Sumario. El Trabajo en Equipo: Estrategia y objetivo de la Educación. Algunas Reflexiones acerca de La Reforma Educacional Chilena

Sumario Algunas Reflexiones acerca de La Reforma Educacional Chilena El Trabajo en Equipo: Estrategia y objetivo de la Educación Por Victor Aguilera

1 downloads 22 Views 15MB Size

Story Transcript

Sumario Algunas Reflexiones acerca de La Reforma Educacional Chilena

El Trabajo en Equipo: Estrategia y objetivo de la Educación

Por Victor Aguilera Vásquez

Por Raúl Contreras Gómez

05 El Autocuidado, como proceso a lograr en el Sistema Educativo

08 Rol del Educador y Competencias Emocionales Por César Molina V.

Por Patricia Faúndez Montalva

13

La Educación y La Naturaleza

17

¡Adelante! Instituto Profesional Carlos Casanueva

Por Jorge Neira Bravo

Por Héctor Gutiérrez Salazar

21

24

Colaboración: Chile, Capital Mundial de la Astrofísica

La reforma Educacional y los Adultos Mayores Por Manuel Pereira López

Por José Antonio Zapata

25

27

Las ideas y propuestas de los autores y de los diversos artículos, no representan necesariamente, la posición de la revista del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

3

Editorial En este segundo número pretendemos colaborar con algunos artículos que pretenden ser un aporte a la Reforma Educacional que hoy día está preocupando a la comunidad nacional. En primer lugar se entregan “Algunas reflexiones acerca de la Reforma Educacional Chilena”. Este trabajo entrega un análisis de las propuestas que ha hecho hasta ahora (septiembre 2014) el Supremo Gobierno. A continuación se entregan dos artículos: “El trabajo en Equipo, estrategia y objetivo de la educación” y “el Autocuidado como actitud a lograr en el proceso educativo”. Sugerimos que estos dos temas sean considerados como objetivos permanentes o transversales en el proceso educativo que se pretende desarrollar con la Reforma Educativa. Desde la educación básica, debe buscarse en los alumnos el desarrollo de estos comportamientos o actitudes que son indispensables en la vida laboral, social y comunitaria del mundo contemporáneo. Se agrega además un artículo sobre “competencias emocionales y rol del educador” como una manera de destacar este tipo de competencias en el rol del nuevo educador que debe tener el profesor o educador de la nueva educación chilena. Por otra parte, en otro artículo, se establece la relación entre educación y naturaleza, en el ánimo de entender que el ser humano es parte de la Naturaleza y en ella vive y se desarrolla, por lo tanto, el alumno debe respetarla y cuidarla. También esta edición presenta dos colaboraciones: una primera colaboración es un saludo lleno de optimismo y fuerza ,en versos, que entrega el académico Héctor Gutiérrez a los alumnos y profesores que conforman el Instituto Profesional Carlos Casanueva. La segunda colaboración es del profesor José Antonio Zapata, que se refiere a “Chile capital mundial de la astrofísica”, haciendo un juego de conceptos con la palabra ALMA. La Dirección de la revista espera sus comentarios y sugerencias, a partir de la lectura que usted estimado lector haga de esta segunda edición de “DIALOGOS ICC”. Manuel Pereira López Director

4

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Doctor Víctor Aguilera Vásquez

Presidente Instituto Profesional Carlos Casanueva

Algunas Reflexiones acerca de

La Reforma Educacional Chilena. INTRODUCCIÓN En uno de mis viajes a Europa, tuve la oportunidad de ser recibido por el Consejero Educacional de Castilla de la Mancha señor Pedro Pablo Novillo. En esa ocasión, al ingresar al imponente edificio, observé que en el hall Central había una gigantografía que decía: La Educación es la base de la igualdad. Esa frase, tan corta pero tan profunda coincidió con la opinión que tengo, pues siempre he estado convencido que la Educación permite la promoción de las personas y de los pueblos, permite que los ciudadanos que provenimos de capas sociales más deficitarias en lo económico y en lo cultural puedan surgir, elevar su condición de vida y ocupar roles importantes en la sociedad. Lo planteado nos exige reflexionar sobre el estado de nuestra educación que, si bien aparece como una de las mejores de América Latina, presenta debilidades pues a no todos les garantiza igualdad de oportunidades. Nuestros avances desde el año 80 adelante han sido sigRevista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

nificativos en el ámbito de la cobertura, lo que se traduce en que existe el número suficiente de colegios que ofrecen cupos para alumnos de básica y media. Pero este avance no es suficiente, es fundamental avanzar en lo cualitativo. Los profesionales del ámbito de la Educación pensamos que el punto central que nos debe preocupar en la actualidad es la Calidad de la Educación. Esto lo comparten también las autoridades de gobierno, los diferentes grupos políticos y la comunidad nacional, de ahí la necesidad de promover e implantar una Reforma Educacional. LA REFORMA Enfrentado el país a un proceso de elecciones presidenciales, el tema de la educación pasó a tener una vital importancia en los programas presentados por las diferentes candidaturas. No obstante, ninguno de los programas presentó una propuesta relativamente acabada. Así, elegido el nuevo gobierno nos hemos percatado que la Reforma Educacional

5

propuesta no tiene hasta el momento un carácter integral. Se observa una cierta improvisación, si bien los pilares de gratuidad, fin al lucro y no a la selección han permanecido invariables en las expresiones de las autoridades. Lo que hemos visto débiles son los procedimientos y las acciones concretas que con el correr del tiempo han experimentado modificaciones en los discursos. Si hacemos un análisis crítico, con las mejores intenciones que nos asisten, podemos opinar que ha existido un error en el enfoque del tema. Cuando uno bosqueja un proyecto lo primero que se hace es efectuar un diagnóstico de la realidad lo que permite detectar las mayores deficiencias y debilidades del sistema. Así, paralelamente con la filosofía y grandes criterios que queremos aplicar, brotan las ideas de las medidas que nos plantean las prioridades. Aquí observamos un error. La prioridad nacional no estaba en la línea de modificar la educación particular subvencionada, que entre paréntesis fue la que solucionó el tema de la deficiencia de cobertura. La prioridad está en solucionar el tema de la Educación Municipal que, en general, salvo

6

excepciones que las hay, presenta múltiples problemas tanto en el financiamiento, como en la disminución de alumnos que se atienden y en los resultados de rendimientos que se obtienen. La falta de precisión en los procedimientos y en la claridad en los efectos de algunas medidas, han producido una gran incertidumbre en entre quienes administran la educación. La gran idea de fortalecer la educación pública no presenta acciones concretas que permitan lograrlo. A nuestro juicio, acá cobra una gran importancia el refrán que dice “no debemos desvestir un santo para vestir otro”. Un acierto real y compartido por todos los sectores que permitirán innovaciones educacionales que se pretenden lograr está en la Reforma Tributaria que es imprescindible aplicar para tener los recursos que se necesitan. Aquí al ciudadano común le asiste una duda, ¿Alcanzarán los recursos? afortunadamente se sabe y se reconoce que la Reforma Educacional se logra en un periodo de mediano plazo pues el tema de educación es amplio y muy complejo que abarca muchos factores y variables que Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

tienen que resolverse de una forma integral y coherente. Se requiere la participación de los técnicos en educación, sobre todo de aquellos que se han formado en el área. Por otra parte calendarizar las acciones y hacer y hacer comprender a la ciudadanía que esto requiere tiempo y participación, sobre la cual hemos sentido que el profesorado en general no ha sido escuchado. Falta definir (a agosto del 2014) el porcentaje de aumento de la subvención, la distribución de los dineros por niveles educativos, la carrera docente, el tema de la capacitación de los profesores, la estructura de formación básica de un profesor para que las universidades en virtud de su autonomía determinen los nuevos perfiles profesionales de un docente. También, en el aspecto técnico esperamos que haya un pronunciamiento sobre innovaciones de los planes y programas de estudio etc, etc. Frente a todas las interrogantes que pueden surgir, observamos que van apareciendo

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

nuevas y más visiones que, con el correr del tiempo, irán definiendo los alcances de la Reforma. Se requiere que la comunidad nacional comprenda que todos los cambios no serán inmediatos pues se necesita mayor participación de los actores directamente vinculados al proceso. Por otra parte, debemos confiar en el criterio que tendrán y usarán los parlamentarios para aprobar la ley. Todo esto implica un mayor tiempo de discusión y reflexión que permita determinar qué tipo de educación queremos para nuestro país en función de nuestra realidad y de las aspiraciones que tienen los ciudadanos. Queda claro que por una parte se necesitan más recursos económicos pues sin ellos no habrá reforma y por otra, se espera una actitud positiva, de responsabilidad y objetividad en el momento de optar y decidir las medidas a aplicar.

7

Magister Raúl Contreras Gómez

Especialista en Convivencia. Docente Instituto Profesional Carlos Casanueva

El Trabajo en Equipo:

Estrategia y Objetivo de la Educación Al enunciar el concepto de trabajo en equipo o cooperativo, se debe definir la cooperación como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua, en tanto, procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros. Analizando el texto de Torrego sobre altas capacidades, se define el Aprendizaje Cooperativo como un comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva en la interacción entre niños y niñas, o la relación alumno-profesor, en la evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeños grupos, favoreciendo de manera eficaz un manejo positivo de la comunicación efectiva. El trabajo en equipo, desde una visión cooperativa, permite que los alumnos desde sus inicios de escolarización se unan, se apoyen

8

mutuamente, que tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más y cansándose menos... ya que los esfuerzos individuales articulados en un grupo cooperativo cobran más fuerza. Hoy por hoy, enseñar de forma diferente a personas diferentes, y el uso frecuente de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, implican un cambio en las formas de enseñar y aprender y quizás debamos replantearnos muchos aspectos de la práctica docente, especialmente cuando se considera que el aprendizaje verdaderamente cooperativo, depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás. Podemos pues, modificar la forma de enseñar y de aprender generando espacios propicios para el aprendizaje cooperativo. Y en este sentido, deberíamos aprovechar las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Enseñar Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

y aprender, en este momento, exige una mayor flexibilidad espacio-temporal, personal y grupal, menos contenidos fijos y procesos más abiertos de investigación y de comunicación. Hoy en día, una de las dificultades que encontramos es conciliar la extensión de información y la variedad de fuentes de acceso con la profundización de su comprensión, en espacios menos severos y rígidos. Disponemos de un amplio volumen de información, especialmente el buen uso y manejo de las redes sociales e internet, la que resulta más significativa para nosotros para utilizarla convenientemente según nuestros intereses dependiendo de los grupos en la cual desarrollamos nuestras capacidades, especialmente el quehacer escolar. La adquisición de la información dependerá cada vez menos del profesor, pues la tecnología nos puede proporcionar datos, imágenes, entretención y resúmenes de una forma rápida y atractiva. Siendo el principal papel del profesor apoyar al alumno para interpretar esos datos, a relacionarlos, a contextualizarlos, teniendo en

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

cuenta sus necesidades e intereses. Para que eso ocurra, el profesor debe crear un ambiente propicio en el que los alumnos se sientan bien y motivados, lo que posibilitará una relación de reciprocidad que conduzca al diálogo abierto, a la solidaridad y la confianza. Para llevar adelante un trabajo en equipo o cooperativo, resulta esencial no sólo considerar la estructura de la clase, sino disponer además de los materiales didácticos necesarios para el trabajo grupal. Es necesario también que exista correspondencia entre la estructura de la clase, lo objetivos planteados por el Profesor y las demandas, tanto a nivel de las habilidades como a nivel cognitivo. Para ello es necesario que los equipos de trabajo al interior de los espacios educativos logren planificar una tarea, distribuir responsabilidades, coordinar el trabajo y solucionar de manera conjunta los problemas que se vayan presentando progresivamente en el logro de los aprendizajes y las habilidades que el docente debe desarrollar para aprendizaje cooperativo, entonces la fortaleza que nos plantea el trabajo cooperativo al profesorado, es la resolución de problemas, especialmente cuando el estilo de trabajo es implementado por primera vez.

9

El docente no sólo debe plantear el tiempo que demanda la ejecución de tareas individuales, sino también el relacionado con la interacción grupal y la intervención docente. Así, el docente debe prever y planificar su tarea detalladamente a fin de ofrecer un marco adecuado para el trabajo de los alumnos. Asímismo, el profesor debe anticiparse también, en la medida de lo posible, a los eventuales problemas que pudieran impedir el funcionamiento adecuado del grupo para ofrecer soluciones ajustadas a las demandas particulares de ése equipo de trabajo. Ventajas de aplicar propuestas basadas en el aprendizaje cooperativo Así como claramente lo enuncia la teoría de la Gestalt , “el todo es más que la suma de las partes”. En efecto, el trabajo cooperativo propicia la sinergia. El aprendizaje cooperativo favorece la integración de los estudiantes. Cada alumno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; está quien es más analítico, quien es más activo en la planificación del trabajo o del grupo; quien es más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las producciones materiales. Pero lo más interesante, según las investigaciones realizadas

10

Joan Rué, 1998, es el hecho de que no es dar o recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo. El trabajo de cooperativo aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje: los objetivos de trabajo autoimpuestos por los propios alumnos, potencian más el esfuerzo para conseguir buenos resultados que los objetivos impuestos desde el exterior. Asimismo, amplía el campo de experiencia de los estudiantes y aumenta sus habilidades comunicativas al entrenarlos en el reconocimiento de los puntos de vista de los demás al potenciar las habilidades de trabajo grupal, ya sea para defender los propios argumentos o reconstruir argumentaciones a través del intercambio. Al desarrollar actividades en equipos, es fundamental encontrar el punto de equilibrio entre las expectativas sociales grupales y las individuales.

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Cada alumno y cada grupo es diferente y es necesario una constante mejora de las metodología para adecuarla a las demandas particulares. En síntesis podemos puntualizar que en los grupos cooperativos: se establece una interdependencia positiva entre los miembros en cuanto que cada uno se preocupa y se siente responsable no sólo del propio trabajo, sino también del trabajo de todos los demás. Así se ayuda y anima a fin de que todos desarrollen eficazmente el trabajo encomendado o el aprendizaje propuesto. Los grupos se constituyen según criterios de heterogeneidad respecto tanto a características personales como de habilidades y competencias de sus miembros, lo cual propicia la complementariedad. La función de liderazgo es responsabilidad compartida de todos los miembros que asumen roles diversos de gestión y funcionamiento. Se busca no sólo conseguir desarrollar una tarea sino también promover un ambiente de interrelación positiva entre los miembros del

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

grupo. Se tiene en cuenta de modo específico el desarrollo de competencias relacionales requeridas en un trabajo colaborativo como por ejemplo: confianza mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas, toma decisiones, regulación de procedimientos grupales. La intervención se ajusta a un feed-back adecuado a los modos de interrelación mostrados por los miembros que componen los diversos grupos. Los estudiantes afrontan las diversas tareas con la convicción de contar por un lado con el apoyo de los demás, pero también con su aportación necesaria en el trabajo común. El incentivo puede tomar forma de aprobaciones, calificaciones, premios, incentivos, u otro tipo de reconocimientos. Las recompensas pueden variar en frecuencia, magnitud y gradualidad, pero son importantes porque implican una gratificación a la vez que propician la continuidad de cooperación entre los miembros del equipo. Una recompensa pue-

11

de ser también consecuencia de un resultado obtenido por los compañeros, en efecto desde este punto de vista colaborativo, se puede hablar incluso de un incentivo interpersonal. La actividad La dificultad de la tarea asignada impide que un solo alumno pueda hacerse cargo de todo el trabajo, por lo tanto, la necesidad de dividirlo y asumir responsabilidades que sumen a la totalidad, es un aprendizaje en sí mismo, ya que responde a las características reales de la sociedad en la que vivimos. La tarea evaluadora de todo trabajo cooperativo demanda la observación permanente de la interacción grupal a través de lo cual es posible generar un seguimiento individual y colectivo del proceso de aprendizaje por el que está atravesando el equipo de trabajo. La construcción conjunta de instrumentos que permitan evaluar los procesos que se van cumpliendo, permite obtener una lectura más precisa de las dificultades y de los logros que se van presentado los alumnos en las diversas etapas de la vida. Todo lo dicho fundamenta la necesidad que el trabajo en equipo sea estrategia y objetivo permanente para mejorar la calidad de la Educación en Chile.

12

BIBLIOGRAFIA: H. Gardner, Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1987; Id., Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, Paidós, 1998. JOHNSON, D. (1999), “ Cap.1. El concepto de aprendizaje cooperativo” y “Cap.9 La puesta en práctica de la clase cooperativa” , en: El aprendizaje cooperativo en el aula , Buenos Aires, Paidós pp.13-30 y pp. 89-98. SLAVIN, Robert (1999) Aprendizaje cooperativo . Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Torrego, J. C. (2012), “Altas capacidades y aprendizaje cooperativo”, un modelo de respuesta educativa, Madrid, Fundación SM. Torrego, J. C. / Negro, A., «Apoyo y asesoramiento a centros educativos. Elementos clave para la atención a la diversidad. Estrategias de asesoramiento para la respuesta a la diversidad », en Illán, N. / García, A. (coords.), La diversidad y la diferencia en la Educación Secundaria Obligatoria. Retos educativos para el siglo xxi. Málaga, Aljibe, 1997.

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Patricia Faúndez Montalva

Orientadora RRHH y Familia Docente Instituto Profesional Carlos Casanueva

El Autocuidado, como actitud a lograr

En el Proceso Educativo 1. EL AUTOCUIDADO

El Autocuidado se proyecta o aplica a toda acción humana que conlleva una consecuencia que puede ser negativa, positiva o neutra para la persona. Por lo tanto, cuando un ser humano toma conciencia de la importancia de sí mismo, puede comenzar la primera acción hacia el cuidado de su propia persona y de todos aquellos que interactúan con él. La concepción del autocuidado como actitud o comportamiento permanente permite a la persona reconocerse como ente activo y participativo de su permanencia y responsabilidad en esta vida, comprendiendo que es agente activo de su propio bien-estar. Para ello, es necesario considerar, al menos, dos principios básicos que sustentan el largo camino del autocuidado hacia el “estar bien” o bienestar:

2. Modo de vivir y responsabilidad individual que se vive a lo largo de la cotidianidad y de su historia personal, fundamentado en un sistema formal e informal de apoyo permanente al ser humano. 2.¿CÓMO EDUCAR Y DESARROLLAR EL AUTOCUIDADO?

Educar el Autocuidado como el logro de un comportamiento o actitud permanente a través de estrategias de aprendizaje requiere previamente, o en forma paralela, que la persona o educando tenga o cultive lo que conocemos como la autoestima es decir tenga una adecuada valoración de sí mismo. “... La autoestima es la percepción personal que tiene un individuo sobre sus propios méritos y actitudes, o dicho de otro modo, es el concepto que tenemos de nuestra valía personal y de nuestra capacidad.”(Carrera,Li y otro)

1. Es una actitud que en forma voluntaria asume la persona consigo misma. Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

13

(afirmarme en el pasamanos,bajar lentamente,sin correr,etc)…cuando camino por las veredas,en las calles¿qué conductas debe mostrar el alumno?... el alumno deberá ejecutar la conducta apropiada y saber por qué la ejecuta, así se habrá producido el aprendizaje. Como se puede inferir de estos ejemplos, las actividades tienen que ser de acuerdo a la edad de los alumnos. 3.EDUCAR LA AUTOESTIMA.

La autoestima es la tendencia a la valoración o aceptación de uno mismo. Dicho de otra forma es el grado en que las personas se aprecian a sí mismas. La autoestima, entonces, es el conjunto de sentimientos y pensamientos que tenemos de nosotros mismos, la valoración personal. En consecuencia, se afirma que la autoestima es fundamental dentro del conjunto de factores psicológicos que intervienen en la conciencia de cada sujeto en relación al desarrollo de su autocuidado.

Volviendo al concepto de autoestima es importante destacar que una persona con una adecuada autoestima es capaz de desarrollar conductas de autocuidado, puesto que asume responsabilidades,se respeta a sí mismo, rechaza actitudes negativas, en definitiva, se acepta a sí misma tal como es. Desde esta perspectiva es muy importante la actitud de los educadores hacia los alumnos, en el sentido de ser empáticos con ellos, de tener palabras positivas, hacia sus conductas adecuadas, no escatimar el reconocimiento a los logros que hace el alumno…..de esta manera se va desarrollando la autoestima,y, por tanto, las condiciones para desarrollar la actitud o comportamiento de autocuidado.

Ambos factores -autocuidado y autoestimatrasladados al proceso educativo, constituyen desafíos metodológicos para el educador ya que no se trata que el alumno aprenda y sepa (capacidad memorística) explicar los conceptos, por ejemplo, a nivel de enseñanza básica. El profesor o educador deberá crear actividades grupales e individuales en que los alumnos tengan que usar o desarrollar conductas de autocuidado. Por ejemplo, ¿qué debo hacer al bajar por una escalera desde el segundo al primer piso?

14

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

4.DESAFÌO EDUCACIONAL

Es importante mencionar que las Instituciones de Educación debieran considerar el Autocuidado como un un objetivo permanente a través de todo el proceso educativo de modo que, desde los niveles pre-básicos en adelante, el alumno sea capaz de generar aprendizajes que tengan como base un sinnúmero de ejercicios o prácticas acorde a su etapa de desarrollo, con el objetivo de que la incorporación de los contenidos sea experiencial y significativa. Por esto pensamos que el objetivo de lograr el desarrollo de una actitud o comportamiento permanente de Autocuidado debiera ser componente u objetivo transversal a partir de la pre-básica, básica y nivel medio. 5.EL AUTOCUIDADO INTEGRAL:

patológica, no tienen desarrollado el comportamiento del autocuidado.

Muchos asocian el Autocuidado sólo con la salud, y en verdad, el Autocuidado como conducta permanente en las personas, abarca a todo el ser humano.

Tener conductas responsables, evitar riesgos que hacen peligrar la integridad física, respetar normas de tránsito, no conducir si se bebe; practicar deportes o actividad física sistemáticamente, es un modo de autocuidarse.

Por supuesto que la salud es fundamental, entonces cuidar la salud: comer moderadamente y evitar alimentos con componentes que conllevan riesgos, por ejemplo, alimentos con exceso de sodio. Parece obvio que los niños que están desarrollando una obesidad

En la medida que somos capaces de administrar bien los tiempos, tendremos conductas que propiciaran nuestro bienestar, podemos mencionar horas adecuadas de sueño, distribución de las comidas, un trato cordial que mantenga climas sociales, ya sea laborales,

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

15

académicos o personales gratos, fundamentados en el respeto, etc. El trabajo educativo para lograr el desarrollo del autocuidado es sistémico, de modo que todos los agentes socializadores y educativos, especialmente colegios y familia, participen de manera mancomunada en la educación del autocuidado. No obstante lo anterior, también tienen un papel muy importante los medios de comunicación social, entre otros la televisión, en ser también agentes educadores del autocuidado en todas las personas. El Autocuidado debiera ser un comportamiento habitual en el ser humano, cuyo objetivo es mantener en óptimas condiciones al sujeto, en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, aportando a su salud mental y no provocando el deterioro paulatino y sigiloso que lo discapacita y lo convierte en un elemento autodestructivo, que no sabe como incorporarse, puesto que carece de habilidades sociales, al mundo productivo del trabajo, ni tampoco a las actividades individuales que lo hacen una persona integrada, capaz de autosatisfacerse saludablemente y ser parte importante de su entorno más inmediato.

BIBLIOGRAFÍA:

“Cómo Educar en Valores” (Carrera, Li y otro) Salud positiva: del síntoma al bienestar, (Hervás G. Vazquez) El “Estado de Extenuación Emocional”, (Claramunt, 1999) El “Desgaste por Empatía” (Cazabat, 2000)”

16

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Lic. César Molina V.

Licenciado en Sociología Docente Instituto Profesional Carlos Casanueva

Rol del Educador y

Competencias Emocionales Sobre el rol del educador en la actual sociedad del conocimiento y la información, se ha escrito bastante y sin duda los énfasis están puestos en la necesidad de avanzar desde un rol tradicional, centrado en la entrega unilateral de información y el manejo de la relación docente-estudiantes en base al premio y castigo (conductivismo), hacia el desarrollo de un rol basado en la facilitación de los aprendizajes (constructivismo), donde se considera que el aprendizaje ocurre al interior del estudiante y, por lo tanto, al educador le corresponde generar las condiciones pedagógicas y relacionales para acompañar y motivar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Por consiguiente, de acuerdo al sentido que el otorguemos al proceso educativo y al enfoque epistemológico o concepción de aprendizaje que tengamos, es como definiremos el rol del educador. En este contexto, consideramos relevante hacer un aporte a una comprensión más integral del rol docente, enfatizando en una dimensión del trabajo educativo que ha sido sisRevista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

temáticamente no asumida y que nos parece fundamental de considerar, la educación del ser emocional. Para ilustrar la importancia de la incorporación de la educación emocional en los procesos educativos y en particular en el trabajo de aula de los profesores, relataremos una situación vivida en el contexto de un taller de educación emocional para educadores desarrollado hace un par de años en un liceo municipalizado de la región metropolitana. EL CASO DE SOFÍA Sofía es una joven profesora de historia, y en una sesión del taller de educación emocional comenta a sus colegas la siguiente experiencia con los alumnos del 1° medio C, definidos por los docentes como un curso muy difícil. Sofía señala que su experiencia con este curso era muy mala, a tal nivel, que cuando llegaba el día domingo en la tarde y se conectaba con la idea de tener que estar el día lunes con el 1° C, sentía fuertes retorcijones en el estómago,

17

Con mucho sentimiento les dijo, que ya no soportaba la relación que tenia con ellos, que los encontraba groseros, indiferentes, que se sentía permanentemente agredida, que su frustración como persona y profesora era tan grande, que incluso pensaba que se había equivocado de profesión, y que en ese clima de tanta agresión no tenía sentido seguir juntos.

incluso en el último tiempo vómitos e intenso dolor de barriga. La situación del malestar se intensificaba de tal manera que su esposo le dijo que se retirara del liceo. Esta sugerencia de su marido, si bien la comenzó a considerar, le generaba una dolorosa sensación de angustia y frustración, no en vano, se esforzó mucho para concretar su sueño de ser profesora. Un día lunes decidió como última instancia, intentar conversar con el curso. Llegó más temprano al liceo, puso las sillas de la sala en círculo, y tratando de manejar su ansiedad y temor, cuando llegaron los alumnos, les dijo que necesitaba conversar con ellos, que se dijeran con franqueza todo lo que sentían …Les preguntó quién partía, y ellos dijeron que ella.

18

Cuando les tocó el turno a los alumnos, ellos le dijeron, que su clase era “super fome”, que no los motivaba, que se ponía a recitar como autómata temas que a ellos no les interesaban, que nunca se había preocupado de conocerlos, que ni siquiera los miraba, que la encontraban prepotente e indiferente, que su clase era aburrida, que no les aportaba nada, y que incluso era todo tan absurdo que el libro de clases estaba lleno de anotaciones sin sentido... En ese momento Sofía tomó el libro de clases y leyó las anotaciones que había puesto, y se dio cuenta de la “locura” que estaba viviendo, efectivamente las anotaciones eran muy absurdas: “Come chicle en clases”, “bosteza irónicamente”, “mira por la ventana”, “hace avioncitos”, y así, hojas y hojas de anotaciones. Sofía se dijo, “¿en qué me estoy convirtiendo, perdiendo el tiempo en estas tonteras?!”,y con una sensación muy dolorosa en su corazón se dijo, “¿dónde quedó mi vocación?...” Entonces le preguntó a los alumnos “¿qué podemos hacer?, ¿qué sugieren para cambiar esto?” . Los chicos señalaron, “hagamos grupos de investigación”, “tratemos los temas en base a nuestros intereses”, “veamos películas”, “vamos a investigar a museos, universidades, etc…” En síntesis Sofía le cuenta a sus colegas, que gracias a esta conversación la relación con este curso ha cambiado mucho, que es increíble lo que ha aprendido con estos chicos, y que les recomienda que abran un espacio de diálogo con sus alumnos.

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Un colega de Sofía señala, “lo que pasa es que eres muy joven, ya se te va a pasar este idealismo, yo también lo tuve, pero la verdad es que estos jóvenes no pueden cambiar….” Con este relato queremos enfatizar en algunos aspectos claves de la educación emocional y que consideramos es imprescindible de incorporar en el trabajo de los profesores.

la capacidad de conectarse y validar el sentir propio (conciencia emocional) y el sentir del otro (comprensión emocional). En este caso la demanda o necesidad de los estudiantes es la de ser vistos, escuchados, tomados en cuenta, en el fondo nos están diciendo que los que aprenden son ellos, desde sus intereses, motivaciones, etc.

La constatación de que el trabajo educativo se sustenta o articula en primera lugar en las relaciones que se establecen entre los docentes y los alumnos, en este sentido, las relaciones dependen del tipo o calidad de contacto que se establece. El contacto humano tiene un fundamento emocional, tiene que ver con

Por lo tanto, si esas necesidades e intereses no son tomados en cuenta, se genera malestar, lo que se expresa en un clima de aula donde predomina la rabia, el resentimiento, la agresión, la desconfianza, y en ese clima emocional, los aprendizajes no son posibles.

Lo que en definitiva Sofía está poniendo en juego, es un conjunto de competencias emocionales, en primer lugar, conectarse con sus propias emociones, aceptarlas y escucharlas (auto-empatía), para reconocer la necesidad que sustenta su emocionar, (las ganas de realizar su vocación por enseñar). En segundo lugar, aplicar la compresión emocional, o sea, validar y comprender el emocionar de los estudiantes (empatía), reconociendo sus necesidades de fondo, ser escuchados, y reconocidos en su le-

gitimidad, y desde ese contacto profundo, buscar en conjunto estrategias motivantes trabajo.

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Hoy día ya sabemos que el clima emocional de aula, es el principal predictor de las posibilidades de aprendizajes y éxito de los estudiantes (Cassasus), lo cual valida que el trabajo docente es una labor que se sustenta en el liderazgo emocional del educador en el aula. La experiencia en este sentido nos ha enseñado que no existen cursos o niños problemáticos,

19

sino cursos o niños con problemas (mayoritariamente emocionales) no resueltos. Por lo tanto, los profesores necesitan incorporar competencias, conocimientos y herramientas que les faciliten encauzar la energía emocional de los estudiantes en favor de los aprendizajes. Como señala el profesor Maturana lo que los estudiantes se llevan para toda la vida, es al docente en su corazón, y de esta vivencia todos podemos dar fe. Por consiguiente, es el docente quien modela, no sólo con lo que dice, sino con lo que hace, con sus silencios, con su corporalidad, sus gestos, un tipo de relación, y con ello propicia determinado clima emocional, que motiva o no las ganas de aprender en los alumnos. Sin embargo, la evidencia es clara, en un sistema educativo que privilegia los resultados (mejorar el Simce a como dé lugar), por sobre los procesos y las relaciones humanas, los resultados y aprendizajes seguirán bajando, y lamentablemente llevamos décadas en una es-

20

piral, no solo de malos niveles de aprendizaje, sino de deterioro del rol del educador, donde se ha ido empobreciendo su dimensión fundamental, la de ser un verdadero educador, es decir de aportar a la formación de seres humanos integrales, que es lo que en definitiva le da sentido al complejo arte de educar. En síntesis, tenemos una tremenda deuda como sociedad con nuestros profesores, ellos constituyen el pilar del proceso educativo, y requieren de todo el apoyo necesario para que desempeñen de manera profesional su labor, por ejemplo es fundamental que cuenten con las horas necesarias para planificar, investigar y reflexionar sobre su trabajo. La identidad del rol docente se construye socialmente, y las exigencias profesionales tienen que ser coherentes con la valorización y las condiciones de trabajo que se les proporcionan y en este sentido tenemos mucho que avanzar y mejorar, por lo tanto, así como tenemos que escuchar y apoyar a nuestros estudiantes, también tenemos que hacerlo con nuestros educadores.

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Lic. Jorge Neira Bravo

Director Escuela de Salud Instituto Profesional Carlos Casanueva

La Educación y La Naturaleza Uno de los aspectos olvidado y poco recordado es la conexión de los seres humanos con la naturaleza. En este “olvido” tienen gran responsabilidad los sistemas educativos. Se habla de esta conexión y de cómo poder experimentarla y vivirla plenamente, no obstante, el día a día nos captura y nos impide tener la tranquilidad y el tiempo para poder contemplar en lo sencillo, aquellas cosas de las cuales hablaban nuestros ancestros. ¿Cómo incorporará la Reforma Educacional que hoy discutimos en Chile, esta concepción de que el ser humano es parte de la naturaleza, la cual requiere y merece el respeto y cuidado de todas las personas? Cada cosa tiene su lugar, todo orden tiene un comienzo y un fin, los ciclos de la vida siempre han estado presentes, la noche es más fría antes que salga el sol. Todos los pasos que se dan en una dirección opuesta hacia los ciclos naturales del ser humano, tarde o temprano Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

nos pasan la cuenta. ¿Cómo poder reconectar con aquellas cosas presentes en nuestro alrededor? ¿Cómo poder volver a contemplar sin pensar?¿Cómo poder reconectar con algo superior y más sublime que se encuentra frente a nosotros? A veces demasiada interpretación y demasiada racionalidad nos aleja de lo corporal y de lo vivencial. Nos hemos ido alejando de tener sueños y de honrar lo sagrado. En el pasado las personas se enfermaban en una proporción mucho menor de lo que lo hacen hoy día, en el pasado las personas consumían muchos menos medicamentos de lo que lo hacen hoy día, en el pasado las personas compartían más en familia y disfrutaban más de su tiempo libre junto a sus seres queridos. Por ejemplo, en las familias chilenas y en muchas otras partes del mundo, las relaciones familiares se desarrollaban en espacios como la cocina, en torno a la comida, hoy lamentablemente, este espacio muchas veces es debilitado por el uso de elementos como el teléfono o la televisión, etc.

21

Quizás lo que hace falta por comprender es que el primer paso para reconectar es darse cuenta de que no existe una separación y que somos nosotros como especie quienes pertenecemos a la tierra.

Esto siempre es y ha sido una realidad. Lamentablemente, cada uno de los aspectos en los cuales las mujeres se desarrollan está muchas veces orientado hacia una sociedad masculinizada.

Se habla de lo difícil que puede haber sido para los pueblos nativos de América al llegar los Españoles y haberles pedido firmar la concesión de los derechos de la tierra, para los nativos esto era difícil de comprender ya que eran ellos quienes pertenecían a la tierra y no la tierra a ellos.

Herramientas que permiten volver a reconectar con algo superior y sagrado dentro de nosotros han estado llegando desde Oriente a Occidente en los últimos años, vemos en el último tiempo como han llegado danzas, cánticos, meditaciones, mantras… elementos que permiten recordar lo grande que es el Ser Humano, lo poderoso, sublime y sagrado que alberga cada individuo.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONECTAR CON LA NATURALEZA? La naturaleza puede ser entendida en su dimensión creativa en el sentido que da fruto, que es fértil, que crea, que da vida. A nivel del Ser Humano este papel lo tienen las mujeres. La mujer posee en sí misma elementos creativos que el hombre no posee, ella es quien alberga la vida y la nutre en el acto de dar a luz.

22

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

La clave es dar a conocer lo que vive en cada cual, desterrando el miedo, aceptando el pasado y creando vida en cada acto y en cada situación. Aprender de las enseñanzas de los pueblos nativos, de la riqueza de los elementos, del aspecto olvidado de la creación, de su aspecto femenino que nutre y que da vida. Dejar de preocuparse y comenzar a ocuparse, esta vez, en uno mismo. El real trabajo de reconexión incluye una sana alimentación, ejercicio saludable, un adecuado descanso y todo lo relacionado con el autocuidado y la calidad de vida. Así de un modo u otro se podrá compatibilizar cada vez mejor los tiempos actuales que vivimos en sociedad con los tiempos internos que vivimos como individuos.

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

¿PODREMOS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN ENTREGAR A LAS NUEVAS GENERACIONES ESTA VISIÓN DE LA NATURALEZA? Por último cabe señalar que un aspecto fundamental es generar espacios de silencio. Al viajar y poder interiorizarse en lugares que aún mantienen su armonía y su presencia las personas se logran impregnar se un estado de quietud que traerá sin duda un profundo beneficio. Tratar de encontrar en este espacio de silencio aquellos aspectos que tengo pendiente por realizar y focalizar mi desarrollo y objetivos en pro de una vida auto-realizada.

23

Colaboración Profesor Héctor Gutiérrez Salazar Académico Instituto Profesional Carlos Casanueva

¡Adelante!,

Instituto Profesional Carlos Casanueva Compartamos amigos un saludo de gloria, fe y esperanza. Somos el Instituto Profesional Carlos Casanueva. Esperanza humanizante para hombres y mujeres, que buscan compartir en sus estudios, experiencias que les lleven hacia sus metas pretendidas, orientadas a la felicidad propia, de sus familiares cercanos y del ámbito social de sus vidas. Somos un Instituto Profesional que desde siempre se perfecciona, no olvida a la familia, al adulto mayor, al trabajador. Nos preocupa el ser humano. Somos el Carlos Casanueva un Centro de Estudios al servicio de la Patria, del saber, que ama a Dios. Que viva el Instituto. Que reine en él, la Paz. Que logren aprender los estudiantes cuanto necesitan para sus vidas, con sabiduría, honor, voluntad y fe.

24

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Colaboración José Antonio Zapata Gómez

Profesor de Física y Ciencias Naturales Colegio El Prado - Fundación Creando Futuro

Chile, Capital Mundial de la Astrofísica Juan Guzmán Cruchaga, Poeta Chileno, a comienzos del siglo XX, escribe en uno de sus maravillosos poemas: “Alma no me digas nada, Que para tu voz dormida ya mi puerta está cerrada, Una lámpara encendida esperó toda la vida tu llegada, hoy la hallarás extinguida….” Quizá, te preguntarás que tiene que ver estos magníficos versos con la astronomía; pues bien, la “voz dormida” desde mi punto de vista lo asocio con la acústica, con el sonido, con las vibraciones y ondas, con la frecuencia, longitud de ondas y amplitud. A su vez la frase: “Una lámpara encendida” nos acerca a la óptica, al estudio de la luz, opción que hasta hace muy poco la utilizaba la astronomía convencional para acercarnos a los confines del universo, con sus magníficos telescopios como el Hubble o como los grandes espejos ópticos que permiten concentrar la luz y construir esos espectaculares telescopios en el Centro Astronómico del Cerro Tololo en la IV Región, región que vio nacer a nuestra insigne poeta Lucila Godoy Alcayaga: Gabriela Mistral primer premio Nobel de literatura, de nuestra alma nacional, por ejemplo; y la analogía que pretendemos establecer: “ALMA no me digas nada” como Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

25

la más alta asociación con el espíritu y también con referencia casual con la sigla A.L.M.A. que en inglés (ATACAMA LARGE MILLIMETER, SUBMILLIMETER ARRAY) es un Proyecto Astronómico Internacional en el que participan Chile, países de la comunidad Europea, Japón, Estados Unidos entre otros, para realizar un mega proyecto que a través de 64 RADIOTELESCOPIOS, instalados en las alturas del desierto de Atacama, elegido como el lugar más transparente y con muy poca interferencia para recibir frecuencias submilimétricas, por la nitidez óptima, por existir humedad casi nula y para escuchar como un gran oído el ruido que dejó el BIG BANG (la gran explosión) que aún viaja por el universo en frecuencias extremadamente pequeñas, que para escucharlas utilizamos la tecnología actual y transformarlas en gráficas y ondas cuadradas de unos y ceros (lenguaje binario) o lenguaje de computadores que nos permiten ver imágenes en alta definición (HD)

26

y escudriñar hasta segundos después del BIG BANG, génesis y nacimiento del TIEMPO Y EL ESPACIO. En consecuencia hoy podemos ver el sonido, escuchar cómo se expande el UNIVERSO, las Galaxias, los sistemas estelares, nuestro sistema solar y comprender que de algún modo nosotros también somos polvo de estrellas Y QUE HOY LA FISICA logra lo imposible, que es mirar el pasado, sin embargo; la Física como ciencia en construcción nos permite preguntarnos ¿Qué ocurrió antes y durante el BIG BANG? O quizá te preguntarás…. ¿quién o qué lo produjo…?. Nota: Por un error de transcripción, el poema citado parcialmente en esta colaboración- en la edición en papel- aparece atribuida la autoría al poeta mexicano Amado Nervo.

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Magister Manuel Pereira López

Instituto Porfesional Carlos Casanueva

La Reforma Educacional y

Los Adultos Mayores 1. NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ADULTOS MAYORES.

Actualmente se está intentando hacer una profunda Reforma Educacional basada en el derecho social a la educación de todos los chilenos. Este principio obliga al Estado a plantear una reforma educacional no solamente referida a niños y jóvenes. También tienen derecho a esta educación las personas mayores, y muy especialmente, se deben atender las necesidades educativas de las personas mayores de sesenta años o adultos mayores. En este siglo XXI, está suficientemente claro que ya no se habla de “edad escolar de la persona”, porque actualmente es obvio, que la edad educativa del ser humano es toda su vida. Por eso el proceso educativo es permanente o continuo. Así entonces, en la Reforma Educacional que se quiere sea “inclusiva”, debe incluir a los adultos mayores que ya son en Chile, sobre los dos millones seiscientas mil personas. Esta cifra representa un 15% de la población total, y constituye un claro indicador del proceso de envejecimiento de la población chilena. Chile Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

27

dejó de ser un país joven, por el contrario, los países con más de un 12% de adultos mayores, se consideran países envejecidos.

la adultez mayor una etapa que valga la pena vivirla. 2. FAMILIA, ADULTOS MAYORES Y EDUCACIÓN.

Los adultos mayores tienen muchas necesidades educativas. Ellos requieren, por ejemplo, aprender las tecnologías computacionales, entre otros motivos para poder comunicarse en el mundo actual. Necesitan, a su vez, en forma periódica y sistemática, realizar actividades físicas o cultivo de la motricidad del cuerpo, lo cual es necesario para mantener la salud de cada persona. Por otra parte, necesitan desarrollar sus capacidades o potencialidades humanas y aprendizajes específicos de acuerdo a los diversos avances de la ciencia, la cultura y la sociedad contemporánea. Esto obliga, también, a mantener activas las capacidades cognitivas y sociales que son parte de la salud integral de cada persona.

La mayor esperanza de vida trae como consecuencia a la familia que cada vez es más frecuente la convivencia de tres generaciones en su interior: abuelos, padres y nietos, y si comparten una misma casa, lo que es muy frecuente, conlleva riesgos para una adecuada convivencia, esto implica que las personas de la tercera edad deben aprender a convivir con las generaciones más jóvenes. Por otra parte, es creciente el porcentaje de abuelos o abuelas que están asumiendo el papel de apoderados de sus nietos, porque padre y madre trabajan y sus horarios laborales les hace difícil asistir a las reuniones de apoderados del respectivo colegio o escuela. Esto tiene la ventaja que el abuelo o abuela asumen una tarea que les hace sentirse útiles para la familia.

Son comportamientos y actitudes que necesariamente deben cultivarse para hacer de

Este panorama familiar debiera ser apoyado por capacitaciones que el colegio o unidad es-

28

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

colar debiera brindar a los abuelos para ejercer su papel de apoderados, por una parte, pero, además, debieran tener talleres en que los profesores jefes de curso, enseñen a los abuelos a ejercer un papel educativo con sus nietos en el hogar y ayudar así a la tarea educativa de los padres. Entre otras cosas los abuelos pueden preocuparse, en ausencia de los padres, que los nietos hagan las tareas, que estudien un cierto tiempo, materias sobre las cuales tendrán controles o pruebas. Se debe controlar que el tiempo para ver televisión sea acotado, tenga límites; lo mismo debe aplicarse para los juegos tecnológicos. De paso es bueno establecer que gran parte del llamado “déficit atencional” que tendrían algunos niños se debe al no dormir lo suficiente que exige la etapa de desarrollo que ellos están viviendo, y esto ocurre con frecuencia porque en el dormitorio tienen y usan televisión o computador por muchas horas que le restan a la necesidad biológica de dormir que en el caso de niños, no es menos de nueve horas diarias. De acuerdo, a lo expresado en relación a las tareas educativas que podrían tener los abuelos, se abre una serie de posibilidades que ayudarían a la buena convivencia al interior de la familia y que posibilitarían una mayor unidad familiar. Esto obligaría al colegio o escuela a un

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

trabajo más cercano ( talleres de capacitación) con los abuelos(as), para que se transformen en buenos colaboradores y agentes educativos, complementando adecuadamente el rol o función de los padres. Desde el punto de vista de la educación, mucho se ha afirmado en los últimos tiempos que la familia está en crisis, que los padres no cumplen bien su rol de educadores, que la vida laboral los consume y no tienen tiempo para dedicar a los hijos, que éstos se encuentran sin la suficiente guía de los padres, etc. Parece oportuno que veamos esta crisis como la oportunidad de darles a los abuelos(as) un papel educativo complementario al de los padres. Si se trabaja esta idea en los términos ya esbozados, tendríamos la posibilidad de que la familia vuelva a tener un papel relevante en la educación de los hijos-nietos. El proceso de Reforma Educacional que se está planteando por parte del gobierno, al momento de analizar y determinar las acciones concretas para mejorar la calidad de la educación, debiera considerar está visión de la familia en que los abuelos tengan un papel importante que jugar en la interacción con los nietos. La educación escolarizada requiere una fuerte

29

y permanente coordinación con la familia, y si los padres no tienen suficiente tiempo, para coordinarse bien con el colegio de sus hijos, ¿por qué no pedir la colaboración de los abuelos y éstos colaboren así a la educación de sus nietos? 3. EL TRABAJO EDUCATIVO CON ADULTOS MAYORES QUE YA REALIZA EL ESTADO.

El Ministerio de Educación tiene vigente un Departamento o Coordinación de Educación de Adultos que ha avanzado en programas de regulación de estudios para adultos del mundo laboral, y en los últimos años, ha iniciado interesantes programas pilotos para atender a los adultos mayores, por tanto, hay una estructura dentro del Mineduc llamada a preocuparse específicamente de los adultos mayores.

4.LA TAREA NUEVA EN EDUCACIÓN QUE PODRÍA IMPULSAR EL ESTADO.

La Reforma Educacional, creemos que tiene que asumir esta nueva tarea que hemos esbozado, en el sentido de impulsar y apoyar la presencia de la familia en todo el proceso educativo, entregando un papel relevante a los abuelos, en calidad apoderados, en la educaciòn de los nietos. No se trata de reemplazar a los padres, si no más bien, busca la complementación en la tarea educativa entre padres y abuelos, debidamente coordinados con el colegio, especialmente con los respectivos profesores-jefes de los cursos que correspondan. Dejamos lanzada esta idea, con el convencimiento que puede ser uno de los factores importantes que posibiliten mejorar la calidad de educación.

A su vez, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA , ofrece interesantes programas de capacitación para las personas mayores, priorizando la capacitación de dirigentes sociales y conoce, además, por los estudios realizados, las demandas educativas que ellos tienen. Estas experiencias de talleres y cursos deben universalizarse en una oferta a través de todo el país, satisfaciendo así las necesidades y expectativas educativas de los adultos mayores de todo Chile. Además el Mineduc tiene la ventaja de contar con escuelas a lo largo del país, que sólo se ocupan hasta las 16 horas. A través de un horario vespertino podrían utilizarse estas instalaciones para atender a los adultos mayores. Esperemos que la Reforma Educacional considere estas posibilidades, y se convierta en la gran oportunidad, para crear y aumentar la oferta de cursos, seminarios,talleres,etc, para dar la merecida atención educativa que necesitan nuestros adultos mayores, respaldada por su derecho social a una educación permanente y así llegar a todas las comunas en que ellos viven, a lo largo de todo el país.

30

Revista Diálogos del Instituto Profesional Carlos Casanueva

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.