SUMARIO PRESENTACIÓN...1

SUMARIO PRESENTACIÓN ...........................................................................................................................1 PART

3 downloads 114 Views 8MB Size

Story Transcript

SUMARIO PRESENTACIÓN ...........................................................................................................................1 PARTE 1. INTRODUCCIÓN. EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL Y LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ……………………………………………..………………………………………………..2 1. LA POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................3 PARTE 2. EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL. UN PUNTO DE PARTIDA…………………..15 2 3

EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL Y LOS OBJETIVOS NACIONALES .........................16 SINTESIS DEL MODELO TERRITORIAL ACTUAL ..............................................................40

PARTE 3. EL MODELO TERRITORIAL DESEADO PARA LA PROVINCIA DE

SANTA

CRUZ…………………………………………...………………………………………………………….46 4 MODELO TERRITORIAL DESEADO Y OBJETIVOS PROVINCIALES ................................47 5 PROPUESTAS Y PROYECTOS PROVINCIALES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ..........................................................................................................................65 6 AGENDA PARA EL 2007 ......................................................................................................74 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y OTRAS FUENTES .................................................................76 ANEXOS ……………………………………………………………………………………………… .77 ANEXO Nº1 - FICHAS MODELOS TERRITORIALES POR ÁREA………………………………..78 ANEXO Nº2 - UNIDADES ESPACIALES …………………………………………………………….88

PRESENTACIÓN Desde el 2004 se encuentra en marcha, a nivel nacional, el plan “Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa”, en el marco de la Subsecretaría de Planificación Territorial y de la Inversión Pública dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN). A lo largo de 2005 se precisaron las formas en que se llevaría adelante el plan y se definieron objetivos nacionales, así como la modalidad en que se irían articulando las provincias. El primer documento, de síntesis ejecutiva, metodología y cronograma, definía tres ejes de trabajo para implementar dicha política y estrategia de desarrollo: a) la formación de la Red de Asistencia en Ordenamiento y Desarrollo Territorial; b) el Plan Estratégico Territorial y c) la puesta en común del marco legal y normativo, con el objeto de formular una ley nacional de desarrollo y ordenamiento territorial. Como parte de esta política, entre los meses de abril de 2006 y marzo de 2007 se llevan adelante actividades desde la Subsecretaría de Planificación Territorial y de la Inversión Pública nacional para impulsar la formulación del Plan Estratégico Territorial , desde y con el protagonismo de las provincias. Dicho plan incluye la formulación definitiva de los objetivos enunciados en el documento Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, así como el listado de obras de infraestructura y equipamientos a realizarse a las diversas escalas, las propuestas de intervención y la definición de áreas prioritarias sectoriales o espaciales. Este documento consta de tres partes: una primera parte introductoria, presentando el marco nacional del Plan Estratégico Territorial y su relación con el proceso en marcha en la provincia; la segunda parte consiste en un prediagnóstico sintético denominado Modelo Territorial Actual mientras que en la tercera parte se desarrolla una síntesis del Modelo Territorial Deseado, orientada en torno a los objetivos provinciales e incluyendo propuestas, proyectos y lineamientos de acción regional a elevar a los distintos equipos ministeriales y gobiernos locales para ir en el sentido de los objetivos estratégicos y de los proyectos regionales, nacionales, provinciales y locales. 1

PARTE 1. INTRODUCCIÓN. EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL Y LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

2

1. LA POLITICA NACIONAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE

DESARROLLO

Y

El documento nacional plantea como síntesis de objetivos generales que “es necesario crear una nueva política que permita superar los desequilibrios señalados […] y gestar un nuevo escenario territorial que conduzca a la construcción de una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa.” Para lograr tal objetivo se propone llevar adelante una Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a partir de dos mecanismos: •

El Plan Estratégico Territorial Nacional (PET), cuyos fines son la definición de planes, programas y proyectos a poner en marcha.



La Red Nacional de Asistencia en Ordenamiento y Desarrollo Territorial, creada a partir del objetivo original de poner en marcha un sistema de información, vinculación y asistencia técnica para el desarrollo y el ordenamiento territorial (SIVAT), con el objeto de generar la información necesaria para la planificación, articulación y gestión de las relaciones entre los actores y asistencia en términos técnicos, metodológicos y económicos.

En tercer lugar se mantiene la idea de formulación de una Ley Nacional de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio que defina normativas de planificación y los proyectos en marcha a escala nacional y facilite la articulación de acciones en espacios provinciales interprovinciales. De estos dos instrumentos, a lo largo del año 2006 se profundizó en mayor medida en la elaboración del Plan Estratégico Territorial, mientras que la red avanzó a nivel nacional iniciando la articulación entre los distintos organismos ministeriales.

1.1 EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL (PET) Siguiendo el documento nacional, “El PET es un conjunto ordenado y articulado de planes, programas, proyectos y acciones territoriales descentralizadas, desarrollados en forma concurrente por el Gobierno Nacional, las Provincias y los Municipios, orientados a cumplir con el modelo de país definido por la Política Nacional del Desarrollo y Ordenamiento Territorial.” 3

El principio de concurrencia o convergencia es nuevo en lo que hace a la planificación regional en nuestro país. Por primera vez en las casi seis décadas que se sucedieron desde que se formularon los primeros planes una iniciativa nacional se piensa de manera articulada con las provincias, en una experiencia descentralizada, dinámica y flexible.

1.1.1 LOS OBJETIVOS NACIONALES El documento nacional “Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa” plantea los siguientes objetivos para el modelo territorial deseado nacional: Objetivo 1: Promover el Desarrollo Equitativo de las Regiones y el Arraigo de sus Habitantes: mejorar las condiciones de vida, con especial atención a las regiones más pobres y expulsoras de población o con menor cantidad de habitantes. En general para todo el territorio nacional se proponen tres líneas de acción: 1.1 Promover el desarrollo territorial a nivel local y regional; 1.2 Consolidar un Sistema Urbano policéntrico y equilibrado con ciudades dinámicas y competitivas y 1.3 Promover el desarrollo integral de las Áreas Rurales a través de la diversificación, la generación de nuevas actividades y la valorización de todos sus recursos Objetivo 2: Mejorar la competitividad de la economía y aumentar la calidad de vida en forma equilibrada en todo el territorio nacional a través del desarrollo de la Infraestructura y el Equipamiento. El desarrollo equilibrado de las regiones, el aumento de la competitividad de sus economías locales y el arraigo de la población a su región de origen, expuestos en el Objetivo 1, requieren de modernos sistemas de infraestructura y equipamiento social en todo el territorio nacional. Para ello se presentan cuatro grandes propuestas estratégicas que se articulan y complementan unas con otras. 2.1 Mejorar la conectividad física interna e internacional del Territorio Nacional a través del desarrollo del sistema de transporte; 2.2 Consolidar la conectividad y el proceso de descentralización a través del 4

desarrollo de las Telecomunicaciones; 2.3 Mejorar la oferta y calidad de la Infraestructura Energética y de Transporte de Hidrocarburos y 2.4 Mejorar sustancialmente la calidad de vida y sostener el crecimiento de la producción en todo el territorio nacional a través de mejoras cualitativas y cuantitativas de la Infraestructura y el Equipamiento Socio-Productivo. Objetivo 3: Valorizar nuestro Patrimonio Natural y Cultural a través de una gestión Integrada y responsable. El desarrollo equilibrado de las regiones, el arraigo de la población, la conectividad y el emplazamiento equitativo de las infraestructuras y los equipamientos socio-productivos sólo se conseguirán de manera integral y sustentable si se contempla la dimensión natural y cultural como elementos indispensables del modelo deseado de país. Por ello se ha avanzado en dos líneas de trabajo sobre las que se organizaron las propuestas: una enfocada al ordenamiento territorial como instrumento de política pública, y la otra relacionada a la reducción de riesgo y la construcción de territorios más seguros. 3.1 Planificar y Gestionar de Manera Integrada los Recursos Naturales y Bienes Culturales del Territorio 3.2 Construir Territorios más Seguros a través de la reducción de los Riesgos Ambientales y Antrópicos.

1.1.2 LAS PREMISAS BÁSICAS A su vez, la metodología sugerida desde el nivel nacional propone una serie de seis premisas básicas para orientar la formulación del Modelo Territorial Deseado nacional, regional y provincial. Los objetivos y propuestas provinciales, así como los lineamientos de acción propuestos son concurrentes con las mismas. Las premisas son las siguientes: •

Equilibrio

ínter

territorial.

Distribución

coherente

del

crecimiento

poblacional que reequilibre el desmesurado proceso urbanizador de los últimos años en ciertas áreas. Equilibrio de las actividades entre las regiones que experimentan un rápido desarrollo y mayor congestión y aquellas sub regiones que están económicamente subutilizadas. •

Territorios integrados y conectados 5



Protección del patrimonio natural y cultural, en donde cada elemento tiene un rol y donde los espacios tanto urbanos como rurales interactúan equilibradamente.



Mejora y recuperación de los espacios degradados desde un punto de vista urbanístico y ambiental.



Desarrollo económico y social. Nuevos focos de actividad que den valor y desarrollen las potencialidades económicas y sociales. Guiar a las distintas áreas del gobierno provincial a formular e implementar las políticas y las inversiones.



Dotación de equipamiento e infraestructuras, asegurando calidad de vida y desarrollo económico competitivo a sus habitantes. Las infraestructuras deben implantarse considerando el impacto ambiental en el territorio.

1.1.3 LA REGIÓN PATAGONIA Y EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL El documento Argentina 2016 sintetiza un diagnóstico sobre la situación del país y de los desequilibrios regionales existentes. En este estudio se plantean diferentes situaciones regionales. En el caso de la Patagonia, entre cuyas provincias, además de las tradicionalmente incluidas en la región agrega La Pampa, se exponen en ese documento las siguientes características, comparando sus valores con los valores medios nacionales: •

Desarrollo basado en la puesta en valor de sus recursos naturales renovables y no renovables, algunos de los cuales, como el petróleo y el gas, son estratégicos para el conjunto del país.



Debilidades territoriales, emplazadas en zonas áridas y semiáridas sufriendo procesos de desertificación y necesitan inversiones en infraestructuras.



Entre el 81,5 % y 88.8% de la población es urbana.



El nivel de desarrollo humano es similar al pampeano, del 0.566, con el 45.6% bajo la línea de pobreza y 21% en situaciones de indigencia. El NBI es bajo, del 12,7%.

Respecto a la provisión de infraestructuras el documento establece seis grupos en órden de mayor a menor provisión. En la Región Patagonia sitúa a Neuquén, Río 6

Negro y Tierra del Fuego entre las provincias del primer grupo, con “buena disponibilidad” y acceso homogéneo a las distintas infraestructuras. A estas le siguen las provincias con alta disponibilidad pero desbalanceadas en términos de accesibilidad. En el tercer grupo, de provincias con buena disponibilidad, con un sector débil aparecen La Pampa y Santa Cruz; seguidas por El Chubut, en el cuarto grupo, entre las provincias con disponibilidad intermedia y balanceada. En el taller de síntesis del Modelo Territorial Actual realizado el 12 de mayo de 2006 en Buenos Aires, que contó con la participación de todas las provincias patagónicas, se elaboró el Mapa del Modelo Territorial Actual de la Región Patagonia. En este mapa se identifican áreas con distintos niveles de desarrollo así como espacios con potenciales a fortalecer y ambientes que se encuentran más expuestos a la vulnerabilidad, así como los principales ejes de transporte que en principio deberían asegurar la conectividad del conjunto. En la Provincia de Santa Cruz se destacan tres áreas de alto nivel relativo de desarrollo: Río Gallegos, El Calafate y Caleta Olivia, esta última conurbada con Comodoro Rivadavia en Chubut, áreas de nivel medio en el norte y sur de la provincia, mientras que el espacio central y cordillerano aparecen como poco desarrollados y de potencial desarrollo respectivamente. En este esquema y a esta escala la Ruta Nacional 40 es el eje sobre el cual se detectan los mayores problemas de conectividad.

7

8

1.2 EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL Y LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ En la Provincia de Santa Cruz las tareas de adecuación al plan nacional y formulación del plan provincial están bajo responsabilidad de la Subsecretaría de Planeamiento y de la Función Pública del Ministerio de Secretaría General y de la Gobernación, en tanto órgano del Estado provincial a cargo del planeamiento territorial. La iniciativa de la Subsecretaría de Planeamiento y de la Función Pública pretende avanzar más allá de las tareas definidas desde el nivel nacional, en la forma de un “Plan de Ordenamiento y Desarrollo territorial. Santa Cruz 2016”. Ya se encuentran finalizadas las tareas previstas en 2006 para la articulación entre el plan provincial, las propuestas regionales para el conjunto de la Patagonia y el modelo nacional. Las conclusiones de las mismas se exponen en el documento final del Modelo Territorial Deseado Nacional que será presentado en marzo de 2007. Para la elaboración del modelo territorial deseado se siguieron las pautas metodológicas sugeridas desde el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, coincidiendo con la visión provincial en la aplicación del enfoque de la prospectiva territorial y el método de escenarios, bajo una concepción general del ordenamiento del territorio orientado al desarrollo territorial.

1.2.1 PERFIL METODOLÓGICO 1.2.1.1

Marco Conceptual

El ordenamiento del territorio es resultante de acciones voluntarias y reflexivas de una sociedad sobre su territorio en el nivel local o regional, que apuntan a desarrollar un proyecto de territorio teniendo en cuenta las condiciones de realización del mismo. La articulación entre proyectos regionales, provinciales y locales es condición de viabilidad técnico-política de la acción de ordenamiento del territorio, tiende a asegurar la coherencia de proyectos emanados de las distintas escalas de actuación y es a su vez uno de los instrumentos más idóneos en la búsqueda de los objetivos de reducción de disparidades regionales y potenciación de capacidades y actividades de los espacios. 9

El desarrollo territorial corresponde a la atención de las necesidades básicas y condiciones de reproducción de las sociedades regionales, evitando y resolviendo conflictos de usos entre actividades de manera de asegurar las condiciones para la sostenibilidad del territorio tanto en sus recursos naturales como en sus poblaciones, dando preeminencia a las sociedades regionales, dentro del marco de la integración regional y las escalas nacional y provincial de manera de reforzar las territorialidades y proyectos de territorio regionales, promoviendo principios de base como son la subsidiariedad, en la búsqueda de que cada región y localidad pueda apuntar a desarrollar su proyecto a partir de sus propias competencias pero en permanente articulación con niveles superiores de gobierno, el equilibrio, la cohesión y la solidaridad regionales, en tanto alternativas de complementación frente a la competencia individual y aislada. El enfoque adoptado considera la articulación de las siguientes dimensiones: •

La dimensión del medio biofísico, natural y construido, evaluando el estado actual del medio natural y construido y aptitud para recibir nuevos asentamientos poblacionales, necesidades básicas actuales no resueltas en equipamiento de salud, educación, infraestructuras de saneamiento, energía.



La dimensión socioeconómica, demográfica y de las actividades, considerando

aspectos

demográficos,

teniendo

en

cuenta

fundamentalmente las necesidades actuales y las que generarán las dinámicas productivas y demográficas a futuro. •

A su vez, se estudian las relaciones entre ambas dimensiones, condicionadas por el marco jurisdiccional–legal y administrativo a partir de las cuales se definen las pautas de localización de las actividades y la población, desde las escalas locales al interior de un centro urbano hasta las regionales, incluyendo la fundación de nuevos asentamientos.

Por otra parte el enfoque de la prospectiva estratégica territorial articula la actividad de anticipación prospectiva, es decir del estudio de los cambios posibles y deseables de un territorio, en la forma de escenarios; y la actividad de preparación de la estrategia consistente en la elaboración y evaluación de las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios esperados o no y a provocar los cambios deseables. 10

Se define al escenario como un “conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura”. Se distinguen dos tipos de escenario: exploratorios: partiendo de las tendencias pasadas y presentes, conducen a futuros verosímiles, o de anticipación o normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables, tendenciales o de ruptura. Los escenarios pueden también, teniendo en consideración las evoluciones más probables o más extremas, ser tendenciales o contrastados. El escenario tendencial es aquel que refleja tendencias actuales, detectadas en el análisis territorial, como ser los rasgos dominantes, recesivos y emergentes de las actividades, del medio natural, etc. Un escenario contrastado es aquel que refleja las modificaciones que podrían generarse, por ejemplo, a partir de modificaciones en las dinámicas productivas en un territorio, en migraciones, en inversiones y proyectos de infraestructura, pudiendo ser por ejemplo de signo positivo para la sociedad regional en su conjunto o para algún grupo en particular, local o externo. El paso de la reflexión prospectiva a la acción estratégica supone la articulación entre las distintas instancias de gobierno, local, provincial, regional y nacional. Implica la definición de mecanismos necesarios para esta articulación de niveles y de instancias interministeriales. El Modelo Territorial Deseado expuesto en este documento pretende ser una primera aproximación a un escenario de tipo normativo, construido a partir del Modelo Territorial Actual y de las tendencias detectadas en los talleres y entrevistas realizadas. Se trata de un documento que debe enriquecerse en las próximas fases del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Santa Cruz.

1.2.1.2

La Articulación Región – Nación – Provincia

La articulación entre los distintos niveles institucionales se concretó mediante dos instancias. En primer lugar, desde la coordinación nacional, a cargo de la Subsecretaría de Políticas Territoriales del Ministerio de Planificación Federal, por medio de la elaboración de documentos orientadores y la organización de talleres nacionales y regionales. Los documentos nacionales utilizados fueron los siguientes:

11



2005. Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa. Documento síntesis



2006. Modelo territorial deseado. Pautas metodológicas



2006. Metodologías de diagnóstico



2006. Consideraciones para Definición y Priorización de Proyectos del PET

En segundo lugar, desde la Provincia, mediante la realización de entrevistas y talleres provinciales con participación de integrantes de nación, por parte de la Subsecretaría de Planificación y de la Función Pública del Ministerio de Secretaría General de la Gobernación. A estas actividades se les sumó la consulta permanente y trabajo en conjunto entre el equipo a cargo de la elaboración del plan por parte del CFI y el equipo de planeamiento de la Subsecretaría y la realización de entrevistas con actores comprometidos con acciones sobre el territorio. La articulación entre las dos instancias, nacional y provincial, se realizó mediante realización de talleres en dos etapas, primero entre las provincias patagónicas y luego a nivel nacional. El cronograma de talleres realizados, sumando las diferentes escalas nacional y regional, fue el siguiente: •

12 de mayo, Taller Nacional sobre Modelo Territorial Actual, en Buenos Aires. En el mismo se expusieron resultados provisorios provinciales y se acordaron elementos de diagnóstico para las distintas regiones. En el caso de la Patagonia el mapa resultante es el Mapa Nº1 del presente documento.



10 y 11 de agosto, Taller Regional Patagónico, en Buenos Aires. En esta instancia fueron expuestas las versiones definitivas de los modelos territoriales actuales de las seis provincias y las versiones provisorias de los modelos territoriales deseados. Sobre la base de estos últimos y teniendo en cuenta que como uno de los contenidos solicitados era un listado de proyectos de infraestructura, se debatieron en particular aquellos proyectos que comprometieran a más de una provincia, como es

12

el caso del riego entre el Sudeste de La Pampa y Río Negro o el de la represa de Los Monos entre Chubut y Santa Cruz. •

29 y 30 de agosto, Taller Nacional del Modelo Territorial Deseado, en Buenos Aires. En el mismo se expusieron las versiones definitivas de los modelos territoriales del conjunto del país. A partir del mismo se pasó a trabajar en los distintos equipos provinciales para la elaboración de los documentos definitivos.



29 y 30 de noviembre, Taller sobre Gestión de Riesgos “Incorporación del riesgo de desastres en la Planificación del Desarrollo Territorial y la inversión pública.

El Taller Nacional final programado para final de noviembre, en el cual estaba prevista la presentación de la publicación del documento definitivo del Plan Estratégico Territorial, fue postergado finalmente para el mes de marzo de 2007. En las actividades relacionadas con la elaboración de los modelos territoriales actual y deseado de la provincia se priorizaron las instancias de participación en un taller provincial y una serie de talleres locales a continuarse durante 2007. El 8 de junio de 2006 se realizó un Taller interno Provincial en Río Gallegos, con la presencia de autoridades, intendentes municipales, presidentes de comisiones de fomento, funcionarios de organismos sectoriales de la Provincia con incumbencia territorial e integrantes del equipo del Plan Estratégico Territorial nacional. En este taller, se realizaron actividades conjuntamente con el equipo provincial y un taller interno en el que participaron. El objetivo de las mismas fue analizar la marcha del plan de trabajo provincial y nacional y mediante un taller en el cual se presentó el resultado del trabajo sobre el Modelo Actual, comenzar a debatir los objetivos a incorporar en el Modelo Deseado. Por otro lado, en el mes de julio se inició la realización de talleres locales, presentando el Modelo Territorial Actual y la versión preliminar del Modelo Territorial Deseado en diferentes localidades. En este sentido se realizaron talleres el 7 de julio en Perito Moreno, el 7 de agosto en San Julián y el 20 de septiembre en Las Heras.

13

1.2.1.3

Las Etapas del Plan Estratégico Territorial

La primera fase en la elaboración del Plan de Ordenamiento y Desarrollo territorial. Santa Cruz 2016 consistió la elaboración del Plan Estratégico Territorial Provincial, plasmado en el denominado “Libro Azul” desarrollado en las siguientes etapas: •

Elaboración del diagnóstico territorial, llamado Modelo Territorial Actual;



Definición del Modelo Territorial Deseado provincial y definición de los objetivos provinciales;



Articulación del Modelo Territorial Deseado y los objetivos provinciales con las restantes provincias patagónicas para la elaboración del Modelo Territorial Deseado regional, y con el conjunto de regiones dando lugar al Modelo Territorial Deseado nacional;



Formulación de las propuestas de acción provinciales, lineamientos y proyectos de infraestructura;

En 2007 el plan prevé avanzar en 2007 en tres líneas: a) elaboración de instrumentos jurídicos y administrativos, comprendiendo un digesto legal relacionado con ordenamiento y desarrollo territorial y un paquete de proyectos de ley sobre usos del suelo, loteos y ordenamiento del territorio; b) análisis de las políticas sectoriales con compromiso territorial, por parte del conjunto de organismos del estado, en las áreas de servicios, actividades productivas y logística; y c) profundización del diagnóstico y prospectiva territorial. Estas dos últimas líneas avanzarán asimismo en el diseño de indicadores de monitoreo sobre la evolución de las respectivas áreas de interés.

14

PARTE 2. EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL. UN PUNTO DE PARTIDA

15

2 EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL Y LOS OBJETIVOS NACIONALES El plan de trabajo para la elaboración del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la Provincia de Santa Cruz en el horizonte 2016 comprende en primer lugar la realización de un diagnóstico sintético, denominado Modelo Actual. El documento que se presenta es un informe de base del Modelo Territorio Actual a ser difundido como documento de trabajo entre los participantes del proceso de elaboración del Plan Estratégico Territorial. En esta etapa se procedió a revisar los contenidos del documento provisorio del Modelo Actual, trabajando con información desagregada al nivel de departamento y localidad cuando hubiera datos disponibles. Para las dimensiones económicas, del medio natural y biofísico se utilizó información de fuentes diversas, identificando problemáticas y potencialidades. El tratamiento de la información se realizó tomando como base los objetivos definidos en el nivel nacional. Este capítulo se divide en secciones relacionadas temáticamente con los objetivos nacionales, expuestos en la introducción.

2.1 DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL 2.1.1 DESARROLLO TERRITORIAL A NIVEL LOCAL Y REGIONAL El Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 refleja para la provincia una población total de 198121 habitantes repartida en una superficie de 243943 km2. Con una densidad de 0.81 habitantes por km2, Santa Cruz se encuentra entre las provincias de más baja densidad. Estimaciones demográficas obtenidas a escala local en algunos centros urbanos de la provincia permiten señalar fuertes incrementos de la población, en algunas localidades más que en otras, destacándose El Calafate y Las Heras, aunque se detectan fenómenos similares en centros como Perito Moreno, San Julián e incluso en la capital provincial. Debido a que la única información con la que se cuenta es la del censo de 2001, las informaciones con las que se trabaja deberán ser consideradas a título indicativo. El conteo poblacional previsto para el tercer trimestre de 2007 permitirá verificar estas tendencias. 16

En primer lugar se analizan variables demográficas simples, como la población total, el crecimiento demográfico y hacinamiento, vinculadas con condiciones de habitabilidad en términos de vivienda e infraestructuras. Luego son consideradas variables relacionadas con la provisión de servicios públicos, fundamentalmente cobertura social y educación.

2.1.1.1

Indicadores demográficos de base

El análisis de esta sección se centra en primer lugar en indicadores de Necesidades Básicas en relación con indicadores de crecimiento demográfico, de manera de develar posibles tendencias de agudización de desigualdades en niveles de desarrollo territorial (Ver Tablas Nº1 y Nº2). Los valores promedio para la Provincia de Santa Cruz reflejados en el Censo Nacional de Población y Viviendas del 2001 son los siguientes: •

NBI global: hogares 10,1%, población 10,4%.



Mortalidad infantil: 17,2 ‰.



Población sin cobertura social: 29,2%.



Población mayor de 15 años con nivel secundario completo 24,86%.



Hacinamiento (hogares con más de 3 personas por cuarto): 2.96%.



Variación de la población entre censos: 23,2%.

Debido a que entre las variables consideradas en la elaboración del índice de NBI a nivel nacional se encuentran algunas referidas por ejemplo al material de la vivienda, que no responden a la realidad provincial, en el análisis de esta variable se optó por considerar el grado de hacinamiento. Por otro lado, teniendo en cuenta que la población urbana de la Provincia es del 98,1% considerando solamente las localidades de más de 1000 habitantes y que este valor alcanza el 99,4 si se consideran además las comisiones de fomento, y que los departamentos solo existen a fines estadísticos, el análisis se centra fundamentalmente en las escalas locales. Los valores correspondientes la población total por localidad y la variación intercensal en el último periodo a la escala local, así como los referidos al grado de hacinamiento se exponen en las tablas Nº1 y Nº2 respectivamente.

17

TABLA Nº1 HACINAMIENTO POR LOCALIDAD. 2001 Departamento Puerto Deseado Las Heras Caleta Olivia Gobernador Gregores El Calafate Santa Cruz Río Gallegos Pico Truncado Río Turbio 28 de Noviembre Puerto San Julián Perito Moreno Comandante Piedrabuena Puerto Santa Cruz Los Antiguos

Total hogares 2.824 2.631 9.627 711 1.670 53.825 21.614 4.081 1.814 1.108 1.869 1.005 1.172 992 572

Total hogares con hacinamiento 142 119 404 28 62 1.597 578 104 31 19 25 13 13 11 6

TABLA Nº2

% 5,02 4,52 4,19 3,93 3,71 2,96 2,62 2,54 1,71 1,71 1,33 1,29 1,10 1,10 1,04

POBLACIÓN POR ASENTAMIENTO Y VARIACIÓN INTERCENSAL 1991 – 2001 (ORDENADOS EN FUNCIÓN DE VARIACIÓN DE POBLACIÓN EN EL ÚLTIMO PERIODO INTERCENSAL) El Chalten El Calafate Los Antiguos Las Heras H. Irigoyen Puerto Deseado 28 de Noviembre Tellier Gob Gregores Caleta Olivia Perito Moreno Cmdte Piedrabuena Rio Gallegos San Julian Pto Santa Cruz Pico Truncado Jaramillo Tres Lagos Fitz Roy Canadon Seco Rio Turbio Rospentek Koluel Kaike Bajo Caracoles Julia Dufour El Turbio Mina 3

Departamento Lago Argentino Lago Argentino Lago Bs As Deseado Rio Chico Deseado Guer Aike Deseado Rio Chico Deseado Lago Bs As Corpen Aike Guer Aike Magallanes Corpen Aike Deseado Deseado Lago Argentino Deseado Deseado Guer Aike Guer Aike Deseado Rio Chico Guer Aike Guer Aike Guer Aike

1991 41 3101 1206 6328 117 7093 3317 40 1847 27899 2875 3348 64640 5114 2858 12757 196 176 165 701 6746 607 201 48 416 71 1034

2001 371 6410 2047 9303 171 10237 4686 56 2519 36077 3588 4176 79144 6143 3397 14985 216 186 174 734 6650 519 146 31 246 22 71

Var 1991 2001 804,88 106,71 69,73 47,01 46,15 44,33 41,27 40,00 36,38 29,31 24,80 24,73 22,44 20,12 18,86 17,46 10,20 5,68 5,45 4,71 -1,42 -14,50 -27,36 -35,42 -40,87 -69,01 -93,13

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

18

Los datos de 2001, en las escalas locales en términos comparativos con los valores provinciales permiten clasificar a las localidades en cuatro “grupos” (Ver Cuadro Nº1). CUADRO Nº1

CLASIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES SEGÚN HACINAMIENTO Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (EN RELACIÓN A LOS VALORES PROVINCIALES)

Variación intercensal

Crecimiento mayor al 23,2 % Crecimiento menor al 23,2 %

Hacinamiento (habitantes/cuarto) Mas de 2,96 Menos de 2,96 Puerto Deseado, Las Los Antiguos, Perito Heras, El Calafate, Caleta Moreno, 28 de Noviembre Olivia y Gobernador y Cmdte. Piedrabuena Gregores Río Gallegos, San Julián, Río Turbio, Pico Truncado y Puerto Santa Cruz

Del Cuadro Nº1 pueden inferirse las siguientes situaciones: •

Las localidades del norte de la Provincia presentan las situaciones más extremas, dados los valores de hacinamiento superiores a la media provincial y fuerte crecimiento demográfico. Puerto Deseado, Las Heras y Caleta Olivia presentan los niveles más problemáticos. En situación similar se encuentra El Calafate. En el centro, Gobernador Gregores experimenta una tendencia de crecimiento demográfico fuerte, mientras que los valores censales le dan un alto valor de hacinamiento.



Los Antiguos y Perito Moreno se encuentran en situación intermedia, con alto crecimiento y bajos niveles de hacinamiento, lo que las sitúa en una posición más competitiva en relación a otros centros de la Provincia, de igual modo que 28 de Noviembre y Comandante Piedrabuena, aunque en este último, junto con Puerto San Julián y en particular Puerto Santa Cruz, se verifican los menores niveles de hacinamiento del total provincial. Pico Truncado se encuentra en una situación intermedia, con hacinamiento menor a la media provincial y crecimiento moderado, también menor a la media pero más cercano a los valores registrados en Comandante Piedrabuena.



En el sur los valores de hacinamiento en sus localidades son menores a la media provincial, mientras que respecto al crecimiento demográfico, solo 28 de Noviembre supera la media provincial, compensando con el

19

decrecimiento poblacional en Río Turbio, el otro centro urbano de la cuenca minera.

2.1.1.2

Educación y cobertura por obra social

Las desigualdades territoriales en términos de educación acompañan las dinámicas demográficas descriptas. En educación, el 2,93% de la población no tiene ningún nivel de instrucción y sólo el 23,5% tiene nivel primario completo. La población mayor de 15 años con secundario completo, equivalente a los dos niveles del EGB, es del 24,86%. Las localidades cuyo porcentaje supera la media provincial son El Calafate con 27,9% y Río Gallegos con 27,6%, seguidas por Comandante Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz., mientras que las que se encuentran en condiciones más desfavorables son Las Heras y Perito Moreno. En lo que respecta a la cobertura de la población por obras sociales, la población sin cobertura social es de 29,23% del total. Esta proporción se encuentra desigualmente distribuida en el territorio provincial. Las localidades con niveles de cobertura mayor son en primer lugar Río Turbio con solo 17,39% de la población sin obra social, seguido por Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedrabuena. Las localidades con niveles de menor cobertura, superando la media provincial, son Los Antiguos con 37,71% seguida por El Calafate y Pico Truncado. También se ubican entre las de menor cobertura Las Heras, Caleta Olivia y Perito Moreno. A nivel departamental y de igual manera que para educación, estos niveles son independientes de la localización de los establecimientos sanitarios. Los datos de 2001, en las escalas locales, en términos comparativos permiten clasificar a las localidades en cuatro “grupos” (Ver Cuadro Nº2): CUADRO Nº2 CLASIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES SEGÚN POBLACIÓN POR COBERTURA POR OBRA SOCIAL Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN RELACIÓN A LOS VALORES MEDIOS PROVINCIALES.

Población sin cobertura por obra social

Mas de 29,2% Menos de 29,2 %

Nivel de instrucción máximo secundario completo Menos de 24,86% Mas de 24,86 Pico Truncado, Las Heras, Caleta Olivia, Perito El Calafate Moreno y Los Antiguos Río Gallegos, Río Turbio, Puerto Deseado, San Cmdte. Piedrabuena, 28 de Julián y Gobernador Noviembre y Puerto Santa Gregores Cruz

20

De este cuadro se infieren las siguientes situaciones: •

Perito

Moreno

y

Los

Antiguos

presentan

las

situaciones

más

problemáticas, dado el alto valor de población sin cobertura social y bajo nivel de población con secundario completo. Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia los acompañan en esta situación •

Puerto Deseado, Gobernador Gregores y Puerto San Julián se encuentran en una situación algo mejor debido a la mejor cobertura por obra social. El caso de El Calafate es particular ya que presenta el mayor nivel de instrucción junto al peor nivel de cobertura por obra social.



En el sur, Río Gallegos, Río Turbio, Comandante Piedrabuena y Puerto Santa Cruz se encuentran en situación opuesta a las anteriores, con mejor cobertura y mayor nivel de instrucción, lo que las sitúa en una posición más competitiva en relación a otros centros de la Provincia.

2.1.1.3

Situaciones problemáticas a escala local

La combinación de los cuadros 1 y 2 da una muestra de indicadores sintéticos de criticidad en términos de crecimiento demográfico, hacinamiento, cobertura de salud y nivel de instrucción, en los que destacan las localidades de Caleta Olivia y Las Heras como las de niveles más problemáticos (Ver Cuadro Nº3). CUADRO Nº3 INDICADORES SINTÉTICOS DE CALIDAD DE VIDA POR LOCALIDAD Crecimiento y hacinamiento altos Nivel de instrucción y cobertura social menores Nivel de instrucción menor y cobertura social mayor, o nivel de instrucción mayor y cobertura social menor Nivel de instrucción y cobertura social superiores

Las Heras y Caleta Olivia El Calafate, Puerto Deseado y Gob Gregores

Crecimiento alto y hacinamiento bajo o crecimiento bajo y hacinamiento alto Los Antiguos y Perito Moreno

28 de noviembre y Comandante Piedrabuena

21

Crecimiento y hacinamiento bajos Pico Truncado San Julián

Río Gallegos, Río Turbio y Puerto Santa Cruz

En el cuadro las situaciones más críticas, siempre teniendo en cuenta que se trata de valores por debajo de la media nacional, se encuentran hacia los dos extremos del mismo. Por una parte, localidades como Las Heras, Caleta Olivia y en menor grado El Calafate, Puerto Deseado y las localidades del lago Buenos Aires, que ya registraban en 2001 altos niveles de crecimiento, donde las estimaciones recientes revelarían la acentuación del fenómeno migratorio.

En el extremo opuesto, los

valores reflejados en 2001 en Comandante Piedrabuena y fundamentalmente en Río Turbio, y Puerto Santa Cruz podrían estar mostrando un estancamiento del nivel de actividad tanto o más problemático que las dinámicas generadas por el crecimiento sin acompañamiento con políticas de infraestructura, equipamientos y vivienda.

22

23

2.1.2 HACIA UN SISTEMA URBANO EQUILIBRADO El sistema urbano provincial está conformado por catorce localidades de más de 1000 habitantes y otros centros menores. Estos centros menores, en los casos que con la población del área de influencia alcancen los 400 habitantes, se conforman como Comisiones de Fomento. En la actualidad hay seis comisiones de fomento. La densidad del sistema urbano provincial es una de las más bajas del país: tomando en consideración los catorce municipios, es de una localidad cada 17.424 km2. Las únicas localidades con ejidos colindantes son las de Río Turbio y 28 de Noviembre. La complementariedad de nodos en la provincia depende no solamente de la provisión de servicios sino también de las distancias y accesibilidades. En la actualidad el único nodo complementario a la Capital, en tanto centro de servicios de carácter regional hacia la zona norte, es la localidad de Caleta Olivia. Otros centros urbanos que desempeñan roles polarizantes de menor envergadura son fundamentalmente El Calafate y Pico Truncado, que junto a Puerto Deseado y Las Heras son las únicas localidades que superan los diez mil habitantes. Otros centros menores como Río Turbio, Gobernador Gregores, Los Antiguos, Perito Moreno, Puerto San Julián y Comandante Luis Piedrabuena desempeñan roles de importancia, pese a su aun menor tamaño poblacional, debido a las distancias y asimismo a políticas públicas que tienden a reforzar su influencia, sea por ser paso fronterizo hacia Chile, encuentro de rutas o puerto sobre el litoral atlántico o por ser sede, por ejemplo, de unidades académicas de la Universidad Nacional. En lo relativo a las movilidades interurbanas, las existentes entre las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre son las únicas en las que se verifican significativos niveles de movilidad laboral, extendiéndose los mismos incluso hacia la localidad vecina de Puerto Natales, en Chile. En otros tres casos, como el de Comandante Luis Piedrabuena con Puerto Santa Cruz y de Perito Moreno con Los Antiguos o de Caleta Olivia y Pico Truncado, las distancias favorecen la existencia de relaciones de proximidad que generan flujos de movilidad con fines comerciales. Hacia el futuro es de esperarse que al menos dos centros posean el potencial de complementar el rol de polo de Río Gallegos: El Calafate y Caleta Olivia. En el caso de El Calafate, como ya se indicó, se trata de un polo turístico internacional, dependiente de esa única actividad, a partir del cual se despliegan tendencias de 24

expansión de los circuitos turísticos en dirección norte, superando actualmente El Chaltén y llegando hasta Gobernador Gregores, Hipólito Yrigoyen y Perito Moreno, e incorporando a Río Turbio y Puerto Natales. En el caso de Caleta Olivia, los 79 km que la separan de Comodoro Rivadavia permiten que se desarrollen relaciones funcionales y de complementación con este centro de la Provincia de El Chubut, que cumple el rol de polo económico, comercial y financiero regional en el Norte de la Provincia de Santa Cruz, llegando su área de influencia hasta Puerto San Julián y Los Antiguos. Este papel polarizador incluye asimismo las actividades de formación universitaria. El rol de polo regional principal que mantiene la ciudad de Río Gallegos, en el marco del sistema urbano provincial se debe casi exclusivamente a sus funciones administrativas. Las posibilidades de consolidar esta función polar, en el marco del crecimiento superior de centros menores, pasará por las políticas que puedan implementarse para la diversificación de su perfil productivo. En este marco cabe destacar tres situaciones regionales particulares: •

En primer lugar el gran crecimiento de El Calafate, cuya población se estima actualmente en poco menos de 20.000 habitantes, convirtiéndola en el tercer centro de importancia de la provincia. Son casi veinte años de explosión demográfica que ocasionan serios problemas en el abastecimiento de servicios de infraestructura por red tanto para abastecimiento domiciliario como de apoyo a la producción y de equipamientos de salud y educación.



Un segundo caso es el de las localidades petroleras de la cuenca del Golfo de San Jorge, en particular Las Heras y Pico Truncado, afectada gravemente por la privatización de YPF, que trajo consecuencias aun no superadas, no solamente en términos de desempleo sino de pérdida de identidad como región.



Un tercer caso, similar al anterior, se da en Río Turbio en relación a la concesión de YCF.

Las consecuencias sociales en estos casos son diferentes. En El Calafate las carencias son consecuencia de déficits por falta de acompañamiento del crecimiento poblacional con la ampliación de las infraestructuras y equipamientos. Entre las localidades del Golfo de San Jorge y las de la Cuenca carbonífera del Turbio, las 25

diferencias están dadas por los propios procesos de privatización, conducidos de manera diferente y en particular por la atomización dada en el norte, al resultar subdividido el espacio petrolero en varias empresas, en contraposición al proceso dado en el sudoeste, donde sigue siendo una única empresa, hecho que permitió mantener la fuerte identidad local e incluso parte del personal.

2.1.3 DESARROLLO INTEGRAL EN ÁREAS RURALES En la provincia de Santa Cruz las actividades rurales significativas son en mayor parte las derivadas de la explotación ganadera ovina, tanto para la provisión lanar como en los últimos la exportación de cortes de carne de cordero. La actividad es condicionada por la conservación de la cubierta de pastos para alimentación en un territorio con clima árido en su casi totalidad, por lo que el sobrepastoreo histórico y la consecuente desertificación, sumados a la ausencia de diversificación productiva y atrasos tecnológicos, hacen que la actividad se encuentre seriamente afectada. A esto se suma la explosión del Volcán Hudson y las heladas, que provocaron gran mortandad de animales. Las áreas más afectadas por estos fenómenos, particularmente por la desertificación, son las de los departamentos de Deseado, Lago Buenos Aires, Río Chico y Magallanes. Los restantes departamentos, en particular Güer Aike y el sur de Lago Argentino y Corpen Aike, sufren menos estos fenómenos al incrementarse el nivel de precipitaciones. Como consecuencia de estos procesos, desde hace unos años se genera una reconversión de parte de las estancias al turismo, a veces como diversificación y complemento

de

ingresos,

manteniendo

la

actividad

ganadera,

a

veces

reemplazándola en su totalidad. Este es el caso en particular de las estancias situadas sobre la Ruta Nacional 40 y en las cercanías de centros turísticos como El Calafate, EL Chaltén e incluso Río Turbio. Un segundo “destino” de esta reconversión es la oferta de servicios a la explotación petrolera y minera en menor medida, ofreciendo alojamiento y comidas al personal de los yacimientos. En este caso, se destacan las estancias con cascos en los departamentos de Deseado y Güer Aike. Estas estancias se complementan y compiten en parte con los establecimientos de servicio al transporte sobre las

26

principales rutas de la provincia, como es el caso, entre otros, de los parajes de Esperanza, Le Marchand o Tres Cerros. Otro tipo de actividad rural es la frutihortícola, practicada en los valles cordilleranos que poseen micro climas que permiten su desarrollo. Se destacan en particular las explotaciones de Los Antiguos, Gobernador Gregores y Perito Moreno. En este tipo de actividad el acceso a los mercados de exportación, tanto en términos de infraestructura de transportes como en menor medida de comercialización, así como la provisión de agua tanto en calidad como fundamentalmente en cantidad, condicionan fuertemente su crecimiento.

2.2 ECONOMÍA, CALIDAD DE VIDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS

REDES

DE

2.2.1 INFRAESTRUCTURA Y REDES DE TRANSPORTE La conectividad determina grandes desigualdades tanto en las posibilidades de interconexión entre centros, en un territorio dominado por las distancias, como en el acceso a los recursos y salida de la producción a mercados externos. En lo que hace al transporte terrestre la provincia cuenta con 1802 km de rutas pavimentadas, de los cuales 1149 km corresponden a la red nacional y los restantes a la provincia. La red de caminos totales de jurisdicción provincial es de 6528 km y los nacionales suman 2389 km. Los 8917 km correspondientes a las redes provincial y nacional significan una densidad de la red de 0.036 km lineales por km2. Existe un único eje vial relativamente consolidado definido por la Ruta Nacional 3 que une Tierra del Fuego y Santa Cruz con el norte del país por el litoral atlántico. Dos ejes transversales, desde Puerto Deseado hacia Los Antiguos y de Río Gallegos a El Calafate y Río Turbio, son los principales corredores transfronterizos este - oeste, que se suman al corredor histórico Río Gallegos – Punta Arenas. La Ruta Nacional 3 es la única sobre la cual existen mediciones de TMDA, siendo los valores arrojados poco significativos en relación a otras áreas del país. Los mayores valores se obtienen en los tramos sur, cerca de Río Gallegos, y norte, entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia. El resto del espacio provincial se encuentra poco comunicado. El eje cordillerano norte – sur de la Ruta Nacional 40 no se encuentra consolidado y son escasos los kilómetros del mismo que están siendo pavimentados en estos últimos 27

dos años, pese a que se prevé su completa pavimentación antes del final de esta década. Sobre este eje algunos centros y espacios provinciales se sitúan a más de 100 km de cualquier ruta pavimentada, lo que constituye un indicador en si de los problemas de conectividad de la red terrestre, pero las obras de pavimentación en realización actualmente permitirán reducir estos espacios. Con la culminación de estos tramos se reforzará el eje Río Gallegos – El Calafate – El Chaltén – Tres Lagos – Gobernador Gregores, lo que significará la mayor polarización de El Calafate y la mejora de la accesibilidad a la cordillera para las localidades de Comandante Luis Piedrabuena, Puerto Santa Cruz y San Julián. Algunos de los centros cordilleranos están siendo en estos últimos años marco de nuevas inversiones inmobiliarias orientadas al turismo, por los avances de la pavimentación, como es el caso El Chaltén, Hipólito Irigoyen (Lago Posadas) e incluso de Gobernador Gregores, centro que podría conformarse como eje central de la Ruta Nacional 40 en la provincia. El transporte terrestre de pasajeros se concentra a lo largo de la Ruta Nacional 3 y en los mencionados ejes este – oeste, uniendo en el sur los centros de Río Gallegos, Río Turbio, El Calafate y El Chaltén y en el norte los de Caleta Olivia con Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno y Los Antiguos. La Ruta Nacional 40 en tanto eje de transporte norte sur a lo largo de la cordillera no resulta de magnitud, ya que se cuenta con un único servicio regular. Algunos centros como Hipólito Irigoyen, no se encuentran dentro de las rutas del transporte de pasajeros. En lo que hace a la navegación aérea, la provincia cuenta con dos aeropuertos internacionales: Río Gallegos y El Calafate, y una red de aeródromos que reciben regularmente vuelos de cabotaje regional, como son los de Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Puerto San Julián y el recientemente habilitado de Perito Moreno. A estos aeródromos se le sumará próximamente el de El Chaltén. Las frecuencias y las rutas del transporte aéreo provincial sufrieron en los últimos años dos fenómenos. Por un lado, la apertura del Aeropuerto de El Calafate, que desvió una gran parte de los flujos aéreos que antes recibía Río Gallegos, reduciendo por lo tanto la oferta de lugares a los residentes locales. Por otro lado, el retiro o cierre de compañías aéreas, como el caso de SW, Kaikén, LAPA y Dinar reforzó la dependencia creciente de Aerolíneas Argentinas. La llegada de LAN apenas alcanza a compensar algunos de los días, mientras que LADE mantiene servicios y frecuencias limitados por escasez de equipos de vuelo. 28

El litoral atlántico de la provincia cuenta con cinco puertos más o menos especializados, como es el caso de Caleta Paula (Caleta Olivia), Punta Loyola (Río Gallegos) y Punta Quilla (Puerto Santa Cruz) respecto al petróleo, Puerto Deseado en el caso de la pesca, Puerto San Julián para la salida de minerales. Los puertos de Caleta Paula, Puerto San Julián y Punta Loyola presentan mayor diversificación que el resto. En los dos primeros se realizan también actividades pesqueras mientras que en el tercero la salida del carbón extraído de la Cuenca de Río Turbio. Las estadísticas portuarias muestran la importancia creciente que tuvieron los puertos provinciales hasta el periodo 2003. Es así que como se ve en la Tabla Nº6, Puerto Deseado se consolidaba como el tercer puerto en importancia de toda la Patagonia, solo superado por Puerto Madryn, tanto en toneladas como en contenedores y por San Antonio Oeste en toneladas, pero ya en 2004 se registraría una fuerte retracción de la actividad, siendo superado ampliamente, en toneladas removidas, por Comodoro Rivadavia, Punta Quilla y Punta Loyola. En cambio, en 2005 y en el marco de una baja general del uso de contenedores, donde solo el puerto de Ushuaia crece, acompañando en de toneladas, Puerto Deseado experimentó bajas menores que puertos como el de Madryn. De todos modos estos datos resultan indicativos y muestran el tonelaje sin considerar el valor del producto exportado. TABLA Nº4 – MOVIMIENTO PORTUARIO EN LA PATAGONIA (2003/2005) TEU (Conten.) Toneladas en miles de en miles de ton TEU Puerto Provincia 2003 2005 2003 2004 Puerto Madryn Chubut 24,7 3,7 1.234 1.185 San Antonio Este Río Negro 0 11,9 488,7 545,9 Puerto Deseado Santa Cruz 16,4 8,8 287,9 0 Ushuaia Tierra del Fuego 13,3 21,7 126,6 488,0 Comodoro Rivadavia Chubut 0 0 121,6 407,3 Punta Quilla Santa Cruz 0 0 92,0 78,9 Río Gallegos (Punta Loyola) Santa Cruz 0 6 12,9 89,2 Fuente: CEPAL, “Perfil Marítimo de América Latina y el Caribe”, www.eclac.cl

29

30

2.2.2 INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS De

manera

similar

a

la

identificada

para

las

redes

viales

y

de

telecomunicaciones, las infraestructuras energéticas se encuentran desigualmente distribuidas, en el marco de una carencia general.

2.2.2.1

El sector energético-extractivo

La extracción de gas y petróleo se realiza en la Provincia de Santa Cruz se encuentra repartida en dos cuencas sedimentarias, en los dos casos compartidas con otra provincia y en uno, además, con el país vecino: La Cuenca del Golfo de San Jorge se explota en conjunto con la Provincia del Chubut y tiene cabecera histórica en Comodoro Rivadavia. Actualmente las áreas en explotación se extienden hasta pocos kilómetros pasando la localidad de Las Heras, tanto en dirección a Perito Moreno como hacia el noroeste. En esta cuenca se habilitaron recientemente nuevas áreas para exploración, una de ellas, Pampa Guenguel, cercana a la frontera y al lago Buenos Aires. La Cuenca Austral, en explotación conjunta con Tierra del Fuego y a su vez con Chile, tiene su centro de gravedad en la provincia, en torno a Río Gallegos, aunque se extiende en dirección norte hacia Puerto Santa Cruz. En esta cuenca de inicio de explotación más reciente, las nuevas áreas de exploración se aproximan por un lado al lago Argentino y más al sur cerca de la frontera con Chile y por otro hacia la alta cuenca del Río Chico. Un gasoducto conduce el fluido hacia los grandes centros consumidores del norte del país, mientras que en el caso del petróleo es llevado por vía marítima a las refinerías e incluso exportado directamente en bruto. Diversos estudios estiman la capacidad de extracción y las reservas actuales en gas y petróleo como críticas, con un horizonte pesimista de agotamiento de recursos estimado entre 8 y 10 años al actual ritmo de extracción, llevando a la necesidad de mayores inversiones en exploración y habilitación de pozos. Otra fuente de energía significativa en el contexto provincial y nacional es la extracción de carbón en la Cuenca del Río Turbio. Las reservas estimadas y actualizadas recientemente, a los actuales ritmos de extracción, permiten calcular existencias para seiscientos años, en un horizonte que permitiría considerarlo como recurso renovable. 31

2.2.2.2

Generación y conducción de electricidad

Las demandas en la provisión de energía eléctrica se cubren actualmente con las redes de gas y la generación depende de generadores impulsados por combustibles derivados del petróleo, predominantes en el conjunto de la provincia.. Entre los proyectos de generación de energía no hidroeléctrica debe citarse el proyecto de super usina carboeléctrica en Río Turbio, que completaría el conjunto de generadores mencionados en el párrafo anterior. La extensión de las redes de gasoductos hacia el sudoeste y noroeste en dirección de El Calafate y Los Antiguos respectivamente permitirá independizar el sistema de provisión del fluido respecto a las condiciones climáticas que en invierno obstaculizan en ocasiones la llegada de la provisión que actualmente se hace mediante camiones. Actualmente se encuentran en estudio proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico fundamentalmente sobre el río Santa Cruz, como son las represas de Barrancosa y Cóndor Cliff e incluso, aunque con el proyecto cuestionado, La Leona, sobre el río homónimo, afluente del Lago Argentino. En caso de concretarse estas represas, se estarían reuniendo las condiciones para la instalación de plantas industriales. Otro proyecto significativo es el el aprovechamiento multipropósito de regulación, riego y generación de energía del embalse Los Monos, sobre el río Senguerr, en marcha conjuntamente con la Provincia del Chubut. Otras fuentes alternativas a los recursos no renovables se encuentran en desarrollo en particular los aerogeneradores, para aprovechamiento de la energía eólica. En lo que respecta a la energía eléctrica y la incorporación de la provincia al Sistema Integrado Nacional (SIN) recién en 2007 se estaría extendiendo la red hacia Caleta Olivia y Pico Truncado, mientras que se encuentra proyectada por un lado la extensión desde Puerto San Julián hacia Gobernador Gregores y desde Río Gallegos hasta Río Turbio en la medida que se concrete la construcción de la Superusina. Extensiones similares están previstas en el caso de la construcción de las centrales hidroeléctricas de La Barrancosa, Cóndor Cliff y Los Monos.

32

2.2.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, CALIDAD EQUIPAMIENTOS SOCIO-PRODUCTIVOS

DE VIDA, INFRAESTRUCTURAS Y

La estructura productiva de la provincia se asienta en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. El PBG se encuentra dominado por la actividad primaria, que concentra el 34% del producto provincial. La magnitud de este sector está determinada por el elevado valor de producción de hidrocarburos -petróleo y gas-, que alcanza el 90% del aporte del sector primario. Otras actividades significativas dentro del sector primario son la pesca y la minería. Ambas actividades están totalmente orientadas al mercado externo, pero con perspectivas disímiles: la primera atraviesa una crisis por sobreexplotación del recurso que afecta los niveles de actividad fundamentalmente en Puerto Deseado y se encuentra estancada en Puerto San Julián, en tanto que la segunda ha comenzado una nueva etapa con la explotación de importantes yacimientos de oro y plata en diversos puntos del Macizo del Deseado, entre los que destaca Cerro Vanguardia. La diferencia más significativa entre ambas actividades es la no renovabilidad del recurso minero. Las actividades agropecuarias, por su parte, vienen disminuyendo su aporte alcanzando actualmente apenas el 1% del valor del PBG provincial. Dentro de este porcentaje, la ganadería –lana y carne en menor medida- aportan el 80% del valor sectorial. La segunda actividad relevante en términos de dinámicas de su desarrollo y aportes al producto es el turismo, especialmente por su importancia en la zona andina donde se emplazan, entre otros, el Lago Argentino y el Glaciar Perito Moreno, teniendo como eje a El Calafate. Otros centros son El Chaltén y Río Turbio, en el sudoeste provincial en tanto que hay centros urbanos que se perfilan como nuevos centros de servicios al turismo, como es el caso de Hipólito Irigoyen y el Lago Posadas, un poco más al norte Los Antiguos y el Lago Buenos Aires y en el litoral Comandante Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz con el Parque Nacional Marítimo Monte Leon, Puerto San Julián y Puerto Deseado, ambas localidades con significativas áreas de reserva natural provincial. A estas localidades ya existentes que posiblemente verán su dinámica económica potenciada por el aporte de la actividad turística se les suman los 33

proyectos en diverso grado de avance para crear dos nuevos asentamientos turísticos, el de Tucu Tucu, sobre el Lago San Martín, frente a la localidad de Villa O´Higgins en Chile y el pueblo de Ing. Palavecini, frente a la localidad chilena de Puerto Ibáñez, sobre el margen norte del Lago Buenos Aires, que se sumarían así a El Chaltén, creado en 1985 y al impulso creciente desde el Gobierno Provincial sobre Hipólito Yrigoyen. El aporte del sector servicios de hotelería y restauración pasó de aportar el 1,9% en 1995 al 5,6% en 2005. Tanto en el caso de las actividades primarias como las vinculadas al turismo asentado en la valorización del recurso paisaje dos condicionantes resultan claves para el desarrollo de la actividad: la accesibilidad y la disponibilidad. En todos los casos, las redes de infraestructura de transporte regional son determinantes, mientras que en relación a la disponibilidad se trata de la accesibilidad al recurso y la posibilidad de ponerlo en explotación con las tecnologías actualmente disponibles. En el sector industrial de la provincia se destaca la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado, como derivado de la actividad pesquera, que a diferencia de otras del sector primario, agrega valor en el territorio provincial, generando demanda de mano de obra calificada y concentrando un cuarto de la producción manufacturera, aunque orientada básicamente al mercado externo. Dentro del sector secundario cobra importancia también el de la construcción, con más del 10% de participación en el PBG en 2005. El resto de las actividades, en general, están destinadas a atender el consumo local. El sector terciario participa con un 48% del PBG y en el reparto de aportes al producto provincial entre las actividades del sector, el comercio y el sector público son los de mayor importancia. Las infraestructuras básicas de apoyo para el desarrollo de estas actividades, en algunos casos indisociables de las que atienden a las necesidades básicas de la población, relacionadas con la calidad de vida, se encuentran desigualmente distribuidas en el territorio provincial, beneficiando la concentración en unos pocos centros urbanos de importancia como son Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, centros menores representados por las restantes localidades, y destacándose la fuerte influencia de Comodoro Rivadavia sobre todo el norte de la provincia.

34

35

2.3

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

2.3.1 RECURSOS NATURALES Y BIENES CULTURALES DEL TERRITORIO Los bosques del género Nothofagus representan las coberturas boscosas más importantes de la provincia. Nothofagus pumilio (lenga) y N. antarctica (ñire), dos de las especies de la mayor relevancia en la composición del bosque nativo de la región Patagonia en términos socioeconómicos, ambientales y culturales, cumplen similares roles en el territorio de la provincia. La características topográficas y climatológicas de la provincia condicionan su ubicación, restringida a una estrecha franja con orientación Norte – Sur, sobre las estribaciones orientales de la precordillera y cordillera santacruceñas. Se encuentra mayormente sobre cabeceras de cuencas, hecho que permite argumentar la importancia de su conservación y uso racional por la influencia en la producción en cantidad y calidad de las aguas que atraviesan el territorio de la provincia hacia el mar. Son escasos los productos comerciales directos basados en su explotación aprovechamiento forestal, aserraderos- aunque es posible reconocer una importante presión histórica de uso y ocupación en este ambiente a lo largo del siglo, principalmente a través de la ganadería extensiva, el turismo y el negocio inmobiliario. Su regeneración espontánea es relativamente simple en la región Patagonia Austral. Sin embargo, la presión del ganado fundamentalmente, representa una de las mayores limitantes para un apropiado establecimiento de grandes superficies de bosque de la provincia. La falta de una intervención decisiva del Estado provincial y Nacional para su gestión pone en dudas la sustentabilidad de su conservación futura. Se presenta una rica biodiversidad de flora y fauna asociada a estos bosques, en gran parte aún desconocida (por ejemplo en el caso de los insectos). También existen particularidades de estos ambientes que los diferencian notablemente de regiones vecinas como EL Chubut y Tierra del Fuego, aunque lamentablemente no estudiadas aún extensamente. Los riesgos de desaparición de especies, de deterioro y alteración de las coberturas vegetales, de erosión hídrica y eólica, de modificación escénica de los paisajes, entre otros riesgos naturales de origen antrópico se encuentran en los ambientes boscosos de Santa Cruz, en niveles elevados en la práctica, no obstante 36

encontrarse relativamente protegidos y contenidos en los términos teóricos de la legislación vigente. La superficie protegida de estos ambientes es proporcionalmente escasa y, aún pobremente representada en términos de la representatividad natural de los ecosistemas protegidos, debido fundamentalmente al intenso historial de impactos acumulados en un poco más de cien años de ocupación y uso de la cordillera santacruceña. El sistema provincial de áreas protegidas, en conjunto con la Administración de Parques Nacionales, suman un conjunto de áreas con escasa conectividad, situación que, como en el caso de algunas especies amenazadas simbólicas (como el huemul), significan importantes riesgos para una apropiada conservación y gestión del recurso. El escenario se plantea al futuro, un tanto incierto, hecho que potencia los riesgos actuales y pasados descriptos. El acelerado crecimiento y desarrollo de la región, la acelerada ocupación y fraccionamiento del suelo, la especulación inmobiliaria, la fuerte inversión en infraestructura pública y privada en la región, en un contexto actual de falta de un marco legal, administrativo y operativo integral, en diversos aspectos de la gestión del medio natural por parte del Estado provincial, pone en serias dudas la posibilidad de conservación y manejo racionales, de los ambientes boscosos de la provincia a futuro.

2.3.2 SEGURIDAD AMBIENTAL, RIESGOS AMBIENTALES Y ANTRÓPICOS Riesgos ambientales como la desertificación a gran escala se encuentran desde las zonas de transición boscosas y hasta la costa del mar, en toda la extensión del territorio provincial, aunque con un mayor desarrollo en la región central, norte y nororiental, debido fundamentalmente a una agresiva práctica de la ganadería ovina extensiva durante el siglo XX. Los riesgos de incendios (forestales y de pastizales) son latentes en toda la provincia aunque guardan una estrecha relación con la mayor concentración de vías de acceso, en donde es esperable también una mayor circulación de población al año. No se presentan riesgos de inundación a gran escala en la provincia y los mayores inconvenientes de esta naturaleza se encuentran en las urbanizaciones existentes en toda la provincia, principalmente como consecuencia de inadecuadas infraestructuras de drenajes públicos urbanos. Determinadas locaciones presentan 37

riesgos hídricos por fenómenos torrenciales de los cauces, aunque en general como parte de ocupaciones o asentamientos poblacionales libres de toda planificación, como son los casos de El Chalten y Los Antiguos.

38

39

3

SINTESIS DEL MODELO TERRITORIAL ACTUAL En el capítulo anterior se expusieron los resultados de los análisis regionales

en el conjunto del territorio provincial, ordenando los mismos en base a los tres objetivos nacionales, desagregados a su vez en ocho líneas de acción. Esta metodología tiene la ventaja de relacionar directamente el diagnóstico, sintetizado en esta Segunda Parte con las propuestas, estrategias y proyectos que se exponen en la Tercera Parte del trabajo y dan lugar a los lineamientos generales para llevar adelante el Plan Estratégico Territorial de la Provincia, como uno de los elementos de un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial a concretarse en las próximas fases del trabajo. A manera de síntesis del modelo territorial actual se consideraron cuatro grandes aspectos que reúnen objetivos y líneas de acción en torno a las dimensiones física ambiental y antrópica, económica y social. Los datos del Censo Nacional Económico realizado entre 2004 y 2005 y que recién en estos meses comienzan a ser difundidos, así como los que se colecten en el conteo poblacional programado para el tercer trimestre de 2007 permitirán contar con un cuadro actual de mayor precisión. Debido a la necesidad de comparar el mapa síntesis y las informaciones por localidad con las demás provincias se optó por adecuar tanto el mapa como el cuadro síntesis de acuerdo a las sugerencias emanadas de los talleres nacionales. En el Cuadro Nº4 se expone la caracterización de las localidades de la Provincia agrupadas en las mencionadas áreas homogéneas. Las variables consideradas y los indicadores fueron las siguientes: •

Actividades predominantes: agrícolas, ganaderas, industriales, turística y áreas protegidas, pesqueras y minero-energéticas. En el caso de las tipificadas como “urbanas”, se consideran los servicios, financieras, comercio y administración pública orientadas a satisfacer necesidades de la población residente. El único indicador utilizado es la existencia o no se la actividad.



Infraestructura básica: redes y servicios de agua, electricidad, gas y saneamiento, referidas exclusivamente a las necesidades de la población. En este caso los indicadores utilizados, referidos a la cobertura y calidad del servicio, fueron las coberturas alta, media o baja. 40



Infraestructura de apoyo a la producción: redes y servicios de agua, electricidad, gas y telecomunicaciones. De igual manera que el caso anterior, los indicadores utilizados, referidos a la cobertura y calidad del servicio, fueron las coberturas alta, media o baja.



Equipamiento sociocultural: equipamientos de las áreas de salud, educación y recreativos. También en este caso se utilizaron indicadores de cobertura y calidad del servicio, alta, media o baja.



Transporte: vial, ferroviario, aéreo y portuario. En todos los casos pero en particular los referidos al transporte terrestre se evaluó la existencia de la infraestructura o red, su conectividad en términos de polarización y además la existencia y calidad del servicio de transporte en si mismo, sea carretero o aéreo. En estos casos las alternativas fueron de cobertura y calidad del servicio, alta, media o baja y de existencia de la infraestructura pero sin servicio.



Dinámica Poblacional: se evaluó la variación intercensal de población entre los censos de 1991 y 2001, que refleja valores de crecimiento, decrecimiento o estancamiento.

En este nivel de análisis aparecen reflejados los resultados de lo hasta ahora analizado, a nivel de las localidades y sus áreas de influencia y agrupadas por área. El Mapa Nº6 de síntesis muestra las siguientes características para los aspectos mencionados: •

Accesibilidad, ejes y nodos de circulación actuales y potenciales, desarrollado en detalle en las secciones “Hacia un Sistema Urbano Equilibrado” e “Infraestructuras y Redes de Transporte”, déficit en vivienda e infraestructura y equipamientos, expuesto en la Sección “Actividades

productivas,

calidad

de

vida,

infraestructuras

y

equipamientos”; •

Dinámicas poblacionales locales 1991 – 2001 relativas, trabajadas en profundidad en la Sección “Desarrollo Territorial a nivel local y regional”;



Áreas de alto valor ecológico y áreas afectadas por procesos de desertificación y degradación, expuestas en las dos secciones sobre “Patrimonio Natural y Cultural”. 41

La consideración de estos aspectos en su conjunto permitió definir áreas con distintos niveles de desarrollo relativo así como identificar espacios de alto valor potencial y situaciones de enclave, dando respuesta de este modo a la caracterización de espacios de atención prioritaria que se requería como uno de los productos desde el nivel nacional. Un diagnóstico más preciso del territorio provincial exige recurrir a herramientas como los Sistemas de Información Geográfica y los Indicadores de Desarrollo Sustentable, base a su vez para la puesta en marcha de un Sistema de Monitoreo que permita evaluar no solo las situaciones de partida sino también las evoluciones en el cumplimiento de los objetivos, permitiendo a su vez la realización de ajustes para lograr aproximarse lo más cercanamente posible al escenario deseable, expresado en el Modelo Territorial Deseado.

42

CUADRO Nº5. PERFIL ACTUAL POR ÁREAS HOMOGÉNEAS Y NODOS

M

M

A

M

A

A B M M M M DESEADO A A M M M M M M M A M M M M M M CORDILLERA LAGOS CORDILLERANOS A A B M M M M M A A B M M M M M ALTA CUENCA DEL RÍO SANTA CRUZ A A A A A M M A M A M B M M M M M A B B M M M M

M

A

M

A

A M

A A

M M

M M

H. Yrigoyen B. Caracoles

M M

A A

M M

B M

El Calafate El Chaltén Tres Lagos

M M M

A A A

M M M

A A M

A

A

A

A

B

43

M

M

B

M

estancamiento

vial

M

A

decrecrecimieto

Recreativo/ Cultural

A A A A

crecimiento

educación

M M M M

B

Puerto

salud

A A A A

Aeropuerto

Agua

M M M M

ffcc

gas

A M M A

A A A A

electricidad

A M M A

Caleta Olivia Las Heras Pico Truncado Cañadón Seco Fitz Roy/Jaramillo Koluel Kaike

cloacas

A A

gas

M M

electricidad

A A

Agua

M M

A A

NORTE LAGO BUENOS AIRES A M M M M A M M M M GOLFO DE SAN JORGE A A A A M A A B M M A A B M M A A A M M

Dinámica poblacional

Transporte

M M

Perito Moreno Los Antiguos

Pto. Deseado Tellier

Equipamiento

M M

Minero/ energético

Pesca

Turístico/ Área protegida

Urbano

Industrial

Ganadero

Agrícola

Área/ ciudad nodal

Infraestructura Producción Telecomunicacio -nes

Infraestructura básica

Actividades

Comandante Piedrabuena Pto. Santa Cruz

A

A

A

A

A

A

M

M

M

M

M

M

A

M

A

M

M

A

A

M

M

A

A

A

A

M

A

Río Turbio 28 de Noviembre Mina 3/ Julia Dufour

A A

A

A

B

M

M

M

M

A

A

M

A

A

A

A

M

M

M

M

M

A

A

M

A

Río Gallegos

A

A

RIO GALLEGOS A A A M

A

A

A

A

M

A

A M B x

Contingencia Cobertura alta Cobertura Media Cobertura Baja Existente sin servicio regular

44

B B

B

X

M

estancamiento

decrecrecimieto

crecimiento

A B

Puerto

M M

Aeropuerto

A A

ffcc

vial

A M

A M M SUR CUENCA DEL TURBIO A A A A M

Notas:

Dinámica poblacional

Transporte

Recreativo/ Cultural

CENTRAL MESETA CENTRAL A A A M M M M M A A M M M M M M BAJA CUENCA DEL RÍO SANTA CRUZ

Equipamiento educación

Agua

gas

electricidad

Telecomunicacio -nes

cloacas

gas

electricidad

Minero/ energético

Pesca

Turístico/ Área protegida

Infraestructura Producción

salud

San Julián Gob. Gregores

Urbano

Industrial

Ganadero

Agrícola

Área/ ciudad nodal

Agua

Infraestructura básica

Actividades

45

PARTE 3. EL MODELO TERRITORIAL DESEADO PARA LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

46

4

MODELO TERRITORIAL PROVINCIALES

DESEADO

Y

OBJETIVOS

Para la elaboración del Modelo Territorial Deseado se tomaron en consideración el Modelo Territorial Actual y los aportes derivados de su exposición en los talleres, además de la actualización de algunas informaciones estadísticas a las que se tuvo acceso con posterioridad. Los contenidos más significativos de esta parte son los objetivos provinciales, de los cuales deriva una serie de propuestas y proyectos, y los lineamientos de acción regional orientados a la definición de políticas regionales y coordinación de acciones sectoriales que se realizan sobre un mismo territorio por parte de los distintos órganos del gobierno. La metodología implementada, tuvo como objetivo la identificación de situaciones a futuro que aportaron a la elaboración del Modelo Territorial Deseado. Dicha metodología, denominada Prospectiva normativa, permitió definir una serie de objetivos provinciales a partir de los cuales fuera posible avanzar en la definición de propuestas y proyectos concretos en infraestructuras y equipamientos. De esta manera, el Modelo Territorial Deseado constituye un escenario normativo a poner en discusión en las actividades previstas para el 2007, mientras que la elaboración de estrategias es posterior y orientada a la realización del escenario propuesto en un horizonte dado como en este caso el año 2016. Debido a que los alcances propuestos para el presente trabajo se limitan a sugerir objetivos, propuestas y proyectos de infraestructura pero a que los mismos obedecen al diagnóstico provisorio pero global –por ser territorial- expuesto en el Modelo Territorial Actual y al escenario deseable, también territorial, en el horizonte del 2016, los objetivos que aquí se formulan deberán servir de base, de todos modos, para discutir los objetivos del Plan Provincial de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en su conjunto y en particular para realizar los diagnósticos territoriales y sectoriales previstos para la segunda fase del mismo a realizarse en el 2007.

4.1

LOS OBJETIVOS PROVINCIALES Como primera conclusión extraída de la realización de entrevistas y

fundamentalmente del procesamiento de resultados de los talleres provincial y 47

locales y tras un ajuste en la división del territorio provincial por áreas, se elaboró el Cuadro 6 de Actividades, Objetivos y Estrategias provinciales por Áreas. El objetivo fue identificar y debatir sobre problemas significativos a escala provincial y regional, en término de restricciones, conflictos y potencialidades del territorio santacruceño. La diferenciación por áreas relativamente homogéneas, (Ver Mapa Nº7) permitió no solo ordenar las discusiones de los talleres sino fundamentalmente colocar en discusión la propia diferenciación del territorio por parte de los actores comprometidos y definir prioridades particulares. En esta fase del trabajo sobre las áreas homogéneas se avanzó del diagnóstico a la formulación de propuestas en términos de objetivos y estrategias. En dicho cuadro de exponen visiones regionales y subregionales sobre rasgos y dinámicas de las actividades dominantes, recesivos y emergentes, así como posibles objetivos y estrategias que podrían ser adoptadas para hacer frente a los desafíos de las distintas localidades y áreas rurales de la provincia. Los distintos “rasgos y dinámicas de las actividades” se definen de la siguiente manera: •

Rasgos dominantes, actualmente preeminentes y sobre los que no se espera modificaciones en el escenario propuesto.



Rasgos recesivos son aquellos que tienden a perder importancia o desaparecer en el horizonte propuesto, y



Rasgos emergentes, que se espera pasarán a ser dominantes en ese escenario.

Finalmente, para la definición de objetivos regionalizados se realizó un inventario a efectos de definir perfiles locales y de las distintas áreas homogéneas del espacio provincial, que se exponen en la sección de modelo territorial deseado y perfiles regionales.

48

CUADRO Nº 6 – ACTIVIDADES, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PROVINCIALES POR ÁREAS Dominantes Petróleo Pesca Obras públicas Golfo de San Jorge y Puerto Deseado

Actividades / rasgos recesivas

Ganadería tradicional

Emergentes Servicios al petróleo Servicios a la pesca

Ganadería intensiva Cementera Energía (dique Los Monos) Energías alternativas (eólica) Diversificación

Frutihorticultura Ganadería tradicional extensiva

Lago Buenos Aires

Ganadería bovina extensiva Turismo Minería Servicios en la Ruta Nacional 40 Pesca lacustre

Turismo Preservación Lagos Cordilleranos y Alta Cuenca del Río Santa Cruz

Objetivos y estrategias

Generación de energía Cambio de perfil productivo Formación y radicación de mano de obra especializada agrícola, apicultura Riego Desarrollo ganadero Mejora conectividad y transportes Mejora conectividad Incentivos para radicar actividades en “áreas menos atractivas” Mejora conectividad y transportes Mejora servicios en áreas protegidas

Ganadería tradicional extensiva Servicios en la Ruta Nacional 40

49

Mejora conectividad y transportes Diversificación

Dominantes Minería Pesca

Actividades / rasgos recesivas

Emergentes Arcillas

Agricultura Ganadería tradicional extensiva

Meseta Central y Baja Cuenca del Río Santa Cruz

Cuenca Carbonífera de Río Turbio

Área Río Gallegos

Carbón Ganadería tradicional extensiva

Administración pública Ganadería extensiva Puertos Petróleo y gas Servicios

Concentración de las actividades y las propiedades rurales Posible reactivación por ley ovina Turismo Siderúrgicas (ALUAR) Pavimentación de la Ruta Provincial 27 y Nacional 288 Pesca lacustre y litoral Energía eólica Gasificación del carbón

Objetivos y estrategias

Abastecimiento en productos agrícolas

Mejora conectividad y transportes este-oeste Diversificación Industrias asociadas

Posible reactivación por ley ovina Turismo Tren bioceánico

Diversificación

Concentración de las actividades y las propiedades rurales

Turismo

50

Diversificación

Los objetivos provinciales, que se exponen a continuación, se articulan y superponen en algunos casos más y en otros menos con los objetivos nacionales, razón por la cual, en la presentación de cada uno se hace mención a los objetivos nacionales con los que se relaciona más directamente. En cada caso se describe el objetivo, los indicadores que permitirían evaluar su marcha y las relaciones entre dichos objetivos y los nacionales. A la vez, los objetivos provinciales son concurrentes con las premisas básicas propuestas desde el nivel nacional expuestas en la Primera Parte.

4.1.1 OBJETIVO 1. MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA EN ÁREAS CRÍTICAS SOCIALES Este objetivo se centra en la mejora de las condiciones de vida de la población por medio de provisión de infraestructuras y servicios actualmente repartidos en el territorio de manera desigual y en ocasiones sin atender de manera equilibrada y equitativa a las dinámicas sociales regionales y locales. Los indicadores predominantes corresponden a los Indicadores Sintéticos de Criticidad Social por localidad en términos de cobertura por obra social y educación (Cuadro Nº3), así como los niveles de cobertura y calidad de la provisión de agua, saneamiento y energía de uso residencial, que se obtienen de los Censos Nacionales de Población y Vivienda. La evaluación de indicadores sociales como el nivel de instrucción, cobertura de salud, empleo y otros se realiza teniendo en cuenta valores promedio provinciales, mientras que en términos de vivienda, servicios e infraestructura se realiza en base a estándares de cobertura que deberán fijarse en ocasión de formular estrategias para el cumplimiento del escenario deseado. Este objetivo se relaciona con los objetivos nacionales 1.1 (Promover el desarrollo territorial a nivel local y regional), 1.3 (Promover el desarrollo integral de las Áreas Rurales a través de la diversificación, la generación de nuevas actividades y la valorización de todos sus recursos) y 2.4 (Mejorar sustancialmente la calidad de vida y sostener el crecimiento de la producción en todo el territorio nacional a través de mejoras cualitativas y cuantitativas de la Infraestructura y el Equipamiento SocioProductivo).

51

4.1.2 OBJETIVO 2. DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN ÁREAS RURALES Los espacios rurales santacruceños se asientan sobre actividades primarias con dinámicas diferentes. Si por un lado actividades como las extractivas mantienen significativos ritmos de crecimiento, otras actividades como las ligadas a la explotación ganadera se encuentran en crisis, cuando no directamente en retroceso, mientras que en otros casos existen actividades y potencialidades que no se explotan debido a la precariedad o escasa cobertura con infraestructuras de apoyo a la producción. A su vez y si bien casi la totalidad de la población provincial vive en ciudades de más de 2000 habitantes, el declive de estas actividades puede generar el despoblamiento y migraciones hacia centros urbanos mayores. Los indicadores en este caso son los relevados en los Censos Nacionales Agropecuarios y los Censos Nacionales de Población y Vivienda y la evaluación de los mismos tiene en cuenta valores promedio provinciales. El objetivo 2 se relaciona directamente con el objetivo nacional 1.3 (Promover el desarrollo integral de las Áreas Rurales a través de la diversificación, la generación de nuevas actividades y la valorización de todos sus recursos) y con el objetivo 2 (Mejorar la competitividad de la economía y aumentar la calidad de vida en forma equilibrada en todo el territorio nacional a través del desarrollo de la Infraestructura y el Equipamiento) en este caso en su totalidad.

4.1.3 OBJETIVO 3. MEJORA PRODUCTIVOS

DE LAS

INFRAESTRUCTURAS

Y

EQUIPAMIENTOS

La realización de las actividades productivas depende de la existencia de infraestructuras y servicios básicos de agua, energía y telecomunicaciones, entre otros. El objetivo 3 se vincula con los anteriores y apunta a resolver las necesidades en infraestructuras, equipamientos y servicios de apoyo a la producción en espacios urbanos y rurales. En este caso los indicadores a aplicarse se relevan en términos de cobertura y calidad

de

servicios

públicos

por

red

(agua,

energía,

saneamiento

y

telecomunicaciones), servicios de transporte (urbana y rural), financieros y comercios, teniendo en cuenta exclusivamente estándares a fijarse de igual modo que en el primer objetivo provincial. Este objetivo se relaciona con los Objetivos nacionales 1.1 (Promover el desarrollo territorial a nivel local y regional), 1.2 (Consolidar un Sistema Urbano policéntrico y equilibrado con ciudades dinámicas y competitivas) y 2.4 (Mejorar 52

sustancialmente la calidad de vida y sostener el crecimiento de la producción en todo el territorio nacional a través de mejoras cualitativas y cuantitativas de la Infraestructura y el Equipamiento Socio-Productivo).

4.1.4 OBJETIVO 4. REFUERZO Y INFRAESTRUCTURA REGIONAL

CONSOLIDACIÓN

DE

LAS

REDES

DE

La construcción de un territorio equilibrado depende de la existencia, cobertura y calidad de las infraestructuras y servicios de vinculación, persiguiendo mejoras en accesibilidad a los diferentes servicios en el conjunto del territorio. Este objetivo, complementario al Objetivo 3, se orienta en torno a las redes de transporte, energía y telecomunicaciones a escala provincial e inclusive interprovincial e internacional. Los indicadores en este caso pueden ser de dos tipos. Por un lado, deben considerarse las relaciones entre demanda de las actividades productivas (y residenciales asociadas) y la oferta por parte de las infraestructuras de apoyo a la producción. Al no existir estadísticas que diferencien claramente y para todos los casos entre destinos residenciales o productivos de las infraestructuras, es posible que estas relaciones entre oferta y demanda deban ser tratadas de manera integrada con la evaluación del Objetivo 1. Por otro lado, dado que la construcción de un Modelo Territorial Deseado no apunta solamente a la cobertura de necesidades actuales sino también a favorecer el equilibrio regional y el desarrollo de nuevas actividades aprovechando recursos potenciales del territorio, deben considerarse indicadores de accesibilidad y densidades de las redes. Este objetivo se relaciona con los objetivos nacionales 1.2 (Consolidar un Sistema Urbano policéntrico y equilibrado con ciudades dinámicas y competitivas) y con los tres primeros objetivos del 2, relacionados con el transporte, la energía y las telecomunicaciones.

4.1.5 OBJETIVO 5. PRESERVACIÓN Y POTENCIACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Este objetivo se corresponde totalmente con el Objetivo Nacional 3, por lo que su descripción en detalle ya se realizó en la sección correspondiente. En el caso de la Provincia de Santa Cruz se le agrega además la necesaria consideración de las

53

potencialidades del territorio, vinculándose también con el objetivo nacional 1 en su totalidad. En el caso particular de la gestión de los recursos naturales y la reducción de riesgos obliga a considerar, a diferencia del mencionado objetivo 1, indicadores de vulnerabilidad y riesgo, mientras que el relacionado con el patrimonio cultural se vincula con indicadores de accesibilidad en términos de transporte e infraestructuras de apoyo ya considerados en la exposición de los objetivos provinciales 3 y 4.

2.4

PROPUESTAS, PROYECTOS Y LINEAMIENTOS DE ACCIÓN REGIONAL A partir de los objetivos provinciales se procedió a formular por un lado realizar

propuestas a partir de las cuales se de lugar a la elaboración de proyectos, mientras que por otro lado se procedió a proponer lineamientos de acción regional. En el primero de los casos se relaciona estrechamente con las propuestas y proyectos de infraestructura en términos de programas de inversión, mientras que los lineamientos de acción regionales apuntan a articular los mismos proyectos en función de los perfiles regionales deseados. En ambos casos se ponen en relación políticas de ordenamiento y desarrollo territorial y políticas sectoriales de compromiso territorial. Tanto

los

proyectos

como

los

lineamientos

de

acción

regional

son

complementarios entre si y con los instrumentos normativos, el tercer tipo de herramientas de todo proceso de ordenamiento y desarrollo territorial.

4.2.1 AREAS HOMOGÉNEAS Y LINEAMIENTOS DE ACCIÓN REGIONAL Los lineamientos de acción regional son una serie de orientaciones que permiten apuntar a la construcción de perfiles regionales al interior del espacio santacruceño, con el objetivo de servir de apoyo a las sociedades locales y regionales y a la provincia en su conjunto en la formulación de planes de ordenamiento y desarrollo regional. En el proceso de formulación de los modelos territoriales provinciales, tanto en el avance en la caracterización de áreas homogéneas como parte de la elaboración del Modelo Territorial Actual como en el de definición de los perfiles regionales en el marco del Modelo Territorial Deseado, el camino consistió en primer lugar en definir áreas homogéneas que cubrieran la totalidad del territorio provincial.

54

En esta tarea y considerando los perfiles regionales actuales de las áreas identificadas de manera provisoria y sin delimitar todavía se decidió por un lado sumar una cuarta línea de acción orientada a la reconversión. Por otro lado, la decisión de extender la caracterización al conjunto del territorio hizo que lo que en principio eran líneas de acción a aplicarse en casos puntuales locales o en algunas áreas, pasaran a ser lineamientos de orientación para definición de planes de ordenamiento y desarrollo territorial regionales, al interior de la provincia. Pese a la ausencia de regionalización oficial en términos de toma de decisión de políticas territoriales y la inexistencia de órganos institucionales que cubran la totalidad del territorio provincial, no es objetivo poner en debate el hecho de si las áreas que se proponen pueden o no ser aportes para la regionalización del espacio provincial. En la actual etapa de avance del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia el propósito de la diferenciación es a efectos de definir áreas o regiones de ordenamiento territorial y en lo posible, de coordinación de políticas sectoriales territorializadas. Tratándose de un primer ensayo, se exponen en primer lugar los criterios seguidos en la definición de estas áreas. Un primer aspecto considerado fue la necesidad de definir unidades espaciales, para lo cual se tomo de base las zonificaciones estadísticas, comunes a los censos demográficos, económicos y agropecuarios. Las unidades espaciales estadísticas de mayor desagregación, que permiten trabajar con información de los tres censos y construir a la vez series históricas son los radios censales, agrupados a su vez en fracciones. La unidad superior a las fracciones corresponde a los departamentos, pero tal nivel de agregación no se muestra útil a la hora de realizar análisis regionales más en detalle. Sobre estas unidades espaciales estadísticas se ensayó superponer una zonificación ambiental en función de la oferta hídrica como condicionante del uso y manejo del medio natural, de sus recursos, de la realización de actividades y el poblamiento. De este modo se elaboró el Mapa 7, dividiendo al territorio provincial en fracciones censales, agregándolas por áreas homogéneas de acuerdo a los análisis realizados en el Modelo Actual y ajustándolas en base a la regionalización de cuencas hidrógráficas. Los lineamientos de acción regional son producto de las instancias de articulación entre la nación, las provincias patagónicas y Santa Cruz. En las mismas se proponía tres líneas de acción a ser aplicadas en algunas áreas que fueran consideradas prioritarias por parte de la provincia: cualificación, potenciación y desarrollo. En el 55

marco del proceso de formulación del Modelo Territorial Deseado surgió la necesidad de definir una cuarta gama de lineamientos orientados a la reconversión.

56

57

4.2.1.1

Áreas a Cualificar

Las áreas a cualificar son aquellas donde existe una infraestructura básica y de apoyo a la producción ya consolidada en su desarrollo, siendo necesario por lo tanto orientar las acciones de ordenamiento y desarrollo territorial (planes, proyectos, instrumentos de promoción) hacia la reducción de las deficiencias y optimización de sus cualidades. En la Provincia estas áreas son: • Baja Cuenca del Río Deseado, en el Área Norte, con su única localidad, Puerto Deseado y la delegación de Tellier dependiente directamente de la primera. La localidad experimenta fuerte crecimiento demográfico producto de la expansión de la actividad pesquera y el turismo paisajístico siendo necesario el acompañamiento en ambos casos con la mejora en las infraestructuras y viviendas. Otra necesidad significativa para el área es la mejora en la conectividad, tanto en el transporte de pasajeros como entre el puerto y el corredor de la Ruta Provincial 43 hacia Pico Truncado, de modo de superar la situación de enclave; • Alta Cuenca del Río Santa Cruz en el Área Cordillerana, donde también existe un único municipio, El Calafate, y dos comisiones de fomento en Tres Lagos y El Chaltén. Se trata de un caso similar al anterior, orientado en esta área hacia la actividad turística, donde la mejora en la conectividad y la expansión de la actividad turística hacia El Chaltén convergieron a superar la situación de enclave en la que se encontraba El Calafate; • Baja Cuenca del Río Santa Cruz, en el Área Central, con las localidades de Comandante Piedrabuena y Puerto Santa Cruz. En el caso de estas dos localidades las deficiencias más importantes pasan por las infraestructuras de apoyo a la producción y la necesidad de apuntar a mejores condiciones para el desarrollo de actividades; • Las áreas del Sur, como la Cuenca del Río Turbio, con sus dos localidades y centros menores dependientes directamente y la Baja Cuenca del Río Gallegos con la localidad homónima. En ambos casos las necesidades de cualificación son similares a las que presenta la Baja Cuenca del Río Santa Cruz.

4.2.1.2

Áreas a Reconvertir

Las áreas a reconvertir son áreas con niveles significativos en la provisión de infraestructuras de apoyo a la producción, en las que el o los recursos sobre los que se 58

asienta la actividad económica son poco diversificados y no renovables. La necesidad a atender con acciones de ordenamiento y desarrollo territorial (planes, proyectos, instrumentos de promoción) en este caso se orienta a diversificar las actividades de modo de reconvertir el perfil productivo. El único caso en la Provincia es el Área del Golfo de San Jorge. Las tres localidades de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, así como las comisiones de fomento de Cañadón Seco y Koluel Kayke tienen se sustentan en los servicios de apoyo a la extracción de hidrocarburos, prácticamente como única actividad. El incremento reciente en la extracción genera nuevos puestos de trabajo y la afluencia de inmigrantes, por lo que se hace necesaria la mejora en la provisión de infraestructuras básicas entre otras necesidades, pero teniendo en consideración los tiempos de las reservas, resulta imprescindible apuntar a la reconversión, a riesgo de sufrir las consecuencias sociales que acarree la baja o la retirada de la actividad dominante. En el caso de la comisión de fomento de Fitz Roy/Jaramillo, mientras en el primero, asentado sobre la Ruta Nacional Nº3 y su empalme con la Ruta Provincial Nº43 se brinda servicios al trasporte, en el segundo su única actividad era los servicios de apoyo a la actividad ganadera, en retroceso desde hace décadas. En este caso la reconversión debe apuntar a diversificar la oferta sea agregando en ambos poblados nuevas actividades o reforzando la función de nudo de tránsito este-oeste y norte-sur.

4.2.1.3

Áreas a Potenciar

Las áreas a potenciar son aquellas donde el grado de consolidación de las infraestructuras básicas y de apoyo a la producción son de nivel medio, cuentan con recursos potenciales, renovables y no renovables a desarrollar. En este caso es necesario reforzar las acciones de ordenamiento y desarrollo territorial (planes, proyectos, instrumentos de promoción) hacia la reducción de las deficiencias y optimización de sus cualidades. En la Provincia el único caso es el del Área del Lago Buenos Aires, con sus dos localidades, Perito Moreno y Los Antiguos. En esta área el desarrollo de la fruticultura y el turismo experimentan fuerte crecimiento, convirtiéndose en polos de atracción poblacional, pero se encuentran limitados por deficiencias en las infraestructuras de apoyo a la producción, fundamentalmente riego para facilitar la extensión de las explotaciones y transporte que agilice la salida de la producción.

59

4.2.1.4

Áreas a Desarrollar

En este caso se trata de área deprimidas o donde el grado de consolidación de las infraestructuras básicas y de apoyo a la producción son bajos, contando o no con recursos potenciales a desarrollar. Las acciones de ordenamiento y desarrollo territorial (planes, proyectos, instrumentos de promoción) deben apuntar en primer lugar al refuerzo en la provisión de infraestructuras de ambos tipos y a desarrollar las actividades que respondan al perfil que se espera para el área. En la Provincia los dos casos que responden a estos lineamientos son: • Meseta Central, con sus dos municipios de Gobernador Gregores y Puerto San Julián. En los dos casos se trata de localidades históricamente orientadas a la provisión de servicios y apoyo a las actividad ganadera, en retroceso desde hace décadas y acentuado en los años 90 por la desertificación, que sufrieron una reconversión hacia los servicios a la minería, el desarrollo de la horticultura en Gobernador Gregores y la pesca en Puerto San Julián. En ambos casos la deficiencia en las infraestructuras básicas de acompañamiento del crecimiento poblacional y de apoyo a la producción condicionan la diversificación de actividades. En este marco sin embargo la localidad de Puerto San Julián se encuentra en mejores condiciones por situarse sobre la Ruta Nacional Nº3 y una mayor diversidad de actividades (turismo y pesca), pero el riesgo es que dicho desarrollo, en caso de reforzarse con las infraestructuras necesarias derive hacia una situación de enclave. • Lagos Cordilleranos, donde no existen poblados de rango municipal, siendo Hipolito Yrigoyen la única comisión de fomento y el poblado de Bajo Caracoles como dependiente del mismo. El recurso turístico es significativo, pero la carencia de infraestructuras básicas y de apoyo a la producción y la distancia a localidades donde existen mejores prestaciones de servicios y de la administración pública condicionan fuertemente su desarrollo. En este caso además el poblado de Hipolito Yrigoyen experimentó en el último periodo intercensal fuerte crecimiento, continuado hasta la actualidad, existiendo significativas presiones inmobiliarias para la extensión del área destinada a la oferta turística. En el Mapa Nº8 se exponen los lineamientos de acción regional propuestos para cada una de las áreas homogéneas de nivel 2. Las eventuales iniciativas que puedan tener por objeto la regionalización del espacio provincial pueden o no tomar en cuenta las agregaciones propuestas en este 60

estudio, pero de todos modos cabe destacar la importancia de tomar en cuenta las unidades espaciales estadísticas de base, correspondientes a las fracciones censales, sobre las cuales se captura y procesan informaciones estadísticas. A su vez, toda propuesta de regionalización o especialización de objetivos y proyectos, debería articular estas unidades espaciales estadísticas con unidades espaciales del medio natural,

de

modo

de

mantener

la

coherencia

entre

socioeconómico, de infraestructura y de manejo del medio.

61

planes

de

desarrollo

62

4.3

SINTESIS DEL MODELO TERRITORIAL DESEADO El Mapa Nº9, del Modelo Territorial Deseado en el Escenario 2016 expresa en

forma sintética las características que debería asumir el territorio provincial de acuerdo a los objetivos, propuestas y lineamientos de acción regional expuestos. El escenario 2016 refleja la voluntad de eliminar los déficits habitacionales y de infraestructuras básicas y de apoyo a la producción y la consolidación de las redes de infraestructura regional de transporte y energía. Tratándose de un horizonte cercano no es de esperar mejoras sensibles en lo que hace al actual estado del medio natural. El resultado esperable en un horizonte a diez años sería la cualificación de las áreas del sur de la provincia y del litoral y la mejora de la calidad de vida en los centros urbanos de la Cuenca de San Jorge, fruto de las políticas de reconversión y diversificación de los perfiles productivos locales. Asimismo nuevas áreas actualmente con niveles de desarrollo relativo bajos en relación a las medias provinciales experimentarían mejoras en general, pasando a constituirse en posibles nodos, particularmente los localizados a lo largo de la Ruta Nacional 40, ya consolidada como eje de vinculación Norte-Sur. Asociados a esta tendencia podrían potenciarse los proyectos de nuevos asentamientos poblacionales actualmente estudio, como los casos de Tucu Tucu e Ingeniero Palavicini. Finalmente, la construcción de las represas proyectadas, tanto la de Los Monos como las de Brrancosa y Cóndor Cliff, podrían traer asociados proyectos de aprovechamiento productivo ligados tanto al aporte de energía como de agua para riego. En el norte, estos serían complementarios de las acciones que se pongan en marcha para la reconversión y diversificación, mientras que en el sur potenciaría las actuales explotaciones bajo riego sobre la baja cuenca del Río Santa Cruz y un aporte de energía significativo, facilitador de los proyectos de implantación de actividades industriales de la baja cuenca, particularmente de los anunciados para Puerto Santa Cruz. La aplicación de estos objetivos, lineamientos y propuestas orientados al logro del Modelo Territorial Deseado exigirá el estudio de nuevos proyectos de infraestructura y la articulación de políticas regionales entre los distintos niveles del estado provincial, así como la elaboración de indicadores que aporten a un sistema de diagnóstico y monitoreo del desarrollo territorial en la forma de un Sistema de Información Geográfica, integrando asimismo las políticas sectoriales con incumbencia territorial de los distintos organismos del estado provincial.

63

64

5

PROPUESTAS Y PROYECTOS PROVINCIALES INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

DE

Los objetivos provinciales permiten definir una serie de propuestas, que dan lugar a su vez a una serie de proyectos de infraestructura y equipamientos y proyectos que sin ser específicamente orientados en términos de inversión en obras, están asociados a acciones concretas en territorios específicos sugeridas a organismos sectoriales de la Provincia. Para cada propuesta, en el Cuadro Nº7 se detalla el objetivo provincial en torno al cual se enmarca. Cabe destacar que de las diez propuestas, fundamentalmente las 2, 8 y 9 consisten en la realización de obras de infraestructura, mientras que las propuestas 3, 4 y 7 se orientan fundamentalmente a la potenciación de sectores de actividad asentados en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Las propuestas 5, 6 y 10 se vinculan con políticas territoriales y ambientales orientadas la protección ambiental y recuperación de áreas degradadas y mejoramiento de servicios no vinculados directamente con la realización de proyectos de infraestructura pero si fuertemente con políticas de ordenamiento territorial. La propuesta Nº1 de “Creación de un Sistema de información geográfica”, es vinculante del conjunto, ya que en esta herramienta se asienta la captura de datos, la elaboración y operacionalización de indicadores, la evaluación y la toma de decisiones, tanto en el momento de la integración del diagnóstico como en el monitoreo de respuestas regionales y locales a las acciones aplicadas. CUADRO Nº7 - PROPUESTAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Propuesta Descripción Creación de un Sistema de información geográfica Acompañamiento del crecimiento demográfico con infraestructuras y equipamiento básicos Acompañamiento del crecimiento Zona Norte con políticas de formación en educación y salud Diversificación y tecnificación de la actividad ganadera en la Meseta Central Recuperación de áreas afectadas por la desertificación Recuperación de áreas afectadas por la extracción de hidrocarburos y minerales Potenciación de actividades hortícolas y frutícolas en áreas cordilleranas Desarrollo de Infraestructuras y equipamientos de apoyo a la producción Redes de Infraestructura Regional: Transporte, energía, agua y telecomunicaciones Mejoramiento de servicios y mayor protección en áreas protegidas

65

Objetivos provinciales 1, 2 y 3 1 1 2 2y5 2y4 2y4 1, 3 y 4 4 1y5

5.1 PROPUESTAS Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA En término de proyectos de infraestructura la Propuesta Nº2 consiste en “Acompañar el crecimiento demográfico con infraestructuras y equipamiento básico” como el caso de viviendas, infraestructuras de agua, saneamiento, energía y telecomunicaciones y equipamientos sociales en salud, educación, culturales y de esparcimiento entre otros, fundamentalmente en áreas de mayor crecimiento demográfico. Las propuestas Nº8 de “Desarrollo de Infraestructuras y equipamientos productivos” y Nº9 de “Redes de Infraestructura Regional: Transporte, energía, agua y telecomunicaciones” integran las escalas locales y regionales con el fin de proveer a las actividades productivas los recursos básicos que permitan su desarrollo. Se trata también de dos propuestas vinculadas con demandas de infraestructuras de apoyo por parte de las más diversas áreas de actividad definidas en el marco de políticas sectoriales. Sobre estas tres propuestas se asienta el listado de proyectos preliminar elevado a los talleres nacionales del Plan Estratégico Territorial, que se exponen en la siguiente sección.

5.1.1 PROPUESTAS VINCULADAS CON ACTIVIDADES BASADAS EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Estas tres propuestas se relacionan íntimamente con políticas sectoriales pero en todos los casos son resultantes de discusiones dadas en ámbitos regionales localizados que podrían dar lugar a programas específicos sobre espacios particulares del territorio provincial, a impulsarse conjuntamente entre las autoridades de aplicación sectoriales y la autoridad de aplicación territorial. La Propuesta Nº3, de “Acompañamiento del crecimiento en escalas locales con políticas de educación y salud” obedece a la escasez de personal y equipamiento en localidades específicas donde el crecimiento demográfico, tanto vegetativo como por migración no es acompañado por el incremento de personal de manera suficiente. Se trata de una propuesta complementaria con la Nº2 centrada en los equipamientos, focalizada en áreas de actividad como la petrolera, minera y turística en áreas cordilleranas donde las dinámicas son impulsadas en el aprovechamiento de recursos naturales. Las propuestas Nº4 de “Diversificación y tecnificación de la actividad ganadera en la Meseta Central” y Nº7 de “Potenciación de actividades hortícolas y frutícolas en 66

áreas cordilleranas” se relacionan ambas con políticas sectoriales que pueden estar o no actualmente en vigencia, pero sobre las cuales se hace necesaria la articulación entre los organismos sectoriales de aplicación y la autoridad de aplicación de incumbencia territorial, de manera de apuntar a la coordinación de acciones entre diversos organismos sectoriales provinciales sobre espacios geográficos precisos.

5.1.2 PROPUESTAS ASOCIADAS A LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS Las tres propuestas tienen relación estrecha con políticas territoriales a cargo de organismos sectoriales vinculados a actividades particulares, como son las actividades agropecuarias, minero-extractivas y turísticas, políticas no relacionadas entre si y en algunos casos coincidentes sobre un mismo espacio geográfico, sobre las cuales la coordinación debiera caer naturalmente en la autoridad de aplicación de incumbencia territorial. En el caso de la Propuesta Nº5 de “Recuperación de áreas afectadas por la desertificación” se trata de una propuesta “histórica” y vinculada a su vez con la Propuesta Nº4. Apuntan en su conjunto a la tecnificación y diversificación de la actividad ganadera, que permitiría por un lado la mejora de la oferta de productos y por el otro, de manera asociada, la recuperación de pastizales y la reducción del sobrepastoreo en áreas ya de escasa receptividad ambiental condicionada por factores climáticos entre otros. La Propuesta Nº6, de “Recuperación de áreas afectadas por la explotación de hidrocarburos y minerales” apunta específicamente al pasivo ambiental de las actividades minero-energéticas, sobre todo de extracción de hidrocarburos y en un futuro mediato de la actividad minera, pero que incorpora también temas candentes como las canteras, en tanto actividad minera relacionada con la industria de la construcción y la extensión de las redes de infraestructura. Finalmente la Propuesta Nº10 de “Mejoramiento de servicios y mayor protección en áreas protegidas”, exige también la articulación de políticas sectoriales relacionadas basadas en el aprovechamiento del recurso paisaje, fundamentalmente para su uso turístico, con las políticas territoriales particularmente las relacionadas con la mejora de la accesibilidad a las áreas protegidas. En este caso la relación con otras propuestas es doble, por un lado los servicios se vinculan con la realización de infraestructuras de apoyo a la realización de actividades, mientras que por otro lado exigen medidas 67

restrictivas en intensidad de uso de los recursos paisajísticos, como sería el caso del control de acceso a estas áreas basado en capacidades de carga.

5.2 PROYECTOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCHA Tomando en cuenta las incumbencias propias del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, se incorporó al documento nacional del Plan Estratégico Territorial un listado de las obras en marcha a escala local y regional a efectos de elaborar un banco de proyectos. Debido a que en todos los casos se trata de proyectos en obra, en estado de proyecto ejecutivo o de estudio, el listado que se propone es resultante de inventarios realizados en organismos provinciales y locales, es decir, son proyectos cuyo circuito de realización se encuentran en marcha desde los organismos sectoriales a cargo de cada tipo de proyectos. Dichos proyectos citados resultan en su mayor parte concurrentes con los que podrían derivarse de las propuestas y lineamientos fruto del plan de trabajo del Plan Provincial de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y se relacionan con los objetivos provinciales 1, 3 y 4. Entre los proyectos locales se registran proyectos de vivienda financiados por la provincia o en el marco del Plan Federal, e iniciativas relacionadas con la construcción de infraestructuras locales básicas y de apoyo a la producción. CUADRO Nº8 – PROYECTOS DE VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA LOCAL Proyecto (por tipo de proyecto) Vivienda Agua

Saneamiento

Energía

Localidad

Areas

Todos los municipios y Comisión de fomento de El Chaltén Caleta Olivia, Pico Truncado, Hipólito Yrigoyen, Puerto Deseado, El Chaltén, El Calafate y Río Gallegos Las Heras, Pico Truncado, El Calafate, Gobernador Gregores, Puerto San Julián, Río Turbio y Río Gallegos Los Antiguos, Pico Truncado, Puerto Deseado, El Calafate, Gobernador Gregores, 28 de Noviembre y Río Gallegos)

Todas

68

Norte (Golfo de San Jorge y Deseado), Cordillerana y Sur (Río Gallegos) Norte (Golfo de San Jorge), Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz), Central y Sur Norte (Golfo de San Jorge y Lago Buenos Aires), Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz), Central (Meseta Central) y Sur

69

CUADRO Nº9 – PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL (TRANSPORTE) Ref. 1

Proyecto Pavimentación RN 40

2

Pavimentación RP 27 (Gobernador Gregores – Emp. RN 288) Pavimentación RP 43 (tramo Pico Truncado – Fitz Roy) Pavimentación Ruta El Chaltén a miradores del Videma Pavimentación Ruta El Calafate – Paso Zamora Mejora de pasos de frontera: Integración austral, Laurita, Mina Uno, Cancha Carrera, Los Antiguos-Chile Chico Pavimentación RP 23 El Chaltén – Lago del Desierto Pavimentación RN 288 (Empalme RN40 – Comandante Piedrabuena)

3 4 5 6

7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Estado Obra (varios tramos en diverso estado de avance) Obra 34,3%

Áreas Norte (Lago Buenos Aires) y Cordillerana

Obra 15 %

Norte (Golfo de San Jorge)

10%

Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz) Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz) * Norte (Lago Buenos Aires) y Sur *

Obra Proyecto

Proyecto Proyecto

Reconversión ferrocarril Punta Loyola a Río Turbio Ferrocarril bioceánico Río Turbio – Puerto Natales Recuperación ferrocarril Puerto Deseado/Pico Truncado Ferrocarril Río Turbio – El Calafate

Proyecto

Mejoramiento aeropuerto 28 de Noviembre Mejoramiento aeropuerto El Calafate Mejoramiento de aeropuerto Puerto Deseado Construcción Aeropuerto de El Chaltén Construcción Aeropuerto en Caleta Olivia Mejoramiento de Puerto Deseado y Puerto Caleta Paula

Obra (50%)

Proyecto ejecutivo Proyecto Estudio

Obra (15%) Proyecto Proyecto

Central

Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz) Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz) y Central (Baja Cuenca del Río Santa Cruz) Sur Sur (Cuenca del Río Turbio) * Norte (Golfo de San Jorge y Deseado) Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz) y Sur (Cuenca del Río Turbio) Sur (Cuenca del Río Turbio) Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz) Norte (Deseado)

Estudio

Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz) Norte (Golfo de San Jorge)

Estudio

Norte (Golfo de San Jorge)

* Proyecto implicando acuerdos transfronterizos o interprovinciales

70

71

CUADRO Nº10 – PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL (AGUA Y ENERGÍA) Ref. 1

Proyecto Acueducto Piedra Buena – San Julián

2

Gasoducto Boleadoras – El Calafate

3

Parque Eólico Zona Norte

4

7

Gasoducto Boleadoras – Río Turbio- 28 de Noviembre Gasoducto Las Heras-Perito Moreno y Los Antiguos Interconexión eléctrica Pico Truncado – Río Gallegos Superusina en Río Turbio

8

Aprovechamiento Múltiple Los Monos

Proyecto

9

Proyecto

10

Acueducto de Los Monos (Las Heras a Caleta Olivia, Pico Truncado a Puerto Deseado) Represa hidroeléctrica en La Barrancosa

11

Represa hidroeléctrica en Cóndor Cliff

Estudio

12

Interconexión San Julián - Gobernador Gregores Interconexión Río Turbio a Río Gallegos y a El Calafate

Estudio

5 6

13

Estado En terminación En terminación Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

Estudio

Estudio

Áreas Central Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz) Norte (Golfo de San Jorge) Sur (Cuenca del Río Turbio) Norte (Lago Buenos Aires) Norte, Central y Sur (Río Gallegos) Sur (Cuenca del Río Turbio) Norte (Golfo de San Jorge) * Norte (Golfo de San Jorge y Deseado)* Central (Baja Cuenca del Río Santa Cruz) Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz) Central (Meseta Central) Sur y Cordillerana (Alta Cuenca del Río Santa Cruz)

* Proyecto implicando acuerdos transfronterizos o interprovinciales

72

73

6

AGENDA PARA EL 2007 El presente informe corresponde al primero de una serie de seis documentos

que aportarán al Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Santa Cruz en el horizonte del 2016, año del bicentenario. Durante 2007 se prevé emprender tres trabajos, consistentes en la segunda parte

del

plan

provincial,

por

parte

de

equipos

trabajando

de

manera

complementaria. Los dos primeros trabajos junto con el Sistema de Información Geográfica propuesto para el 2008 conforman lo que se denomina los “libros amarillos”,

instrumentales,

orientados

a

disponer

herramientas

para

que

posteriormente se pase a la etapa propositiva de articulación sectorial y espacial del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. En primer lugar, el Diagnóstico Territorial, apunta mediante la elaboración de indicadores de desarrollo territorial a profundizar el conocimiento del territorio en términos de oferta del medio biofísico natural y construido para la realización de actividades y la instalación humana, en la escala provincial y en áreas menores, aportando entre sus resultados a identificar déficits, demandas y potencialidades del territorio santacruceño, en vivienda, servicios y equipamientos locales y en infraestructura de transporte, energía y agua. En el documento resultante se aportará también una visión prospectiva del territorio, profundizando aspectos señalados en el Libro Azul y otros que resulten del análisis más detallado, y se definirán, en función de los mismos, los indicadores que sean necesarios pata monitorear los avances en el desarrollo territorial provincial. También en 2007 se inicia el análisis de las Políticas Sectoriales de Compromiso Territorial. Este trabajo procura concretar análisis sectoriales que complementen con el estudio de los territorios. Se contemplarán tanto las actividades productivas como los servicios, comercio y logística de transporte de apoyo a las actividades productivas. De igual modo que en el Diagnóstico Territorial, se definirán y pondrán en práctica indicadores específicos para las áreas señaladas y para el monitoreo de acciones futuras, de modo de propender a la articulación permanente entre territorios, población y actividades. Finalmente, en tercer lugar, se desarrollan las actividades orientadas a la formulación de anteproyectos de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Ley de Usos del Suelo y Ley de Loteos, más un digesto sobre ordenamiento 74

territorial y propuestas para adecuación de la autoridad de aplicación del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. En 2008 se pretende avanzar sobre el Sistema de Información Geográfica orientado al Ordenamiento y Desarrollo Territorial, último de los documentos instrumentales, mientras que en paralelo se avanzará en la formulación de mecanismos para la puesta en marcha de Políticas Regionales a partir de 2009, los llamados “libros verdes” que permitan articular las dimensiones del medio natural y construido, los aspectos sociales y las actividades económicas y disponer de informaciones suficientes para el ajuste del diagnóstico y su monitoreo. Acompañando al proceso podrá iniciarse el debate sobre una regionalización de la Provincia de Santa Cruz que respetando las identidades locales y regionales permita articular las acciones de desarrollo territorial apoyadas sobre principios de equilibrio, cooperación y subsidiariedad entre los niveles locales, regionales y provincial.

75

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y OTRAS FUENTES Aparte de las fuentes y entrevistas citadas en la introducción, se han consultado las siguientes publicaciones y fuentes estadísticas: Alvergne, Christel y Taulelle, François, 2002. Du local à l´Europe. Les nouvelles politiques d´aménagement du territoire, Presses Universitaires de France, Paris. Barbería, Elsa, 1996. Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920, UNPA, Río Gallegos. Godet, Michel, 2004. Manuel de prospective stratégique. Tome 2, L´Art et la méthode, 2º ed, Dunod, Paris. Mazel, Olivier; Vazard, Pascal y Werner, Klaus (coord), 1997. Construire un projet de territoire. Du diagnostic aux stratégies, Datar, Paris. Rofman, Alejandro, 1999, Las economías regionales a fines del Siglo XX. Los circuitos del petróleo, del carbón y del azúcar. Buenos Aires, Ariel. Schweitzer Alejandro, Álvarez, Mabel, Diaz, Boris y Martínez, Gustavo, 2006, Estudio preliminar de unidades espaciales para el ordenamiento y desarrollo territorial en Patagonia Austral, VI Jornadas Patagónicas de Geografía, Sociedad y Territorio en el siglo XXI, Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew. Zárate, Rubén, Artesi Liliana, Martínez Llaneza, Daniel, Buzzi Martín y Salazar Alberto, 2000, Patagonia austral. Integración inconclusa y subdesarrollo inducido. Rosario, Homo Sapiens. Estadística y cartografía: •

Comisión Económica para América Latina, Perfil marítimo de América Latina y el Caribe. www.eclac.cl



Dirección Provincial de Estadística, Provincia de Santa Cruz. Bases estadísticas y cartografía.



Instituto Nacional de Estadística y Censos, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, 2001, www.mecon.indec.gov.ar



Subsecretaría de Turismo, 2006, Plan Turístico Provincial

76

ANEXOS

77

ANEXO Nº1 – FICHAS MODELOS TERRITORIALES POR ÁREA

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

ANEXO Nº2 – UNIDADES ESPACIALES

88

En la Provincia de Santa Cruz no existen regiones de planificación. Las unidades espaciales administrativas inmediatamente inferiores al nivel provincial, correspondientes a los ejidos municipales, no cubren la totalidad del territorio ni se corresponden con las condiciones impuestas por el medio natural, sobre las que se asienta gran parte de las dinámicas de las actividades productivas mediante diversas formas de aprovechamiento de los recursos. Las unidades espaciales estadísticas se apoyan en su mayor parte en unidades mínimas de gestión catastral correspondiente a la parcela. Las áreas de nivel 1 y 2 consideradas en esta primera etapa del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Santa Cruz corresponden a un ensayo de formulación de unidades espaciales para el ordenamiento y desarrollo territorial que permita articular datos espaciales cualitativos y cuantitativos a partir de fuentes existentes en las diferentes dimensiones de análisis, tanto en lo demográfico como lo económico, ambiental y político-administrativo. La propuesta de delimitación se encuentra actualmente en estudio y está por lo tanto sujeta a modificaciones. Los criterios considerados, con algunas alternativas en cuanto a las unidades ambientales, son los generalmente utilizados en otras experiencias mundiales en políticas regionales y de ordenamiento del territorio. Para el caso de la Provincia de Santa Cruz es tomado del trabajo de Schweitzer Alejandro, Álvarez, Mabel, Diaz, Boris y Martínez, Gustavo, 2006 (ver bibliografía). En este anexo se expone la cartografía de Unidades Espaciales (UES) en base a los siguientes criterios de determinación de los niveles y equivalencias: •

Unidades espaciales político administrativas



Unidades espaciales estadísticas



Unidades ambientales de manejo (Cuencas Hidrográficas)

1

Político-administrativas Provincia

Estadísticas Provincia

2

-

Departamento

Ambientales Regiones hidrográficas Cuencas

3

Municipio, comisión de fomento Parcela

Fracción

Subcuencas

Radio Segmento Parcela

Microcuencas -

4 5 6

89

UES Áreas Nivel 1 y 2 Áreas de Nivel 3 Nivel 6

90

91

92

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.