. Los orígenes y manifestaciones son multidimensionales, y con frecuencia están interconectados, abarcando diferentes campos: el social, el económico, el cultural y la participación política-pública. Esto hace que culminen en situaciones de desigualdad, especialmente para las mujeres con discapacidad, la exclusión social puede ocurrir por razones (endógenas o exógenas) que escapan al control de la persona, no pueden participar ni ejercer sus derechos y obligaciones como el resto de la población, y en los ámbitos donde nos gustaría hacerlo.

Los indicadores que sistematizan y evalúan las situaciones de exclusión son:

A veces puede ocurrir que una mujer con discapacidad puede estar marginada o excluida sin tener una conciencia clara de ello, y por tanto, adoptar una actitud pasiva ante tal situación, sin intentar modificarla, se puede producir un círculo vicioso, a causa del efecto acumulativo de limitaciones, la ausencia de oportuni-

Una vez repasado el concepto de exclusión social veremos que las personas con discapacidad puntuamos en todos los indicadores, anteriormente indicados.

• Dificultades para el acceso al empleo. • Dificultades de acceso a la educación o formación. • Dificultades de acceso a una vivienda en condiciones dignas de habitabilidad. • Dificultades en el mundo de las relaciones familiares y/o sociales. • Detección de pobreza económica extrema, sin ingresos de ningún tipo.

Vamos a conocer algunos datos de las personas con discapacidad en la Unión Europea. Según las Organizaciones Internacionales como 36

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL la OCDE, OIT, OMS y la Comisión Europea (Eurostat, Oficina Estadística de la Unión Europea) han realizado estudios para medir el número de personas con discapacidad Eurostat concluyó que el 13% aproximadamente de la población de la UE encuentra graves obstáculos (4%) o se ve afectada en cierta medida (9%). No hay diferencias significativas, según Eurostat sobre los índices de discapacidad entre géneros, el 14% de los hombres afirmaron tener una discapacidad frente al 15% de las mujeres. Destacando los datos arrojados por varios estudios han revelado que la educación afecta de manera significativa a la vida social y laboral de las personas. La escuela constituye la primera etapa hacia la socialización fuera del entorno familiar. El acceso de las personas con discapacidad a la escuela y la continuación de sus estudios suele ser difícil, poniendo en peligro su integración en el mercado laboral. Según el estudio ECHP sólo el 9% de las personas en situación de dependencia severa y el 14% de aquéllas con discapacidad llegan a la educación universitaria, en comparación con el 18% de las personas sin discapacidades. El bajo índice de educación secundaria y universitaria de las personas con discapacidad aparece como la causa que más limita las posibilida-

des de acceder al mercado de trabajo en igualdad de oportunidades. En toda la Unión Europea, las personas con discapacidad se enfrentan a barreras importantes tanto para encontrar un empleo como para mantenerlo. Según el Panel de Familias de la Comunidad Europea, una persona en edad activa (16-64 años) tiene una probabilidad del 66% de encontrar un trabajo o desarrollar un negocio. Para una persona con una discapacidad leve la probabilidad se convierte en el 47% y para una persona discapacitada severa la probabilidad se reduce al 25%. El nivel de empleo de mujeres con discapacidad es considerablemente más bajo. Entre las mujeres con una discapacidad grave, sólo el 25% está trabajando, con un porcentaje muy elevado de inactividad. Igualmente, sólo el 44% de mujeres con una discapacidad moderada está trabajando. Sin embargo, debido al nivel general de participación más bajo de mujeres en el mercado de trabajo, en comparación con los hombres, las diferencias entre mujeres con discapacidad y sin discapacidad que participan en el mercado laboral son menos importantes que entre los hombres. La situación anterior de bajos niveles formativos y de empleo hacen de las personas con discapacidad 37

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL rían mutuamente si compartieran el mismo entorno educativo. Al mismo tiempo, la lucha contra la discriminación y el prejuicio sólo puede ganarse mediante la integración y educando a los niños en el respeto de los derechos humanos desde su edad más temprana. La mayoría de niños con discapacidad puede participar en la educación ordinaria si recibe el apoyo necesario, sólo el 59% de los niños con discapacidad asisten a escuelas ordinarias. Más del 60% de los encuestados encontraba que el acceso a las escuelas del sistema ordinario era inadecuado y en algunos países las personas con discapacidad están excluidas de cualquier tipo de educación. Además, los datos del ECHP ponen de manifiesto un elevado índice de abandono escolar. Debido al fracaso de los sistemas educativos en integrarlos plenamente en los colegios, los niños con discapacidad quedan excluidos más tarde en sus vidas de las oportunidades de empleo y por lo tanto para la participación social. En el área de los servicios sociales y sanitarios, las barreras a la información, barreras de actitud y comunicación y formas sutiles de discriminación son la mayoría de las veces las más críticas. Suele existir una falta de concienciación sobre las necesidades espe-

uno de los grupos más vulnerables a la pobreza y es necesario tomar medidas para solucionarlo. El estudio ha demostrado que una gran mayoría de las personas con discapacidad tiene que afrontar dificultades graves o muy graves (77,5%) para satisfacer sus necesidades básicas. Por otra parte, los subsidios por discapacidad son inadecuados para cubrir sus necesidades básicas o para hacer frente a los gastos extras vinculados con la discapacidad. Además, el 57% de los trabajadores con discapacidad se encuentran en trabajos con niveles salariales bajos. Las familias de las personas con discapacidad también se enfrentan a un gran esfuerzo económico. En muchos casos, los miembros de la familia tienen que dejar sus trabajos para dedicarse al cuidado de la persona con discapacidad y, como consecuencia, sus ingresos se reducen. Una educación inclusiva implica la aportación del soporte educativo, técnico y de personal necesario para cada caso individual, para que los niños con discapacidad puedan participar en igualdad en las actividades académicas y extra académicas que sus compañeros no discapacitados y es la base de una sociedad inclusiva. Los niños con discapacidad y sin discapacidad se beneficia38

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL portantes barreras para acceder a las herramientas y servicios de comunicación e información. Las personas ciegas y sordas y las personas con dificultad de aprendizaje son especialmente vulnerables.

cíficas de las personas con discapacidad que pueden variar considerablemente de acuerdo con el tipo o gravedad de la discapacidad. A menudo las necesidades individuales no son tenidas en cuenta debido a los prejuicios. Por ejemplo, el personal médico prefiere dirigirse a los padres que hablar directamente con la persona con discapacidad impidiendo que ésta exprese sus necesidades.

En general existe una gran necesidad de servicios que contribuyan a hacernos la vida más independiente y participativa como vivir de forma autónoma, viviendas asistidas / tuteladas, asistencia personal, centros de tecnología asistencial.

Las personas con discapacidad están excluidas de facto de la mayoría de actividades culturales de ocio y actividades sociales como son los lugares de encuentro cotidiano como restaurantes y tiendas debido a la falta de accesibilidad del entorno arquitectónico y barreras a la información.

Todo lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la naturaleza multidimensional de la pobreza y la exclusión social que afecta a las personas con discapacidad en las áreas de la renta, el empleo, la educación, bienes y servicios y el entorno social.

La falta de transporte accesible y de infraestructuras de transporte accesibles es uno de los obstáculos más importantes para buscar y encontrar un trabajo y para establecer relaciones con el entorno. Actualmente existe una gran falta de medios de transporte accesibles en la Unión Europea. Las mayores barreras son de acceso al transporte local. La situación es todavía más difícil en las zonas rurales.

Los principales factores de exclusión de las personas con discapacidad están vinculados al desempleo y a las barreras para participar en el entorno social, estigmatización, falta o acceso limitado a bienes y servicios, educación y formación inadecuada, sumada la falta de medidas económicas para compensar el coste extra de la discapacidad, la estructura del sistema de subsidios y por último vivir en una institución.

También las personas con discapacidad nos encontramos con im-

Existe una clara relación entre exclusión social y discriminación. La 39

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL discriminación y la violación de los derechos humanos conducen a la exclusión social y a la pobreza. Cada ciudadano de la Unión Europea tiene derecho a unos ingresos dignos, a la educación y formación, al empleo, vivienda, atención médica, y a una vida social y cultural. Privar a una persona de esos derechos conduce al aislamiento y a la pobreza. Es fundamental hacer que las personas con discapacidad participemos a través de las organizaciones que nos representan en el diseño y evaluación de políticas y medidas para lograr un impacto real. Pero la mujer con discapacidad presenta una situación todavía más compleja. Las conclusiones anteriores sobre la situación de las personas con discapacidad frente a la población general afectan a las mujeres con discapacidad pero si le incorporamos la perspectiva de género nos hace llegar a la conclusión de que las mujeres con discapacidad están sometidas a una doble discriminación, basada en motivos de género y motivos de discapacidad. Así, las mujeres con discapacidad pueden verse discriminadas respecto a los hombres y mujeres sin discapacidad, y también respecto a los hombres con discapacidad. La consecución de la igualdad de oportunidades de las mujeres con

discapacidad debe, por consiguiente, afrontarse de manera simultánea desde diferentes frentes. En esta reflexión no puedo olvidar a las mujeres con discapacidad más vulnerables: niñas, mujeres en situación de dependencia severa, mujeres que no pueden representarse a sí mismas, mujeres en el medio rural y mujeres con discapacidad inmigrantes. La situación de la mujer con discapacidad es la de alcanzar el reto de la igualdad de oportunidades: igual acceso a los mismos servicios y oportunidades que para la población en general. Para alcanzar la igualdad de oportunidades se deben de promover un cambio, en el entorno familiar, el social y el de la propia mujer con discapacidad: —Educar para evitar la sobreprotección familiar. —Fomentar y educar en la participación activa en la vida social. —La formación en términos de igualdad: acceso a la educación y a la formación profesional. —El acceso al mercado de trabajo ordinario. —El fomento del empleo por cuenta propia. —Fomentar medidas de no discriminación en las empresas. 40

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL formación recogidas en el «Manifiesto de las mujeres con discapacidad de Europa» del Foro Europeo de la Discapacidad», algunas de las líneas de actuación para hacer efectivo el principio de «Igualdad de Oportunidades» deberían centrarse en:

—Consecución de la accesibilidad y diseño universal. En España, el 58 por 100 de las personas con discapacidad son mujeres, el 80% está en desempleo y el 41% ni siquiera demanda trabajo, el empleo es uno de los principales elementos de participación en la vida social. La condición de persona activa, que realiza un trabajo útil, que colabora al desarrollo de la sociedad, es uno de los factores que alimentan el sentimiento de pertenencia. Trabajar es una forma de estar en sociedad, y ser reconocidos socialmente.

1. El empleo forma parte integrante del proceso de independencia económica, autoestima, realización personal y reconocimiento social. Las mujeres con discapacidad deben recibir una formación que les permita acceder a las oportunidades de empleo del mercado de trabajo. 2. Se debe animar a las mujeres con discapacidad a que busquen oportunidades de empleo con salarios dignos.

Por otra parte, disponer de recursos económicos es una condición básica para estar en sociedad. El trabajo es la principal fuente de ingresos. Es por ello que tener ingresos se manifiesta como posibilidad de integración social beneficiando la búsqueda de la autonomía personal.

3. Se debe garantizar a las mujeres con discapacidad la igualdad de derecho a la ayuda financiera destinada a crear pequeñas empresas u otras formas de autoempleo y considerarlas empresarias plenamente cualificadas.

La situación de empleo de la mujer con discapacidad en España refleja indicadores muy alarmantes y por lo tanto no hace sino demostrar la escasa participación de la mujer con discapacidad en la sociedad.

4. Todas las políticas y programas comunitarios destinados al fomento del empleo y la formación profesional deben tener en cuenta la situación particular de las mujeres con discapacidad.

Para superar esta situación de partida en la que se encuentra la mujer con discapacidad y haciendo referencia a algunas de las recomendaciones en materia de empleo y

5. Apoyar el empleo en el sector público de las mujeres con discapacidad. 41

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL 6. Las mujeres con discapacidad deben tener acceso al trabajo y la formación profesional a través de todas las estrategias capaces de favorecer el conocimiento, la cualificación y el derecho a desarrollar al máximo cualquier carrera, tanto en el sector público como privado.

de normalización de las mujeres con discapacidad. La invisibilidad, hace que no se nos considere ni siquiera en los roles tradicionalmente asignados a nuestro género, dejamos de participar o aparecer en declaraciones e incluso siendo las afectadas, son terceros, familiares, profesionales, asociaciones representativas de este colectivo, etc. las que hablan por ellas, abundando en el sobreproteccionismo que en muchas ocasiones sufre el colectivo.

Además las mujeres con discapacidad, afrontan otras desigualdades en relación al acceso y control de los recursos, al disfrute de sus derechos, las relaciones afectivas, su auto-percepción y la imagen que de ellas presentan los medios de comunicación y la sociedad en general, el disfrute de derechos como los sexuales y reproductivos, la justicia y la protección social, su acceso a los espacios de participación social y toma de decisiones y a los bienes y servicios públicos.

Por otro lado, la influencia de la discapacidad en la imagen corporal de la mujer, no se ajusta a los cánones de belleza femeninos hace que se nos considere seres asexuados, sin belleza. Todo esto forma una imagen distorsionada de las mujeres con discapacidad basada en estereotipos y prejuicios, encontrándonos en una situación de desventaja social, económica, educativa y profesional por lo tanto de menores grados de desarrollo personal y menores posibilidades de acceso a los derechos, bienes y servicios, dando como resultado la falta de participación y contribución social.

La imagen que los medios de comunicación proyectan de la mujer con discapacidad se ha caracterizado por la invisibilidad o bien la distorsión, asociando a las mujeres con discapacidad a características de debilidad, dependencia, sensiblería, inferioridad, marginación, etc. La imagen transmitida es poco adecuada, el lenguaje utilizado para el tratamiento de la noticia suele ser sensacionalista, lo que no contribuye a transmitir una imagen de la realidad

Destacar mi preocupación en relación a la violencia contra la mujer con discapacidad, se ha constatado 42

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL que la confluencia de factores como el género y la discapacidad convierte a las mujeres con discapacidad en un grupo con grave riesgo de sufrir algún tipo de maltrato; las cifras que actualmente se barajan en Europa refieren que aproximadamente un 40% de las mujeres con discapacidad sufre o ha sufrido alguna forma de violencia. Sin embargo, dichos programas no han tenido en cuenta las peculiaridades que tenemos las mujeres con discapacidad, convirtiéndose por lo tanto en programas poco eficaces. Las mujeres con discapacidad son vulnerables debido al miedo de que informar sobre el abuso podría conducir a la pérdida de asistencia personal, incapacidad para escapar a una situación debido a la falta de accesibilidad arquitectónica, falta de equipamiento de adaptación, estereotipos de vulnerabilidad, dependencia económica, dependencia para las actividades de la vida diaria. Hasta el momento hemos visto factores que se encuentran en el entorno de las mujeres con discapacidad, pero existe una situación que es crucial y debe de acompañar a todas las medidas que se establezcan para ir avanzando en la mejora de las situaciones planteadas con anterioridad. Las mujeres con discapacidad debemos prepararnos para

impulsar los cambios en nosotras y en la sociedad logrando mayores niveles de autoconfianza y de esta forma poder decidir en todos los aspectos que afectan a nuestra vida. Para ello es también necesario conocer la situación de las niñas y mujeres con discapacidad estableciéndose mecanismos para poder recoger las necesidades de las mujeres con discapacidad de forma que se vayan incrementando los niveles de participación política, económica y social. Para concluir de los indicadores reconocidos de la exclusión social en el caso de las mujeres con discapacidad, están: las desventajas socioeconómicas, el aislamiento social, el factor rural, las múltiples formas de discriminación, la violencia, la esterilización y el aborto forzados, la falta de acceso a los servicios comunitarios, la baja calidad de la vivienda, la institucionalización, la atención sanitaria inadecuada o la denegación de la oportunidad de contribuir y participar activamente en la sociedad. Parte de la situación actual de la mujer con discapacidad es una cuestión social, que implica necesariamente un cambio: modificando las formas con que las personas y los grupos desarrollan sus vidas, cambiando las actitudes y los valores en las comunidades y en la sociedad en 43

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL dades con el resto de la ciudadanía, atendiendo a la realidad social y a la situación objetiva de las personas con discapacidad y atendiendo aquellas circunstancias que generan factores de exclusión para hombres y mujeres con discapacidad.

su totalidad, este enfoque tiene que tener en consideración los principios: Autonomía, Diversidad, Participación, Transversalidad + Acción positiva. Además el Año Europeo 2010 deberá estimular la utilización de técnicas de participación y contribuir a desarrollar modelos e instrumentos participativos para los grupos desfavorecidos, la equiparación de derechos y la igualdad de oportuni-

En cada uno de nosotros está la oportunidad de contribuir a este cambio, al de una sociedad inclusiva, no la desaprovechemos.

44

ALBORADA: MUJER INMIGRANTE Y PROSTITUCIÓN ANA M.ª FIÑANA HIDALGO Miembro de la Asociación Mundo Acoge

Desde los comienzos de su andadura en el año 1.996, la Asociación MUNDO ACOGE (antes Linares Acoge) viene trabajando con el objetivo de favorecer la integración de la población inmigrante en igualdad de derechos y obligaciones, contribuyendo a la consolidación de una sociedad intercultural que fomente la convivencia de personas de diferentes culturas, basada en el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

En esta oportunidad centraremos nuestra atención en el programa de salud, el cual está formado por diferentes proyectos, entre ellos se encuentra ALBORADA, dirigido a la promoción de la salud de las personas inmigrantes trabajadoras del sexo, las cuales son mujeres en su gran mayoría (de hecho, nosotros en las actuaciones de nuestro proyecto Alborada nunca hemos encontrado personas de otro sexo ejerciendo la prostitución).

Cada año diseñamos un plan de trabajo con el objetivo de ofrecer alternativas a las necesidades que presenta la población inmigrante en la provincia de Jaén. Este plan está compuesto por diferentes programas, entre otros: acogida, asesoramiento en materia de extranjería, vivienda, mediación intercultural, clases de español, inserción sociolaboral, sensibilización, salud.

La Asociación MUNDO ACOGE, viene trabajando desde el inicio con mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución, o que son trabajadoras del sexo, como a la mayoría les gusta que les llamen. Sin embargo, desde la puesta en marcha del proyecto ALBORADA, en el año 2008, hemos dado un paso más. 45

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL 1.ª Alejarse del lugar de la residencia habitual. 2.ª Petición de los propios encargados de los locales de alterne (reemplazo obligatorio). 3.ª Para dar respuesta a la oferta-demanda, que varía a lo largo del año de acuerdo con la actividad agrícola o turística en otras zonas. Los clubes o locales de alterne suelen ubicarse en las inmediaciones de las carreteras principales de la provincia. Queremos destacar, también, el aumento de la prostitución en los pisos, causada principalmente por el miedo de las trabajadoras inmigrantes en situación irregular a las redadas de la policía. La ubicación de los pisos donde se ejerce la prostitución se sitúa en las ciudades de mayor población como Jaén capital, Linares, Úbeda, Andújar o Baeza utilizando la prensa para su publicidad o algunos con su propia pagina web. La actividad sexual no es el trabajo de la mayoría de las inmigrantes, pero la mayoría de las trabajadoras sexuales son inmigrantes y la mayoría en situación administrativa irregular. Las que ejercen en los locales de alterne, la mayoría viven en el mismo lugar y el resto se desplazan al

A través de este proyecto hemos llegado aún más cerca de las personas a quienes va dirigida nuestra atención. En tanto, no sólo han venido a nosotros sino que directamente hemos ido a su encuentro en un espacio que se considera todavía tabú en nuestra sociedad, y nos guste o no, la prostitución es una realidad que forma parte de nuestra sociedad y que no parece que vaya a desaparecer a corto plazo. No tener esto en cuenta es mirar para otro lado y no quererlo ver. La prostitución en la provincia de Jaén El objetivo principal de estas líneas es compartir la experiencia directa fruto de las actuaciones sociales en la provincia de Jaén. Hemos elegido esta forma de abordar el tema, ya que nuestra experiencia constituye una experiencia innovadora en esta zona geográfica. En este ámbito, encontramos una serie de particularidades para analizar. Entre ellas, la movilidad geográfica es una de las variables presentes en la mayoría de las mujeres, tanto por los clubes dentro de la provincia como a otras provincias. Esta movilidad de las trabajadoras del sexo suelen estar motivada por tres causas: 46

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL club sólo a trabajar, casi todas alquilan la habitación lo que llaman «la plaza».

derable de la inmigración a nuestro país. La prostitución es una de las posibilidades de trabajo que las mujeres inmigrantes encuentran en España. Las personas que vienen a trabajar en la industria del sexo son diversas, diferentes edades, niveles culturales, etnias, países, costumbres...

La prestación de servicios sexuales en la calle no es lo habitual en esta zona, lo que se realiza en la vía pública es la captación del cliente, y tampoco es muy frecuente en las ciudades de la provincia de Jaén. El número de locales de alterne en la provincia ronda la veintena, la mayoría de ellos están ubicados en márgenes de las carreteras y autovías de la provincia

Por lo que nos cuentan las inmigrantes trabajadoras del sexo, la mayoría de ellas saben a lo que vienen, aunque no tengan muy claras las condiciones en las que van a desarrollar su trabajo ni cómo van a vivir aquí. Sólo una minoría viene engañada.

ZONAS DE PROCEDENCIA DE LA MAYORÍA DE LAS MUJERES INMIGRANTES, TRABAJADORAS DEL SEXO EN LA PROVINCIA DE JAÉN

Discriminación y mujer prostituta

Una pequeña parte de este flujo migratorio entra en nuestro país en condiciones de legalidad. Dadas las condiciones restrictivas que impone la Ley de Extranjería para regular la entrada y el acceso a las correspondientes Autorizaciones de Residencia (especialmente de aquellas que vienen de los países del llamado tercer mundo) la mayoría de inmigrantes entran en el país como turistas, otras de manera irregular, pretendiendo burlar las trabas de todo tipo que ponen los gobiernos europeos, incluido el español, a la inmigración

Durante las últimas décadas hemos asistido a un aumento consi-

Ante estas circunstancias parece evidente que, la mayoría de las ve-

LATINO AMÉRICA

EUROPA DEL ESTE

MARRUECOS

ÁFRICA SUBSAHARIANA

47

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL moralistas demasiado rancios y de altas dosis de sensacionalismo y falsedad.

ces, no van a conseguir entrar por sí mismas, sino que tienen que recurrir a las redes de apoyo para conseguirlo. En ocasiones son familiares que ya están aquí, amigos o conocidos, los que les facilitan el viaje.

Por primera vez, las mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución aparecen en las portadas de los medios de comunicación, son objeto de reportajes especiales y tema del día en los espacios televisivos, con lo que se tiende a sugerir que todas o la gran mayoría de las mujeres inmigrantes son prostitutas. Falsa equiparación que nada tiene que ver con la complejísima realidad y multidimensionalidad del fenómeno de la prostitución.

Entendemos desde Mundo Acoge que no es necesario promulgar nuevas leyes especificas contra la explotación sexual; nos parece que con la legislación general que hoy existe es suficiente, si ésta se aplica bien. Para quien obliga a otra persona a prostituirse ya está el Código Penal que tipifica como delito esa acción. Igualmente, los abusos o agresiones físicas, psíquicas o sexuales ya existen como delito en el Código Penal, que incluye también artículos que permiten su denuncia y castigo.

El camino hacia el reconocimiento de la dignidad y derechos de las mujeres que ejercen la prostitución ha sido, y sigue siendo en muchos países del mundo, largo, difícil y, a menudo, doloroso

Es más, las leyes específicas que se han dictado en los últimos años están sirviendo, fundamentalmente, para criminalizar la prostitución y la inmigración.

Así las cosas, históricamente, la prostituta se ha erigido en el paradigma de la mujer marginal, el anti modelo de ser mujer, carente de reconocimiento legal y social y objeto de políticas de intervención y control. En la actualidad, la hipervisibilización de las mujeres migrantes que trabajan en el sector del sexo las ha convertido en el nuevo «pandemónium» colectivo.

El colectivo de mujeres inmigrantes trabajadoras del sexo sufre una doble discriminación: social y legal. En este sentido, en los últimos años los medios de comunicación se han encargado de fomentar la alarma social, al difundir una imagen muy superficial, tópica y estereotipada de la mujer inmigrada prostituta; una imagen cargada de sesgos

La Organización Internacional del Trabajo recomienda, desde la década 48

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL desarrollan su vida en condiciones que entrañan importantes riesgos para su salud corporal y mental (venta de servicios sexuales, presiones de los clientes para realizar sexo sin preservativo, trabajo nocturno y alteración de los ritmos vitales, consumos de drogas, violencias de distinto tipo, presiones y agobios personales derivados de situaciones administrativas irregulares y de precariedad socioeconómica). La anterior constatación pone de relieve la necesidad de implementar actuaciones sociales destinadas a mejorar el conocimiento que las mujeres extranjeras inmigrantes que ejercen la prostitución tienen sobre los asuntos que atañen a su salud física y psíquica. Ocurre, a veces, que las intervenciones relacionadas con la salud de las personas que ejercen la prostitución se centran en exclusiva en las infecciones sexualmente transmisibles. Se trata, sin duda, de una problemática fundamental, pero no debe olvidarse por ello que el ejercicio de una actividad tan estigmatizada socialmente, como es la prostitución, y las condiciones en las que actualmente se ejerce son factores causantes también de otros problemas de salud, como violencias de distinto tipo, adicciones, depresiones y malos hábitos alimenticios.

de los noventa del siglo XX, la inclusión del volumen financiero del sector del sexo en las contabilidades nacionales y regionales para visualizar su importantísimo peso en la economía y, de esta manera, obligar a los gobiernos a extender los derechos y la protección laboral a las personas que trabajan en dicha industria. La mayoría de actividades relacionadas con este negocio son legales y socialmente aceptadas. Prostitución y salud Las actuaciones que estamos llevando a cabo, se encuentran enmarcadas dentro del Convenio de colaboración entre la Consejería de Salud y asociaciones que trabajan para el colectivo de personas que ejercen la prostitución, en materia de salud pública. El proyecto Alborada, nos ha permitido constatar el desconocimiento sobre salud (detección y cuidado de enfermedades de transmisión sexual, métodos de prevención y contracepción, hábitos de vida saludables, prestaciones y recursos sanitarios de los que podrían beneficiarse) que tienen muchas de las mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en la provincia de Jaén. Se trata de un desconocimiento muy preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta que esas mujeres 49

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL nuestro, sí existen en otras provincias de España.

Mundo Acoge tiene la constante intención de no abandonar el camino que le lleve a la consecución de derechos fundamentales para quienes ofrecen servicios sexuales, derechos recogidos en la Constitución Española y en la carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

La intervención se realiza de diferentes formas según sea la disponibilidad e interés de las mujeres (puede ser individual o grupal). En un primer momento se intenta que conozcan la oferta de servicios disponibles a su disposición tanto de la Asociación MUNDO ACOGE como del Sistema Andaluz de Salud.

Personas trabajadoras del sexo y salud Existen diferentes enfoques y formas de intervenir con relación a la prostitución.

Aunque en un primer momento se encuentran dispuestas a acceder al sistema sanitario, la realidad nos muestra que entre este interés inicial y la materialización del mismo todavía existe un abismo. Los motivos son muchos: incompatibilidad horaria, desmotivación, demora en el tiempo de respuesta, entre otros.

Desde MUNDO ACOGE procuramos que la intervención en contextos de prostitución sea lo más cercana posible, de forma que se puedan superar los prejuicios existentes y se ofrezca un servicio de utilidad a las beneficiarias.

Este proyecto, como hemos referido, es pionero para todos los actores intervinientes, por lo tanto, el proceso de ajuste entre los objetivos y los resultados obtenidos va creando un proceso de retroalimentación que permite ir adaptando la oferta a la demanda.

MUNDO ACOGE establece el primer contacto con las mujeres en sus lugares de trabajo. Entre los objetivos del proyecto ALBORADA se encuentra el acercamiento entre el Sistema Sanitario de Salud y las personas trabajadoras del sexo.

Hay cuestiones fundamentales para asegurar la viabilidad y sostenibilidad de nuestras actuaciones. Una de ellas está basada en la consolidación del equipo técnico de MUNDO ACOGE, que facilita la tarea y comienza a aportar continuidad

Como se señalaba anteriormente, este tipo de intervenciones son pioneras en nuestra provincia, según los relatos de las beneficiarias y de los encargados de los locales de prostitución. Proyectos como el 50

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL minación, regulación y ejecución de los servicios y prestaciones sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter público en todos los niveles y para toda la población, la ordenación y la ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la salud pública en todos los ámbitos».

dentro de las actuaciones. De esta forma, las mujeres a las que atendemos lo comentan entre ellas mismas y cada vez están más abiertas a la participación en el proyecto. En un primer momento se trabaja en la información, mediación y acompañamiento. Los próximos pasos tienen como objetivo la realización de un curso de formación para mujeres inmigrantes como promotoras de salud, permitiendo así el empoderamiento de las mismas. Y por otro lado, el trabajo con el cliente, parte esencial en este contexto. Aunque como señalan numerosos estudios, es un sector tradicionalmente ignorado y mantenido en la oscuridad, sin duda de manera interesada.

Por su parte, el Plan Andaluz, 2010-2015, frente al VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se rige entre otros por los siguientes principios: —Equidad: el Plan aumentará los esfuerzos hacia quienes tengan mayores necesidades y facilitará la oferta y el acceso al servicio a quienes más lo necesiten en función de sus peculiaridades, con especial relevancia de la Perspectiva de Género.

Algunos recursos existentes en la legislación de la Administración Central y Administración Autonómica

—Calidad: fomentará que la práctica profesional, la formación, la tecnología disponible y el trato dispensado a las personas, obedezcan a los estándares de calidad vigentes en los países de nuestro entorno socioeconómico.

La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en coherencia con las previsiones constitucionales, atribuye a la Comunidad Autónoma en su artículo 55.2 «la competencia compartida en materia de sanidad interior y, en particular y sin perjuicio de la competencia exclusiva que le atribuye el artículo 61, la ordenación, planificación, deter-

—Acción intersectorial: incorpora en sus actuaciones a los sectores que puedan estar involucrados en el abordaje de la infección por VIH/ sida y otras ITS y, además, promue51

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL tes patológicos, bacterianos, víricos y parasitarios transmisibles por vía sexual, que además se pueden pasar de madre a hijo durante el embarazo o el parto, así como transmitirse a través de productos sanguíneos o transferencia de tejidos ocasionalmente, por vías no sexuales.

ve alianzas con otras instituciones y entidades. —Complementariedad y sinergia: evitará el fraccionamiento o la duplicación ineficiente de las actuaciones para aprovechar los logros de unas en beneficio de otras y, por tanto, de los objetivos de salud que son comunes al conjunto de las acciones en la lucha contra el sida y las ITS.

La lucha contra las ITS conlleva cuatro ventajas fundamentales: 1.ª La reducción de la gran morbilidad que estas enfermedades generan y de sus repercusiones sobre la calidad de vida y salud sexual y reproductiva de las personas sexualmente activas y también sobre la salud infantil.

—Participación: el Plan creará las condiciones y los mecanismos necesarios para que tanto los colectivos profesionales como el conjunto de la sociedad, sea a título individual o asociativo, puedan expresar sus puntos de vista y participar en el diseño, ejecución y evaluación de este Plan.

2.ª Es una forma de prevención importante de la infección por el VIH, cuyo contagio se ve favorecido por la presencia de otras ITS (las úlceras genitales, en general, y el herpes genital, en particular, multiplican la transmisión de VIH entre 50 y 300 veces). Investigaciones recientes sugieren la existencia de una fuerte interacción entre las infecciones por VIH y otras ITS, en cuanto que estas últimas serían causa de la transmisión de al menos el 40% del VIH.

EL Plan Andaluz establece como una de sus estrategias (estrategia n.º 5) la mejora de la atención sanitaria y el diagnóstico precoz de ITS. Las ITS continúan siendo a escala internacional un importante motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública, según se desprende del Proyecto de Estrategia Mundial de Prevención y Control para este grupo de enfermedades, acordado en mayo de 2006 en la 59TM Asamblea Mundial de la Salud OMS.

3.ª Se previenen complicaciones como la infertilidad tubárica (las ITS son la principal causa prevenible de infertilidad), el carcinoma cervicouterino (segundo tipo de cáncer más fre-

Esta preocupación se basa en la existencia hoy de más de 30 agen52

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL cuente en la mujer después del cáncer de mama), patología sistemática debida a sífilis o gonococia.

Como hemos podido ver, la Junta de Andalucía se ha dotado del marco jurídico necesario para dar la respuesta precisa y específica a las personas que puedan sufrir ITS, y va progresivamente haciendo efectivas las actuaciones previstas. Nuestro proyecto Alborada forma parte de estas actuaciones.

4.ª Se reducen los embarazos con resultados adversos como la muerte prenatal o perinatal debida a la sífilis o la ceguera provocada por infecciones gonocócicas o clamydias no tratadas.

53

EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN A FAMILIAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL INMACULADA HERAS ROBLES Trabajadora Social Servicios Sociales Comunitarios Ayuntamiento de Andújar

ANNA Mª RUCABADO SALA Profesora titular de Trabajo Social Universidad de Jaén

Introducción En este trabajo pretendemos hacer un brevísimo recorrido por la evolución de la familia para conocer sus puntos de vulnerabilidad y los puntos que han sido su asidero en el tiempo; también, en una segunda parte se analizará lo que supone la vulnerabilidad. Como actoras en la intervención social este conocimiento puede darnos pistas de cómo comprenderlos y cómo mejorar en el abordaje de las situaciones, en definitiva cómo dar apoyo para conseguir una nueva situación homeostática con buenas relaciones internas.

pasó a la forma de clan, que mantenía relaciones de poder y obediencia alrededor de un miembro y la consanguinidad era prioritaria pero no el único vínculo existente, con una norma crucial: no podía haber cruces intrafamiliares. Esta estructuración duró siglos y se fue cambiando a otros sistemas según las necesidades sociales y económicas. No es hasta la edad moderna cuando se inicia en profundidad el estudio de la familia, tanto estructuralistas como funcionalistas inician un recorrido profundo en el análisis del parentesco. Durkheim1 cuando habla en su obra de la familia conyugal plantea que históricamente la familia ha pasado del clan exógamo y amorfo a una estructura de clan diferenciada: la familia nuclear moderna.

Evolución de los grupos de convivencia: Del clan a la familia La familia es el primer grupo socializador del individuo desde antaño, en la edad antigua las formas de convivencia eran distintas y más abiertas, al transcurrir el tiempo se

En la actualidad, la familia nuclear comparte espacio con otros 55

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL sistemas de convivencia, reflejo de los cambios sociales que se han producido en los últimos 30 años: la aparición del divorcio ha supuesto familias monoparentales con hijos, pero también familias nucleares con hijos de distintos matrimonios. La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral ha hecho aparecer a otros miembros de la familia, generalmente abuelos, como cuidadores de la prole y por ende socializadores, o bien a personal contratado, que ejerce este papel socializador durante muchas horas al día, en algunos casos incluso comparten domicilio. El precio/coste de la vivienda y el duro acceso al mercado de trabajo por parte de los jóvenes (y no tan jóvenes) también ha llevado a una nueva forma de convivencia: compartir piso entre personas que no se conocían con anterioridad, en la mayoría de los casos.

distintas. Los cambios que ha tenido que afrontar han sido rápidos y muy profundos y han supuesto reconversión de valores, introducción de nuevos códigos sociales, etc., cambios que deben interiorizarse por los diferentes integrantes del núcleo familiar, a pesar de las dificultades que conlleva la nueva adaptación y conseguir la homeostasis (*) familiar. Sin embargo, cada cambio conlleva ruptura con el equilibrio previo (homeostasis) para llevar a una nueva situación de equilibrio. Esta situación de cambio puede generar inestabilidad intrafamiliar, ya sea en el rol afectivo, o en el laboral, en el de cuidado de la prole, en esto supone que pueda haber personas desfavorecidas lo que conlleva a la vulnerabilidad social y familiar. En la actualidad las condiciones de vida con las que contamos en los distintos núcleos de convivencia, tras el avance económico, político y social de los últimos 50 años, ha abierto las puertas para que cada persona tenga nuevas expectativas vitales. Se puede elegir en cuánto a formas de vida y con quién que-

Sin embargo la familia sigue siendo considerada un sistema de Bienestar, ya que sigue aportando la mayor parte de los ítems de socialización y el cuidado de los más débiles, aunque a veces con estructuras

(*) Homeostasis = Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo. D.R.A.E. Toda familia tiende a conseguir su propia homeostasis, cuando se altera tiende a buscar una nueva vinculación que le proporcione otra homeostasis que les permita interaccionar. Si la ruptura es total, por excesiva rigidez de las relaciones que contenía, el resultado puede ser la disgregación familiar. (Nota de las autoras)

56

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Una pincelada histórica de la familia. Es en la Edad Moderna, y tras el advenimiento de la industrialización en la vida de occidente, cuando la ruralización empieza a disminuir y la mujer deja de cuidar la prole y del campo y pasa a ser la única responsable del hogar, con muy poca relevancia en la consecución del bienestar económico de la familia. La división de funciones entre hombres y mujeres va siendo cada vez más clara y en la ciudad es indiscutible. La familia formada por sólo una mujer al frente (viudedad con o sin hijos, soltería con padres muy mayores, e incluso soltería huérfana) puede acceder exclusivamente a trabajos que tengan que ver con la prolongación de la vida doméstica o la educación: cuidadora, institutriz, profesora, cuidado doméstico en casa ajena, etc., con lo cual estas familias se ven repercutidas en los insumos económicos, y su vulnerabilidad y pobreza es mucho más elevada que en los casos en que el hogar esté regido por un hombre. Hasta la incorporación de la mujer de forma masiva al ámbito laboral, en el siglo XX, hay una pequeña parte de mujeres que empieza a trabajar por convicción a veces, o por necesidad en otras, pero en general las cosas siguen igual. Es en el pe-

remos convivir, si queremos o no, tener hijos. Existe un cambio hacia nuevos valores, reforzado por el establecimiento de vínculos a distancia, y de forma inmediata, con información global. Respecto a las relaciones familiares, se exige una igualdad entre los cónyuges, de tal forma que puedan ser libres mediante la elección del tipo de relación y la posibilidad de ruptura del vínculo. Todo ello con una menor (o casi inexistente) sanción social. Se tiene constancia, de la reducción del número de casos de familia extensa, dando lugar al aumento de familias nucleares, con ciertas características; la que más destaca es el aumento en la edad de los hijos para abandonar el seno familiar, entre las causas: elevado coste de la vivienda, estudios, trabajos precarios e inestables,... La familia tradicional podría entenderse como un grupo unido para la supervivencia, dónde estaban presente líneas de jerarquización en las relaciones, dónde el poder y la superioridad del hombre hacia la mujer era latente, prestándole al hombre el status como el cabeza de familia, encargado de la protección, seguridad, reproducción... De hecho las políticas sociales en los diferentes contextos europeos, así lo fueron fraguando. 57

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL ríodo de entreguerras mundiales (la primera y segunda guerra mundial), cuando empieza la incorporación masiva, la mujer se debe incorporar a las fábricas y a trabajos normalmente realizados por hombres, porque ellos están fuera. Las más mayores, se ocupan de la prole y las jóvenes van a trabajar, para poder mantener la familia. En España la sociedad es fundamentalmente rural hasta bien entrado el siglo XX y hasta después de la II Guerra Mundial, eso quiere decir que las costumbres de la familia, todavía tienen mucho de clan, dos y tres generaciones conviven en el mismo espacio y la mujer está en la mayoría de los casos, al cargo de la casa pero compartiendo muchas de las labores del campo o del cuidado de los animales, contribuyendo así a la economía doméstica. Hay que anotar que hay excepciones a esta situación, Barcelona, San Sebastián y Bilbao, inician la industrialización antes, a principios de siglo, Madrid se sumaría también algo más tarde, con lo cual se convirtieron, hasta las década de los 70, en receptoras de mano de obra del campo que pasaba a la industria, iniciándose así el llamado éxodo rural. Las familias accedían a las ciudades instalándose en las periferias de las mismas, donde el suelo era más

económico, o dónde se habían construido bloques y más bloques de casas para estas nuevas familias. Esto suponía incluso hábitos nuevos, en cuanto a cambio de espacio, acceso a los servicios de la ciudad, ruido, distinta relación con los vecinos y entorno en general, carestía de la vida, etc. En los años 70 se inicia el gran cambio en la estructura familiar, la incorporación de forma masiva de la mujer al mercado laboral y a los estudios profesionales, ya sean universitarios o bien de escuelas especializadas o profesionales. La inflexión en cuanto a proporción de mujeres trabajando se produce de forma notoria en las postrimerías de los 80 y en los 90. Esta ha sido la gran revolución en cuanto a estructura familiar, una de las formas naturales de combatir la exclusión, no sólo de género, sino de la familia en general por la dificultad del acceso a un bienestar económico, siendo un solo miembro el que aportara dinero a la familia, y el que tuviese la oportunidad de realizarse profesionalmente. En las familias actuales el objetivo fundamental que se persigue es la búsqueda del desarrollo individual, actuar por intereses individuales, más que por la familia en sí; el consumismo, también profundamente instaurado dentro de su seno, 58

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL La salud El clan y los núcleos de convivencia desde la Edad Media hasta bien entrado el siglo XVIII, tenían como principal enemigo en cuanto a salud, no sólo la carencia de recursos como las medicinas o los médicos, o simplemente alguien que entendiera de enfermedades. El principal enemigo fue la falta de higiene, acompañado, claro, por la dificultad del acceso al agua corriente y la educación en principios básicos saludables como la separación entre aguas muertas y limpias, o la convivencia con determinados animales. En este estado de cosas, era frecuente que las infecciones camparan por sus respetos y una herida se convirtiera en algo mortal a medio plazo. Por otro lado, las grandes pandemias como las distintas pestes (la más conocida y de mayor mortandad en el mundo fue la peste negra3 1346-1361, con unos 25 millones de muertos en Europa y de 30 a 40 millones de muertos en el resto del mundo), o incluso la Gripe española de 1918 (cuyo origen fue en EEUU y causó más muertes que la primera Guerra Mundial que estaba en marcha en ese momento) asolaban de vez en cuando de forma masiva a los ciudadanos y en tres ocasiones redujeron la población de Europa a cifras que se calculan entre un 20%

conlleva al deseo de acaparamiento continuo de bienes materiales, etc. Se observa que se ha prolongado en el tiempo la convivencia de los hijos con sus progenitores; éstos tardan más en independizarse, debido al periodo de estudio y especialización, así como a las grandes dificultades que se encuentran a la hora de su inserción laboral. El aumento de la esperanza de vida de nuestros mayores, hace ya confluir en un mismo momento temporo-espacial hasta cuatro generaciones de una misma familia. Según Martínez, Langa y Olid (2007)2 contamos con una gran variedad de redes familiares que van desde: abuelos recién jubilados con plenas capacidades físicas para ayudar a sus hijos y nietos, frente a abuelos de edad avanzada que no son capaces de cuidarse, que requieren atención, siendo una carga para sus hijos y nietos. Implantándose así paulatinamente servicios de apoyo y cuidados, tanto públicos como privados. El perfil de la mayoría de los cuidadores en el hogar es: esposas, hijas y/o nietas que se desplazan para hacerlo durante unas horas, o que pernoctan con la persona a cuidar, a veces con un cambio de domicilio; siendo responsables de la atención a personas dependientes. 59

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL y un 40% del total, en según qué ciudades. Curiosamente la gripe no tuvo relación en cuanto a víctimas con el grado de pobreza o de bienestar de las personas, hubo muchos jóvenes saludables que fallecieron, las familias se vieron diezmadas y hubo grandes desplazamientos a raíz de la enfermedad, por el cuidado de los que quedaron, y por el trabajo que debía cubrirse. La mortalidad infantil era un fenómeno usual hasta el siglo XX, cuando la higiene se generalizó. La mujer al dar a luz también tenía un gran riesgo y los casos de fiebres puerperales no eran infrecuentes a lo largo de los siglos XV-XIX, sobre todo en el siglo XIX en que se empezó a generalizar el ir a las maternidades a dar a luz (las que no podían hacerlo en su casa) y los estudiantes de medicina y enfermeros que habían estado con otros enfermos, transmitían la infección por atender a la parturienta sin lavarse convenientemente4. Jenner y Pasteur con los descubrimientos de la acción microbiana y vírica, hacen que la relación e incidencia de y con las enfermedades sea totalmente distinta, y en la actualidad la higiene y salubridad de los países de occidente han erradicado muchas de las graves enfermedades infecto contagiosas.

En los últimos decenios, el acceso universal a la sanidad pública en España ha permitido tener un diagnóstico y un acceso a los tratamientos mucho mayor y la salud y longevidad en nuestro país han aumentado espectacularmente, pero hay un precio que hace sentir vulnerable a muchas familias: los costes de estancia hospitalaria o de cuidados a crónicos son altísimos, y la Administración Sanitaria los ha solucionado devolviendo a la familia la función de cuidado, así, las estancias hospitalarias han disminuido, pero la carga familiar, sobre todo para la mujer, ha aumentado, con el problema de que no hay tiempo para hacerlo (ambos cónyuges trabajan), y a veces se tiene que pagar con el precio de que uno de ambos deje o reduzca su jornada laboral (caso no infrecuente en el cuidado de menores frente a enfermedades graves y de larga duración), consiguientemente la economía doméstica se resiente, otra alternativa es la de contratar a alguien, lo que también supone un coste, o la tercera y más dramática, es dejar al enfermo, solo por unas horas, al cuidado voluntario de algún amigo / vecino que le echa un vistazo de vez en cuando. Las soluciones en cualquier caso no son las idóneas, dado que siempre hay al60

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL padres deben de cultivar valores, actitudes, normas de convivencia, respeto. Se deben propiciar espacios de interrelación con otros menores y con el medio, de forma que el menor se convierta en un aprendiz. La educación es uno de los pilares básicos en la sociedad. Se debería trabajar hacia espacios educativos integradores y sociales que ofrezcan igualdades entre hombre y mujeres, niños y niñas y promover así el desarrollo de las capacidades de todas las personas respetando su libertad de pensamiento, conciencia, religión y creencia. Además los recursos educativos deberían contribuir eficazmente a eliminar las causas de discriminación. La educación es clave para que el mundo cambie. Invertir en educación es además un derecho fundamental, que contribuye a la paz, fomenta el diálogo, convivencia pacífica, etc. y hace a las personas más libres. Los juegos infantiles, eran entendidos tradicionalmente como parte esencial de la educación de los menores, siendo el mejor modo de aprendizaje físico e intelectual, aportando valores de solidaridad, y amistad. Los juegos actuales con las nuevas tecnologías, tienden a ser individuales, se practican en casa y con programas que pueden crear adicción, sobre todo en menores,

guien que paga un precio alto, económico o personal, por la situación. La educación La educación, en la actualidad, se ha delegado en el sistema educativo público, que es el que normativiza la duración e implementación de conocimientos. Sin embargo, éste hecho es bastante reciente, ya que en la Edad Media era la tutoría de los niños y jóvenes de familias acomodadas la que proporcionaba los conocimientos y la estructura educativa, jugando un papel importante la relación inter-pares y la familia. Posteriormente pasa a manos de la Iglesia: el conocimiento, la sanción por adquirirlo y por supuesto el acceso al mismo (siempre que no fueras de clase acomodada o rica). Cuando en los siglos XIX y XX se vio la necesidad de proporcionar formación no sólo a las élites sino a la población en general, debido a que la educación se convirtió en un mecanismo generalizado de movilidad social (y casi el único), prosperaron Escuelas, Universidades, y todo tipo de centros educativos que proporcionaban enseñanzas de todas clases, profesionales, clásicas, de leyes... En la actualidad, en los albores del siglo XXI las teorías pedagógicas nos dicen que la educación debe empezar en el ámbito familiar, los 61

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL todo en los pueblos, en los núcleos urbanizados, más que en los cortijos o casas aisladas, en que sí era importante el vecino pero no había el exceso de intimidad que se producía en el pueblo. Son muchos los casos que han sido los vecinos los que han dado la voz de alarma a los Servicios Sociales o han intervenido para paliar situaciones de soledad, desnutrición, falta de cuidados...

así como: aislamiento social, falta de movilidad (que puede generar obesidad infantil), etc., entonces ¿en qué ha mejorado la calidad de vida de los menores respecto a otras épocas no tan lejanas?, nos preguntamos. Somos los técnicos responsables del bienestar social los que tenemos que buscar soluciones imaginativas y salidas a esta situación, investigando, estudiando y proponiendo alternativas para los juegos infantiles y para el tiempo en semi-soledad del menor en el hogar.

Todo haz tiene un envés y en este caso suponía una sanción el hecho de que alguien se saliera de la norma imperante en ese pueblo o zona, si habías hecho un acto considerado reprobable (que no delictivo), y todos los vecinos opinaban así, el vacío que se creaba alrededor de la persona afectada, incluso de su familia, era terrorífico, equiparable a lo que actualmente se llamaría mobing. Quizás el caso más proverbial en los años 35-75 del siglo XX, fue el tratamiento que se les dio a las madres solteras, que sufrieron escarnio público en muchísimas ocasiones, amén de perder trabajo y perder apoyos en general.

Las relaciones con el entorno Tradicionalmente la vecindad, desde los más remotos tiempos, desempeñaba un papel importante de apoyo solidario en todos los sentidos, apoyo que se daba por hecho, era natural y respondía a hoy por ti mañana por mí, pero que socialmente tenía un precio, el vecino formaba parte de la vida familiar, accedía a conocer los entresijos de la familia y viceversa, lo que en aquellos momentos no era intromisión y en el transcurrir del tiempo se ha ido transformando y ahora es impensable en zonas urbanas.

La religión

Todavía quedan vestigios en el ámbito rural, estas redes sociales naturales han supuesto una ayuda importante, sobre todo para los mayores de zonas rurales, casi un punto de apoyo insustituible. Sobre

La práctica religiosa, era otro tema relevante dentro de las familias, la interiorización de valores éticos que regían a la sociedad, era objetivo a cumplir para la sociabilidad del 62

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL individuo. El incumplimiento de los mismos, conllevaba tener temor a ser socialmente reprobados y eclesiásticamente relegados. Era el asidero principal de muchas personas que se sentían en vulnerabilidad. Los rituales católicos, (en España) y religiosos en general, en el resto de Europa, han sido los únicos imperantes durante siglos, de hecho no eran tan numerosos los rituales civiles, como los religiosos, cualquier acto civil sobre todo de poder, (coronaciones, cambios de gobierno ) estaban vinculados a ritos religiosos. Las familias celebraban sus acontecimientos y actos de reunión, también con rituales de índole religiosa. El bautismo junto con el matrimonio, que suponía la unión de dos linajes para bien o para mal, eran considerados los sacramentos más importantes y eran los rituales que se compartían en familia (incluso venían de muy lejos). El ritual de la muerte, y todas las ceremonias que se hacían periódicamente para celebrarlo, también pasó a ser uno de los grandes acontecimientos sociales. Hoy día, la continua secularización de la sociedad y el hecho de que en muchos casos el ritual no iba acompañado de una actitud de apoyo social por parte de quienes eran los representantes religiosos,

ni de un posicionamiento que demandaban los acontecimientos a la Iglesia institución (véase la actitud de la Iglesia en las guerras desde el siglo XIX-XX, posicionada de forma incomprensible hacia el lado de los vencedores, casi siempre), e influido por el hecho del mayor acceso al conocimiento, por parte de la sociedad; el número de creyentes practicantes es mucho menor y la actitud crítica sobre algunos acontecimientos de la institución eclesial se ha extendido, si bien es cierto que el Vaticano, públicamente ha pedido perdón5 de algunos de los acontecimientos más difíciles de aceptar6, y dentro del seno de la Iglesia siempre ha habido corrientes de sacerdotes y monjas implicados en el apoyo a los demás y a la comprensión de sus problemas. Movimientos sociales La modernidad como movimiento se caracterizó por potenciar y avalar la libertad individual. España debía conseguir esta libertad en el siglo pasado y especialmente las mujeres doblemente sometidas, por ende consideramos el feminismo como el primer gran movimiento social que queremos aquí destacar. Es el que protagonizaron las mujeres en el XIX/XX, en toda Europa, y en general en los países de occidente, mu63

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL encuentren en proceso de continuo cambio y evolución, que requiere la adaptación a las circunstancias y los tiempos que les toca vivir marcadas por todo tipo de situaciones, por la orografía, por los sistemas políticos regentes, etc. A estos condicionantes externos hay que añadir las circunstancias personales, genéticas, de actitud y socialización de cada individuo y que marcan su etapa vital en negativo, con factores como pueden ser una enfermedad, discapacidad, educación-formación insuficiente, fallecimiento de allegados, separación, divorcio, desempleo crónico, etc., y en positivo con factores como: salud, buena socialización, recursos, educación, nacimiento de hijos...

chas veces asociado a la adquisición del poder del voto. Junto a estos movimientos muchas han sido las formas que ha aportado la Edad Moderna a la participación ciudadana. Cada vez más y por distintas razones, los ciudadanos se han vinculado para solventar problemas o para conseguir reivindicaciones de derechos sociales. Las motivaciones de autoayuda, han sido las más prolíficas en nuestro país, pero las asociaciones de vecinos llegaron a conseguir un poder y relevancia en la marcha de los barrios y ciudades que no tiene parangón. La vulnerabilidad también tiene en esta forma de intervención en la sociedad, una forma de autoayuda, de apoyo y de cambio de rumbo. Proverbiales son los grupos de mayores y de personas con discapacidad que encontraron en el asociacionismo la fuerza necesaria, para reivindicar los derechos de los colectivos y la consecución de reconocimiento o recursos, así como la facilidad de acceso a formación o la posibilidad de ser escuchados.

Ser portadores de uno de los factores negativos mencionados, que no están todos los que son, pero si son todos los que están, puede hacer que una persona, familia o incluso grupos, puedan encontrarse en situación de vulnerabilidad social. Estas situaciones han ido evolucionando con la dinámica familiar. Sin retornar a la Edad Media, podemos recordar que hace unas décadas, era casi impensable que una persona no tuviera un contrato indefinido tras algunos años como aprendiz en un taller, en una panadería, etc., independientemente de que se tratara de una profesión cualificada o

La familia vulnerable A los largo del epígrafe anterior se ha puesto de manifiesto que no es un hecho aislado que las familias, en cuanto a modelos y funciones, se 64

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL a que ocurra. La siguiente cuestión sería responder a la pregunta: ¿peligro a qué?, y ahí está el núcleo de la cuestión: peligro a llegar a la exclusión social. Aunque en realidad no sólo se trata de peligro, como posibilidad, sino que en realidad de lo que se habla es de riesgo, o sea peligro de que ocurra con probabilidades de que así sea. Este concepto lleva en sí un gran dinamismo, depende de factores lábiles, observables y cuantificables en función de países, personas y tiempos.

no. Una separación o divorcio, una unidad familiar de jefatura femenina, eran casos muy puntuales y que suponían un estigma. Hoy en día ya han pasado a formar parte de la cotidianeidad, es más, la propia legislación a nivel europeo, estatal, autonómico o municipal, reconoce las características concretas y propone medidas para paliar los efectos que producen en los individuos las situaciones de vulnerabilidad social. Qué supone la situación de vulnerabilidad

Perona y otros (2000)7 proponen la siguiente definición de vulnerabilidad social: condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar –en tanto subsistencia y calidad de vida– en contextos socio históricos y culturalmente determinados.

Las definiciones son imprescindibles para distinguir conceptos: desigualdad, pobreza y exclusión social, que en la literatura cotidiana se utilizan como sinónimos, y en realidad no lo son. El primer concepto hace referencia a una medida, el segundo a un estado material medible y el tercero (la exclusión social) a un proceso inserto en un marco colectivo. La mayoría de los estudiosos de este tema coinciden en la existencia de interrelación entre ellos.

Grupos vulnerables en el Sistema Público de Servicios Sociales En el Sistema Público de Servicios Sociales a nivel general y concretamente en los Servicios Sociales Comunitarios dependientes de los entes locales, se han constatado un aumento de nuevas pobrezas, pero también se constata una evolución en los perfiles de vulnerabilidad, manifestado en el aumento de

Si vamos al diccionario de la Real Academia Española vemos que define vulnerable como «Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente». Por lo tanto la referencia a la posibilidad de que un suceso ocurra, pero que aún no ha ocurrido realmente, interviene el peligro 65

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL que han pasado de una situación normalizada a unas situaciones de vulnerabilidad o incluso pobreza, afectadas principalmente por el desempleo crónico y agotamiento de las Prestaciones por Desempleo. Así, se ha observado cómo han llegado personas que han finalizado prestaciones públicas, como el paro, y que deben empezar a tramitar RMI, PRODI, etc., situación en la que no se veían inmersos antes de la crisis. De la misma forma se ha producido un aumento de personas inmigrantes con papeles y una reducción o estabilidad del grupo de inmigrantes sin papeles. 3. Sectores de la población que recaen: habiendo sido demandantes de servicios y de procesos de inclusión, habían dejado de serlo, gracias a la bonanza económica. En la actualidad debido a la crisis vuelven a los servicios sociales después de haber finalizado procesos de inserción social. Son personas que dada su situación de vulnerabilidad social y precariedad laboral, se ven de nuevo sometidas a circunstancias de riesgo. La exclusión social es fruto de una conjunción de factores, es decir, tiene carácter multifactorial y estructural. Pero los tres procesos antevistos coinciden en un denominador común: el desempleo y en

la demanda por parte de personas que, hasta la fecha, no se las consideraba en riesgo de exclusión social, aunque sí pudieran encontrarse en situación de vulnerabilidad. La actual crisis económica está generando tres grupos de demanda que confluyen en la solicitud de servicios sociales: 1. Sectores de población que tradicionalmente han demandado servicios y/o prestaciones, por encontrarse en situación o en riesgo de exclusión social aún en ciclos de crecimiento económico. Respecto a estas personas, a las dificultades previas para tomar parte en el espacio social, económico y de participación, se añade la escasez de ofertas de empleo incluso en el sector de servicios y agrícola, que en la actualidad están viviendo un momento muy grave. De hecho la campaña de Vendimia y Manzana en Francia, presenta unas expectativas poco esperanzadoras, según informa Europa Direct de Andújar8. 2. Sectores de la población que no se encontraban en situación de vulnerabilidad previa y que afrontan ahora un proceso de posible trayectoria social descendente, con un horizonte inseguro a nivel económico y con riesgo de exclusión social y que acuden por primera vez a los Servicios Sociales. Son personas 66

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL la dificultad de acceder a un nuevo empleo debido al súper-competitivo mercado de trabajo [excepción hecha a los casos en que la exclusión es debida a la falta de recursos económicos severos, no por empleo sino por prestaciones insuficientes ya sean de tipo contributivo o no, o por la carencia de ellas].

Otro aspecto muy significativo del actual escenario socioeconómico hace referencia a la incidencia singular de personas inmigrantes, ya que la crisis ha dejado su mella particular en este grupo. Por ello es oportuno matizar aspectos particulares de los mismos. En primer lugar indicar que la crisis ha afectado en una medida significativa tanto a personas inmigrantes en situación administrativa irregular como a personas inmigrantes con una estancia prolongada y arraigo estable.

A la dificultad del acceso al mercado laboral contribuye, de forma muy efectiva, los cambios sustanciales producidos en el tejido empresarial. Cada vez se exige más una cualificación mucho más elevada para el mismo perfil, debido fundamentalmente al exceso de personas en búsqueda activa de empleo. Por lo que son las personas con más cualificación las que pueden optar a esos puestos de trabajo, segregando a las personas con menor formación profesional u ocupacional a pesar de estar capacitadas para desempeñar el puesto de trabajo ofertado. Y qué decir, en cuanto a quienes no han cursado ni siquiera la enseñanza obligatoria.

Ésta es la cuestión fundamental. Destacamos que en los últimos tiempos, están siendo muchas más las personas inmigrantes con un asentamiento más estable en el país, y que llevan varios meses en situación de desempleo, las que se acercan a las entidades sociales, que la población extranjera en situación administrativa irregular. Cuando las personas inmigrantes se encuentran sin empleo y no cuentan con ninguna red de apoyo social y/o familiar, se encuentran en situación, o grave riesgo, de exclusión social, tras haber participado activamente en el espacio económico y laboral de la sociedad de acogida. Hay que señalar, además, que la oferta de empleo que les puede ser accesible se ha visto reducida, pues determinados empleos ahora son realizados

Este hecho redunda en el mayor número de alumnos que se están matriculando en todas las universidades y escuelas profesionales del país9, e incluso la demanda de títulos para adultos en muchos centros municipales10. 67

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL En relación íntima con el perfil de usuario se estima oportuno indicar que las mujeres son en mayor medida las usuarias de los comunitarios, ya que existe una relación estrecha entre usuario y demanda. Así, se puede afirmar que la mujer es mucho más visible que el hombre en las dependencias de los Servicios Sociales. Por otro lado, se estima oportuno matizar que este hecho no quiere decir que también sean ellas las beneficiarias directas de las intervenciones realizadas por los Trabajadores/as Sociales en respuesta a sus demandas, ya que indirectamente pueden beneficiarse familias o incluso colectivos. En cuanto a las demandas más comunes, con un 57% de las intervenciones, están relacionadas con la Información para el acceso a los servicios y tramitación de expedientes, principalmente relacionados con la Ley de Dependencia, Salario social, reconocimiento de Discapacidad. Por otro lado la crisis económica también se observa en el aumento considerable de la prestación complementaria de ayudas económicas familiares o por emergencia social, principalmente relacionadas con la escasez de recursos económicos para acceder a la adquisición de alimentos, órtesis, material escolar no

por una población autóctona que antes no mostraba interés por ellos. Características y perfil general de usuarios de los servicios sociales comunitarios Del estudio practicado en el municipio de Andújar11 en el año 2009 y mediante la explotación de sistema de información de usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) se pone de manifiesto que no se ha producido un cambio sustancial en el perfil de usuario de los Servicios Sociales en los últimos años, concretamente desde el año 2005 en adelante. El perfil de usuario obtenido puede verse en el siguiente grafico: Gráfico n.º 1 Perfil de usuarios de los Servicios Sociales en Andújar (Jaén)

Mujer casada De 60 o más años Colectivo de personas mayores Sabe leer y escribir, sin estudios Pensionista Nacionalidad española Sin discapacidad

Fuente: Inmaculada Heras. Elaboración propia.

68

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL 2000), instan a los países miembros al diseño y ejecución de Planes Nacionales de Inclusión Social, lo que en nuestro país se plasma, como primer periodo, en el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2001-2003, y siguientes periodos: 2003-2005, 2006-2008, etc.

previsto en el Cheque-libro y con el impago de recibos de bienes básicos: agua y luz. Las principales necesidades que se detectan en la praxis, concretamente en la Unidad de Trabajo Social de la Lagunilla, de Andújar, son las que se muestran en el cuadro núm. 1.

A nivel autonómico, el primer Informe sobre pobreza y exclusión social en Andalucía12 realizado por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, publicado en abril de 2002, pone de manifiesto la necesidad de planificar las políticas de Inclusión Social desde una visión integral.

Políticas activas para minimizar el riesgo de exclusión Por tratarse del contexto más cercano, se hará una breve exposición del inicio de legislación referente a la lucha contra la exclusión social. Las decisiones tomadas por la Unión Europea en sus cumbres de Lisboa y Niza (marzo y diciembre de

El primer referente de actuación en Andalucía lo encontramos en el Plan Andaluz para la Inclusión

Cuadro n.º 1. Principales áreas de necesidad de las familias usuarias de los SS.SS. PRINCIPALES ÁREAS DE NECESIDAD DE LAS FAMILIAS USUARIAS DE LOS SS.SS.        

Escasez de formación / empleo y /o recursos económicos. Parejas jóvenes con hijos a cargo. Hacinamiento. Sobre todo en familias de etnia gitana. Impago de recibos de bienes básicos (agua y luz). Menores absentistas. Personas en situación de dependencia. Mayores con falta de recursos y aislamiento social. Infravivienda.

Fuente: Inmaculada Heras. Elaboración propia.

69

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL la laboral-formativa, económica, sanitaria y de vivienda. En el contexto de crisis y desde la praxis profesional, se observa que nuestra labor para con las familias (menores, dependientes, etc.) debe ir encaminada hacia la ayuda y comprensión de los procesos de cambio que nuestros usuarios sufren. De tal forma que a través de nuestra intervención fomentemos recursos en las familias, para que ellas sean protagonistas y gestoras de sus propios cambios, a través de valores, competencias, responsabilidades, etc. Desde la Universidad, también se ha de promover la formación de calidad de los futuros interventores de lo social, ya que su papel en la implementación de las políticas activas es fundamental, y de ellos dependerá en gran medida la consecución de los objetivos planteados en ellas. El sentido común, la mirada con perspectiva, la formación adecuada y por supuesto la disponibilidad de recursos, son la clave para que un profesional pueda llevar a cabo su labor de «Intervenir para Transformar». En resumen es necesario la disponibilidad legislativa y económica junto con el compromiso y especialización de profesionales para transmitir valores y recursos desde los diferentes ámbitos (educativo, social, sanitario, etc.) con la última in-

Social13, aprobado por el Consejo de Gobierno el 11 de noviembre de 2003. Este Plan está compuesto por doce objetivos generales, con sus respectivos objetivos específicos por área de intervención, que se han desarrollado a lo largo de los años, en programas y que han servido de marco teórico, legal y económico a buen número de proyectos en las zonas afectadas por problemas de exclusión. Este Plan finalizó en el año 2006, y ya preveía la elaboración de una Ley de Inclusión Social de Andalucía que aún no ha visto la luz. El trabajo social ante la vulnerabilidad El profesional del Trabajo Social es partícipe y observador de primera línea en cuanto a las modificaciones a las que está sujeta la familia. Desde los Servicios Sociales Comunitarios, es latente que las intervenciones familiares que más recursos personales, profesionales y materiales requieren y que en ocasiones los outputs no son los esperados, son las relacionadas con las familias multiproblemáticas o en situación de vulnerabilidad social, que se hallan adscritas al Centro de Servicios Sociales de su municipio durante todo su ciclo vital y durante generaciones. Una de las áreas comunes de necesidad detectadas es 70

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL 7. Perona, N; Crucella, C; Rocchi, G; Robin, S. (2000). Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Congreso internacional de políticas sociales. [Consulta/ 07/12/2008]. Chile Ubiobio. En http://www.ubiobio.cl/cps/index2.html.

tención de promover la mejora de la calidad de vida de nuestros usuarios o clientes. Esto, sin duda, acompañado de un buen debate creativo entre profesionales sobre prioridades, tendencias,... Referencias Bibliográficas y webgrafía 1. Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Akal. Madrid.

8. Eures. (2010). Vendimia en Francia 2010. [Consulta 5/9/2010]. En: http://www.europedirectandujar. eu/doc/BOLETIN%20MOVILIDAD/ VENDIMIA%202010.pdf.

2. Langa, D. Martínez, D. y Olid, E. (2007) Jaén: Dependencia y solidaridad en las redes familiares. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.

9. Consejo de Ministros. (2010). La Moncloa.es. Informe sobre las novedades del curso 2010-2011. [Consulta 07/09/2010]. En: http:// www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistros/Enlaces/030910-enlaceescolar.

3. Bocaccio, G. (1971) El Decameron. Bruguera Clásicos. Barcelona. Prólogo. 4. Esteva de Sagrera, J. (2004). La historia de la farmacia: los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Masson. Barcelona, pág. 300.

10. Junta de Andalucía. (2010). Educación de adultos. [Consulta 5/09/2010]. En http://www.juntadeandalucia.es/temas/personas/ educacion/educacion-adultos.html

5. Agencia Islámica de noticias. (1998). El Vaticano pide perdón a los judíos. [Consulta 05/08/2010]. Web Islam, Comunidad virtual. http:// www.webislam.com/?idn=3816.

11. Heras I. (2009) «Impacto de la Ley de dependencia en los Servicios Sociales Comunitarios del Excmo. Ayuntamiento de Andújar (Jaén)». Revista Documentos de Trabajo Social, n.º 45, págs. 137 a 145. Colegio Trabajo Social de Málaga.

6. Díez, I. (2010). El papa pide perdón en público por primera vez, de los abusos sexuales de los sacerdotes. Rtve.es. [Consulta 12/06/2010]. http://www.rtve.es/ noticias/20100611/papa-pide-perdon-publico-primera-vez-abusossexuales-sacerdotes/335180.shtml

12. Pérez Yruela, M. y otros (2002). Pobreza y Exclusión Social en 71

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Andalucía. CSIC. Colección Politeya. Córdoba. 13. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. (2003). Plan Andaluz de Inclusión Social. [Consulta 03/02/2004]. http://www.juntadeandalucia.es/ igualdadybienestarsocial/open cms/system/modules/com.open cms.presentacionCIBS/paginas/ detalle.jsp?tipoContenido=/Planes/ &contenido=/Programas_Solida ridad/Planes/Plan_Andaluz_para_ la_Inclusion_Social.

72

ENCUENTRO DE «AGENTES SOCIALES POR LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL» EN MARTOS (JAÉN) PILAR MARTÍNEZ TORRES Licenciada en Psicología

ÁNGELA GALLARDO MUÑOZ Licenciada en Psicólogía

MARCO DE REFERENCIA

esfuerzos adicionales, tanto por parte de los propios ciudadanos y ciudadanas inmigrantes como de la sociedad receptora. Además, la acogida juega también un papel esencial en la adquisición de un sentimiento de pertenencia a la nueva sociedad, porque la forma en que las personas inmigrantes experimentan que han sido acogidas deja una marca indeleble en su biografía vital y en la valoración de su proceso migratorio. (Plan Estratégico Ciudadanía e Integración 2007-2010).

La presencia de ciudadanos y ciudadanas inmigrantes plantea, básicamente, la necesidad de adaptar los sistemas sociales a la nueva realidad que se va configurando, con una población más numerosa, más diversa y plural, y de dotarlos de los recursos suficientes para hacer frente a las necesidades de estos nuevos ciudadanos. La acogida ofrecida a las personas inmigrantes constituye uno de los principales condicionantes del proceso de integración, en la medida en que una buena gestión de la acogida permite acelerar la inserción en todos los ámbitos vitales (el vecinal, el laboral, el escolar, etc.). En sentido inverso, la ausencia de una acogida adecuada retarda los procesos de inserción y provoca en muchas ocasiones la necesidad de

La percepción social que los ciudadanos de las sociedades de acogida tienen de la presencia entre ellos de la población inmigrante está sustentada a veces en factores irracionales, en el miedo al otro, a lo distinto, favorecidos en ocasiones por la existencia de conflictos reales. Cuando es así, la imagen que 73

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL de cosas en un momento determinado, es un proceso social dinámico, prolongado en el tiempo, que tiene que ser continuamente reproducido y renovado.

se transmite es más negativa que la percepción que se puede tener tras una lectura sosegada de la realidad. Las actitudes y opiniones de quienes conviven con los inmigrantes, suelen ser mucho más positivas que las imágenes estereotipadas e interesadas que nos asaltan a veces. La integración es posible si se sustenta en el principio de normalización. No se trata de establecer dispositivos especiales para la acogida de los inmigrantes, cualquiera que sea su situación administrativa. Se trata, por el contrario, de utilizar los servicios ordinarios –educativos, sanitarios, o sociales– reforzándolos si es preciso, con el fin de favorecer la integración gradual desde el momento de la propia llegada. (II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. 2006-2009). La cooperación entre las Administraciones Públicas es un factor fundamental, dado el marco competencial que se ha ido configurando al amparo de la Constitución Española. (Plan Estratégico Ciudadanía e Integración 2007-2010). La integración se define en ambos planes como «proceso bidireccional y dinámico de ajuste mutuo por parte de todos, inmigrantes y residentes…», una de las ideas clave que encierra este concepto es que la integración, más que un estado

EL PROYECTO La Dirección General de Políticas Migratorias, perteneciente a la Consejería de Gobernación, junto a la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y al Excelentísimo Ayuntamiento de Martos, a través de su Concejalía de Igualdad, Bienestar Social y Desarrollo, se ponen en marcha para desarrollar un proyecto común con el objetivo de favorecer la integración de la población en un espacio de convivencia, que derivó en el Encuentro de «Agentes Sociales por la Convivencia Intercultural» en Martos. Esta iniciativa trató de fomentar relaciones y colaboraciones en materia de convivencia e interculturalidad acercando a los distintos actores de la realidad en la que vivimos. Actualmente, en muchos municipios, nos encontramos con personas procedentes de otros países que residen en la comunidad, y desconocen los recursos y dinámica del entorno inmediato. Por otro lado la sociedad receptora, aún sabiendo que están los nuevos ciudadanos y 74

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL La II Jornada (7 noviembre de 2009).

ciudadanas, no se plantean la necesidad de hacerlos partícipes. Con esta actuación intentamos, a través del conocimiento mutuo, partir de la percepción social del «otro» como igual en la diferencia y promover la búsqueda de fórmulas de convivencia que faciliten encontrar nexos comunes a todas las personas que habitan en un espacio, en nuestro caso, Martos.

 Hacer participes a los asistentes de las propuestas, conclusiones y resultados obtenidos desde la primera jornada.  Mantenernos en la sensibilización del tejido asociativo sobre los nuevos residentes y a los nuevos residentes sobre la importancia de su participación en las entidades.  Fortalecer el tejido asociativo y fomentar el trabajo en red.

El Encuentro se desarrolló en dos jornadas una de ellas en marzo de 2008 y la segunda tuvo lugar en noviembre de 2009.

Las actuaciones estarían enmarcadas dentro del: — Área de participación. (PAR 5) Fomento de la incorporación de inmigrantes a organizaciones vecinales, escolares, deportivas y de ocio, políticas, sindicales, empresariales y profesionales. (Plan de Ciudadanía e Integración 2007-2010).

La I Jornada (29 y 30 de marzo de 2008) tenía establecidos como objetivos específicos:  Promover el mutuo conocimiento de las entidades que actúan en un entorno.  Sensibilizar al tejido asociativo sobre los nuevos residentes y a los nuevos residentes sobre la importancia de su participación en las entidades.

— Área de Inclusión y Bienestar Social. (Medida 4.6.2) Fomento del voluntariado social entre la población inmigrante como herramienta y apoyo para su participación en asociaciones. (II Plan para la Inmigración en Andalucía 2006-2009).

 Incrementar el conocimiento de la población inmigrante y autóctona sobre las entidades y asociaciones que forman parte de la estructura social de la comunidad donde residen.

— Área de sensibilización (SEN 2) Fomento del establecimiento de foros de encuentro entre la población inmigrante y autóctona, particularmente en el ámbito local. (Plan de Ciudadanía e Integración 2007-2010).

 Facilitar el encuentro personal mediante actividades lúdicas. 75

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL de vecinos, de mujeres, de discapacitados, juveniles, de inmigrantes.

— Área de sensibilización (objetivo 10.1) Propiciar en la sociedad andaluza actitudes favorables a la acogida y a la integración social de la población inmigrante, tratando de prevenir las actitudes negativas hacia el hecho migratorio, así como modificar las posibles conductas racistas y xenófobas (II Plan para la Inmigración en Andalucía 2006-2009).

 Representantes sindicales.  AMPAS de distintos centros escolares.  ONG,s.  Personas a nivel particular interesadas en el tema. El número de asistentes a la I jornada fue aproximadamente de 50 personas. Estuvieron representadas 18 entidades sociales y varias personas a nivel particular. En la segunda jornada el número de participantes fue inferior, aproximadamente unas 25 personas representando a 12 entidades sociales y varias personas a nivel particular. Hay que destacar en la segunda jornada la asistencia de mujeres de nacionalidad marroquí, que colaboran en la Asociación de vecinos Santa Marta - la Plaza y en la Asociación Martos Intercultural.

LAS ACTUACIONES ESTABAN DIRIGIDAS A: Representantes políticos y técnicos de las administraciones públicas, tanto autonómica como local, entidades y asociaciones de vecinos, de mujeres, de inmigrantes, de proinmigrantes, de madres y padres, de deporte, sindicatos, líderes informales de la población inmigrantes, personas a nivel particular, autóctonos y nuevos residentes interesados en facilitar la integración de los ciudadanos y las ciudadanas del municipio. En las dos jornadas asistieron:  Representantes políticos de las Administraciones Públicas, tanto del ámbito autonómico como del ámbito local.  Personal técnico, de las Delegaciones Provinciales, del Distrito Sanitario, de Servicios Sociales Comunitarios.  Personal representando a distintas asociaciones, de empresarios,

DESARROLLO Y CRONOGRAMA: Las dos Jornadas han estado precedidas de un trabajo previo de planificación, establecimiento de objetivos, diseño y metodología de actuación. La manera de contactar con las entidades, asociaciones y actores importantes de nuestra iniciativa, requirieron de la elaboración de material escrito ajustado al contenido de cada jornada. 76

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Para la primera jornada se elaboró una carta de presentación del proyecto que se envió a los distintos agentes sociales y un cuestionario que recogía información sobre las entidades participantes (ubicación, objetivos, fines, actuaciones, participación). El fin último que pretendíamos con el envío de este cuestionario era doble, por un lado facilitar un guión a la entidad que nos proporcionara información básica de cada uno de los participantes y por el otro, nos dio una idea de la disponibilidad de los mismos a participar en el Encuentro. En esta primera toma de contacto se establecieron plazos para que las entidades contestaran al cuestionario y lo remitieran al Centro de Servicios Sociales. Asimismo, se puso a su disposión el asesoramiento de las profesionales del Centro de Servicios Sociales para la cumplimentación del mismo. En la segunda jornada se realizó una invitación y presentación de la jornada que fue remitida a las distintas asociaciones y entidades a la que se le adjuntó un díptico con la programación de la misma. Se hizo un trabajo de sistematización de conclusiones sobre el material de la jornada anterior. Para publicitar las dos jornadas, se elaboraron carteles y dípticos en

varios idiomas, que fueron difundidos por las entidades y asociaciones, centros públicos y comercios de la localidad. Asimismo se envían sendas notas de prensa a los medios de comunicación. La Asociación Martos Intercultural colaboró como entidad organizadora en la I Jornada y realizó la traducción de los carteles y dípticos a varios idiomas para promover la participación de residentes extranjeros. En las dos Jornadas se contactó telefónicamente con cada una de las entidades y asociaciones para comprobar, justo antes del día establecido, su disponibilidad y posibilidades de asistencia. I Jornada (29 y 30 de marzo 2008): Después de la inauguración, con la mesa «Caminos de ida y vuelta» y unido al objetivo de conseguir sensibilizar al tejido asociativo sobre los nuevos residentes, la diversidad cultural, la nueva realidad en la que vivimos, sobre distintas maneras de percibir las costumbres según mires desde dentro o fuera del grupo cultural, se centraba a los presentes sobre los procesos migratorios y el coste personal y emocional que conllevan. Camino de ida: historia de vida de una persona marroquí que hace 20 años inició su proceso migrato77

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL rio por motivos laborales, recorrió varios países, y desde hace tiempo, junto a su familia, tiene establecida su residencia en Martos. La llegada: dos personas originarias de Polonia, desplazadas a Martos, con una beca de estudios cuentan sus impresiones sobre lo que ven al llegar al municipio, centrándose principalmente en costumbres arraigadas en la cultura de la población autóctona y la manera distinta de interpretarlas por los nuevos residentes. El camino de vuelta: historia de vida de una mujer marteña, emigrante retornada, que marchó del municipio hacia otra comunidad y más tarde a otros países para volver a Martos después de mucho tiempo. Nos habló de los sentimientos que acompañan a la pérdida, la ganancia que se obtiene de cada lugar, el sentimiento negativo de no pertenecer a ningún sitio y el positivo de estar en muchos lugares. Por último, unido a los objetivos de conocimiento mutuo entre las entidades sociales que actúan en los espacios y de facilitar información sobre éstas a los inmigrantes, se fueron presentando las distintas organizaciones describiendo quienes eran, sus fines, actividades y cauces establecidos de participación. Todos los asistentes fueron contestando

sobre la participación de la población inmigrante en su entidad. En el caso de que la respuesta fuera positiva, explicaban como era esta participación. Para aquellas asociaciones en las que no había participación, esta pregunta sirvió para que hicieran una reflexión sobre los motivos que entendían que lo justificaba y las posibles estrategias que podían modificar esta situación. El segundo día de la Jornada de marzo tuvo lugar la «Olimpiada Intercultural», actividad unida al objetivo de facilitar el encuentro personal entre residentes, utilizando actividades lúdicas y teniendo como protagonistas a personas de la provincia de diferente origen y edades que quisieran participar en talleres y juegos establecidos por distintas asociaciones de inmigrantes y proinmigrantes y personas voluntarias a nivel particular.  Taller «Tu nombre en árabe».  Taller de globoflexia, papiroflexia y maquillaje de cara.  Taller de astronomía.  Taller de maquillaje de cara.  Juegos de rol.  Música internacional. Los participantes creen que es importante la integración de la población y entienden que conseguir una mayor participación de las per78

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL la cuestión es ¿estaríamos dispuestos a participar el próximo año y ver la evolución de nuestra entidad con relación a este tema, estrategias puestas en marcha para incrementar la coordinación con otras entidades, la incorporación de los nuevos residentes, nuevos padres, nuevos trabajadores? Como última reflexión, deberíamos preguntarnos ¿Qué beneficios obtendríamos con la participación de los nuevos vecinos y vecinas, alumnos/as, empresarios/as, usuarios/as, músicos, trabajadores/a? cuestión que queda abierta para su análisis en futuras jornadas. Pasado un año, a finales del mes de septiembre, se retoman de nuevo los contactos telefónicos entre los organizadores del proyecto, Delegación para la Igualdad y Bienestar Social, la Dirección General de Política Migratoria (que a partir de 2009 formaba parte de la Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía) y la Concejalía de Igualdad y Bienestar Social del Excmo. Ayuntamiento de Martos. En noviembre de 2009 y teniendo en cuenta la buena acogida y alta participación en la I Jornada, la importancia de devolver las conclusiones a los participantes, de mantener e incrementar la sensibilización conseguida y con el objetivo de evaluar

sonas residentes, pasa por esforzarnos en dar información de forma periódica sobre lo que hacemos y los objetivos que tenemos, abriendo la posibilidad de encontrar personas a las que interese nuestras actividades. Seria importante que las AMPAS hicieran una jornada anual de recepción a los «nuevos padres y madres de alumnos y alumnas que se incorporan al centro escolar» en la que informaran sobre las actividades que realizan, importancia y formas de participación. Piensan que es necesario establecer un punto de encuentro en el que se analice y trabaje, a lo largo del tiempo, el proceso hacia la convivencia intercultural. En él se podría dar solución a los posibles problemas que puedan surgir y se establecerían actividades que supongan avances en la convivencia e integración. También serviría para mantener el contacto y avanzar en el conocimiento sobre los «otros». Hacen una valoración positiva sobre la jornada, dejando una puerta abierta a la colaboración entre entidades y evaluación de cambios conseguidos y resultados en posteriores reuniones. El análisis efectuado por cada entidad es el punto de partida para que encuentren estrategias que puedan mejorar la vida social y comunitaria, 79

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL los cambios producidos con el paso del tiempo y retomar el interés surgido por realizar actuaciones conjuntas celebramos la II Jornada del Encuentro.

remos fomentar. No hay representación de los residentes de otras nacionalidades. El sector de las asociaciones de vecinos fue el que más representación tuvo.

La inauguración la realizaron los representantes políticos de las administraciones organizadoras que apoyaron el trabajo y empeño por conseguir una sociedad integrada y la importancia de hacer participes a las entidades en la consecución de ese objetivo.

Una vez leídas y comentadas las conclusiones de la jornada de marzo, se dio paso al turno de palabra para analizar los «Cambios producidos» y como estos han favorecido la convivencia. Hay especialmente una Asociación de vecinos, Santa Marta la Plaza, ubicada en la zona antigua del municipio donde reside la gran mayoría de población inmigrante, en la que se han detectado cambios sobre la participación de la población inmigrante en su dinámica de trabajo, la representante de la entidad manifestaba que se ha ido progresando en la convivencia, «Es un enseñar y tú me enseñas», es un proceso lento y se debe fomentar todos los días, consiguiéndose avances.

En la primera parte de la jornada tuvo lugar la «exposición de las conclusiones de la I Jornada»: Como teníamos previsto, se consiguió conocimiento mutuo entre las asociaciones. Ponernos en el punto de partida para visualizar a los nuevos residentes en los barrios, los centros escolares, el municipio y acercar a la «nueva» población información que pueda fomentar cambios en las relaciones con la población receptora y las entidades sociales.

Reflexionan sobre «la necesidad de invitar a los nuevos residentes y ser correspondidos cuando ellos nos invitan».

La alta participación habla de un tejido social implicado y participativo en Martos.

Se han establecido actividades teniendo en cuenta las distintas culturas y aprovechando la diversidad.

La asistencia de algunas personas inmigrantes residentes del municipio, que forman parte de la Asociación Martos Intercultural, es el inicio de la colaboración que que-

Ven muy importante establecer compromisos de trabajo conjunta80

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL mente entre asociaciones y entre barrios. Otra de las reflexiones importantes efectuadas es la de establecer un compromiso con la educación y comenzar los cambios trabajando con los niños y niñas que son el futuro de nuestra sociedad. Por último, destacar que aunque los cambios no han sido muy numerosos, ven como algo positivo el camino emprendido, el conocimiento entre asociaciones y establecimiento de un punto de encuentro para seguir avanzando en el trabajo iniciado. De esta primera parte de la jornada se derivaron dos propuestas de actuación:  La creación de un Consejo Local por la Interculturalidad.  El establecimiento de una jornada anual entre asociaciones donde se mantengan la comunicación entre las entidades sociales y se aporte información de sus actividades.  En la segunda parte de la jornada bajo el titulo «El trabajo en red. Un recurso para la acción»se realizaron dos actividades: La primera fue un análisis del tejido social y sus relaciones, para ello utilizamos la técnica del sociograma, llegando a las siguientes conclusiones:

Existencia de un fuerte tejido asociativo en la localidad con diversos objetivos y ámbitos de actuación. Dicho tejido asociativo tiene una vinculación económica a nivel institucional (local, provincial y autonómico). Se observa que existen fuertes vínculos y relaciones entre las asociaciones vecinales, siendo estas más estrechas cuanto mas cercanos sean los barrios, y relaciones más débiles o incluso en algunos casos nulas, limitadas a pequeñas colaboraciones esporádicas, con el resto de asociaciones. El análisis efectuado refleja una alta participación e implicación de la mujer en el tejido asociativo, tanto a nivel organizativo como participativo. La segunda actividad estaba relacionada con el análisis de las oportunidades y dificultades que se derivan de la idea de la creación de un Consejo Local por la Interculturalidad y su viabilidad. Entre las oportunidades destacaron que: — Sería una buena forma de transmitir información sobre las distintas actuaciones. — Puede fomentar la sensibilización, participación e integración. 81

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL — Facilitaría la sostenibilidad de la red asociativa y los objetivos que ésta se marque no dependiendo su mantenimiento de una entidad concreta.

— Dificultades a la hora de transmitir información. — Posible crisis. Como última reflexión podemos afirmar que las dificultades señaladas por el grupo de trabajo pueden convertirse en oportunidades.

— Promovería soluciones a los problemas que surjan y aunar esfuerzos.

La creación de dicho FORO no solo sería viable, sino que sería necesario para trabajar consensuadamente, fomentar la participación y la integración de los ciudadanos y ciudadanas residentes en la localidad.

— Mejoraría la rentabilidad de la intervención. — Incrementaría el conocimiento de distintas culturas asentadas en el municipio. — Fomentaría el trabajo cooperativo.

BIBLIOGRAFÍA:  Plan Estratégico Ciudadanía e Integración 2007-2010

Entre las dificultades destacaron que:

 II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009

— Hay mucho trabajo y pocos recursos humanos.

— Escasos recursos económicos.

 Estudios e informes sobre la inmigración extranjera en la provincia de Jaén 2007-2008. Gloria Esteban de la Rosa (Coord.)

— Posibilidad de que surjan prejuicios, actitudes negativas y rechazo a los cambios.

 Memoria del Seminario ¿Tenemos que renovar nuestras asociaciones? Fundación ESPLAI.

— Escasa voluntariedad de la gente.

82

NUDOS

ERVICIOS OCIALES

INSTRUMENTOS

LOS SERVICIOS TELEFÓNICOS DE LA CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL SANDRA BAUSACH MOLINA / VANESA PENA IGLESIAS LAURA RAMÍREZ MALPICA / M.ª SEGUNDA VALVERDE MOLINA Alumnas de prácticas de 2º curso de Trabajo Social. Universidad de Jaén

ISABEL FERNÁNDEZ DOMÉNECH Departamento de Inserción Profesional. Delegación para la Igualdad y Bienestar Social en Jaén

directamente al centro donde le den solución a su problemática.

Trataremos, a través de este breve estudio, de realizar una comparación de los instrumentos telefónicos para el interés de los profesionales de los distintos ámbitos de intervención.

De los servicios telefónicos de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social se ha recogido la siguiente información:

La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social facilita la información necesaria para que el ciudadano tenga mejor accesibilidad a los recursos sociales, poniendo a su disposición los números telefónicos de interés según la problemática o sector de población que afecte, para que se le pueda prestar la atención adecuada.

1. TELÉFONO DE INFORMACIÓN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES: 900 84 50 40 Servicio público y gratuito, accesible desde cualquier teléfono de Andalucía creado para informar, orientar y asesorar a todas las personas interesadas en conocer aspectos relacionados con las drogodependencias y adicciones y en especial a aquellos que sufren de forma directa los problemas derivados de su consumo. Es un instrumento útil para la captación precoz de problemas sociales derivados

La función de estos teléfonos sería informativa, donde el usuario puede obtener información, asesoramiento acerca de los servicios sociales, a la misma vez, a través de éstos números pueden ser derivados 85

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL levante sobre drogas y adicciones, respecto a 2008 se ha producido una disminución del 33,76% del total de llamadas producidas en ese año. En la provincia de Jaén se han efectuado 85 llamadas lo que supone el 3,74% del total de llamadas.

de la adicción, proporciona un valor añadido para la vigilancia de los mismos avisando a tiempo real de los cambios producidos. La atención telefónica está cubierta por un equipo multidisciplinar de profesionales del campo de la Psicología y del Trabajo Social. Este servicio aprovecha los recursos disponibles en el Servicio Andaluz de Teleasistencia, lo que permite responder a las demandas telefónicas las 24 horas al día. Este teléfono está funcionando desde 1986.

EL PERFIL Respecto al sexo el 40,24% del total de llamadas han sido realizadas por hombres y el 59,76%, han sido realizadas por mujeres. Sobre la persona que hace la llamada, el mayor volumen de llamadas atendidas, un 73,45% ha sido emitidas por personas que tienen algún grado de parentesco con la o el drogodependiente, o por alguna institución, frente al 26,55% efectuadas por el propio drogodependiente. Entre las personas que tienen algún grado de parentesco, el mayor volumen, 17,45%, las hizo la madre; el 10,17%, los hermanos; mientras que entre otros familiares han contactado un 9,42% de los casos, y en el 7,03%, la pareja. También se solicita información por los profesionales de la red de drogas (1,76%), desde asociaciones de drogodependencias (1,44%), Servicios de salud (1,57%) y ámbito educación (1,32%). Respecto a la edad de la persona que realiza la llamada, el rango de edad de 31 a 36 años son las que

El objetivo básico es garantizar información sobre el problema de las drogodependencias, en concreto los efectos de las drogas y especialmente sobre cómo y dónde pueden ser atendidos los afectados. Mediante este servicio se facilita información sobre los recursos que existen en Andalucía para la atención de personas que padecen problemas de drogodependencias y adicciones. Los datos analizados de 2009, permiten conocer el perfil de la persona que hace uso del teléfono así como los principales motivos de consulta y las sustancias de consumo asociadas a cada una de estas llamadas. Durante 2009, se han recibido un total de 1.593 llamadas en las que se ha demandado información re86

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL 2. TELÉFONO DE NOTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE MALTRATO INFANTIL: 900 85 18 18

con mayor frecuencia han llamado (13,87%), seguido de los grupos de 37 a 42 años y de 43 a 48 años con 13,31% cada grupo. Las personas entre 25-30 años y entre 19-24 años, han contactado en un total de 9,86% y de 9,24% respectivamente.

Es un servicio público y gratuito que presta la Dirección General de Infancia y Familias de la Conserjería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y se constituye como un instrumento que permite detectar de forma rápida situaciones de alto riesgo y facilitar así una intervención más adecuada a cada caso.

Respecto al tipo de adicción, el mayor n.º de llamadas está asociado al consumo de la cocaína, con un 34,80% de las llamadas, le sigue el alcohol con un 22,92%, el cannabis 19,21% y la heroína con 6,29% Entre los motivos de llamada, la mayoría de las consultas que se han efectuado a este servicio gratuito de la Junta (el 70,73%) tuvieron como principal motivo solicitar algún tipo de información sobre los recursos existentes para las drogodependencias. Les siguieron las llamadas que consultan sobre los efectos del consumo de drogas o el tiempo de permanencia de éstas en el organismo (8,03%), sobre los distintos programas de tratamiento que existen en Andalucía (5,67%) y las que se refieren a asuntos de documentación y publicaciones relacionadas con esta materia (3,26%).

Con esta línea que posibilita la notificación de posibles situaciones de maltrato infantil se pretende dar cobertura y protección a los menores, creando, desarrollando y ampliando un dispositivo que permita la atención de quejas o denuncias en su sentido más amplio, ya sean estos malos tratos físicos, psíquicos, abandono, desatención en general o cualquier otro supuesto de características similares a los anteriores.

Respecto al horario de mayor frecuencia de las llamadas se efectúan de 8 a 15 horas, representando el 69,18% del total de llamadas en esta franja horaria.

El correcto funcionamiento de este Servicio telefónico supone aumentar la coordinación de la Dirección General de Infancia y Familias, con los Servicios Sociales Comunita-

En algunos casos extremos de malos tratos se solicita la intervención del Equipo de Menores de la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Comunidad Autónoma.

87

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL facilitar así la intervención más adecuada a cada caso.

rios, con los Centros Escolares, con el Servicio Andaluz de Salud y con el Equipo de Menores de la Policía Autónoma.

• Generar estados de opinión en contra de la violencia social y familiar y a favor de los derechos de los niños y niñas.

Desde diciembre de 2002, el Teléfono de notificación de posibles situaciones de Maltrato Infantil ofrece a los ciudadanos un servicio de atención directa a través de profesionales especializados en el tema de menores.

• Pasar de la actitud generalizada de escándalo e indignación sobre el tema del maltrato a una respuesta participativa, de solidaridad y de comprensión ante la solución del problema.

El período de funcionamiento con atención directa comprende el siguiente horario: De lunes a viernes: de 8 h. a 22 horas. Sábados y días festivos: de 10.00 a 14.00 horas

• El Teléfono de Notificación de Situaciones de Maltrato Infantil recibió durante el pasado año 1.377 denuncias de presuntas situaciones de malos tratos, de los que eran víctimas un total de 2.050 menores.

Cuando el teléfono no se encuentra en período de atención directa, se conecta un sistema de contestador automático, para que la persona llamante pueda aportar la información sobre la situación de maltrato de la que sea conocedor y que recibirá la atención inmediata.

A través de este número gratuito de la Junta de Andalucía se registraron en 2009 un total de 2.845 llamadas, que, además de las citadas denuncias, solicitaban información sobre cuestiones no relacionadas directamente con el maltrato infantil, como asesoramiento sobre recursos sociales en materia de menores

Los objetivos que se persiguen con este recurso son: • Que salgan a la luz todas aquellas situaciones que vulneran los derechos de los niños y las niñas.

Del total de las denuncias, 550 alertaban sobre casos leves, 493 se referían a moderados y 334 a graves. Por provincias, Sevilla acumuló el mayor número de los casos (413), seguida de Málaga (210), Granada (209), Cádiz (185), Almería (105), Córdoba (101), Jaén (90) y Huelva (64).

• Constituirse en un instrumento que permita a la Dirección General de Infancia y Familias, como órgano competente en materia de protección a la infancia, detectar de forma rápida situaciones de alto riesgo y 88

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Las denuncias recibidas en el Teléfono de Notificación de Situaciones de Maltrato Infantil se derivan a las distintas delegaciones provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, para que investiguen los hechos y apliquen el recurso más adecuado a cada caso.

El abandono de un menor fue la situación más denunciada el pasado año (1.292 casos), seguida del maltrato físico (712), corrupción (602) y maltrato psicológico y emocional (587). Hay que tener en cuenta que en un mismo menor pueden incurrir varias clases de maltrato, de ahí que no coincida el número de situaciones denunciadas con el número total de denuncias. En cuanto a la edad, más de la mitad de los menores presuntamente maltratados –el 53,8%– tenía de cero a nueve años. Del total, hacían referencia a 1.1 44 niños y 906 niñas. Del conjunto de llamadas que alertaron sobre estos presuntos malos tratos, el 64,48% fueron realizadas por personas que se identificaron, mientras que el resto eran anónimas. En cuanto a la relación de la persona denunciante con el menor, los familiares formularon el 6,31% de las denuncias, los vecinos el 2,68%, los amigos el 0,36%, los cuidadores el 0,21% y los propios afectados el 0,65%. El resto de las llamadas fueron efectuadas por instituciones (58,24%) y personas que no facilitaron vinculación con el menor (30,71%). En la provincia de Jaén, el n.º de fichas recepcionadas por el Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia han sido 54, afectando a 89 menores.

3. TELÉFONO DE INFORMACIÓN GENERAL EN MATERIA DE INFANCIA: 902 102 227 Dado que desde la implantación del teléfono de notificación de posibles situaciones de maltrato infantil han sido muy numerosas las llamadas que se recibían en el mismo en las que personas anónimas solicitaban información muy variada, no solo del sistema de atención a la infancia y sus recursos, sino de todo tipo de problemáticas en las que aparece implicado un o una menor, se ha puesto a disposición de los usuarios un teléfono de información sobre el sistema de protección a la infancia. A través de este teléfono se pretende ofrecer información rigurosa y actualizada de los recursos, programas y actuaciones del sistema de protección a la infancia, así como información puntual sobre alguna campaña, actividad, actuación o evento. Es de especial relevancia que los particulares dispongan de un teléfono 89

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL forma rápida situaciones de riesgo o de maltrato que puedan estar sufriendo las personas mayores, facilitar información de servicios y recursos existentes en Andalucía y recoger quejas sobre el funcionamiento de centros de atención especializada a personas mayores

en el cual poder obtener información detallada de todos aquellos aspectos vinculados con la infancia, correspondientes a nuestro ámbito competencial y en su caso poder dirigir al usuario a la fuente que le pueda facilitar dicha información. El Teléfono de Información ofrece a los ciudadanos un servicio de atención directa a través de profesionales especializados y permanece operativo durante el siguiente horario: De lunes a viernes: de 8 h. a 22 horas; sábados y días festivos: de 10.00 a 14.00 horas El resto del tiempo permanecerá activado un contestador automático que informará de los horarios de atención directa.

Los objetivos son: • Facilitar información sobre los servicios y recursos existentes en Andalucía para personas mayores. • Recoger denuncias y quejas sobre el funcionamiento de centros de atención especializada a personas mayores. • Detectar de forma rápida situaciones de riesgo o maltrato que puedan sufrir las personas mayores, ya sean de carácter físico, psicológico, económico, o de cualquier tipo siempre que supongan una vulneración de derechos. • Atender de manera personalizada y a través de profesionales cualificados cualquier demanda de las personas usuarias. El Teléfono de Atención a las Personas Mayores de Andalucía (900858381), gestionado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, recibió un total de 5.322 llamadas durante 2009, de las cuales 1.269 (el 24%) denunciaban casos de presuntos malos tratos a mayores.

4. TELÉFONO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES: 900 85 83 Servicio que presta la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y que funciona de manera gratuita, a cualquier hora del día o de la noche, los 365 días del año y desde cualquier lugar de Andalucía, en el marco de las políticas de promoción de la autonomía personal y prevención de posibles situaciones de riesgo que puedan sufrir las personas mayores en Andalucía. Los servicios que presta este Teléfono para la atención a personas mayores consisten en detectar de 90

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL intervención más adecuada en cada caso. Las medidas requeridas para atender cada caso se canalizan a través de las Delegaciones Provinciales de Igualdad y Bienestar Social, con la intervención de los servicios sociales comunitarios, la inspección de servicios sociales o de la Fiscalía. El perfil medio de la persona mayor en riesgo de maltrato es el de una mujer viuda, con unos 75 años, que padece alguna enfermedad crónica o demencia, depende de quién le cuida y que, en la mayoría de los casos, sufre aislamiento social. En cuanto a la presunta persona maltratadora, su perfil más habitual es el de un familiar del mayor, que depende económicamente de la víctima, tiene antecedentes de violencia doméstica y puede sufrir alguna drogodependencia.

En el caso concreto de las denuncias por un supuesto maltrato, el 51% las hicieron personas que guardaron el anonimato, el 18% eran familiares de la víctima, el 15% las propias personas mayores que consideran que sus derechos han sido vulnerados y el 17% personas que no tenía parentesco con las víctimas. Por género, el 65% de las llamadas fueron efectuadas por mujeres. Las denuncias mayoritarias este año se debieron a una negligencia o abandono de la persona mayor, que ascendieron a 627 y que supusieron el 49% de los casos. Les siguen los malos tratos psicológicos 245 (el l9%), los malos tratos físicos 188 (el 15%) y el maltrato institucional 142 (el 11%). Por provincias, Sevilla registró el 37, 43% de las denuncias –475–, Málaga el 16,31% –207–, Cádiz el 11,98% –152–, Córdoba el 10,09% –128–, Granada el 8,83 –112–, Jaén el 6,07% –77–, Huelva el 5,28% –67– y Almería el 4,02% –51–. Con este recurso que ofrece la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, se facilita de manera personalizada, las 24 horas del día durante todo el año, información de servicios y recursos dirigidos a las personas mayores. Junto a ello, se detectan situaciones de riesgo que les afecten, con el fin de realizar la

5. TELEFONO DE INFORMACION SOBRE DEPENDENCIA: 902 16 61 70 Servicio de atención telefónica puesto en marcha por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social en el que se informa de todo lo relacionado con el Sistema de Atención a las Personas en Situación de Dependencia y Promoción de la Autonomía personal. Este servicio de información funciona de 8:00 a 20:00 horas de for91

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL 7. TELÉFONO DE INFORMACIÓN A LA MUJER: 900 20 09 99.

ma ininterrumpida, de lunes a viernes y sábados de 9 a 13 horas. Es un servicio anónimo, gratuito y confidencial.

El Teléfono 900 200 999 es un servicio gratuito y permanente, disponible durante las 24 horas, todos los días del año, día y noche.

El teléfono de atención a la dependencia es un servicio público para acercar la administración a los ciudadanos. Es atendido por un equipo de profesionales formados específicamente en temas de promoción de la autonomía y atención a la dependencia para ofrecer la máxima información sobre todas las cuestiones que se puedan plantear sobre este nuevo derecho.

Es anónimo y confidencial y el equipo humano que lo atiende está formado por personal especializado. Permite resolver de manera inmediata dudas y problemas diversos. ¿Qué ofrece el teléfono? Información sobre los servicios, programas y actividades del Instituto Andaluz de la Mujer y, en general, sobre todos los recursos de los que disponen las mujeres.

6. TELÉFONO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA ANDALUZA SOBRE ACCESIBILIDAD. 902 45 55 64

Permite canalizar denuncias en materia de discriminación en sus distintas manifestaciones (publicidad sexista, discriminación laboral, etc).

Servicio que presta la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social en materia de Accesibilidad, en especial para personas con discapacidad, administraciones públicas, comunidades de propietarios y propietarias, empresarias y empresarios y a toda la ciudadanía andaluza en general.

Asesoramiento jurídico especializado para mujeres victimas de violencia de género. Atención y gestión de acogimiento en caso de emergencia a mujeres víctimas de violencia de género.

En este teléfono se atienden consultas relacionadas con las actividades propias de las oficinas de accesibilidad y con los recursos existentes en cuanto a accesibilidad en edificación, transporte, comunicación, ayudas técnicas, perros-guía y normativa vigente.

Además a través de este teléfono, se puede obtener información sobre encuentros y actividades formativas, técnicas de búsqueda de empleo, autoempleo y canalización de ideas y proyectos. Permite cana92

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL suyos propios El perfil de la persona usuaria del teléfono es una mujer, de entre 30-49 años, con nivel de estudios primarios, que trabaja a tiempo completo, está casada y tiene uno o dos hijos-hijas.

lizar denuncias sobre discriminación y publicidad sexista, asesoramiento jurídico en casos de separación e información sobres sexualidad, anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo. El Teléfono 900 200 999 del Instituto Andaluz de la Mujer ha recibido en 2009 un total de 37.175 llamadas. Esto supone un descenso del 0,84% con respecto a 2008. El 57,33% de las llamadas corresponden a usuarios y usuarias del teléfono; el 5,07% a las Entidades y Organismos Públicos (Ayuntamientos, Servicios Sociales Municipales, Hospitales, Juzgados...), el 4,33% de las llamadas corresponden a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil, Policía Local, Policía Autonómica...) y el 30,23% al resto de organizaciones.

Tipología de las consultas Las consultas por violencia de género son las más numerosas ya que suponen un 37,70% del total con 11.426 consultas (10.705 mujeres y 721 hombres). En 2008, se atendieron 11.914 consultas sobre violencia de género (10.422 de mujeres y 645 de hombres). Durante el 2009, las consultas realizadas por mujeres estaban relacionadas con la violencia de género en un 38,49% de los casos, seguida de temas sobre relaciones de pareja y familia en un 24,95% y, por último, un 23,67% sobre información y atención general. Un 5,48% de las consultas de las mujeres estaban relacionadas con asuntos sobre empleo.

Perfil de persona usuaria Las mujeres son las usuarias del teléfono 900 en mayor proporción que los hombres. En 2009, el 91,8% de las consultas fueron realizadas por mujeres frente a los 8,2% realizadas por hombres. Los hombres utilizan el teléfono para realizar una consulta para otra persona, normalmente para una mujer. Los datos del perfil que ofrecen los hombres corresponden a los de la mujer para la que realizan la consulta y no los

Los hombres, por el contrario, solicitan en un 50,28% de los casos, información y atención general; consultas sobre violencia en un 28,90% y, por último, un 6,69% asuntos sobre relaciones de pareja y familia. Un 5,3% de las llamadas de los hombres estaban relacionadas con el empleo. 93

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL • Miedo al embarazo, cuando es posible, test: 1.905.

En lo que respecta a las DERIVACIONES DE SERVICIOS el teléfono 900 del IAM realiza: • Servicios de Acogimiento por violencia de género • Atención legal telefónica • Transferencias al 016 • Transferencias al 112

• Uso de la píldora postcoital: 1.321. Respecto al uso que se realiza del teléfono destacar que el 19% de las llamadas se realizan los lunes, con 1.010 llamadas disminuyendo estos a medida que avanzan los días de la semana, siendo las llamadas efectuadas en domingo 504.

8. TELEFONO DE INFORMACION SEXUAL PARA JOVENES: 901 40 00 40 El Teléfono del Instituto Andaluz de la Juventud atendió cerca de 5.234 llamadas en 2009, generando 12.416 consultas sobre diferentes aspectos de las relaciones sexuales. De los datos obtenidos podemos comentar que el perfil de los usuarios de este teléfono ha sido: el 53% mujeres. Respecto a la edad de los usuarios, el 23,18% de los mismos, tienen una edad entre 22 y 27 años, siendo el grupo más numeroso el de los 25 y 27 años con 900 llamadas. Analizado el nivel de estudios de los jóvenes que utilizan el teléfono, cerca del 50% tienen estudios universitarios de nivel medio (15,83%) o superior (32,6%). El tipo de consultas y preguntas más frecuentes han sido: • Anticoncepción hormonal: 3.009. • Infecciones de transmisión sexual: 2.908.

Algo más del 50% de las personas que han llamado al teléfono de información sexual para jóvenes, han utilizado más de una vez este recurso. CONCLUSIONES De los distintos teléfonos que hemos obtenido información, a través de estadísticas, noticias y la red, se ha obtenido una relevante información de cada uno de los servicios telefónicos, de los cuales nosotros hemos realizado una comparación y un estudio en profundidad destacando los aspectos más llamativos. CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS TELÉFONOS • Fácilmente accesibles a la población. Además de la facilidad de conectarse por vía telefónica, nos referimos tanto a la franja horaria de atención, en su mayoría las 24 horas del día, todos los días del 94

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE UTILIZAN LOS DISTINTOS TELÉFONOS

año, como en el coste al ser gratuitos para la población. Sólo los teléfonos sobre accesibilidad, dependencia e información sexual para jóvenes no son gratuitos y con horario más limitado.

• El perfil de las personas que utilizan los teléfonos podemos decir que son mujeres: 56,93% en Drogas, el 65,7% en mayores, el 67% en dependencia y el 91% en el de la mujer.

• Ofrecen información más especializada: en su materia que otros servicios generalistas o comunitarios sobre servicios, recursos, prestaciones y programas del sector.

• Son utilizados no sólo por personas y/o familiares afectados por un problemas, sino que son utilizados por Asociaciones o Entidades para la obtención de los distintos tipos de información ofrecidos: En maltrato Infantil (58,24%), en mujer (43%) y en Drogas (6,9%).

• Permiten denunciar situaciones de maltrato o negligencia: principalmente en casos de menores, mujer y mayores, así como su tramitación a las instituciones competentes (fiscalía, policía, Delegaciones Provinciales, etc.).

• En cuanto al motivo de la llamada, la información sobre los recursos sociales existentes ocupan la demanda más importante (70,73% en drogas, 23,67% en mujer, menores 48%).

• Facilitan el anonimato del interlocutor, lo que favorece que se expliciten situaciones denunciables sin temor a represalias o identificación, sobre todo en casos de familiares o allegados. • Detectan situaciones de riesgo de forma rápida y se pone en conocimiento de los Servicios Sociales para su intervención.

• Los teléfonos que permiten canalizar denuncias, suponen en el caso del maltrato infantil el 48,40% de las mismas, en el teléfono del mayor el 22,13% y en el teléfono de la mujer, en materia de violencia de género, el 38,49%.

• Permiten a los órganos gestores de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, planificar actuaciones y programas, así como elaborar y desarrollar campañas de información.

• Respecto al grado de identificación de los usuarios, si la demanda es de información se suelen identificar, en cambio cuando se pretende poner de manifiesto una situación de denuncia, en el caso del maltrato in95

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL fantil, no se identifican del 35,5%, en el caso de las personas mayores, no se identifican el 60%.

La utilidad de estos instrumentos en el marco de los servicios sociales ha quedado constatada, aunque su utilización por la población parece escasa en relación con la facilidad para efectuarla. Para finalizar vemos de gran importancia la distribución de dichos números telefónicos en otros documentos que estén a la disposición y sean de fácil alcance para los ciudadanos, a través de folletos, trípticos.

• El número de las llamadas efectuadas a los distintos teléfonos han sido: Teléfono de información sobre drogodependencias y adicciones 1.593, Teléfono de notificación de situaciones del maltrato infantil 2.845, teléfono de atención a las personas mayores, teléfono de información a la mujer 37.175, teléfono de información sexual para jóvenes 5.234.

96

SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL Vs INDICADOR PÚBLICO DE RENTA DE EFECTOS MÚLTIPLES MARIA DOLORES JIMÉNEZ HERVÁS MANUEL ROSA SÁNCHEZ

1. INTRODUCCIÓN

sus diferentes trayectorias, así como recoger algunas de sus utilidades.

Los y las profesionales del ámbito social estamos muy familiarizados con términos como Salario Mínimo Interprofesional (SMI) e Indicador de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) ya que son dos referencias económicas de las que partir para calcular el nivel de ingresos de cualquier ciudadano, y las encontramos como tales en múltiples normativas de las que usamos en nuestro trabajo diario.

Para dar coherencia a toda esta información, a continuación encontramos el marco teórico que recoge los conceptos básicos de los que partir, un marco normativo donde se explicitan las leyes que rigen este tema, la evolución a lo largo del tiempo de ambos indicadores, hasta analizar la situación actual en relación al acceso a las diferentes prestaciones, especialmente sociales.

No obstante, poco sabemos de ellas, más allá de que son unos indicadores económicos que se actualizan cada año y sirven como referencia en muchos cálculos del ámbito laboral, social o educativo.

2. MARCO TEÓRICO Para partir de una idea clara de los conceptos a los que hace referencia el informe, comenzaremos definiendo de forma amplia estos conceptos, haciendo especial hincapié en los aspectos comunes y en las diferencias.

Partiendo de esta idea, el presente informe pretende ampliar nuestros conocimientos, aclarar y diferenciar ambos conceptos, mostrar 97

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL estén íntimamente vinculados con el salario; además, para evitar que se produzcan efectos indeseados, se mantienen vinculados al salario mínimo interprofesional los requisitos para el acceso y mantenimiento de las prestaciones por desempleo, los requisitos de acceso y, en su caso, mantenimiento de las pensiones de viudedad, orfandad, prestaciones en favor de familiares, prestaciones familiares y por nacimiento o adopción del tercer o sucesivos hijos, así como el importe de la prestación económica por parto o adopción múltiples.

En España, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es el sueldo mínimo legal que un trabajador puede cobrar independientemente de la dedicación profesional de la persona. Se expresa en unidades monetarias por día, mes o año de trabajo. Se publica anualmente en el BOE. Para el establecimiento del salario mínimo de cada año se consideran de manera conjunta el Índice de precios al consumo (IPC), la productividad media nacional, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la situación económica analizada de forma general. Podrá ser modificado semestralmente si hay variaciones sobre el presupuesto de IPC. El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) es el índice de referencia en España para el cálculo del umbral de ingresos a muchos efectos (ayudas para vivienda, becas, subsidios por desempleo...). Fue introducido el 1 de julio de 2004 en sustitución del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) cuya utilización se restringió al ámbito laboral. El salario mínimo interprofesional, actúa como garantía salarial mínima de los trabajadores o como referente para determinar la retribución de algunos de ellos o para concretar determinados aspectos que

Por otra parte, para evitar que en el futuro se siga desvirtuando la finalidad esencial del salario mínimo interprofesional como garantía salarial mínima de los trabajadores, era necesario desvincular del salario mínimo interprofesional de manera efectiva de los efectos o finalidades distintas a la indicada anteriormente, este es el motivo por el cual se crea IPREM, para su utilización como indicador o referencia del nivel de renta que sirva para determinar la cuantía de determinadas prestaciones o para acceder a determinados beneficios, prestaciones o servicios públicos, que sustituirá al SMI en esta función, de forma obligatoria para el caso de las normas del Estado y de forma potestativa para el caso de 98

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL cumplan las previsiones sobre el índice citado. La revisión del salario mínimo interprofesional no afectará a la estructura ni a la cuantía de los salarios profesionales cuando estos, en su conjunto y cómputo anual, fueran superiores a aquél. 2. El salario interprofesional, en su cuantía, es inembargable.» Para el año 2010 el Salario mínimo interprofesional quedó establecido en el Real Decreto 2030/2009, de 30 de diciembre. En esta última revisión efectuada el 25 de diciembre de 2009, el Consejo de Ministros aprobó una subida del 1,5% para el año 2010, lo que sitúa al Salario Mínimo Interprofesional en 21,11 euros al día, 633,30 euros al mes que hace la suma de 8.833 euros al año. En caso de los empleados de hogar que trabajen por horas el precio será de 4,96 euros la hora efectivamente trabajada. Así mismo y en comparación el IPREM queda recogido en el artículo 2.2 del Real Decreto 3/2004 de 25 de junio, este artículo dice: anualmente, en la ley de Presupuestos Generales del Estado, se determinará la cuantía del citado indicador (IPREM) teniendo en cuanta, al menos, la precisión u objetivo de inflación utilizados en ella. Con anterioridad a la aprobación del proyecto de

las comunidades autónomas, de las Ciudades de Ceuta y Melilla y de las entidades que integran las administraciones locales. Esta desvinculación aprobada por el Real Decreto 3/2004, de 25 de junio, no exime de todas al salario mínimo interprofesional de índice de referencia de todas los prestaciones, como veremos a continuación en el punto 5 del informe. 3. MARCO NORMATIVO Según la Ley del Estatuto de los Trabajadores en su art. 27, texto que fue refundido y aprobado por Real Decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo, el salario mínimo debe ser establecido por el gobierno cada año, mediante Real Decreto. El artículo 27 de la Ley de Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto legislativo 1/1995, dice textualmente: 1. «El gobierno fijará, previa consulta con los organismos sindicales y asociaciones empresariales más representativas, anualmente, el salario mínimo interprofesional, teniendo en cuenta: a) el índice de precios al consumo; b) la productividad media nacional alcanzada; c) el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional; d) la coyuntura económica general; igualmente se fijará una revisión semestral para el caso de que no se 99

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL ley anual de Presupuestos Generales del Estado, el gobierno consultará a las organizaciones empresariales y sindicales más representativas sobre la cuantía del IPREM.

interprofesional se encuentra situado en 633,30 euros al mes con una última subida del 1,5% efectuada para el 2010. Tabla 1: Evolución del Salario Mínimo Interprofesional

El incremento que ha sufrido el IPREM para el año 2010, fijado por la Ley 26/2009 de 23 de diciembre de Presupuesto Generales del Estado para el 2010 ha sido del 1% lo que lo sitúa en 17,75 euros diarios, 532,51 euros mensuales y 6.390,13 anuales.

AÑO

SMI / día

SMI / mes

2002

14,74 €

442,20 €

2003

15,04 €

451,20 €

2004

15,35 €

460,50 €

2005

17,10 €

513,00 €

2006

18,03 €

540,90 €

4. TRAYECTORIA HISTÓRICA

2007

19,02 €

570,60 €

El salario mínimo interprofesional es aprobado mediante el Real Decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo, en el año 95 para garantizar una cantidad mínima por la cual nadie recibirá una cantidad de dinero inferior por realizar un trabajo, sirviendo de indicador para las prestaciones sociales, en este año la cantidad fijada del salario mínimo interprofesional fue de 223,40 pesetas al mes. A lo largo del tiempo este incremento ha tenido una línea regular en sentido descendente, podemos decir que en 1996 se incremento un 8% y en 1999 el incremento fue tan solo de 1,8%. La máxima subida realizada hasta la fecha ha sido la realizada en el año 2004 con un incremento de 8,77%. En la actualidad como se mencionaba anteriormente, el salario mínimo

2008

20,00 €

600,00 €

2009

20,80 €

624,00 €

2010

21,11 €

633,30 €

Fuente: www.salariominimo.es

En 2004, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), al que se recurría como referencia en muchos cálculos, pasó a ser utilizado sólo en el ámbito estrictamente laboral. Se estableció el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) como índice de referencia para el cálculo de ingresos. Así, la vida del IPREM es más corta, nace a través del Real Decreto 3/2004 de 25 de junio, en su artículo 2 lo establece como un indicador o referencia del nivel de renta que sirva para determinar la cuantía de determinadas prestaciones o para

100

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL acceder a determinadas prestaciones, beneficios o servicios públicos, y pueda sustituir en esta función al salario mínimo interprofesional. En este Real Decreto su cuantía es de 460,50 euros al mes, en la última revisión efectuada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado sitúa al IPREM en 532,51 euros el mes (tabla 2). Viendo los datos de evolución de ambos conceptos, se observa como el IPREM fue creciendo a un ritmo menor que el SMI, restringiendo el acceso a las ayudas para las economías familiares más desfavorecidas. A modo de ejemplo algunas ayudas están restringidas, por ejemplo, a 5,5 veces el valor del IPREM. En este caso multiplicaremos el citado valor por 5,5 y tendremos que com-

probar si nuestros ingresos anuales, de acuerdo a la declaración de la renta, superan este valor. La introducción del IPREM ha permitido un crecimiento más importante del SMI, sin que eso afectara a todo el sistema de ayudas y subsidios. 5. UTILIDAD DE APLICACIÓN El salario mínimo interprofesional se utiliza para determinar:  Las bases mínimas de cotización en los regímenes de la Seguridad Social, según lo dispuesto en el artículo 16 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.  Los requisitos de acceso y, en su caso, mantenimiento de las pensiones de viudedad, orfandad, prestaciones en favor de familiares, prestaciones familiares y por nacimiento

Tabla 2: Evolución del IPREM AÑO

IPREM mensual

IMPREM anual (12 pagas)

IMPREM anual (14 pagas)

2004

460,50 €

5.526,00 €

6.447,00 €

2005

469,80 €

5.637,60 €

6.577,20 €

2006

479,10 €

5.749,20 €

5.749,20 €

2007

499,20 €

5.990,40 €

6.986,80 €

2008

516,90 €

6.202,80 €

7.236,60 €

2009

527,24 €

6.326,86 €

7.381,33 €

2010

532,51 €

6.390,13 €

7.455,14 €

Fuente: www.iprem.es

101

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL o adopción del tercer o sucesivos hijos, así como el importe de la prestación económica por parto o adopción múltiples, establecida en el artículo 188 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.  Los requisitos para el acceso y mantenimiento de las prestaciones que integran el sistema de protección por desempleo, en los términos que se determinan en el artículo 3.1 de este Real Decreto-Ley. Mientras que el IPREM según el Real Decreto 3/2004 de 25 de junio en su artículo 3.1 y 3.2, se utilizará en materias de desempleo y, en su caso, de responsabilidades familiares para el acceso y mantenimiento de las siguientes prestaciones:  La prestación por desempleo del nivel contributivo a que se refiere el artículo 206.1.1.a del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en relación con el cómputo de las rentas de los hijos para fijar las cuantías máxima y mínima de la citada prestación, así como en relación con la estimación de responsabilidades familiares a efectos de lo previsto en el artículo 212.1.b y c de dicha Ley.  El subsidio por desempleo a que se refiere el artículo 206.1.2.a del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

 La renta activa de inserción, establecida en la disposición final quinta.4 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y en sus normas de desarrollo.  El subsidio por desempleo establecido en el Real Decreto 5/1997, de 10 de enero, por el que se regula el subsidio por desempleo en favor de los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social.  La renta agraria establecida en el Real Decreto 426/2003, de 11 de abril, por el que se regula la renta agraria para los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social residentes en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura. Se entenderán referidas al IPREM las cuantías de las prestaciones señaladas en el apartado anterior, en los siguientes términos:  Las cuantías máximas y mínimas de la prestación por desempleo del nivel contributivo, según lo establecido en el artículo 211.3 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en la redacción dada por la disposición final primera de este Real Decreto-Ley.  La cuantía del subsidio por desempleo, según lo establecido en

102

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL el artículo 217.1 y 2 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en la redacción dada por la disposición final primera de este Real Decreto-Ley.  La cuantía de la renta activa de inserción, establecida en la disposición final quinta.4 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y en sus normas de desarrollo, será igual al 80% del IPREM mensual vigente en cada momento.  La cuantía del subsidio por desempleo establecido en el Real Decreto 5/1997, de 10 de enero, por el que se regula el subsidio por desempleo en favor de los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, será igual al 80% del IPREM mensual vigente en cada momento. En cuanto a las prestaciones sociales vamos señalar alguna de las cuales el IPREM es un indicador como referencia: Un ejemplo claro es la convocatoria de plazas de nuevo ingreso y de ludoteca en los centros de atención socioeducativa (guarderías infantiles) de la comunidad autónoma para el curso 2009/2010, según recoge el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Donde en referencia a los ingresos de la unidad familiar estos no

deben superar las siguientes limitaciones: en el caso de familias de dos miembros, 4,8 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI); en familias de tres miembros, 6 veces el SMI; y a partir del tercer miembro, se añadirá 1 SMI por cada nuevo componente de la unidad familiar. Con respecto a los precios y bonificaciones que se regulan durante los cursos en los servicios públicos de guardería, ludoteca infantil, aula matinal y actividades extraescolares, también se utiliza el IPREM como índice. En el caso de las ludotecas, aulas matinales y actividades extraescolares, tiene un descuento de hasta la mitad del precio total para aquellas unidades familiares cuyos ingresos no superen el 50% de los límites fijados en el Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas, y se incorpora una nueva bonificación del 25% para las que superen dicho nivel sin exceder los máximos. Estos topes son los siguientes: 4,8 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para las unidades familiares de dos miembros y 6 veces el SMI para las de tres, a lo que se añade una cantidad equivalente al SMI por cada nuevo miembro adicional. Si hablamos de ayudas económicas nos podemos fijar en las establecidas en el Decreto 137/2002

103

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. Requisitos para la obtención de estas ayudas son, que los ingresos de la unidad familiar no superen las siguientes cantidades: —Familias de 1 miembro = 3 SMI. —Familias de 2 miembros = 4,8 SMI. —Familias de 3 miembros = 6 SMI. A partir del tercer miembro, se añadirá 1 SMI por cada nuevo miembro de la unidad familiar. Estos son algunos ejemplos, pero hay muchos más, los cuales no vamos a desarrollar, pero si a citar algunos como la Ley 40/2003, 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas y el Real Decreto 1612/2005, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 40/2003 de 18 de noviembre de Protección a las Familias Numerosas; o la Ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía y Atención a las Personas en Situación de Dependencias, así como la normativa que la desarrolla.

bajadores, sean fijos o temporales, es decir es la cantidad por debajo de la cual, nadie puede trabajar legalmente en España. No obstante, un salario de 633,30 €/mes y 8.833€/año (14 pagas anuales), es un salario muy bajo si tenemos en cuenta que el PIB nominal per capita supera notablemente los 35.000€ y llega a 50.000€ en algunas comunidades autónomas. El sueldo medio español es más del doble que el salario mínimo. Esta afirmación es compartida por Carlos Astorelli, en un artículo publicado en boletines@consumer. es, considerando la cantidad cercana a el «umbral de la pobreza» volviendo a destacar, en su articulo, que los españoles tenemos uno de los salarios mínimos interprofesionales más bajo de la Unión Europea, cuyo salario mínimo interprofesional medio es de 1.160€ según cifra de Eurostat.

6. CONCLUSIONES

Para corroborar esta afirmación, a continuación se muestra algunos ejemplos muy significativos de las cantidades marcadas como SMI en Europa, para el año 2008 (tabla 3).

El salario mínimo interprofesional supone la cuantía que garantiza la subsistencia, y por debajo de la cual la contratación es incluso ilegal, sin distinción de sexo o edad de los tra-

Por otro lado, en nuestro estudio hemos podido comprobar cómo el uso del SMI se estaba desvinculando de su objetivo inicial, ya que más allá de servir como límite salarial, se

104

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Tabla 3: Salario Mínimo interprofesional en Europa PAÍS

con un ritmo de crecimiento inferior al esperado, se mantendrá. De hecho en 2010 ha crecido un 1,5% que, aunque es poco, es más de lo esperado y planteado en un principio. Por tanto, cabe esperar que continúe el crecimiento ascendente y que conforme nuestro país vaya superando la actual crisis económica los porcentajes de aumento sean más amplios. Lo mismo ocurrirá con el IPREM pero de una forma mucho más pausada.

SMI / mes

Luxemburgo

1.610 €

Irlanda

1.462 €

Holanda

1.357 €

Bélgica

1.336 €

Francia

1.321 €

Gran Bretaña

1.148 €

Grecia

681 €

España

600 €

Portugal

497 €

Polonia

334 €

Rumanía

137 €

Bulgaria

112 €

Fuente: www.salariomínimo.es

usaba como indicador para el acceso a múltiples prestaciones Con la introducción del IPREM, además de devolver el SMI a su objetivo original, ha permitido un crecimiento más importante del SMI, sin que eso afectara a todo el sistema de ayudas y subsidios, dado que desde su creación, el crecimiento anual del IPREM ha sido menor que el del SMI. Tras el análisis de los datos podemos entender que la tendencia del salario mínimo interprofesional siempre es ascendente, hecho que podemos suponer que aunque

Partiendo de este crecimiento limitado de las cuantías establecidas para el SMI, llegamos al planteamiento de que una moderación salarial puede suponer un factor propicio para el desarrollo de una política que contribuya a la recuperación económica y a la creación de empleo. Confiamos en que así sea y que pronto podamos ver un repunte de nuestra economía que revierta en un mayor poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras y por ende en una mayor protección frente a la exclusión social. 7. BIBLIOGRAFÍA —Biblioteca de consulta Larousse, Diccionario de Economía y Finanzas, Barcelona. 2003 —Diputación de Sevilla, Asuntos Sociales. Proyectos socioeducativos. Sevilla, 1998, vol. III, p. 50

105

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL —Astorelli, Carlos. Umbral de la pobreza, boletines@consumer. es,articulo, 10 de enero del 2009. —El Pais, Los sindicatos cargan contra el gobierno por el salario mínimo, articulo. Madrid 20 de diciembre del 2008. —El País, El salario mínimo alcanza los 624 euros, artículo, Madrid, 2 de enero del 2009. Webgrafía —Http//[email protected], (Consulta: 25 de octubre). —Http//www.boja.es, (Consulta: 20 y 25 de octubre). —Http//www.iprem.es. (Consulta: 20 de octubre).

—Http://www.foro-industrial. com/2008/12/sim-2009-salariominimo-interprofesional-2009-en-espana. (Consulta: 25 de noviembre). —Http://www.juntadeandalucia. es/igualdadybienestarsocial(Consul ta:1denoviembre). —Http://www.elpais.com/articulo/espana/salario/minimo/subira/2009/elpepuesp/2008 1226elpepunac_10/Tes. (Consulta: 25 de octubre). —Http//www. salariomínimo.es. (consulta: 20 de octubre). —Http://www.worldlingo. c o m / m a / e nw i k i / e s / Pove r t y _ threshold(Consulta: 1 de noviembre).

106

RESEÑAS LEGISLATIVAS COMENTADAS EVA FUNES JIMÉNEZ Trabajadora Social

M.ª JOSÉ CASTELLANO BENAVENTE Psicóloga Delegación Provincial

Resolución de 18 de enero de 2010, de la Dirección General de Personas Mayores, por la que se actualiza el coste de las plazas concertadas y conveniadas con los centros para personas mayores Lugar de publicación

BOJA n.º 19

Fecha de publicación

29/01/2010

Plazas en centros residenciales Para personas mayores válidas

26,46 €/día

Para personas mayores asistidas

47,59 €/día

Para personas mayores asistidas según aplicación de la Orden 5 de noviembre de 2007

49,02 €/día

Para personas mayores con trastornos graves y continuados de conducta

60,98 €/día

Para personas mayores con reconocimiento de estar en una situación de exclusión social

33,41 €/día

Plazas en centros de día (Unidades de Estancia Diurna) Para personas mayores asistidas en régimen de media pensión

20,70 €/día

Para personas mayores asistidas en régimen de media pensión y transporte

27,83 €/día

Para personas mayores en estancias diurnas fines de semana y festivos sin transporte

29,64 €/día

Para personas mayores en estancias diurnas fines de semana y festivos con transporte

36,75 €/día

107

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Plazas en centros de noche (Unidades de Estancia Nocturna) Para personas mayores en centros de noche sin transporte

26,28 €/día

Para personas mayores en centros de noche con transporte

33,41 €/día

Plazas de respiro familiar Para personas mayores asistidas

67,44 €/día

Para personas mayores con menor nivel de dependencia

49,96 €/día

Resolución de 18 de enero de 2010, de la Dirección General de Personas con Discapacidad, por la que se actualiza el coste de las plazas concertadas y conveniadas con los centros para personas con discapacidad Lugar de publicación

BOJA n.º 19

Fecha de publicación

29/01/2010

Plazas en centros residenciales Plazas de respiro –Para personas gravemente afectadas

74,96 €/día

–Para personas con menor nivel de dependencia

54,61 €/día

Plazas en residencia para personas gravemente afectadas –Por discapacidad intelectual

74,96 €/día

–Por discapacidad física y/o visual o parálisis cerebral

78,51 €/día

Plazas en residencias para personas con discapacidad intelectual o personas con trastornos de espectro autista y alteraciones graves de conducta

100,56 €/día

Plazas en residencias de adultos/as y en viviendas tuteladas –Con Unidad de Estancia Diurna con terapia ocupacional

54,61 €/día

–Sin Unidad de Estancia Diurna con terapia ocupacional

45,92 €/día

Plazas en centros de día (Unidades de Estancia Diurna) Plazas en Unidades de Estancia Diurna Para personas con discapacidad intelectual –De 8 a 19 personas usuarias

690,53 €/mes

–A partir de 20 personas usuarias

867,89 €/mes

Para personas con discapacidad física y/o visual, o parálisis cerebral.

950,22 €/mes

Para personas con discapacidad intelectual y graves y continuados trastornos de conducta

990,21 €/mes

108

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Para personas con trastornos de espectro autista

990,21 €/mes

Para personas con daño cerebral sobrevenido

1.310,40 €/mes

Plazas en Unidades de Estancia Diurna con terapia ocupacional En régimen de media pensión y transporte

589, 83 €/mes

En régimen de media pensión y sin transporte

465,36 €/mes

En régimen de internado (residencia de adultos/as o vivienda tutelada)

353,20 €/mes

Sin comedor ni transporte

394,27 €/mes

Resolución de 24 de febrero de 2010, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el convenio de colaboración, entre el Ministerio de Igualdad y la Comunidad Autonómica de Andalucía, para la realización de programas de reeducación de maltratadotes. Lugar de publicación

BOE n.º 58

Fecha de publicación

8/03/2010

La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género reconoce la posibilidad de prescripción de intervenciones reeducativas para los agresores condenados por violencia de género. Es al Ministerio de Igualdad al que le corresponde la propuesta y ejecución de las políticas de Gobierno en materia de igualdad, lucha contra la discriminación y la violencia de género, así como el impulso y coordinación de programas de intervención con los internos recluidos en centro penitenciario, en centro abierto o sometidos a una pena o medida alternativa. El Ministerio ha elaborado unos criterios comunes de calidad con la finalidad de aplicarlos en los programas de intervención con hombres condenados por violencia de género, con objeto de llevar a cabo un Proyecto Piloto. Coordinará el proyecto para la armonización de las intervenciones reeducativas y participará en el diseño y planificación de las actividades. Es la Comunidad Autónoma de Andalucía la que ha de aplicar los criterios comunes de calidad elaborados por el Ministerio de Igualdad y será la que ejecute dicho Proyecto. Ambas partes se comprometen a trabajar conjuntamente y de forma coordinada, a informar y a elaborar un informe final con las actuaciones de cada uno de ellos. 109

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Los destinatarios de los programas de reeducación son hombres maltratadotes que cumplan sentencias con medidas penales alternativas a la prisión. Se creará una Comisión de Seguimiento compuesta por representantes de ambos órganos para velar por el cumplimiento del presente convenio, resolver las cuestiones que se planteen y prestar asistencia a las Administraciones firmantes.

Orden de 11 de febrero de 2010, por la que se aprueba la Carta de Servicios de la Inspección de Servicios Sociales Lugar de publicación

BOJA n.º 48

Fecha de publicación

11/03/2010

La Carta de Servicios informa sobre los compromisos adquiridos, en el ejercicio de la función inspectora, a la ciudadanía en general, a las personas usuarias de entidades, servicios y centros de servicios sociales, a sus familiares y a las personas responsables de dichas entidades, servicios y centros. La Jefatura de la Inspección General de Servicios Sociales es responsable de la gestión, seguimiento y divulgación de la presente Carta de Servicios, así como de proponer su actualización o suspensión al órgano competente. En la Carta de Servicios de la Inspección de Servicios Sociales nos detalla los servicios prestados, así como los compromisos adquiridos por cada uno de ellos, cuantificándolos en indicadores cuantitativos. Además, recoge la normativa reguladora por la que se guía la Inspección y los derechos y obligaciones de la personas usuarias, y de los niveles y formas de participación de los mismos. Resolución de 4 de febrero de 2010, de la Secretaría General de Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, para la mejora de la calidad de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia Lugar de publicación

BOE n.º 62

Fecha de publicación

12/03/2010

El presente Acuerdo tiene como finalidad establecer criterios comunes en la concesión y seguimiento de la prestación de cuidados en el entorno familiar, así como para garantizar la mayor calidad en la prestación de la misma, específicamente sobre: –Las condiciones de acceso. 110

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL –La participación de la persona usuaria. –El seguimiento de la calidad de los cuidados. Todo esto con el fin de lograr la mayor calidad posible en los cuidados que reciba la persona en situación de dependencia y en el cumplimiento de los fines de esta prestación determinados por la ley. Entre la condiciones de acceso que recoge el Acuerdo se encuentra: –El carácter previo de la prestación de cuidados, precisando que ha de ser anterior a la solicitud del reconocimiento de la situación de dependencia. –La idoneidad de la persona cuidadora: ser familiar hasta el tercer grado, contar con capacidad física y psíquica suficiente (se presta especial interés a la edad de la persona cuidadora) y que disponga de tiempo de dedicación suficiente. –Persona cuidadora principal y otras personas cuidadoras, de las que se especifica que ha de tener una continuidad mínima de 1 año en la prestación de los cuidados y en los casos de cuidadores/as rotativos/as, los periodos mínimos de cuidados no serán inferior a los 3 meses, haya o no cambio de domicilio de la persona dependiente. Un aspecto destacable de esta resolución es la indicación expresa de no acordar, en el caso de personas con discapacidad que terminen su formación, la prestación económica de cuidados en el entorno familiar cuando existan servicios que permitan continuar su proceso de inserción socio laboral y de promoción de la autonomía. Al igual que, aquellas que estuvieran recibiendo anterior a resolución de Proyecto Individual de Atención (PIA) algún tipo de servicio, debe acordarse la continuidad de éste.

Resolución de 4 de febrero de 2010, de la Secretaría General de Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en materia d órganos y procedimientos de valoración de la situación de dependencia. Lugar de publicación

BOE, n.º 62

Fecha de publicación

12/03/2010

Esta Resolución establece que el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene competencias para: –Acordar los criterios comunes de composición y actuación de los órganos de valoración de las Comunidades Autónomas, que deben tener carácter público, 111

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL así como la cualificación de las personas encargadas de la valoración. Se acuerda la incorporación de equipos técnicos multidisciplinares de evaluación, asesoramiento y control encuadrado en el modelo biospicosocial, que aporta especificaciones de cada profesión dentro de la interdisciplinariedad. –Acordar los criterios básicos de procedimiento de valoración de la situación de dependencia, características comunes del órgano y profesionales que procedan al reconocimiento, además de lo relacionado con el informe de salud, la calidad de los procesos de valoración y plazos de tramitación. Así, se requiere a los valoradores que apliquen el Baremo, un conocimiento riguroso de la norma de valoración y de las características funcionales de los grupos de personas con dependencia y del uso de técnicas de valoración como la entrevista personal ajustada a la población y otras fuentes de información como interpretación del informe de salud y la observación directa. Se reconoce la necesidad de formación para la cualificación del personal valorador, a través de cursos formativos de especialización, con acceso preferente para las personas con titulación de enfermería, medicina, psicología, terapia ocupacional, fisioterapia y trabajo social. En cuanto a los plazos de revisión, se podrá acordar en los casos en los que el propio proceso evolutivo/madurativo, la adaptación a nuevas situaciones, pudieran producir un cambio en la situación del dependiente. Se determinará un plazo máximo para una primera revisión cuando se prescriban productos de apoyo o medidas de mejora, a fin de comprobar el efecto facilitador de las citadas medidas y proceder a establecer nuevo grado y nivel que se derive de dicho resultado. El grado y nivel reconocido será revisable a instancia del interesado cuando acredite debidamente la concurrencia de agravamiento e carácter permanente. Orden de 24 de febrero de 2010, por la que se aprueba la Carta de Servicios del Servicio Integral de Atención y Acogida a mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Lugar de publicación

BOJA, n.º 51

Fecha de publicación

16/03/2010

Las Cartas de Servicio son documentos que ponen en valor el principio de Buena Administración establecido en el Estatuto de Andalucía. El servicio Integral de Atención y Acogida a mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo, ofrece una atención integral y de calidad a aquellas mujeres víctimas de violencia de género, que se ven en la necesidad de 112

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL salir de sus hogares, prestándoles acogimiento temporal en establecimientos residenciales así como la atención necesaria durante su estancia por parte de un equipo multidisciplinar. Este servicio se sustenta en tres niveles de atención: –Centros de Emergencia.(acogida inmediata 24horas). –Casas de Acogida: Recursos residenciales con la intervención específica de profesionales para superar la violencia padecida. –Pisos tutelados: Viviendas independientes, en zonas normalizadas, de uso familiar y de manera temporal. Cada uno de los recursos lleva consigo una serie de servicios prestados, y se enumeran unos compromisos de calidad y unos indicadores asociados al compromiso de calidad a fin de poder hacer una evaluación efectiva de los mismos. Entre los servicios prestados a modo de ejemplo se encuentra entre otros: –Establecimiento de un Plan Individualizado e Intervención que recoja objetivos personalizados. –Atención social, atención legal y psicológica En la Carta de Servicios se hace también referencia y se detallan los derechos y obligaciones de las personas usuarias de estos servicio. Además se especifican los niveles de participación ciudadana, la difusión de la Carta de Servicios, y la posibilidad de sugerencias, quejas y reclamaciones y la forma de acceso a los servicios.

Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo, por el que se determina el nivel mínimo de protección garantizado a los beneficiarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia para el ejercicio 2010 Lugar de publicación

BOE, n.º 75

Fecha de publicación

27/03/2010

Actualización de las cuantías señaladas para el nivel mínimo de protección garantizado por la Administración General del Estado para cada beneficiario del Sistema de grado III, Gran Dependencia, niveles 1 y 2, y grado II, Dependencia Severa, niveles 1 y 2, fijadas en el anexo, de conformidad con el incremento del 1 por 100 del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), establecido en la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010. 113

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Expresión cuantificada de los niveles de protección del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia 2010 Mínimo de protección garantizado

Grado y nivel

Grado III Gran Dependencia, nivel 2.

266,57

Grado III Gran Dependencia, nivel 1

181,26

Grado II Dependencia Severa, nivel 2

103,02

Grado II Dependencia Severa, nivel 1

70,70

Real Decreto 374/2010, de 26 de marzo, sobre las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia para el ejercicio 2010 Lugar de publicación

BOE, n.º 75

Fecha de publicación

27/03/2010

Este Real Decreto tiene por objeto establecer las cuantías máximas de las prestaciones económicas por grado y nivel previstas en el capítulo II del título I de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, para el ejercicio 2010. Cuantías máximas de las prestaciones económicas por grado y nivel para el año 2010

Grados y niveles

Prestación económica vinculada al servicio €/mes

Prestación económica para cuidados en el entorno familia €/mes

Cuantía

Cuantía

Grado III nivel 2

833,96

520,69

Grado III nivel 1

625,47

416,98

Grado II nivel 2

462,18

337,25

Grado II nivel 1

401,20

300,90

114

Cuota SS+FP

Prestación económica de asistencia personal €/mes

Cuantía 833,96

162,49 (161,01+1,48)

625,47 – –

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Orden de 10 de marzo de 2010, por la que se aprueba el modelo y procedimiento de concesión de la tarjeta de aparcamiento de vehículos para personas con movilidad reducida Lugar de publicación

BOJA, n.º 61

Fecha de publicación

29/03/2010

Con la presente Orden se persigue agilizar los trámites administrativos del procedimiento de concesión de la citada tarjeta de aparcamiento, así como regular medidas que mejoren sus condiciones de uso, entre ellas: – Se recoge la posibilidad de obtener la tarjeta mediante el procedimiento de «servicio de respuesta inmediata» para aquellas personas que, previamente, tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33% y hayan superado el baremo de movilidad reducida previsto en el Anexo 3 del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. – Se prevé la opción de presentar la solicitud por vía telemática y se elimina la obligación de aportar documentación complementaria junto con la solicitud. – Se amplía la población destinataria de la tarjeta, con la finalidad de facilitar los desplazamientos de las personas con discapacidad visual. – Por último, para evitar el uso indebido de la misma, se modifica el formato de la tarjeta, incluyendo medidas de seguridad contra su falsificación y se reduce el plazo de vigencia inicial de la tarjeta para las personas mayores de setenta y de ochenta años.

Decreto 81/2010, de 30 de marzo, de modificación del Decreto 3/2004, de 7 de enero por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía. Lugar de publicación

BOJA, n.º 75

Fecha de publicación

20/04/2010

Este Decreto viene a modificar el anterior publicado sobre el sistema de Información sobre Maltrato Infantil, disponiendo de mecanismos para facilitar la coordinación e intervención ante las situaciones de maltrato infantil. En este sistema se ordenan e integran a través de un soporte informático los datos relativos a los casos de maltrato infantil detectados una vez hayan sido verificados. 115

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL El objeto es la protección de los menores a través del adecuado conocimiento epidemiológico de los casos en que estos sean objeto de malos tratos, su seguimiento y coordinación de actuaciones entre Administraciones Públicas competentes en esta materia. Tiene la finalidad de facilitar las tareas de seguimiento de un caso por parte de los Servicios Sociales Comunitarios competentes, conocer la historia previa del menor para abordar de modo más eficaz su intervención sociofamiliar. En el proceso de incorporación de esta información al Sistema, intervienen los diferentes profesionales y servicios públicos y finaliza con la resolución de la Dirección General de Infancia y Familia de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, decidiendo sobre la inscripción de los datos en el Sistema de Información. En el procedimiento se garantiza el derecho de los interesados a formular alegaciones, contemplándose dos trámites de audiencia hasta ahora, que queda modificada con el presente decreto al considerar como mero trámite el que las personas interesadas puedan aportar testimonios o informaciones para promover el archivo de la Hoja de Detección y Notificación o el inicio del procedimiento para su inscripción en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil. Por otro lado, los únicos datos personales susceptibles de inscripción en el Sistema de Información sobre el maltrato infantil, corresponden a los menores, y no los de sus familiares o representantes, modificando el anterior decreto, eliminando la referencia a estos últimos. La inscripción de estos datos será comunicada a las personas interesadas, indicándoles los fines de tratamiento de dichos datos y la posibilidad de acceso, rectificación, cancelación y oposición al manejo de dichos datos. Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público. Lugar de publicación

BOE, n.º 126

Fecha de publicación

24/05/2010

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia establece en su artículo 7 que la protección de la situación de dependencia se prestará de acuerdo con los siguientes niveles de protección: un nivel mínimo de protección garantizado por la Administración General del Estado, un nivel de protección acordado entre la Administración General del Estado y cada una de las Comunidades Autónomas 116

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL y un nivel adicional que pueden establecer, por su parte, las Comunidades Autónomas con cargo a sus presupuestos. Artículo 5. Modificación de la disposición final primera de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. A partir del 1 de junio de 2010, se modifica la Disposición final Primera de la ley, quedando acordado que el plazo para resolver las solicitudes sobre el reconocimiento de la situación de dependencia y la prestación que corresponda recibir a la persona beneficiaria, será de seis meses a contar desde la fecha de la solicitud, independientemente de que la administración competente hubiera regulado uno o dos procedimientos diferenciados. El derecho de acceso a las prestaciones correspondientes se generará a partir de la resolución que reconoce la concreta prestación a percibir por la persona beneficiaria. No obstante, el derecho a percibir la prestación económica, que fuera reconocida, se generará desde el día siguiente al del cumplimiento del plazo máximo de seis meses indicado sin que se hubiera notificado resolución expresa de reconocimiento de la prestación. Las cuantías que se adeuden en concepto de efectos retroactivos de las prestaciones económicas, independientemente de la fecha de la solicitud, podrán ser aplazadas y su pago periodificado en pagos anuales de igual cuantía en un plazo máximo de 5 años.

Decreto 298/2010, de 25 de mayo, por el que se crea el Observatorio Andaluz de la Violencia de Género y se regula su composición y funcionamiento. Lugar de publicación

BOJA, n.º 116

Fecha de publicación

15/06/2010

La realidad cambiante y compleja de la violencia contra las mujeres hace necesario crear un órgano que permita la observación sistemática del entorno, que haga más accesibles los recursos públicos existentes en Violencia de Género y que proponga mejoras de actuación en la labor de los poderes públicos. El objeto de este decreto es la creación del Observatorio Andaluz de Violencia de Género, como órgano colegiado de ámbito autonómico encargado de analizar la magnitud del fenómeno de la violencia de género, y su evolución, la evaluación del impacto mediante indicadores homogéneos y los resultados de las políticas públicas que se desarrollen para actuar de forma eficaz ante este tipo de violencia. 117

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Tiene funciones asesoras y de investigación y está adscrito a la Consejería con competencias en materias de Igualdad. Tiene entre otras funciones: 1. Actuar como órgano de recogida, análisis y difusión de información. 2. Establecer mecanismos de observación y análisis de la evolución de la violencia de género. 3. Formular recomendaciones y propuestas para mejorar los sistemas de información. 4. Elaborar informes, estudios de investigación y estadística sobre la violencia de género. 5. Asesorar a la Administración en la materia, proponer medidas para prevenir y erradicar la violencia de género. 6. Etc. Estructura: El Observatorio funcionará en Pleno y en Comisión Permanente, siendo sus componentes representantes de órganos directivos de la Administración de la Junta de Andalucía y otras entidades públicas o privadas. Se podrá acordar la creación de grupos de trabajo de carácter permanente o para cuestiones puntuales para mayor eficacia. Resolución de 29 de junio de 2010, de la Secretaría General de Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia sobre modificación del Baremo de Valoración de la situación de dependencia establecido en el Real Decreto 504/2007, de 20 de abril. Lugar de publicación

BOE, n.º 168

Fecha de publicación

12/07/2010

El Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, determinó que transcurrido el primer año de aplicación del baremo, se debía realizar una evaluación de los resultados obtenidos, y proponer modificaciones que se estimaran convenientes, para una adecuada objetivización de la situación de dependencia: Las mejoras que se han efectuado van dirigidas a facilitar la comprensión de los criterios generales de aplicación ajustando su redacción a los conceptos, y resaltando la coherencia entre la valoración, el informe de salud y el entorno, relacionando el nivel de dependencia con la frecuencia con la que se requiere 118

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL apoyo de otras personas, etc. Además se han simplificado las tareas objeto de valoración y se ha mejorado la Escala de Valoración Específica (EVE, para menores de 3 años), incorporando nuevos ítems. En definitiva, se ha tratado de ajustar a la población a la que va dirigido, teniendo en cuenta su diversidad, abarcando a los grupos con características específicas. Por otro lado, se mantiene la homologación de los reconocimientos previos. – Personas que perciben pensión de gran invalidez, tendrán reconocida situación de dependencia, al menos en el Grado I Dependencia Moderada, Grado 1. – Quienes tengan reconocida necesidad de asistencia de tercera persona por la legislación anterior, se les reconocerá el encontrarse en situación de dependencia. Es a partir de ahora cuando queda establecido el presente Baremo como único instrumento técnico para la determinación de la necesidad de ayuda a otra persona, quedando derogado cualquier otro establecido con anterioridad. Además se han introducido cambios a la hora de ponderar el nivel de desempeño de la persona dependiente, el tipo de apoyo personal que necesita, y la tipología de problema en dependencia que presenta, y se ha introducido como otra variable a tener en cuenta la frecuencia de apoyo personal que necesita, con el objeto de conocer con mayor exactitud el estado concreto en el que se encuentra la persona solicitante. Los cambios introducidos en el baremo requieren de la instrumentalización necesaria de formación y acreditación de las personas valoradoras, la constitución de equipos multiprofesionales, mejoras en los procedimientos, en los protocolos de coordinación sociosanitaria, etc., por lo que se establece la entrada en vigor de la presente Resolución en los doce meses siguientes a su publicación, a fin de atender a los citados requerimientos. Orden de 26 de julio de 2010, por la que se modifica la de 3 de agosto de 2007, por la que se establecen la intensidad de protección de los servicios, el régimen de compatibilidad de las prestaciones y la gestión de las prestaciones económicas del sistema de autonomía y atención a la dependencia en Andalucía Lugar de publicación

BOJA n.º 155

Fecha de publicación

09/08/2010

El Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, modifica la redacción de la disposición final primera de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción 119

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL de la Autonomía Personal y de Atención a las personas en situación de dependencia. En dicho Real Decreto-Ley prevé el aplazamiento de las cuantías en concepto de efectos retroactivos en relación a la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. Introduce básicamente dos novedades: – Para las solicitudes de valoración del grado de dependencia presentadas a partir del 1 de junio de 2010, los efectos económicos se establecen a partir de la fecha de la resolución aprobatoria del Programa Individual de Atención (PIA). En el caso de no resolverse en el plazo máximo de 6 meses, tendrán efectos económicos desde el día siguiente al cumplimiento del plazo máximo indicado. – Aplazamiento del abono de los efectos retroactivos de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. Será objeto de aplazamiento la totalidad de la cuantía en concepto de efectos retroactivos. La periocidad del pago de la misma será durante los cinco años siguientes aquel en el que se haya dictado la resolución aprobatoria del PIA. Decreto 388/2010, de 19 de octubre, por el que se regula el régimen de acceso y traslado de personas en situación de dependencia a plazas de centros residenciales y centros de día y de noche Lugar de publicación

BOJA, nº 220

Fecha de publicación

11/11/2010

El presente Decreto se aprueba con la finalidad de establecer un nuevo régimen de acceso y traslado de personas en situación de dependencia a plazas de centros residenciales y centros de días y centros de noche de titularidad de la Administración de la Junta de Andalucía y a plazas financiadas por ésta en centros de titularidad pública o privada. Entre los puntos que podemos destacar del Decreto, se encuentra: Los requisitos de acceso a las plazas residenciales y de centros de día y noche son: Tener reconocida la situación de dependencia y prescrito en el Programa Individual de Atención el servicio de atención residencial o de centro de día o de noche. No precisar, en el momento del ingreso, atención sanitaria continuada en régimen de hospitalización. 120

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Manifestar la voluntad de acceder a la plaza. En cuanto a las causas por las se puede acordar para admitir el traslado, el Decreto establece: Mayor proximidad geográfica del centro al lugar de residencia de la persona usuaria o del entorno familiar o de convivencia de aquella. Existencia de un centro más idóneo para la persona usuaria. No superar el periodo de adaptación al centro. Perjuicio efectivo o peligro cierto que afecte a la vida o integridad físico o psíquica de la persona usuaria o del resto de personas usuarias del centro. En la disposición adicional primera establece el acceso a un mismo centro residencial de familiares de personas dependientes, que sean cónyuges o pareja de hecho o relación de parentesco hasta segundo grado de consanguinidad. Es necesario que exista plaza disponible y que así se recoja en el Programa Individual de Atención. La participación en el coste de la plaza será del 90% de la capacidad económica del cónyuge, pareja de hecho o familiar que no se encuentra en situación de dependencia. No obstante, se garantizará una cantidad mínima para gastos personales que no podrá ser inferior al 20% del IMPREM. El Decreto deroga expresamente las siguientes normativas: Decreto 28/1990, de 6 de febrero, por el que se establecen los requisitos de ingreso y traslado en las residencias para la tercera edad y los centros de atención a minusválidos psíquicos adscritos al Instituto Andaluz de Servicios Sociales. Decreto 246/2003, de 2 de septiembre, por el que se regulan los ingresos y traslados de personas con discapacidad en centros residenciales y centros de día. Orden de 10 de noviembre de 2010, por la que se modifica la orden de 15 de noviembre de 2007, que regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma Andaluza. Lugar de publicación

BOJA, num.223

Fecha de publicación

16/11/2010

La presente Orden tiene como finalidad modificar la anterior Orden que regula el recurso de Servicio de Ayuda a Domicilio, debido a la evolución que este ha tenido durante este tiempo, el notable incremento de número de horas de atención prestada y el empleo que se ha generado en este sector. Así, entre otras cosas, incorpora el régimen de compatibilidad de los servicios y prestaciones económicas vigentes, regula la intensidad del servicio, su organi121

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL zación y funcionamiento, la cualificación exigida al personal auxiliar de ayuda a domicilio, la financiación del servicio, con la misma participación en el coste del mismo para todas las personas usuarias y además el régimen de modificación, suspensión y extinción del servicio. En cuanto a la acreditación de entidades prestadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio, distingue entre requisitos y obligaciones de la acreditación, y se fija la competencia para dictar la resolución que proceda en la persona titular del órgano directivo o Agencia con atribuciones en esta materia. Para adaptarse a los cambios normativos y al Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y atención a la Dependencia de 27 de noviembre de 2008, es necesario adaptar los requisitos mínimos de formación para el personal, con el objetivo de profesionalizar a este colectivo, afianzar su cualificación y mejorar la calidad en el empleo. Por otro lado se introducen cambios en la financiación del Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con la posibilidad de realizar hasta tres pagos por semestre. Asimismo, se presenta en esta Orden un nuevo modelo de convenio de colaboración para suscribir entre la Consejería competente en materia de servicios sociales y los Ayuntamientos de municipios con población superior a veinte mil habitantes.

122

NUDOS

ERVICIOS OCIALES

INFORMES

EL PROYECTO PEOPLE: BUSCANDO NUEVAS FORMAS PARA LA COHESIÓN SOCIAL MERCEDES GARCÍA S ÁEZ Psicóloga y Jefa de Servicio de Voluntariado Social Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

Las 7 regiones socias del proyecto europeo PEOPLE, a través de su cooperación, quieren incidir en el diseño de nuevas políticas sociales, a partir del análisis conjunto de las causas de los cambios sociodemográficos que se están produciendo en Europa y buscan formas innovadoras que ayuden a paliar el impacto de estos cambios en todos los sectores sociales, pero muy especialmente, en los grupos de mayor vulnerabilidad. ¿Qué es PEOPLE? PEOPLE es un proyecto europeo, cofinanciado por el Programa de Cooperación Territorial Interreg IVC y liderado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias. El proyecto se inició a finales del 2008 y finalizará en diciembre de 2011. Para sus actividades

cuenta con un presupuesto total de 3,8 millones de euros, de los que 1,3 millones corresponden a la Junta de Andalucía. Participan en este proyecto, además, entidades públicas regionales y locales de otros seis países europeos: Reino Unido, Países Bajos, Italia, Polonia, Suecia y Rumania. ¿Cuáles son los Objetivos de PEOPLE? Todas las entidades comparten una preocupación en torno a las tendencias demográficas europeas de los últimos años, como el envejecimiento de la población, las nuevas estructuras familiares, la organización de la inmigración, que en su conjunto propician la aparición de nuevos grupos vulnerables o en riesgo de exclusión social. En el marco de este panorama, los socios de PEOPLE pretenden explorar las oportunidades que pueden surgir de estos cambios de-

125

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL mográficos y, de este modo, encontrar la manera de reforzar la cohesión social y el bienestar social en Europa, favoreciendo la participación de las mujeres, jóvenes y personas mayores en el mundo laboral y promoviendo la solidaridad intergeneracional y la renovación demográfica. Para ello, se quiere abordar, conjuntamente, el estudio y análisis de una serie de objetivos específicos, orientados a incrementar la productividad y el bienestar social, la innovación y la cohesión social. Estas áreas temáticas versan sobre las siguientes cuestiones: Conciliación de la vida personal, familiar y laboral.  Nuevas tecnologías para la salud y la dependencia.  Tercera edad como sector económico emergente.  Inclusión social y mejora de los servicios sociales.  Empresas sociales orientadas a colectivos vulnerables y desfavorecidos.  Empoderamiento de la sociedad civil. ¿Cuáles son las principales actividades de PEOPLE? Desde su lanzamiento internacional, los días 17 y 18 de febrero de 2009 en Sevilla, se vienen desarrollando las actividades previstas en

el proyecto. De forma general, además de la coordinación y gestión del proyecto que recae en la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, éste cuenta con los siguientes ejes de intervención: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN. Se quiere dar a conocer los principales avances y resultados de PEOPLE, mediante la puesta en marcha de 7 campañas regionales de comunicación destinadas a informar sobre cada una de las áreas temáticas del proyecto. Asimismo, PEOPLE cuenta con un sistema de información o plataforma digital que pretende propiciar una interacción permanente entre las regiones socias, agentes sociales e instituciones implicadas en las diferentes áreas temáticas. Por último, la página web http://www.peopleproject.eu da acceso al sistema de información online y permite compartir un espacio de reflexión.  INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS. Se orienta hacia la identificación y análisis de ejemplos de Buenas Prácticas, que puedan ser transferidas e implementadas en otras regiones. Entre una selección previa de más de 50 iniciativas de todas las regiones socias y subobjetivos de PEOPLE, fueron seleccionados recientemente las 20 Mejores Prácticas de PEOPLE, al menos tres por cada subobjetivo. Entre ellas se en-

126

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL cuentran los siguientes programas andaluces: IGUALEM, TELEASISTENCIA, SENIOR, TARJETA JUNTA 65. Igualmente crucial para el desarrollo del proyecto considera PEOPLE, la celebración de 6 Visitas de Estudio y 7 Conferencias Internacionales hasta finales de 2011, en todas las regiones socias y sobre la temática que corresponda a cada una. Hasta la fecha se han celebrado visitas de estudio y Conferencias Internacionales en Guildford (Sureste de Inglaterra) sobre «e-Salud y Dependencia» y en la provincia de Noord-Brabant (Países Bajos) sobre «Inclusión Social». Las próximas tendrán lugar, los días 13 y 14 de octubre, en Andalucía y versarán sobre «Conciliación vida personal, familiar y laboral».

 ¿Qué proyectos han sido seleccionados para su financiación? Los siete subproyectos aprobados cuentan con la participación de un total de 10 entidades públicas andaluzas y cabe destacar que en 4 de los 7 proyectos son éstas las que coordinan el partenariado europeo, como en el caso de DIVERSIA, HOME 04, CIBUS 5 y PEPA. A continuación resumimos, muy brevemente los objetivos de estos subproyectos, que se ejecutarán entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de junio de 2011 y que supondrán un importante avance en cuanto al análisis conjunto de las áreas temáticas de PEOPLE.

 FINANCIACIÓN DE SUBPROYECTOS: PEOPLE, se encuadra en una de las modalidades del Programa Interreg IVC que ofrece la posibilidad de financiar, a su vez, actuaciones que desarrollen las líneas prioritarias establecidas por los socios, por cada una de las áreas temáticas. Varios grupos de personas expertas reunidas a tal fin en el mes de febrero en Sevilla, realizaron un análisis cualitativo de dichas áreas que permitieron establecer las bases de la convoca-

El objetivo final es detectar líneas de acción en el ámbito de la corresponsabilidad de hombres y mujeres que propicien la participación de los hombres en la vida privada y que alienten a las instituciones públicas para la aplicación de recursos y servicios públicos a favor de una participación igualitaria de mujeres y hombres en todas las esferas de la vida. Se pretende desarrollar un estudio europeo basado en las diferentes necesidades de reconciliación depen-

toria internacional de Subproyectos, mediante la cual se seleccionaron 7.

DIVERSIA (Diversidad familiar y estrategias de conciliación)

127

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL diendo del contexto geográfico y de las circunstancias demográficas europeas. El estudio incluye una parte cuantitativa sobre el uso del tiempo entre mujeres y hombres y su red familiar asociada según el contexto encontrado (urbano, rural). Igualmente, se quiere identificar y diseminar Buenas Prácticas en materia de reconciliación entre hombres y mujeres cuyos criterios de selección, principalmente, se basan en la mejora en la calidad del empleo femenino, mejora en la previsión asistencial, reducción de la diferencia salarial, introducción en los sistemas de protección social de mecanismos basados en el tiempo empleado en la asistencia informal. T-CARES (Tecnología y Asistencia). El objetivo general de este proyecto persigue el despegue de los sistemas de teleasistencia demostrando que cumplen con la demanda de sus clientes y mejoran los sistemas asistenciales. Para ello, se pretende avanzar conjuntamente en el análisis de las necesidades de los usuarios y compradores de servicios de teleasistencia, desarrollar la formación para cuidadores, documentar casos de implementación y usos de sistemas de teleasistencia, tanto públicos como privado, a la vez diseminar los resultados de estas actividades en las 5 regiones participantes.

SILVER ACADEMY (Academia de mayores en red) El objetivo central de este proyecto busca el análisis de la relación entre personas mayores y la economía, teniendo en cuenta la perspectiva de género. Pretende el desarrollo de nuevos modelos de negocios adaptados a este sector, aprovechando experiencias directas en el empleo de personas mayores en las regiones participantes. Este proyecto explora también las sinergias entre Universidades y Cámaras de Comercio. Pretende buscar soluciones innovadoras para la planificación empresarial, el asesoramiento profesional, el apoyo a la creación de empresas y la tutoría (coaching y mentoring), desarrollar un paquete informativo online basado en estas soluciones innovadoras, así como lanzar redes de apoyo en el seno de las regiones participantes y entre ellas. HOME 04 (Nuevas Tecnologías como herramienta de inclusión social para las PsH) La Estrategia Europea de Inclusión Social reconoce la situación de las PsH como un importante problema a corregir. En ese sentido, el proyecto pretende el intercambio (en tiempo real) de experiencias y sistemas para facilitar y optimizar la prestación de servicios integrales, individualizados, duraderos y flexibles. Se busca el establecimiento de una red entre

128

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL las entidades públicas y privadas que trabajan localmente con las PsH, para aumentar las capacidades de las autoridades públicas locales en asistencia y prevención de este proceso a través del intercambio de buenas prácticas, elaborar estadísticas sobre PsH en Europa para su aprovechamiento por parte de las entidades públicas involucradas en este proyecto. De manera especial se considera en el proyecto el impacto en las PsH de la perspectiva de género a nivel local, regional y Europeo y el desarrollo de productos y herramientas para la mejora de los servicios. SHARE IT (Compartiendo Nuevas Tecnologías) Este subproyecto, al igual que el anterior, se encuadra en el subobjetivo a la «Inclusión Social y la mejora de los Servicios Sociales». El objetivo central de este proyecto es mejorar la efectividad de las políticas locales y regionales en relación con la Inclusión social y la mejora de los servicios sociales mediante el uso de las nuevas tecnologías, a través del intercambio de experiencias procedentes de buenas prácticas europeas exitosas en el uso de las nuevas tecnologías para fomentar la integración. CIBUS5 (Promoción de las empresas de integración social y laboral)

El objetivo central de este proyecto consiste en aumentar la capacidad de las autoridades locales para ofrecer un apoyo eficiente al emprendimiento social y contribuir de esa manera, también a la prevención de la exclusión social. El proyecto pretende aumentar el conocimiento acerca de la empresas sociales y especialmente de las empresas de inserción, asegurar la participación de estas empresas y las oportunidades de inversión, fomentar su nivel de capacitación y de rentabilidad en términos económicos. Apoyar redes, buenas prácticas en torno a la responsabilidad social corporativa y concienciar a la población en general, es también un objetivo central del proyecto. PEPA (Participación ciudadana) Este subproyecto se enmarca en el subobjetivo dedicado al «Empoderamiento de la sociedad civil». El objetivo fundamental de este proyecto es aprender de las experiencias exitosas, que se han desarrollado en las regiones de las entidades socias, en materia de empoderamiento de la sociedad civil, elaborando un informe de recomendaciones dirigido a los políticos y administraciones públicas, en relación con los procesos de participación y toma de decisiones con las Organizaciones de la Sociedad Civil.

129

LA ACTIVIDAD DE LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN. EJERCICIO 2009 JOSÉ FRANCISCO MOYA DEL CASTILLO Trabajador Social Delegación Provincial

El Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (S.I.U.S.S.) es un programa informático, que permite un ágil y eficaz tratamiento de la información generada en el ejercicio y la práctica cotidiana del trabajo social de los profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios. Constituye una herramienta básica para la gestión y evaluación de las Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en las Corporaciones Locales.

Se observa un crecimiento en el número de expedientes registrados en SIUSS así como en el número de usuarios. Por tanto, contamos incrementos de un 11,45% más de expedientes y un 10,62% más de usuarios de los centros de servicios sociales comunitarios. Ya en el ejercicio 2007 habíamos constatado un incremento en usuarios con respecto a 2006 de un 10%, en 2008 de un 12% y en 2009 comprobamos que este ritmo creciente continúa. Por tanto en estos últimos años ha aumentado el número de usuarios en un 32% (en el periodo 20072009 ha sido del 24%).

No obstante hay que advertir que, al hacer cualquier reflexión sobre los datos reflejados en SIUSS, habrá que tener en mente que su fiabilidad depende del índice de cumplimentación que en cada centro se alcance.

Pueden observarse estos datos en el gráfico (pág. 135) comparativo de los tres ejercicios, donde podemos comprobar también que es muy desigual en la provincia la distribución de usuarios.

Los datos que a continuación se exponen se han obtenido de la explotación del SIUSS correspondiente al ejercicio 2009 (pág. siguiente). 131

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EXPEDIENTES Y DE USUARIOS SEGÚN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DE LA PROVINCIA. 2009 2008 CENTROS

2009

USUARIOS (sin repetir)

EXPEDIENTES

USUARIOS (sin repetir)

EXPEDIENTES

JAEN - POLIG. VALLE

1.707

1.059

1.791

1.071

JAEN - MAGDALENA

1.763

1.316

2.042

1.522

JAEN - SAN FELIPE

2.301

1.719

2.627

1.994

JAEN - PEÑAMEFECIT

1.347

1.077

1.926

1.609

TOTAL JAÉN

7.118

5.171

8.386

6.196

ALCAUDETE

4.235

3.190

4.745

3.516

ARJONA

5.297

3.981

3.987

3.092

BAEZA

7.792

5.681

8.672

6.318

BAILEN

2.911

2.039

2.962

2.177

HUELMA

3.313

2.431

3.745

2.758

JODAR

3.099

1.990

3.847

2.400

LA CAROLINA

3.424

2.598

3.570

2.681

MANCHA REAL

4.765

3.116

5.180

3.446

MENGIBAR

2.969

2.384

3.596

2.775

PEAL DE BECERRO

8.441

6.107

8.939

6.498

PUERTA DE SEGURA

7.162

5.209

7.499

5.437

TORREDELCAMPO

7.751

5.534

9.036

6.406

SANTIST. PUERTO

2.341

1.806

3.303

2.509

VILLACARRILLO

9.129

5.022

9.254

5.391

72.629

51.088

78.335

55.404

ALCALA LA REAL

4.084

2.992

3.834

2.774

ANDUJAR

2.741

1.904

4.342

3.170

LINARES

2.887

1.943

4.489

3.030

MARTOS

3.377

2.142

3.315

2.197

UBEDA

4.312

2.532

4.765

2.761

TOTAL

97.148

67.772

107.466

75.532

TOTAL DIPUTACIÓN

132

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL USUARIOS DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES EN 2007, 2008 Y 2009

POBLACIÓN Y USUARIOS DE LOS CENTROS EN PORCENTAJES 2009

Estos dos indicadores no se correlacionan pues no ocurre que el centro de mayor población en su área de influencia atienda al mayor número de usuarios. Pueden influir diversos factores para que esto no ocurra: dispersión geográfica, zona rural o urbana, mayor o menor presencia de recursos personales y materiales en la zona y/o en el centro, población envejecida, presencia en la zona de mayor o menor exclusión social, etc. Parece necesario por

tanto plantear una revisión del mapa provincial de centros y recursos y analizar los indicadores que puedan hacerlo más homogéneo. Los usuarios de los centros de servicios sociales suponen el 16,10% de la población de la provincia. En 2008 este porcentaje fue el 14,60%. Por tanto hay un incremento de 1,50%. En el siguiente grafico podemos ver los datos en porcentajes sobre

133

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL USUARIOS DE LOS CENTROS EN PORCENTAJES CON RESPECTO A SU POBLACIÓN 2009

usuarios atendidos, tomando como referencia la población de cada centro. Como en otras ocasiones, este dato es dispar en cada centro de la provincia, teniendo algunos de ellos una demanda que llega a superar el 30% de su población. Circunstancias como las señaladas anteriormente deben de condicionar datos como estos. Según se puede observar en la siguiente tabla el mayor número de usuarios, como era de esperar, se concentra en el Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento (SIVOA) y a más distancia en Prestaciones Complementarias y en Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). Los recursos para la cobertura de necesidades básicas son muy utilizados en nuestros centros, algo que corroboraremos

cuando analicemos la demanda y la valoración técnica de la misma. No obstante, algunos centros registran también un porcentaje de usuarios muy alto en prestaciones e intervenciones de prevención e inserción social. En algunos centros, incluso ésta intervención supera en número de usuarios al SIVOA aunque éste sea la puerta de acceso al sistema público de servicios sociales. Como anteriormente hemos comentado, esta disparidad puede deberse, bien al bajo o alto índice de cumplimentación de SIUSS de cada centro o bien al diferente criterio que en cada unos de ellos pueda tenerse en cuanto a la inclusión del usuario en una u otra de las prestaciones según el carácter de la intervención.

134

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL PORCENTAJE DE USUARIOS POR PRESTACIÓN SOBRE EL TOTAL DE CADA CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DE LA PROVINCIA. 2009 A) B) C) D) E)

INFORMACION, ORIENTACION, VALORACION Y MOVILIZACION DE RECURSOS PREST. Y ACT. APOYO A LA UNIDAD CONVIVENCIAL Y DE AYUDA A DOMICILIO PRESTACIONES, ACTUACIONES Y MEDIDAS DE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO PRESTACIONES Y ACTUACIONES DE PREVENCION E INSERCION SOCIAL RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA COBERTURA DE NECESIDADES DE SUBSISTENCIA

CENTRO DE SERV. SOCIALES

A

B

20,2

C

D

E

0,5

48,5

8,8

1. JAEN - POLIG. DEL VALLE

22,0

2. JAEN - MAGDALENA

43,3

11,5

1,0

24,4

19,7

3. JAEN - SAN FELIPE

37,2

11,8

1,5

39,3

10,2

4. JAEN - PEÑAMEFECIT

32,1

21,5

3,7

27,3

15,4

5. ALCAUDETE

59,2

9,3

2,8

14,8

13,9

6. ARJONA

60,6

11,3

4,2

4,8

19,2

7. BAEZA

63,4

13,6

2,6

2,4

18,0

8. BAILEN

52,4

15,9

5,9

2,2

23,5

9. HUELMA

45,9

28,1

2,8

3,5

19,8

10. JODAR

72,4

12,1

0,9

1,7

12,9

11. LA CAROLINA

49,0

16,1

1,5

4,9

28,5

12. MANCHA REAL

54,3

8,9

3,9

8,1

24,8

13. MENGIBAR

65,6

9,6

3,4

4,5

16,8

14. PEAL DE BECERRO

63,0

13,7

2,2

6,0

15,2

15. PUERTA DE SEGURA

58,5

13,2

3,3

6,0

19,0

16. TORREDELCAMPO

56,9

15,6

1,6

2,8

23,1

17. SANTISTEBAN DEL PUERTO

64,3

10,7

2,8

2,7

19,6

18. VILLACARRILLO

55,2

10,9

3,7

6,3

23,9

19. ALCALA LA REAL

62,7

12,9

3,8

2,3

18,3

20. ANDUJAR

53,3

9,5

1,1

1,6

34,4

21. LINARES

41,7

14,0

0,7

5,1

38,5

22. MARTOS

58,3

14,1

0,7

1,8

25,2

23. UBEDA

56,8

13,1

1,5

6,9

21,7

Como puede observarse en el cuadro siguiente aparecen, además de los datos generales de expedientes de 2009, los relativos a los expedientes nuevos de los tres últimos

años. El incremento de expedientes nuevos es constante cada ejercicio. Si bien sigue siendo notable, en el último ejercicio este incremento no lo es tanto como en años anteriores.

135

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL RESUMEN GENERAL DE EXPEDIENTES 2009 Indicadores 1. Total Expedientes:

Datos totales de expedientes

Datos de Expedientes Nuevos 2009

Datos de Expedientes Nuevos 2008

Datos de Expedientes Nuevos 2007

75.532

13.230

12.065

9.796

2. Total Usuarios (sin repetición):

107.466

16.789

15.511

12.794

3. Total Intervenciones:

137.535

18.876

17.210

13.334

115.886

17.067

15.224

11.324

21.038

1.809

1.984

2.010

5. N.º de Valoraciones del Periodo:

161.393

22.630

21.514

17.190

6. Total Recursos Aplicados por estado:

162.827

23.773

20.783

16.100

4. Intervenciones por n.º de usuarios Intervenciones Individuales: Intervenciones Múltiples:

Este progresivo incremento muestra la creciente cobertura de los servicios sociales comunitarios y la incorporación de nuevos usuarios al sistema público de servicios sociales de atención primaria.

dos. Veamos a continuación alguno datos al respecto si bien hay que destacar, especialmente este año, el alto porcentaje de datos sin cumplimentar de estos apartados. EDAD

PERFIL DE LOS USUARIOS

Desde

En cuanto al perfil de los usuarios, indicar que no ha variado prácticamente nada con respecto a otros ejercicios. En 2009 se ha incrementado un 10,36% el número de personas mayores de 65 años atendidas con respecto a 2008 (la mayoría en el tramo de edad de 75 a 89 años.) Otras características son: sabe leer y escribir pero no ha cursado estudios; desempeña tareas del hogar y percibe una pensión de jubilación o de viudedad; sus ingresos están entre 0€ y 9.000€; el número de miembros de la unidad familiar es 136

0 17 30 45 65 75 85 90 100 110 Sin cumplimentar

Hasta

16 29 44 64 74 84 89 99 109 119

Usuarios

%/TOTAL

10.930 8.608 12.474 14.436 14.594 22.672 7.489 4.506 355 1 11.400

10,17 8,01 11,61 13,44 13,58 21,1 6,97 4,19 0,33 0 10,6

SEXO Sexo

Usuarios

%/TOTAL

HOMBRE

42.355

39,42

MUJER

57.554

53,56

7.557

7,02

Sin cumplimentar

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL Los extranjeros atendidos en 2009 se han incrementado con respecto a 2008 un 11%. En cuanto a los usuarios españoles se incrementan en este ejercicio un 13%.

USUARIOS POR NACIONALIDAD Nacionalidad

Usuarios

%/TOTAL

90.166

83,90

4.154

3,86

13.146

12,24

ESPAÑOLES EXTRANJEROS Sin cumplimentar

NIVEL DE ESTUDIOS MÁS FRECUENTE Estudios

Usuarios

%/TOTAL

ADULTO QUE SABE LEER Y ESCRIBIR (SIN ESTUDIOS)

36.311

33,79

Sin cumplimentar

32.000

29,78

ANALFABETO

12.847

11,96

CON CERTIFICADO ESTUDIOS PRIMARIOS O CERT.ESCOLAR.

10.351

9,63

6.639

6,18

CURSANDO ENSEÑANZA OBLIGATORIA (HASTA 16 AÑOS)

USUARIOS POR OCUPACIÓN MÁS FRECUENTE Ocupación

Usuarios

%/TOTAL

Sin cumplimentar

29.017

27

NO APLICABLE

28.968

26,96

NINGUNA

28.037

26,09

PROFESIONES NO CLASIFICADAS EN EL SISTEMA

7.617

7,09

TRABAJADORES DE LA AGRICULTURA Y GANADERIA

7.554

7,03

TRABAJADORES DE SERVICIOS

2.282

2,12

ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS FRECUENTE RAE

Usuarios

%/TOTAL

Sin cumplimentar

27.576

25,66

PENSIONISTA DE JUBILACION

17.896

16,65

LABORES HOGAR SIN DEMANDA DE EMPLEO

10.279

9,57

PENSIONISTA DE VIUDEDAD

10.076

9,38

ESTUDIANTE, ESCOLAR O PREESCOLAR

8.856

8,24

TRABAJADOR EVENTUAL

6.449

6

137

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL ACTIVIDAD EN LA ATENCIÓN AL USUARIO • SECTOR DE REFERENCIA Como se refleja en el primer cuadro de los dos siguientes, el número de intervenciones aumenta en todos los sectores de población más significativos al comparar los datos de los últimos ejercicios. Destacamos los sectores más vinculados con la atención a la dependencia: en el sector de mayores se han incrementado las intervenciones en el periodo 2007-2009 un 32% y el de personas con discapacidad un 37%.

Crecen también las intervenciones en el sector de juventud (31,48%) y familia (39,61%) así como el de personas inmigrantes (32,56%). Si observamos solamente el último año vemos que los incrementos se moderan algo con respecto a 2008 en algunos sectores (mayores, familias, personas con discapacidad), aunque se mantienen en cifras elevadas. Destacan en este ejercicio los elevados incrementos de los demás sectores: mujer, minorías étnicas, juventud e inmigrantes. El cuadro de usuarios, que es el que aparece en segundo lugar, confirma esta tendencia.

N.º DE INTERVENCIONES POR SECTORES DE REFERENCIA MÁS SIGNIFICATIVOS E INCREMENTOS ANUALES EN PORCENTAJES INTERVENCIONES

INCREMENTOS ANUALES

INCREMENTO DEL PERIODO

SECTOR REFERENCIA 2007

2008

2009

INCREMENTO 2007//08

INCREMENTO 2008/09

INCREMENTO 2007/09

PERSONAS MAYORES

57.519

67.354

75.967

17,10%

12,79%

32,07%

FAMILIA

15.672

18.694

21.879

19,28%

17,04%

39,61%

PERSONAS DISCAP.

12.346

14.630

16.925

18,50%

15,69%

37,09%

INFANCIA

6.116

7.219

7.439

18,03%

3,05%

21,63%

MUJER

4.006

4.219

4.599

5,32%

9,01%

14,80%

MINORIAS ETNICAS

2.374

2.398

2.672

1,01%

11,43%

12,55%

INMIGRANTES

2.101

2.360

2.785

12,33%

18,01%

32,56%

JUVENTUD

1.328

1.470

1.746

10,69%

18,78%

31,48%

138

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL N.º DE USUARIOS POR SECTORES DE REFERENCIA MÁS SIGNIFICATIVOS E INCREMENTOS ANUALES EN PORCENTAJES USUARIOS (*)

INCREMENTOS ANUALES

SECTOR REFERENCIA

INCREMENTO DEL PERIODO

2007

2008

2009

INCREMENTO 2007//08

INCREMENTO 2008/09

INCREMENTO 2007/09

PERSONAS MAYORES

69.347

78.307

86.489

12,92%

10,45%

24,72%

FAMILIA

28.695

32.919

37.665

14,72%

14,42%

31,26%

PERSONAS DISCAP.

13.458

15.725

18.112

16,84%

15,18%

34,58%

INFANCIA

8.285

9.773

9.867

17,96%

0,96%

19,09%

MUJER

4.318

4.532

4.885

4,96%

7,79%

13,13%

MINORIAS ETNICAS

3.721

3.679

4.169

–1,13%

13,32%

12,04%

INMIGRANTES

2.497

2.803

3.381

12,25%

20,62%

35,40%

JUVENTUD

1.441

1.596

1.867

10,76%

16,98%

29,56%

(*) Usuarios con repetición

INTERVENCIONES POR SECTORES DE REFERENCIA MÁS SIGNIFICATIVOS Y PRESTACIÓN En cuanto al SIVOA, analizado por separado del resto de prestaciones, se produce un aumento de intervenciones en 2009 de un 15,8%, y el incremento global en el periodo 2007-2009 es del 42,63%. Por sectores, los incrementos son también importantes, pero en menor porcentaje que el ejercicio anterior. En el periodo 2007-2009 destacan los sectores de personas mayores (51%), personas con discapacidad (44%), inmigrantes (42%), familia (26%) e infancia (22%).

El SAD también presenta un gran incremento global de intervenciones en el periodo 2007-2009 (42,74%) y destacan los incrementos en los sectores de personas con discapacidad (99,44%), de personas mayores (41%) y familia (43,63%). En cuanto al ejercicio 2009, en este caso también se moderan las subidas pero siguen siendo altas, especialmente en personas mayores. • DEMANDAS El número total de usuarios de intervenciones por grupo de demandas según prestaciones ha aumentado con respecto a 2008 un 12%. Las demandas de los usuarios que más

139

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL suben con respecto a 2008 son las englobadas en las prestaciones de SIVOA (13,56%), seguidas del SAD (10,66%). Destaca el incremento tan apreciable, un 11,67%, en las demandas de prestaciones complementarias para la cobertura de necesida-

des de subsistencia que duplica su incremento con respecto a 2008. En el periodo 2007-2009 la demanda global aumentó en 25,67% y los incrementos por prestaciones se producen igualmente en SIVOA, SAD y prestaciones complementarias.

USUARIOS DE INTERVENCIONES POR GRUPO DE DEMANDAS 2008

2009

INCREMENTO 2007//08

INCREMENTO 2008/09

INCREMENTO 2007/09

INFORM., ORIENT., VALORAC. Y MOVILIZAC. DE RECURSOS

55.013 64.562

73.317

17,36%

13,56%

33,27%

SAD Y APOYO UNIDAD CONVIVENCIAL

16.189

18.412 20.374

13,73%

10,66%

25,85%

ACTUACIONES DE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO

4.232

4.003

4.194

–5,41%

4,77%

–0,90%

PREVENCION E INSERCION SOCIAL

9.059

9.706

10.105

7,14%

4,11%

11,55%

23.284 24.581 27.449

5,57%

11,67%

17,89%

DEMANDAS

PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS

2007

Analizando con más detalle las demandas, el número total de usuarios de intervenciones por tipo de demandas ha aumentado en 2009 con respecto a 2008 un 13,56%, siendo el incremento acumulado desde 2007 de un 29%. – La demanda que más sube con respecto a 2008 es la derivación a recursos y servicios del sistema en un elevado 61,62%. En el periodo 2007-09 ha supuesto un incremento de un 84%, probablemente debido a la implantación y desarrollo intenso de los recursos y prestaciones de la Ley de promoción de la autonomía

personal y atención a personas en situación de dependencia durante esos años. – La información sobre prestaciones de servicios sociales aumenta de forma mucho más moderada que lo hizo en 2008, si bien, en el periodo señalado, ha supuesto un incremento global de un 40,5%. – La tramitación de recursos no dependientes de nuestro sistema sigue siendo una importante fuente de demandas, si bien se va reduciendo pero en un pequeño porcentaje. – La demanda de prestaciones de ayuda a domicilio se duplica con

140

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL respecto a 2008 y se incrementa entre 2007 y 2009 un 36%.

– Las ayudas económicas públicas periódicas han aumentado en dicho periodo un 40,7%, las de pago único un 23,73%.

– El incremento de la información y derivación a otros sistemas se ha reducido considerablemente en 2009 si bien en el trienio señalado ha supuesto un incremento total de 28,28%. Las tramitaciones relacionadas con los recursos ajenos a nuestro sistema se reducen también en cada ejercicio, descendiendo un 5,68% en el periodo estudiado.

– Las demandas que implican alimentación y ayudas en especie han aumentado en 2009. En el cuadro siguiente se observan algunos de los tipos de demandas que más crecen en usuarios en 2009.

USUARIOS DE INTERVENCIONES POR TIPO DE DEMANDAS MÁS FRECUENTES 2007

2008

2009

INCREMENTO 2007//08

INFORMACION SOBRE PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES

31.104

39.937

43.697

28,40%

9,41%

40,49%

TRAMITACIÓN ACCESO RECURSOS NO DEPENDIENTES SISTEMA SERV. SOC.

12.677

12.454

11.957

–1,76%

–3,99%

–5,68%

DERIVACION A RECURSOS Y SERVICIOS INTERNOS SISTEMA SERVIC. SOC.

12.257

13.957

22.558

13,87%

61,62%

84,04%

PRESTACIONES DE AYUDA A DOMICILIO

8.519

9.489

11.584

11,39%

22,08%

35,98%

AYUDA ECONOMICA PUBLICA DE PAGO UNICO

8.403

8.992

10.397

7,01%

15,63%

23,73%

DEMANDAS

INCREMENTO 2008/09

INCREMENTO 2007/09

AYUDAS ECONOMICAS PUBLICAS PERIODICAS

7.271

8.718

10.230

19,90%

17,34%

40,70%

INFORMACION Y DERIVACION A OTROS SISTEMAS

6.488

7.845

8.323

20,92%

6,09%

28,28%

CENTROS, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE RELACION SOCIAL, OCIO Y T. L.

6.161

6.502

6.217

5,53%

–4,38%

0,91%

PENSIONES

5.206

4.861

4.967

–6,63%

2,18%

–4,59%

PRESTACIONES DE AYUDAS TECNICAS

5.308

6.062

5.951

14,20%

–1,83%

12,11%

ATENCIONES QUE IMPLICAN ALIMENTACION

3.931

4.102

4.654

4,35%

13,46%

18,39%

RESIDENCIAS E INTERNADOS

3.133

3.029

3.079

–3,32%

1,65%

–1,72%

PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL

2441

2.440

2.729

–0,04%

11,84%

11,80%

APOYOS A LA UNIDAD CONVIVENCIAL

2.408

2.556

2.782

6,15%

8,84%

15,53%

INFORMACION GENERAL E INESPECIFICA

1.134

1.169

1.131

3,09%

–3,25%

–0,26%

OTRAS AYUDAS EN ESPECIE VINCULADAS A SITUACION DE NECESIDAD

873

702

749

–19,59%

6,70%

–14,20%

APOYO DE CARACTER PERSONAL FUERA DEL DOMICILIO

860

958

807

11,40%

–15,76%

–6,16%

141

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL • VALORACIONES El aumento del número total de usuarios de intervenciones por grupo de valoraciones ha sido constante, suponiendo un incremento en el periodo 2007/09 de un 23,28%. Las valoraciones de los profesionales que más aumentan en 2009 son las relacionadas con la insuficiencia de

medios para la cobertura de necesidades básicas (17%) y en el periodo 2007/09 un significativo 29,39%. Las necesidades relacionadas con la información para el acceso a los recursos moderan algo su incremento con respecto a 2008, pero en el periodo analizado presentan un incremento importante, casi un 27%.

USUARIOS DE INTERVENCIONES POR GRUPO DE VALORACIONES 2007

2008

2009

INCREMENTO 2007//08

INCREMENTO 2008/09

INCREMENTO 2007/09

NECESIDAD RELACIONADA CON ADEC. INFORMACION SOBRE RECURSOS

71.360

81.018

90.507

13,53%

11,71%

26,83%

NECESIDAD RELACIONADA CON UNA ADECUADA CONVIVENCIA

13.449

14.688

15.018

9,21%

2,25%

11,67%

NECESIDAD RELACIONADA CON UNA ADECUADA INTEGRACION SOCIAL

8.458

8.741

8.675

3,35%

–0,76%

2,57%

12.727

14.062

16.467

10,49%

17,10%

29,39%

Valoraciones

NECESIDAD RELACIONADA CON LA FALTA DE MEDIOS SUBSISTENCIA

El número total de usuarios de intervenciones en 2009 por tipos de valoración ha aumentado en un 9,61% con respecto a 2008. Los incrementos se amortiguan en este ejercicio, si bien siguen siendo significativos. En el periodo 2007-2009 el incremento ha sido de 22,17% En la tabla siguiente se observa que: – El tipo de valoración más frecuente y voluminoso es la información en prestaciones de los servicios sociales, constatándose en 2009 un crecimiento del 14,34%. En

el periodo 2007-2009 el incremento ha sido de 33,55%. – La carencia de medios propios para cubrir necesidades básicas aumenta significativamente con respecto a 2008 y en periodo 20072009 el incremento ha sido de más del 31%. El incremento de las situaciones de necesidad por emergencia se duplica con respecto a 2008. – Las dificultades para la inserción social es la única valoración que disminuye en el periodo estudiado.

142

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL USUARIOS DE INTERVENCIONES POR TIPO DE VALORACIÓN MÁS FRECUENTE 2007

2008

2009

INCREMENTO 2007//08

INCREMENTO 2008/09

INCREMENTO 2007/09

INFORMACION SOBRE PRESTACIONES DE LOS SERVICIOS SOCIALES

59.020

68.935

78.821

16,80%

14,34%

33,55%

INFORMACION SOBRE OTROS RECURSOS DE PROTECCION SOCIAL

17.909

18.372

18.634

2,59%

1,43%

4,05%

CARENCIA DE MEDIOS PROPIOS PARA CUBRIR NECESIDADES BÁSICAS

11.361

12.628

14.917

11,15%

18,13%

31,30%

LIMITACION DE AUTONOMIA PERSONAL

7.786

8.202

8.224

5,34%

0,27%

5,63%

DIFICULTADES DE INSERCION SOCIAL

5.590

5.435

5.031

–2,77%

–7,43%

–10,00%

DESAJUSTES CONVIVENCIALES

4.228

4.400

4.606

4,07%

4,68%

8,94%

DIFICULTADES PARA LA INSERCION LABORAL

3.275

3.517

3.838

7,39%

9,13%

17,19%

SOLEDAD AISLAMIENTO

2.779

3.641

3.493

31,02%

–4,06%

25,69%

SITUACIONES DE NECESIDAD PROVOCADAS POR EMERGENCIA

1.898

1.993

2.205

5,01%

10,64%

16,17%

INFORMACION SOBRE RECURSOS DE PARTICIPACION SOCIAL

1.407

1.436

1.337

2,06%

–6,89%

–4,98%

MALOS TRATOS

1.071

1.113

1.217

3,92%

9,34%

13,63%

Valoraciones

– Las dificultades para la inserción laboral aumentan cada año, siendo el incremento en el periodo 2007-2009 de más del 17%. – El incremento de la valoración de malos tratos aumenta progresivamente en el periodo. • RECURSOS APLICADOS El número total de usuarios por recursos aplicados concedidos ha aumentado considerablemente con respecto a 2008 un 16,55% y en el periodo 2007-2009 más de un 21%. La entrada en el sistema público de servicios sociales de nuevos recur-

sos para situaciones de dependencia y el crecimiento de la demanda por este mismo motivo pueden explicar este incremento en cuanto a los recursos aplicados por los profesionales. – Crecen en 2009 los recursos aplicados sobre información de prestaciones de servicios sociales en la misma cantidad que en 2008. – Se dispara el incremento de usuarios a los que se deriva a recursos propios del sistema (casi un 80%). – Los usuarios de prestaciones de ayuda a domicilio se incrementan

143

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL también notablemente (41%) y en el periodo 2007-2009 más del 55%.

sociales (20,69%) y de las ayudas económicas de pago único (10,98%).

– También los apoyos a la unidad convivencial (casi un 35% en el periodo 2007-2009).

– Al contrario que en 2008, que bajaron, en 2009 se incrementan las ayudas en especie vinculadas a la situación de necesidad (15,41%), las atenciones que implican alimentación (12,1%) y las ayudas públicas periódicas (12%).

– Siguiendo la línea de 2008, continúa el decrecimiento de la tramitación de recursos no dependientes del sistema de servicios

USUARIOS POR RECURSOS APLICADOS MÁS FRECUENTES (CONCEDIDOS) RECURSOS APLICADOS CONCEDIDOS

INCREMENTO 2007//08

INCREMENTO 2008/09

INCREMENTO 2007/09

2007

2008

2009

19.225

21.660

24.473

12,67%

12,99%

27,30%

5.751

5.740

10.290

–0,19%

79,27%

78,93%

5.545

4.813

4.398

–13,20%

–8,62%

–20,69%

4.337

4.779

6.735

10,19%

40,93%

55,29%

4.296

4.241

4.564

–1,28%

7,62%

6,24%

4.025

4.551

4.218

13,07%

–7,32%

4,80%

3.328

3.407

3.033

2,37%

–10,98%

–8,86%

PENSIONES

3.311

2.743

2.703

–17,15%

–1,46%

–18,36%

PRESTACIONES DE AYUDAS TECNICAS

2.738

2.788

2.604

1,83%

–6,60%

–4,89%

AYUDAS ECONOMICAS PUBLICAS PERIODICAS

2.707

2.651

3.033

–2,07%

14,41%

12,04%

ATENCIONES QUE IMPLICAN ALIMENTACION

2.423

2.314

2.594

–4,50%

12,10%

7,06%

1.389

1.413

1.573

1,73%

11,32%

13,25%

1.311

1.569

1.766

19,68%

12,56%

34,71%

INFORMACION SOBRE PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES DERIVACION A RECURSOS Y SERVICIOS INTERNOS SISTEMA SERVIC. SOC. TRAMITACION ACCESO RECURSOS NO DEPENDIENTES SISTEMA SERVICOS SOC. PRESTACIONES DE AYUDA A DOMICILIO INFORMACION Y DERIVACION A OTROS SISTEMAS CENTROS, PROGRAMAS Y ACTIV. DE RELACION SOCIAL, OCIO Y T. LIBRE AYUDA ECONOMICA PUBLICA DE PAGO UNICO

PROGRAMAS Y ACTUACIONES DE PREVENCION Y PROMOCION SOCIAL OTROS APOYOS A LA UNIDAD CONVIVENCIAL RESIDENCIAS E INTERNADOS

1.086

1.026

1.093

–5,52%

6,53%

0,64%

APOYO DE CARACTER PERSONAL FUERA DEL DOMICILIO

797

871

679

9,28%

–22,04%

–14,81%

ALBERGUES

614

674

788

9,77%

16,91%

28,34%

OTRAS AYUDAS EN ESPECIE VINCULADAS A SITUACION DE NECESIDAD

543

370

427

–31,86%

15,41%

–21,36%

144

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL GESTIONES/ACTIVIDADES El número de gestiones y actuaciones profesionales relacionadas con la intervención ya crecieron en 2008 un 47,57% con respecto a 2007. En 2009 se modera el increGestión/Actividad

ENTREVISTA

2007

2008

mento suponiendo un 16,11%. En el periodo 2007-2009 el incremento se eleva a más del 71%. Los porcentajes del extraordinario incremento en gestiones y actividades pueden consultarse en la siguiente tabla. 2009

INCREMENTO 2007//08

INCREMENTO 2008/09

INCREMENTO 2007/09

11.035

14.776

17.445

33,90%

18,06%

58,09%

VISITA DOMICILIARIA

2.818

4.578

5.635

62,46%

23,09%

99,96%

GESTIÓN TELEFÓNICA

2.840

3.667

4.120

29,12%

12,35%

45,07%

DOCUMENTACIÓN

8.357

13.005

16.957

55,62%

30,39%

102,91%

INFORME SOCIAL

2.737

4.010

4.349

46,51%

8,45%

58,90%

GESTIÓN DE RECURSOS TOTALES

3.221

6.205

6.520

92,64%

5,08%

102,42%

32.114

47.392

55.026

47,57%

16,11%

71,35%

OBSERVACIONES • Los incrementos en 2009 de usuarios, expedientes, intervenciones que hemos señalado en este informe siguen la tendencia que ya había comenzado en 2007. Aunque se ha visto que los incrementos siguen siendo muy significativos, se han moderado con respecto al ejercicio anterior. En los datos reflejados en este informe se pueden observar los incrementos en la demanda de información, en la valoración de la misma y en las derivaciones desde el SIVOA a los recursos propios del sistema de servicios sociales; indicadores éstos que hacen notar la implantación de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de depen-

dencia y los cambios en la atención que se realiza a los ciudadanos desde los servicios sociales. • No obstate, hemos podido comprobar también en este informe que no sólo los sectores de población más vinculados a la Ley de Dependencia (mayores y personas con discapacidad) son los que incrementan su presencia en el sistema, sino que otros sectores de población atendidos también crecen como mujer, minorías étnicas, juventud inmigrantes… Todo esto confirma la extensión del sistema de servicios sociales hacia todos los sectores de población y que continúa en un periodo de crecimiento. • Los datos sobre demandas de los usuarios y sobre las recursos

145

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL aplicados indican que nuestro sistema de servicios sociales se centra cada vez más en sus propios servicios y recursos. Hemos podido ver como disminuyen las tramitaciones y derivaciones a otros sistemas y como aumenta la información y la tramitación hacia los recursos, prestaciones y servicios del sistema de servicios sociales. • Las valoraciones técnicas de los profesionales que más aumentan en la intervención con usuarios son las relacionadas con la insuficiencia de medios para la cobertura de necesidades básicas. La carencia de medios económicos para necesidades básicas y las situaciones de necesidad por emergencias se han incrementado significativamente en 2009. En cuanto a los recursos aplicados, se incrementan las ayudas en especie vinculadas a la situación de necesidad, las atenciones que implican alimentación y las ayudas públicas periódicas. Esto podría estar relacionado con la situación de crisis económica que atravesamos. • También hemos podido comprobar al realizar la explotación de SIUSS que son bajos los datos referentes a las demandas de los usuarios y a las valoraciones y aplicación de recursos que tienen que ver con la Ley de Dependencia. Por ejemplo, se refleja que se ha aplicado el recurso

de información sobre las prestaciones de dependencia a 8.046 personas o que la prestación económica para cuidados en el entorno se ha concedido a 2.866 usuarios. Sin embargo, en Jaén se han resuelto 38.597 expedientes de dependencia en 2009 y se han elaborado 11.848 Programas Individuales de Atención (PIA). La prestación económica por cuidados en el entorno alcanza la cifra de 6.417. Con estos datos, no parece que los reflejados en SIUSS respondan a la situación real de la intervención de los servicios sociales en 2009. Probablemente la cumplimentación es baja debido a múltiples causas como sobrecarga de trabajo, existencia de otros programas informáticos de registro, un procedimiento administrativo dilatado en el tiempo y a cargo de varios profesionales, etc. Habría que reflexionar sobre la revisión de las herramientas informáticas a disposición de los trabajadores del sistema en un momento de gran crecimiento de la demanda. GLOSARIO Usuario: Se define como Usuario a toda persona que presenta una situación de necesidad y que demanda directa o indirectamente atenciones que sean o puedan ser objeto de la Intervención de los Servicios Sociales. El

146

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL SIUSS considera en sus estadísticas dos datos sobre usuarios: • Usuarios sin repetir: Aquellos que durante el periodo de tiempo que se estudia, han sido objeto de una intervención. Si durante ese intervalo se le vuelve a aplicar otra intervención, no se va a tener en cuenta y por tanto no se computará como otro usuario. O sea estamos analizando aquellos usuarios distintos, con independencia de las intervenciones que se le consignen. Ejemplo, un mismo usuario con 10 intervenciones, sólo se le va a tener en cuenta una sola vez. • Usuarios repetidos: Se computaran todos los usuarios que hayan sido objeto de intervención, con la salvedad de que si a un mismo usuario se le aplican más de una intervención, se computará como usuarios distintos. O sea si a un mismo usuario se le aplican 10 intervenciones, se computará como 10 usuarios

Demanda: Es lo que el usuario solicita al Trabajador Social y constituye el elemento que pone en marcha la Intervención. Puede presentarse/ exponerse de muy diversas formas: concreta o ambigua, de tipo material, en términos individuales o familiares, etc.

sas con el usuario; es pues un diagnóstico profesional de la situación. Recursos aplicado: Son aquellos recursos que el Trabajador Social considera que deben aplicarse a la situación de necesidad del usuario. Sector de referencia: La Intervención se asocia a un Sector de Referencia entendiéndose este como cada uno de los grupos o colectivos que se identifican con ciertas condiciones de necesidad específicas y características propias. Expediente: Un Expediente es el conjunto de datos acerca de los usuarios de los Servicios Sociales y las actuaciones entre ambos. Los datos que constituyen un Expediente se agrupan en varios apartados: — — — —

• Usuario • Valoración • Demanda • Recurso Idóneo • Recurso Aplicado

Valoráción: Refleja el diagnóstico que de la situación de necesidad realiza el Trabajador Social después de las entrevistas, visitas o gestiones diver-

Datos de Identificación Datos Socio Familiares Datos Hábitat Datos de Intervención

Gestiones/Actividades: Las realizadas por el profesional durante la intervención con el usuario.

147

NUDOS

ERVICIOS OCIALES

NOTAS DE INTERÉS

NORMAS DE PUBLICACIÓN

La revista está pensada por y para los técnicos de los Servicios Sociales, además de las entidades y personas que puedan estar interesadas en su temática. Por tanto, es imprescindible la aportación técnica de tod@s mediante artículos, experiencias, notas de investigación, colaboraciones, opiniones… etc. 1. Los originales de los trabajos que se deseen publicar deberán enviarse en soporte papel y digital. En soporte papel a: Deleg. Prov. para la Igualdad y Bienestar Social. Servicio de Acción e Inserción Social. Paseo de la Estación 19, 3ª planta. 23008 JAÉN. En soporte digital a la dirección: svaisja. [email protected]. El texto deberá contener: título, autor/ es y dirección de contacto. 2. Los «artículos» y «notas de investigación» tendrán una extensión máxima de 10 hojas DIN A4, a doble espacio. Los demás tipos de trabajos no deberán rebasar el máximo de 8 folios. 3. Los cuadros, gráficos, tablas y mapas que se incluyan deberán integrarse dentro del texto debidamente ordenados y con referencia a las fuentes de procedencia.

Las referencias bibliográficas se pondrán al final del texto. Las citas bibliográficas se intercalarán en el texto con el nombre del autor y el año entre paréntesis de la obra original, y si es cita textual, el número de la página en la que se hace referencia. Al final del artículo se ordenará alfabéticamente en el siguiente orden: apellidos de autor/es, iniciales del nombre/s y año de la edición original entre paréntesis, después de punto y aparte: título del libro, capítulo o artículo de revista, título de la revista o editorial, lugar de la edición o de la traducción, de no coincidir con la obra original y páginas, inicial y final en el caso de las revistas. 4. Los trabajos han de ser inéditos. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de aceptar o rechazar las publicaciones, así como solicitar aclaraciones, correcciones o modificaciones a los autores. En caso de no aceptarse determinados artículos, éstos se remitirán a sus autores, siendo propiedad de la revista aquellos que sean aceptados y publicados, debiendo solicitarse su autorización para su reproducción total o parcial. 5. El Consejo de Redacción enviará dos ejemplares de la revista a los autores de aquellos artículos que hayan sido seleccionados para su publicación.

1. A los autores de los trabajos seleccionados y publicados en esta Revista y en siguientes se le hará entrega de una certificación de la publicación con expresión del número ISSN y Depósito Legal de la misma. 2. El número 6 de la Revista Nudos para su publicación en 2011 está ya abierta a todas las sugerencias y publicaciones que deseéis.

151

EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL

SUSCRIPCIÓN GRATUITA

ENTIDAD ________________________________________________________________________________________________________ APELLIDOS __________________________________________________________ NOMBRE _______________________________ DIRECCIÓN ________________________________________________________________________ C.P. _______________________ POBLACIÓN _____________________________________________________ PROVINCIA________________________________ TELÉFONO ______________________________________________ FAX _________________________________________________ CORREO ELECTRÓNICO ____________________________________________________________________________________

Si desea recibir la revista NUDOS SERVICIOS SOCIALES, puede hacerlo gratuitamente rellenando esta ficha y enviándola por correo ordinario a: Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social Servicio de Acción e Inserción Social Paseo de la Estación nº 19, 3º planta, 23008 Jaén Por fax al 953013563 También mediante correo electrónico a la dirección: [email protected]

152

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.