Sumario. Si no viviera la solidaridad cada día, no sería

Memoria Resumen de actividades 2004 © Esther Mira / Intermón Oxfam Sumario 3 Carta del director de Intermón Oxfam 4 Quiénes somos 7 Qué nos mu

3 downloads 94 Views 571KB Size

Recommend Stories


8?. Sol: no, si
ejerciciosyexamenes.com TRIGONOMETRIA Razones trigonométricas de un ángulo 1. ¿Existe un ángulo "x" tal que senx=1/2 y cosx=1/4? ¿Puede valer el seno

Personajes: TENGO 10 ESTUDIANTES (CHICOS Y 5 CHICAS) SI NO HAGO CONSEJERA NO TENGO ROPA, SI NO BURRO NO TENER
0 4/30/13 1:11 PM Personajes: Obra de Teatro: El Dia de los Abuelos TENGO 10 ESTUDIANTES (CHICOS Y 5 CHICAS) SI NO HAGO CONSEJERA NO TENGO ROPA, SI

Story Transcript

Memoria Resumen de actividades 2004

© Esther Mira / Intermón Oxfam

Sumario 3

Carta del director de Intermón Oxfam

4

Quiénes somos

7

Qué nos mueve

8

Dónde trabajamos

10

Cómo trabajamos

11

Proyectos de desarrollo

16

Emergencias

19

Comercio justo

22

Sensibilización y movilización social

26

Informe económico

29

Resumen de actividades

31

África

49

América

69

Asia

77

Acciones en España

81

Empresas e instituciones privadas colaboradoras

82

Cofinanciadores públicos

83

Direcciones de sedes, comités y tiendas de comercio justo

Si no viviera la solidaridad cada día, no sería Foto portada: Jane Baseleey / Oxfam

Amigos y amigas,

Hace unos meses visité Angola, y recuerdo vivamente que los ojos de Marta sonreían mientras me contaba los proyectos que ahora mismo ellas ya están poniendo en marcha: talleres de confección, de conservas de alimentos, de fabricación de jabón... Son los pequeños "milagros" cotidianos que facilitan los microcréditos. Allí, en la región de Huambo, centro de operaciones de una guerra de casi tres décadas que no acabó hasta el 2002, nuestro programa de capacitación y reparto de semillas y aperos de labranza ha logrado restituir los medios de vida de más de 11.000 familias. Siguen siendo muy pobres, por eso continuamos a su lado, pero han recuperado la ilusión tras años de violencia y de enorme sufrimiento, y la comparten con nosotros. La misma ilusión que me expresaba Chaya Rani, trabajadora del centro artesanal que el Mennonite Central Committee (MCC) –uno de nuestros proveedores de comercio justo de Bangladesh– tiene en una zona rural al norte de Dacca. Gracias a los ingresos que obtiene en el MCC, Chaya, viuda, saca adelante a su familia y ha conseguido que sus dos hijas, de 9 y 15 años, puedan estudiar, algo a lo que ella no tuvo acceso. Con el impulso del comercio justo, apoyamos a grupos de campesinos y artesanos que encuentran en Intermón Oxfam no sólo un canal para vender sus productos, sino también asesoría para mejorar su capacidad de producción y comercialización. Pero estamos convencidos de que los principios éticos en los que se basa el comercio justo deben regir todas las actividades productivas y comerciales y, por ello, nuestra campaña Comercio con justicia ha prestado especial atención este año a la situación de las trabajadoras de las grandes cadenas internacionales, especialmente del sector textil. En Angola, en Bangladesh, en Perú, en Nicaragua y en casi todos los países en desarrollo, los campesinos son aún la mayoría de la población y ellos –especialmente las mujeres– son también quienes más sufren la pobreza. Dos tercios de la población mundial que sobrevive con menos de un dólar diario está en zonas rurales. Por ello, para erradicar la pobreza es imprescindible avanzar en el desarrollo rural y en el cambio de las políticas agrarias. Ésta ha sido una de nuestras prioridades a lo largo del ejercicio pasado y también lo será en el futuro. Recibid todo nuestro agradecimiento por vuestra inestimable colaboración. Gracias a ella, día tras día, más personas dejan atrás la pobreza y la injusticia y tienen un futuro mejor. Un cordial saludo,

Ignasi Carreras Director general de Intermón Oxfam

2003-2004

Sin duda, lo mejor de hacer balance es poder entrever, junto a cifras y resultados, los rostros de las personas cuya vida ha mejorado gracias a la contribución de todos los que formamos Intermón Oxfam. Es ésta una "familia" que no cesa de crecer y que en este ejercicio 2003-2004 ha alcanzado ya la cifra de 210.267 socios y colaboradores. Vosotros y vosotras sois los que habéis hecho posible, entre otras muchas cosas, que la señora Marta Cuallala y la asociación de mujeres que ella impulsa en Bailungo, en el centro de Angola, hayan podido abrir una tienda comunal con la que obtienen ingresos para mejorar la vida de sus familias.

3 MEMORIA

© Ramón Vallescar / Intermón Oxfam

Carta del director

© Intermón Oxfam

2003-2004

Quiénes somos Formamos Intermón Oxfam más de 200.000 personas unidas por la convicción de que, entre todos, podemos contribuir a cambiar el mundo para hacer de él un lugar más justo, solidario y en paz.

MEMORIA

4

Gracias al esfuerzo de los 210.267 socios y colaboradores que apoyan la labor de 1.320 personas voluntarias, 389 empleadas, 409 organizaciones locales y 73 organizaciones de comercio justo, continuamos trabajando con

ahínco para conseguir nuestro objetivo: combatir la pobreza y la injusticia. Juntos trabajamos por y con los más pobres de la Tierra. Y lo hacemos con un enfoque integral: cooperamos en proyectos de desarrollo, actuamos en emergen-

Evolución de socios y colaboradores

cias, fomentamos el comercio justo y promovemos campañas de sensibilización y movilización social. Estamos convencidos de que el mundo puede mejorar y hemos decidido actuar. El lazo de la solidaridad nos une.

El equipo de Intermón Oxfam

250.000 210.267 200.000

18%

189.833 173.502 165.055

5%

154.226 150.000

77%

100.000

50.000 VOLUNTARIOS PERSONAL CONTRATADO EN ESPAÑA

0 1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

PERSONAL CONTRATADO EN EL EXTRANJERO

Quiénes somos

Isabel González Cambados (Pontevedra).

© Paloma Surís / Intermón Oxfam

Participante en el viaje que realizamos a Perú con nuestros socios.

Albert Albiac Barcelona.

© Paloma Surís / Intermón Oxfam

Voluntario encargado de coordinar las actividades de comercio justo en Cataluña.

Eusebia Mata Mozambique. Representante de Intermón Oxfam en su país.

Desde el año 2002, contamos también con un Consejo Asesor, integrado por una treintena de personas vinculadas al mundo empresarial, la universidad, la cooperación y los medios de comunicación, que hace llegar hasta el Patronato sus inquietudes.

"En la lucha de las personas que viven sin apenas oportunidades en la ciudad de Lima, de los campesinos andinos que se enfrentan a una tierra bella pero hostil, he visto alegría y he aprendido cuál es el papel que me toca como socia de Intermón Oxfam: compartir con ellos la construcción de un mundo más habitable y justo. Y lo he de hacer sin paternalismo porque, en todo caso, soy yo quien tiene que aprender de ellos, de su manera de afrontar la vida, de colaborar unos con otros..."

"Soy voluntario en Intermón Oxfam desde hace seis años. Impulsamos la solidaridad entre nuestros conciudadanos y lo hacemos, cada uno dentro de sus posibilidades, difundiendo el trabajo de cooperación, dando a conocer las diferentes campañas o promoviendo el comercio justo. Yo, personalmente, coordino todas las actividades de comercio justo que se realizan en Cataluña, más de un centenar el pasado ejercicio, ferias, charlas... Es una manera de mostrar esta alternativa, más humana, al comercio convencional."

"En Mozambique, trabajamos junto con diez organizaciones locales; cuando una de ellas nos hace llegar una propuesta para un nuevo proyecto, la discutimos y hablamos con las comunidades que van a beneficiarse de la iniciativa; eso nos ayuda a identificar mejor las necesidades y plantear alternativas. Una vez iniciado el proyecto, visitamos regularmente a las comunidades y comprobamos que todas las acciones que deben realizarse están en marcha. Por todo ello, doy fe de que el donativo del socio español va directamente al beneficiario. Lo sé porque mi trabajo es garantizarlo."

Patronato Presidente: Josep Miralles Massanés Vicepresidente: Carlos Losada Marrodán Secretario: Jorge Rosell Comas Tesorero: Josep Maria Surís Jordà Vocales: Esther Colmenarejo, Irene Cuesta, María Luisa de la Puente, Augusto Hortal, Lluís Magriñà, Luis Marteles, Fernando Motas, Xavier Pérez, Manuel Ríos, Oriol Tuñí y Yolanda Yustas.

Consejo de Dirección Ignasi Carreras, director general Ariane Arpa, directora de Cooperación Internacional Fran Equiza, director de Recursos Humanos y Gestión Interna Xavier Masllorens, director de Comunicación y Marketing Pilar Orenes, directora Territorial Rafael Sanchís, director de Comercio Justo Anna Sentís, adjunta al director general José María Vera, director de Campañas y Estudios

Consejo Asesor Francisco Abad, Xavier Alegre, Jesús María Alemany, Emilio Aragón, Inocencio Arias, Rafael Arias Salgado, Pere Borrás, José Ramón Busto, Adela Cortina, José Ángel Cuerda, Rosa Cullell, Montserrat Domínguez, Luis Espina, Ramón Forn, Lucila Gómez Baeza, Julia González Farreras, Antonio Guillén, Antonio Gutiérrez, Judit Mascó, Federico Mayor Zaragoza, Lorenzo Milá, Darío Mollá, Nativel Preciado, Victoria Prego, José Juan Romero, Luis de Sebastián, Eva Suárez, Marga Usano y Alfredo Verdoy.

2003-2004

© Xavier Masllorens / Intermón Oxfam

La institución está regida por un Patronato, formado por 15 académicos y profesionales de prestigio, que vela por el cumplimento de nuestra misión, valora la labor que realizamos día tras día y nos transmite cuáles son los retos que la sociedad demanda a las ONG. En abril del 2004, se incorporó un nuevo miembro: Xavier Pérez Farguell, ex-directivo de empresas nacionales e internacionales y, hoy, colaborador de diversas fun-

daciones y promotor de la responsabilidad social corporativa. El Consejo de Dirección, órgano ejecutivo, es el encargado de aplicar las directrices que marca este Patronato.

5 MEMORIA

Órganos de gobierno

Quiénes somos

El trabajo conjunto

pamos en otras coordinadoras de ONG de comunidades autónomas. En el ámbito del comercio justo, formamos parte de la Coordinadora Española, de la Federación Internacional (IFAT) y de la Asociación Europea (EFTA).

Estamos convencidos de que, sumando nuestros esfuerzos a los de otras ONG, avanzaremos en la lucha para combatir la pobreza; por ello, formamos parte de la Coordinadora Española de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), de la cual somos miembros fundadores, y partici-

Además, desde 1995, somos organismo consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

2003-2004

¿Dónde puedes encontrarnos? Al finalizar este ejercicio 2003-2004, contamos con siete sedes, 39 comités y 30 tiendas de comercio justo donde recogemos la solidaridad de nuestros socios y colaboradores y de la sociedad española, en general, para hacerla llegar hasta las comunidades empobrecidas del Sur. La totalidad de los integrantes de los comités, así como la mayoría de los miembros de las sedes y del personal que atiende en nuestras tiendas, son personas voluntarias, responsables, en gran medida, de la amplia difusión de nuestra labor de cooperación y del éxito de nuestras campañas de sensibilización.

Oxfam Internacional, una cooperación global Intermón Oxfam somos, desde 1997, el miembro español de Oxfam Internacional, una confederación de 12 ONG de desarrollo de otros tantos países que compartimos principios éticos y trabajamos conjuntamente para ser más eficaces en nuestra labor de combatir la pobreza y la injusticia.

Intermón Oxfam (España, 1956) Novib Oxfam (Holanda, 1956)

6

Oxfam Alemania (1995)

MEMORIA

SANTANDER SAN SEBASTIÁN BILBAO PAMPLONA VITORIA-GASTEIZ

OVIEDO-GIJÓN A CORUÑA SANTIAGO DE COMPOSTELA

LOGROÑO

LEÓN

BURGOS

ANDORRA

SABADELL TERRASSA SANT CUGAT

MATARÓ BADALONA BARCELONA VILANOVA I LA GELTRÚ

LLEIDA

VIGO ZARAGOZA

VALLADOLID

GIRONA

Oxfam América (Estados Unidos, 1970) Oxfam Australia-Community Aid Abroad (1953)

TARRAGONA-REUS

Oxfam Bélgica (1963) GUADALAJARA

SALAMANCA MADRID GETAFE

Oxfam Canadá (1963)

CASTELLÓN CUENCA

PALMA DE MALLORCA VALENCIA

Oxfam Gran Bretaña (1942)

TOLEDO CÁCERES

Oxfam Irlanda (1998)

GANDÍA

ALICANTE

Oxfam Hong Kong (1975)

MURCIA CÓRDOBA

Oxfam Nueva Zelanda (1991)

SEVILLA

Oxfam Quebec (Canadá, 1973)

GRANADA HUELVA JEREZ DE LA FRONTERA

MÁLAGA

BAHÍA DE CÁDIZ

SEDE COMITÉ TIENDA DE COMERCIO JUSTO

LAS PALMAS

Damos la bienvenida a dos nuevas ONG que se han incorporado como observadoras en el 2003: Agir ici (Francia) y Vamos (México). Durante los próximos dos años participarán en Oxfam Internacional con miras a su integración como miembros de pleno derecho en el 2006.

© Iñigo / Intermón Oxfam

© Howard Davies / Oxfam

© Shafiqul Davies / Oxfam © Jenny Mathews / Oxfam

© Sean Sprague / Oxfam © Sean Sprague / Oxfam

Creemos que ser ciudadano es interesarse por el bien común y trabajar a favor de él, y eso conlleva practicar activamente la solidaridad. Debemos tomar consciencia de los problemas y cambiar nuestras actitudes para comprender la realidad de otros pueblos y otras culturas y actuar en consecuencia: producir y consumir sin que ello afecte negativamente a otras personas; vivir, en definitiva, respetando a los demás. Somos partícipes, actores que asumimos nuestra responsabilidad y trabajamos para que todos los individuos puedan gozar de sus derechos más básicos. Para ello, es necesario generar cambios hacia unas estructuras justas que permitan el derecho de todas las personas a una vida digna. Y este derecho, para nosotros y para el resto de organizaciones que forman parte del grupo Oxfam Internacional, se traduce en:

Derecho a unos medios de vida sostenibles: Trabajamos para mejorar la producción en los países empobrecidos y establecer unas reglas de intercambio que promuevan una redistribución más justa de los recursos y los beneficios.

Derecho a unos servicios sociales básicos: Trabajamos para garantizar el acceso de todas las personas a servicios como la educación básica y la sanidad, ya que son el punto de partida del desarrollo individual y social.

Derecho a la vida y a la seguridad: Trabajamos en la prevención de catástrofes naturales y conflictos bélicos y, cuando éstos se producen, atendemos a las víctimas ofreciéndoles asistencia humanitaria de emergencia.

Derecho a ser escuchado: Trabajamos para que todas las personas puedan reclamar sus derechos y ejercer su ciudadanía social y política.

Derecho a la identidad y a la diversidad: Trabajamos para que mujeres, indígenas y otros grupos sociales tradicionalmente marginados puedan ejercer sus derechos en condiciones de igualdad.

Deber de fomentar la cultura de la solidaridad: Trabajamos para promover una solidaridad activa y consciente que fomente la cooperación con los colectivos más desfavorecidos.

Si no luchara por lo que creo, no sería

7 MEMORIA

Las personas que integramos Intermón Oxfam somos conscientes de las injusticias y desigualdades que existen en el mundo y sumamos nuestros esfuerzos para promover cambios a favor de la igualdad de derechos y oportunidades. Somos ciudadanos del mundo.

2003-2004

Qué nos mueve

Dónde trabajamos Los 533 proyectos que hemos desarrollado en 32 países reflejan nuestro trabajo para cambiar la realidad de miles de personas. Asimismo, el apoyo a las 73 organizaciones de comercio justo de 32 países de África, América y Asia se suma a este esfuerzo, constituyendo otra alternativa de cooperación.

22 2 MARRUECOS

2 SÁHARA OCCIDENTAL

2003-2004

2 MÉXICO

CUBA 15

21 1 23 1 GUATEMALA

8

REP. DOMINICANA 22 3 1 HAITÍ

HONDURAS 5

1

13 MAURITANIA

1

1 20 2 BURKINA FASO

MEMORIA

34 2

3 NICARAGUA BENÍN

3 COSTA RICA

TOGO GHANA 23 COLOMBIA

28 3 ECUADOR

BRASIL 19 1

1

28 5 PERÚ

BOLIVIA 34 3

N.º DE PROYECTOS DE DESARROLLO N.º DE PROYECTOS DE AYUDA HUMANITARIA Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

PARAGUAY 29 2

1

N.º DE ORGANIZACIONES DE COMERCIO JUSTO SENSIBILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL

3 CHILE

La reproducción del mapa corresponde a la proyección de Peters. Muestra los países en proporción a sus tamaños relativos, según áreas iguales.

1

3 4

© Héctor Oliva / Intermón Oxfam

© Ágata Skowronek / Intermón Oxfam

© Héctor Mediavilla / Intermón Oxfam

África*

América*

Asia

TOTAL

176

296

14

486

EMERGENCIAS

33

10

4

47

COMERCIO JUSTO

16

28

29

73

DESARROLLO

IRAQ 3

PALESTINA 1

IRÁN 1 NEPAL 2

14 8 INDIA

24 3 CHAD SUDÁN 7

7

2003-2004

BANGLADESH 5

LAOS 1 FILIPINAS 3

2 TAILANDIA

9

ETIOPÍA 10 4

1

MEMORIA

VIETNAM 1

3 SRI LANKA

UGANDA 2 KENIA 1

1

1 CONGO (RD)

INDONESIA 3

BURUNDI TANZANIA 5

25 3

3

1

2

ANGOLA MOZAMBIQUE 34 6

ZIMBABWE 2 8

MAURICIO 1

1 NAMIBIA

3 SUDÁFRICA

* En África y América se están gestionando 16 proyectos regionales de cooperación y emergencias que benefician a varios países en su conjunto.

© Intermón Oxfam

2003-2004

Cómo trabajamos MEMORIA

10

Para mejorar realmente la vida de las personas pobres es necesario generar cambios en políticas, prácticas, ideas y creencias a diferentes niveles. Esto implica un enfoque distinto de nuestra cooperación, que va más allá de acciones puntuales para aliviar la situación económica de unas cuantas familias y que abarca actuaciones tanto en el ámbito local como en el nacional y el internacional. Sólo así, colaborando todos juntos, podremos combatir la pobreza. En el mundo de la cooperación todos tenemos nuestro papel y así lo demuestra, por ejemplo, nuestro trabajo en Marruecos. En el ámbito local , gracias al esfuerzo de muchas mujeres, como las que integran la asociación Centre des Droits des Gens (CDG), durante el año 2003 ofrecimos asistencia psicológica y defensa jurídica a casi 1.500 trabajadoras que habían sufrido discriminación salarial –porque no se les pagaban las horas extra– o violencia física o sexual en el lugar de trabajo. Según datos del propio Ministerio para la Protección de la Familia marroquí, la situación de pobreza y desigualdad afecta a más de 2.712.000 mujeres en este país, el 10% de su población. La Ley de la Moudawana, o código de familia marroquí, consentía esta discrimina-

ción, ya que situaba a la mujer en condiciones de inferioridad frente al hombre. El trabajo de diversas organizaciones de mujeres marroquíes, como la plataforma de ONG Printemps de l’Egalité, que reclaman la igualdad entre mujeres y hombres, ha permitido la reforma de esta ley. Por eso, en el ámbito nacional, desde Intermón Oxfam, hemos dado apoyo a esta plataforma, que en la actualidad difunde los cambios en la legislación. Sin embargo, en el desarrollo de las mujeres marroquíes hay también otros factores que se deben tener en cuenta en el ámbito internacional. En nuestro informe Moda que aprieta, publicado en marzo del 2004, descubrimos que muchas mujeres que tra-

bajan en la industria viven situaciones de auténtica explotación laboral con jornadas interminables, sueldos bajos y, cuando están enfermas, no disponen de remuneración alguna y reciben amenazas de despido. Algunas firmas textiles subcontratan a estas empresas su producción sin tener en cuenta las condiciones laborales en las que producen. Por ello, a través de nuestra campaña sobre derechos laborales, realizada durante este ejercicio, hemos reclamado a las empresas de ropa españolas que exijan a las fábricas y talleres que producen para ellos condiciones laborales dignas para sus empleados. Como resultado, muchas de estas empresas han empezado a elaborar códigos de conducta para reclamar a sus proveedores que respeten la legislación laboral internacional.

© Tomás Abella / Intermón Oxfam

En los 486 proyectos de desarrollo que hemos realizado en 32 países de África, América Latina y Asia, hemos invertido el 62% de nuestros recursos, cerca de 25 millones de euros. Todos estos proyectos promueven la participación directa de las personas beneficiarias para que puedan valerse por sí mismas y se llevan a cabo conjuntamente con organizaciones locales. En muchos de ellos, trabajamos especialmente con mujeres, ya que invirtiendo en ellas hemos comprobado que mejoran las condiciones de vida de sus familias y del conjunto de la sociedad. Las mujeres forman el colectivo más pobre del planeta y, además, a la hora de establecer las prioridades de escolarización, son las niñas las últimas de la fila, con lo que se quedan, muy a menudo, sin ir a la escuela.

La educación en África: motor de desarrollo En algunos países de África, el porcentaje de analfabetismo es del 70%, igual que en España hace 100 años, y es mucho más alto si sólo nos referimos a las mujeres. Las bajas tasas de escolarización y el alto porcentaje de abandono de los cursos de educación básica (en el África Subsahariana, el 51% de los alumnos no termina el primer grado) son el resultado de un amplio conjunto de factores, entre ellos, la falta de escuelas, profesores y materiales básicos, el trabajo infantil, una alimentación deficiente (e incluso desnutrición) que dificulta su capacidad de aprendizaje y la imposibilidad de las familias para dedicar recursos a su educación.

En Intermón Oxfam, pensamos que sin educación no hay futuro; que, sin

Distribución de fondos por continentes

40% 56%

4% ÁFRICA

AMÉRICA

ASIA

11 MEMORIA

Impacto, calidad y eficiencia son los pilares en que se apoya nuestra política de cooperación para lograr cambios positivos en la vida de las personas pobres. Por ello, cada vez más, vamos adaptando nuestra forma de trabajo pasando de actuaciones concretas a programas integrales. Durante este ejercicio, hemos concentrado nuestros esfuerzos en dos importantes ámbitos: la educación en África y el apoyo a los movimientos populares por unas reglas comerciales más justas en América Latina.

2003-2004

Proyectos de desarrollo

Proyectos de desarrollo

vemos la alfabetización de adultos. En Angola, destinamos a estas iniciativas educativas 270.727 euros.

© Héctor Mediavilla / Intermón Oxfam © Héctor Mediavilla / Intermón Oxfam

MEMORIA

12

En Mozambique, el 51,9% de la población no sabe leer ni escribir y la media de escolarización es de seis años. Tras cuatro años trabajando para mejorar la situación educativa en la región de Niassa (2000-2004), éstos son algunos de los logros conseguidos: – 46.000 niños y niñas más en las escuelas primarias. – En la escuela secundaria, se ha pasado de 4.281 estudiantes en el 2000 a 10.241 en el 2003. – Construcción de siete escuelas de primaria. – 700 profesores de primaria están en proceso de formación académica y pedagógica y 490 profesores más participan en la planificación del nuevo temario educativo. – Se han creado 39 centros de alfabetización, donde han estudiado 17.786 adultos. Teniendo como referencia este programa, y enmarcados en la campaña Educación para todos, hemos iniciado programas similares en Burkina Faso y Angola. En Burkina Faso (donde el 83,4% de las mujeres y el 63,1% de los hombres son analfabetos), apoyamos, con 544.714 euros, un sistema de educación bilingüe que consiste, no sólo en traducir los textos del francés (idioma colonial) a las diferentes lenguas locales, sino también en adaptar las materias cursadas al contexto de desarrollo social, cultural y económico del país. Además, tanto en Burkina Faso como en Angola (donde el analfabetismo alcanza al 72% de las mujeres y al 44% de los hombres) construimos escuelas, formamos maestros y promo-

© Peeny Tweedie / Oxfam

2003-2004

educación, las personas pobres no podrán ejercer sus derechos. Por esta razón, hemos destinado 1.551.145 euros a tres ambiciosos programas de educación en Mozambique, Burkina Faso y Angola.

En Intermón Oxfam, creemos que saber leer y escribir es el primer paso para mejorar social y económicamente, y por ello invertimos en la educación de niños y adultos. Las personas pobres podrán ejercer mejor sus derechos si tienen acceso a una educación de calidad.

"Si queremos ser serios en la lucha contra la ignorancia, la enfermedad y la pobreza, tenemos que darnos prisa en encontrar los recursos necesarios para financiar la educación y la salud de nuestros niños como lo hacemos de maneras diferentes al buscar recursos para defender nuestras naciones." Nelson Mandela, abril del 2002

El libre comercio puede provocar la pobreza de millones de latinoamericanos Desde hace 10 años, México está integrado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. María Atilano, de la red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, que cuenta con el apoyo de Oxfam Internacional desde 1991, hace balance de esta década: "Dos millones de pequeñas y medianas empresas han entrado en bancarrota; las inversiones que nos prometían se han traducido en empleos precarios y mal pagados; la falta de trabajo decente está forzando a la emigración a muchas personas. Ahora tenemos más impuestos pero una seguridad social más deficiente y la poca regulación medioambiental está permitiendo el rápido deterioro de nuestro entorno". El próximo año 2005, Estados Unidos quiere cerrar acuerdos similares con los países centroamericanos (Tratado de Libre Comercio para América Central) y para todo el continente (Área de Libre Comercio para las Américas, ALCA). Josefina Rojas, coordinadora del Progra-

Proyectos de desarrollo

ma de Políticas Agrarias y Comerciales para Oxfam Internacional en Sudamérica, cree que estos acuerdos, a juzgar por la experiencia mexicana y por el rumbo que están tomando las negociaciones, "afectarán, para empezar, a los pequeños productores de arroz, maíz y

algodón, ya que Estados Unidos inundará nuestros mercados con sus cosechas, mucho más baratas puesto que están subvencionadas." Desde Intermón Oxfam, llevamos años apoyando a diversas plataformas de

organizaciones latinoamericanas para que sus reivindicaciones incidan en el proceso negociador y estos acuerdos se orienten a la lucha contra la pobreza. Por ello, en septiembre del 2003, acudimos a Miami (Estados Unidos), donde se celebró la Reunión Interministerial

“Comedores populares”: la red de solidaridad de las mujeres peruanas

Y además están los proyectos, cientos de ellos, que los comedores ayudan a fraguar, como la panadería de María Ruiz en El Agustino, el taller de confección con que sueñan las mujeres del comedor Las Orquídeas en Pachacutec, los cursos de derechos básicos que la Federación organiza... Una red de solidaridad que nuestro apoyo ayuda a hacer cada día un poco más grande, un poco más fuerte.

© Ágata Skowronek / Intermón Oxfam

MEMORIA

13

© Ágata Skowronek / Intermón Oxfam

Los comedores populares son el fruto de la solidaridad de los pobres para con los más pobres. Surgieron en los años 60 por iniciativa de las propias mujeres de los barrios más pobres de Lima, que juntaban la comida de que disponían y se repartían por turnos el esfuerzo de prepararla. Hoy, la base de funcionamiento es la misma, aunque desde 1992 cuentan también con una pequeña ayuda estatal en forma de alimentos (apenas el 13% de los que se consumen). Ello permite servir hasta 125.000 menús diarios a un precio que oscila entre un sol y 1,5 soles (0,25-0,36 euros). Gracias a este servicio, muchas madres trabajadoras –que son el 85% de las cabezas de familia en los pueblos jóvenes de Lima– saben que sus hijos podrán comer cada día, "calentito y sabroso", y los llamados benéficos –niños huérfanos, mujeres enfermas– pueden salir adelante ya que no tienen que pagar nada por su menú.

2003-2004

El ejercicio 2003-2004 ha sido el primero en que hemos organizado una visita de un grupo de nuestros socios a algunos de los proyectos que llevamos a cabo con su apoyo. En concreto, viajaron a Perú, donde entre otros programas –como el de desarrollo rural y educación en el Cusco o el de impulso de pequeñas actividades comerciales en Lima–, pudieron conocer de cerca los comedores populares de la capital peruana, a los que apoyamos desde principios de los años 90, a través de la Federación de Lima y El Callao, que agrupa a unos 1.800 comedores, de los más de 10.000 que hay en todo el país.

Proyectos de desarrollo

del mundo: de media, cada nicaragüense debe 1.420 dólares en concepto de deuda externa, y eso tiene hipotecado al país".

© Sean Sprague / Oxfam

de Comercio de las Américas, para hacer llegar allí la opinión de los pequeños campesinos. Paralelamente al apoyo de estas organizaciones, llevamos a cabo proyectos de mejora y aumento de la producción para que las familias puedan comercializar parte de las cosechas a través de canales que permitan conseguir precios justos para sus productos.

© Ágata Skowronek / Intermón Oxfam

MEMORIA

14

En el mes de enero del 2003, iniciamos el mayor programa de cooperación en la historia de Intermón Oxfam: La Nicaragua posible. El presupuesto asciende a 7,7 millones de euros (un proyecto medio tiene un presupuesto de 100.000 a 200.000 euros), se desarrolla en siete departamentos del país junto con 21 organizaciones locales, durará tres años y beneficiará a más de 15.000 familias en graves condiciones de vulnerabilidad, con ingresos anuales que van de los 300 a los 800 dólares. El programa, que llevamos a cabo con apoyo de la Unión Europea, tiene como principales objetivos fortalecer la seguridad alimentaria, mejorar la producción, facilitar la comercialización a mejores precios y promover la participación ciudadana. La Nicaragua posible también intentará reducir los riesgos a que está expuesta la población ante catástrofes naturales, luchar contra la violencia doméstica, incidir en la reducción de la deuda externa y favorecer el desarrollo rural. Àngels Catalán, coordinadora de proyectos en Centroamérica, afirma que "este programa supone una apuesta muy fuerte a favor de la población del país. Dos de cada diez nicaragüenses viven en una situación de miseria, y siete de cada diez ganan menos de dos euros diarios. Nicaragua tiene una de las mayores deudas externas

© Xavier Palau / Intermón Oxfam

2003-2004

“La Nicaragua posible”

Muchos agricultores luchan diariamente contra la falta de agua para el riego, la erosión de los suelos y la bajada de los precios de sus productos en el mercado internacional. Junto con ellos, construimos infraestructuras para la recogida de las aguas pluviales, impulsamos nuevas técnicas de cultivos y apoyamos sus reivindicaciones en la defensa de sus derechos.

Alto Paraná, abriendo caminos alternativos Trabajamos también en otras regiones desfavorecidas de países pobres. Es el caso de Paraguay, donde cooperamos con el campesinado de la región del Alto Paraná, zona en la que, a la profunda crisis que padece el país –el 62% de la población vive en la pobreza–, se suman una parcelación excesiva de la tierra y un fuerte proceso de deterioro medioambiental debido a la deforestación, la contaminación de las aguas y el uso masivo de pesticidas y abonos químicos. Dado que el objetivo del proyecto es mejorar la calidad y cantidad de producción de la tierra familiar, fomentamos que los campesinos se asocien y cultiven conjuntamente utilizando métodos de respeto medioambiental. Esta experiencia se está llevando a cabo en ocho parcelas que se utilizan como taller educativo para formar a los campesinos de 15 comunidades. En estas parcelas experimentales, la labranza es mínima, se usan abonos ecológicos, se aplican biofertilizantes de elaboración casera y se recuperan semillas para evitar la desaparición de variedades de cultivos autóctonos. Asimismo, hemos proporcionado asesoramiento a los campesinos y hemos promovido 451 encuentros con ellos, en los cuales nos han manifestado su entusiasmo por el enorme éxito de esta nueva manera de producir ecológica: los rendimientos del maíz, por ejemplo, superaron en unos 1.000 a 1.500 kilos por hectárea a los que tenían con las prácticas tradicionales.

En Mauritania, las mujeres consiguen mayores ingresos con sus cosechas

© Tomás Abella / Intermón Oxfam

Proyectos de desarrollo

© Tomás Abella / Intermón Oxfam

15 MEMORIA

Durante el primer semestre del 2004, hemos constatado que la situación económica y nutricional de las familias ha mejorado por la venta y el consumo de las hortalizas. Kodia Bà, la responsable del proyecto en la aldea de Djoudé explica que “después de que mis plantas han empezado a dar sus frutos, ya no he pedido prestada ni una moneda más. Me he convertido en la cabeza de familia”. Esto ha proporcionado más libertad a las mujeres para desplazarse e ir hasta los mercados de ciudades vecinas. Pero se han dado cuenta de que es más rentable vender las hortalizas todas juntas y están creando grupos que analizan cuáles serán los excedentes de la próxima cosecha para saber, así, las necesidades de transporte y las previsiones de ingresos. El éxito de sus últimas cosechas ha atraído a comerciantes de la ciudad que quieren comprárselas. Sin embargo, prefieren ser ellas mismas quienes comercialicen sus productos y esperan poder conseguir un vehículo al finalizar el proyecto.

2003-2004

Tras colaborar con los habitantes de las sabanas de Brakna, en el sur de Mauritania, y conseguir superar la sequía de agua que vivió la región a finales del 2002, iniciamos, junto a ocho cooperativas de mujeres y tres de hombres, un proyecto para mejorar la producción agrícola en ocho localidades de la región. Esta iniciativa ha permitido a muchas mujeres acceder, por primera vez, a tierras comunitarias que ellas cultivan como si fueran propias. Las mujeres plantan hortalizas (coles, nabos, zanahorias, berenjenas, tomates y cebollas) que complementan los cultivos tradicionales de arroz, sorgo, mijo y maíz. Las cooperativas de hombres han centrado su trabajo en el cuidado de los animales y de las infraestructuras para el riego.

© Jane Baseleey / Oxfam

2003-2004

Emergencias MEMORIA

16

Actuar con rapidez y eficacia ante la declaración de una emergencia y sentar las bases necesarias para reducir la vulnerabilidad a la que está expuesta la población que la sufre son los ejes prioritarios de nuestras acciones de ayuda humanitaria. Con el objetivo de desarrollar planes de contingencia para prevenir futuros riesgos, este año hemos reforzado nuestro equipo con personal especializado en crisis humanitarias, que apoya el trabajo en las oficinas locales, y con un técnico en seguridad alimentaria, en la sede de Barcelona. Durante este ejercicio, destinamos 2,5 millones de euros a la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia. Nuestras acciones, canalizadas preferentemente a través de las organizaciones locales con las que trabajamos en proyectos de desarrollo, se han especializado en programas de seguridad alimentaria, saneamiento y suministro de agua potable, y en el apoyo nutricional a los grupos más vulnerables con la distribución de alimentos, semillas, herramientas agrícolas y animales.

Sudán: la guerra sigue viva en Darfur El conflicto de la provincia sudanesa de Darfur, herencia de una guerra civil

que este país africano ha sufrido durante décadas, ha causado 1,4 millones de desplazados internos que huyen de las zonas más peligrosas e inseguras. Además, cerca de 200.000 sudaneses están instalados en campos de refugiados en la región este de Chad, fronteriza con Sudán. En Darfur, con una población cercana a los seis millones de habitantes, se enfrentan, por una parte, el Gobierno de Sudán y las milicias locales janjaweed y, por otra, el Ejército de Liberación de Sudán (SLA) y el Movimiento Justicia y Equidad (JEM). Se trata de un conflicto complejo, relacionado con la escasez de recursos naturales y con la marginación económica de algunos grupos y etnias. Óscar Urdeitx, especialista en acción humanitaria que viajó a la zona para atender

a los refugiados, explica la dramática situación que viven los sudaneses ins-

Distribución de fondos por continentes

24%

55% 21%

ÁFRICA

AMÉRICA

ASIA

Emergencias

© Swart / Oxfam

En el sur de Sudán, zona que ha alcanzado la estabilidad tras los acuerdos de paz de abril del 2004, hemos iniciado un programa, junto con la organización local sudanesa HARD, para que las personas que retornan a sus casas puedan reconstruir sus hogares y reiniciar las actividades agrícolas y ganaderas.

El 31 de diciembre del 2003, llegó a Bam (Irán) el primer cargamento de ayuda humanitaria de Oxfam Internacional tras el terremoto que asoló la ciudad. Nuestra ayuda, que ha supuesto una inversión de 206.000 euros, ha durado seis meses y se ha centrado en la reconstrucción de sistemas de abastecimiento de agua y en la instalación de 90 letrinas y 160 duchas en 12 pueblos situados al oeste de esta emblemática ciudad iraní. Se han beneficiado de estas mejoras sanitarias más de 8.200 personas.

© Oscar Urdeitx / Intermón Oxfam

Terremotos en Irán y Marruecos

La escasez de agua potable y de alimentos multiplica el número de víctimas de un terremoto o una inundación. Nuestro principal trabajo en estas situaciones es repartir comida entre la población más vulnerable y facilitarles agua potabilizada y unas condiciones higiénicas adecuadas.

Inundaciones en República Dominicana y Haití El martes 25 de mayo, un día después de que las lluvias torrenciales inundaran buena parte de la República Dominicana y Haití, ya repartimos bienes de primera necesidad entre las 4.000 personas evacuadas en la localidad fronteriza de Jimaní, una de las ciudades más afectadas, con más de 2.000 per-

2003-2004

En el mes de febrero del 2004, otro terremoto afectó a buena parte de la provincia de Alhucemas, en Marruecos. Muchas casas e infraestructuras de la región, como carreteras, escuelas o centros sanitarios, quedaron destruidas y su proceso de reconstrucción está siendo lento y costoso. Desde Intermón Oxfam, invertimos 100.458 euros en mejorar la situación educativa de la población reconstruyendo cuatro escuelas de educación primaria y formando a profesores para que puedan retomar, lo antes posible, su vida cotidiana. Este proyecto lo realizamos conjuntamente con la Association Marrocaine de Solidarité et Développement (AMSED), con la que llevamos colaborando nueve años.

17 MEMORIA

© Intermón Oxfam

Hasta junio del 2004, hemos invertido 47.282 euros en el proyecto de atención a los refugiados en Chad con el objetivo de proveerles de ayuda humanitaria para paliar sus necesidades básicas. Nuestras actividades se centran en mejorar la salud pública y la seguridad alimentaria de las personas, ofreciéndoles acceso a alimentos de alto contenido nutricional, y en la salud animal, a través de campañas de vacunación del ganado.

© Intermón Oxfam

talados en Chad: "Los refugiados alcanzan la frontera chadiana exhaustos, tras varios días de marcha, bajo el azote de sus perseguidores, y en condiciones extremas. Los más afortunados traen con ellos su ganado si no se lo han robado, aunque, al no encontrar ni agua ni pastos con que alimentarlo, muchos animales mueren al final del camino".

Emergencias

sonas muertas y un gran número de desaparecidos. Desde el primer momento, la veintena de cooperantes de Intermón Oxfam y las organizaciones locales Ceajuri y Ciepo trabajamos en el reparto de agua, pan, leche y avena a los damnificados. Posteriormente, distribuimos comida, agua embotellada y productos para la higiene (jabón, detergente, toallas sanitarias, pañales, etc.), para prevenir posibles epidemias, e instalamos 150 letrinas móviles. Asimismo, hasta la reparación del sistema de canalizaciones, pusimos a su disposición un camión cisterna para distribuir agua. Durante este ejercicio, hemos destinado 455.750 euros a paliar las consecuencias de las sucesivas inundaciones en la zona.

Transferencia de fondos de Iraq a Burundi También estuvimos en la crisis humanitaria provocada por el conflicto de Iraq. Conjuntamente con otros miembros de Oxfam Internacional, invertimos 310.049 euros en el saneamiento y el suministro de agua para la población afectada. Pero ante la imposibilidad de continuar trabajando en Iraq, debido a la creciente inseguridad, transferimos, con el consentimiento de socios y donantes, parte de los fondos recaudados para esta emergencia (687.000 euros) al programa de Burundi, uno de los cinco países más pobres del mundo, cuya población ha padecido más de diez años de guerra civil, con 300.000 muertos y 800.000 refugiados en Tanzania.

© Oscar Urdeitx / Intermón Oxfam

2003-2004

Prevenir conflictos y reducir la vulnerabilidad de la población frente a desastres naturales son acciones que figuran también entre nuestras prioridades. De esta manera intentamos reducir el número de víctimas cuando se produce una catástrofe.

"Planes de contingencia para prevenir nuevas catástrofes"

Los planes de contingencia son uno de los ejes básicos de nuestro trabajo porque, como explica Jacqueline Frize, especialista en seguridad alimentaria y nutrición de Intermón Oxfam, "son necesarios para identificar y analizar los riesgos a que está expuesta la población de cada país y poder actuar en consecuencia". Durante este ejercicio, siete nuevos expertos en ayuda humanitaria se han integrado a los equipos que trabajan en los países donde llevamos a cabo nuestra cooperación para realizar esta labor de análisis y prevención. Ellos son los responsables del desarrollo de programas de preparación y respuesta ante crisis humanitarias, así como de la actualización periódica de los diversos planes de contingencia de cada país. "Estos planes –continúa Jacqueline– nos permiten saber

© Intermón Oxfam

MEMORIA

18

si la población de un país se verá afectada cíclicamente por fuertes fenómenos meteorológicos que provocarán sequía o inundaciones, si deberá compartir sus recursos con refugiados o desplazados o si estará expuesta a conflictos armados. A partir de aquí, trabajaremos para preparar a esta población ante una hipotética catástrofe reforzando la capacidad de las organizaciones locales para ofrecer ayuda humanitaria y para colaborar con otros actores nacionales e internacionales que también intervengan en la posible crisis. Este año, bajo el liderazgo de Intermón Oxfam y para todo Oxfam Internacional, hemos concluido planes de contingencia para Burkina Faso, Chad, Mauritania, Mozambique, Paraguay y la República Dominicana, iniciados en el ejercicio anterior, y se han realizado las primeras actuaciones recomendadas por estos planes en Mozambique y Paraguay."

© Intermón Oxfam

Durante este ejercicio, hemos vendido, mediante los diferentes canales de distribución, productos procedentes de 73 organizaciones de comercio justo de África, América Latina y Asia por un valor de 4.460.393 euros, un 40% más que en el ejercicio anterior. El comercio justo es para nosotros una forma más de cooperación: apoyando la producción de comunidades campesinas y grupos de artesanos y facilitándoles el acceso a los mercados, pueden lograr su desarrollo. Nuestra intención es centrar esta labor de cooperación, cada vez más, en los productores más pobres. Por esta razón, respecto al ejercicio anterior, hemos incrementado en un 55% las compras de artesanía a organizaciones de países africanos –donde el Índice de Desarrollo Humano es más bajo– y en un 44% a asociaciones de

mujeres, que son quienes más sufren la pobreza. Para conseguir el desarrollo de estas comunidades, nuestras relaciones comerciales se caracterizan por su continuidad –son relaciones a largo plazo– y por la prefinanciación, si es necesario, de hasta el 50% del importe de los pedidos. Este avance de ingresos supone, en el caso de las organizaciones de artesanos, poder comprar la materia prima sin endeudarse y, en el caso de los campesinos, poder sobrevivir en los meses anteriores a la cosecha. Sin embargo, nuestra experiencia nos demuestra que comerciar no es suficiente para garantizar la solidez de los grupos productores, por lo cual complementamos nuestro trabajo con formación y asesoramiento para fortalecer sus organizaciones y para mejorar su producción de modo que puedan acceder a nuevos mercados.

Este año, a la gama de chocolates, cafés y especias hemos incorporado nuevos productos de alimentación, como el refresco Guaranito, de Brasil, el

Compras por continentes

36% 39%

25%

ÁFRICA

AMÉRICA

ASIA

19 MEMORIA

Gracias a la distribución de productos de comercio justo en nuestras 30 tiendas, y a través de otros canales convencionales de venta, hemos contribuido a la difusión de esta opción comercial, conocida ya por el 20% de la población española, que respeta los derechos de los productores y preserva su entorno medioambiental.

2003-2004

Comercio justo

Comercio justo

cuscús de Palestina o una nueva variedad de café arábica de Etiopía. Asimismo, hemos financiado el desarrollo de nuevas líneas de productos de artesanía, que se adaptan mejor al mercado español y que supondrán nuevas oportunidades de comercialización para los grupos y talleres de producción. En Ecuador, por ejemplo, trabajamos junto con las más de 3.500 mujeres que forman Tejemujeres. Los nuevos mo-delos de jerséis y complementos

que elaboran se ajustan más a los gustos de nuestros compradores. Para María Muy, "intentamos reflejarnos en el tejido, en su diseño, en la misma forma de tejer, de armar. Nos hace sentirnos orgullosas de nuestras manos y nos da valor para seguir luchando por nuestra artesanía tradicional". En el Taller de Lufa, también en Ecuador, donde trabajan más de 500 artesanos, elaboramos nuevos productos para el baño, que complementan la oferta que teníamos hasta

ahora. En la India, junto con las mujeres de Creative Handicrafts, con las que colaboramos desde 1999, creamos nuevos modelos de camisas y vestidos de algodón.

El comercio justo más cerca de casa En este ejercicio 2003-2004, hemos aumentado en seis el número de nuestras tiendas; contamos con 30 tras abrir

MEMORIA

20

En Agaloshera, al sur de Bangladesh, vive y trabaja Setara, una mujer separada de 38 años con una hija de 15 años a su cargo. "Cuando me dejó mi marido tuve que buscar un medio para ganarme la vida." Lo encontró en Bibothon Hand Made Paper Project, un taller donde 70 mujeres fabrican artículos de papelería de forma artesanal y donde la producción se rige bajo criterios de comercio justo. Lo que significa que Setara sólo trabaja ocho horas al día, de las 8 de la mañana a las 5 de la tarde, con un descanso de una hora para comer. Además, cuenta con un día festivo a la semana, el viernes. Gana entre 1.500 y 3.000 takas (entre 23 y 46 euros al mes), mientras que el salario medio de un trabajador no cualificado como ella en Bangladesh es, aproximadamente, de 1.000 takas. "Una de las cosas que más me gusta de mi trabajo es que aquí he aprendido a leer y a escribir. Pocas mujeres en el pueblo saben hacerlo." El taller de Setara vende parte de su producción a una gran organización de comercio justo, Mennonite Central Committee (MCC), que se encarga de su comercialización a unos precios que compensan los recursos invertidos y el esfuerzo de los trabajadores. También les asesora sobre cómo deben adecuar sus productos a las necesidades del mercado, les ofrece formación y les asegura un mínimo de ventas. Desde Intermón Oxfam, compramos estos productos con la garantía de que personas como Setara podrán hacer realidad sus sueños; en su caso, ella podrá ofrecer a su hija estudios para "que un día sea médico en Dacca".

© Lourdes Vergés / Intermón Oxfam

2003-2004

De Agaloshera hasta la tienda de Intermón Oxfam

Gracias al comercio justo, los artesanos y campesinos gozan de mejores condiciones laborales y salarios que les permiten vivir dignamente. Desde Intermón Oxfam, promovemos este tipo de comercio con acciones como el primer desfile de moda de comercio justo que se celebró en mayo del 2004 en el Centro Comercial Gran Via 2 de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Los criterios de comercio justo El comercio justo se rige por reglas de respeto a los productores y a su entorno, por lo que: No existe explotación laboral infantil. El salario que perciben los trabajadores les permite vivir dignamente. Se promueve la participación de los productores en la toma de decisiones de sus organizaciones. Se trabaja en unas buenas condiciones de higiene y salubridad. Hombres y mujeres reciben una misma retribución. Se potencia el uso sostenible de los recursos naturales. Además, para evitar el endeudamiento de los grupos productores, prefinanciamos nuestros pedidos.

Canales de venta

15%

Evolución ventas comercio justo

(en euros)

11%

5.000.000 4.460.395

4.500.000

7%

62%

4.000.000

5%

3.500.000

3.172.813

3.000.000 2.360.337

2.500.000 1.972.702

2.151.177

2.000.000

TIENDAS INTERMÓN OXFAM

1.500.000

OTRAS TIENDAS DE COMERCIO JUSTO

1.000.000

EXPOSICIONES, FÓRUM, CATÁLOGO, WEB Y OTROS

500.000

SUPERMERCADOS

0 1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

REGALOS EMPRESA

2003-2004

Todo ello ha permitido mayores ventas y mayor difusión del comercio justo, lo que redunda directamente en beneficio de los grupos productores. Las cadenas Eroski, Bonpreu y Esclat han contribuido especialmente al organizar semanas o quincenas del comercio justo. También hemos aumentado las ventas en otros canales: en un 52% en los comercios convencionales (actualmente, 180 tiendas compran nuestros productos) y en un 39% en la venta directa a empresas para sus regalos a clientes y empleados. Lo más importante es que está creciendo el consumo responsable para que más productores de los países del Sur puedan vivir dignamente de su trabajo.

© Intermón Oxfam

nuevos puntos de venta en Burgos, Cádiz, Córdoba, Getafe, Madrid y Pamplona. Hemos potenciado la tienda electrónica, (www.IntermonOxfam.org/tienda) facilitando la búsqueda y mejorando la visibilidad de los productos y continúa creciendo nuestra presencia, con productos de alimentación como el café y el cacao, en los supermercados: Alcampo, Bonpreu, Caprabo, Carrefour, Champion, Condis, Consum, Eroski y Esclat ya los tienen en sus estanterías.

21 MEMORIA

© Esther Martínez / Intermón Oxfam

Comercio justo

© Intermón Oxfam

2003-2004

Sensibilización y movilización MEMORIA

22

Para difundir los valores de solidaridad, justicia y paz, contamos con el apoyo de nuestros colaboradores. Juntos, contribuimos a cambiar políticas nacionales e internacionales para que tengan en cuenta la realidad de los más desfavorecidos. Las campañas Comercio con justicia y Armas bajo control han centrado la actividad de este año y vemos ya los primeros logros.

Desde abril del 2002, hemos mostrado, a través de la campaña internacional Comercio con justicia, distintas realidades que un comercio más justo y equitativo podría paliar. Empezamos explicando que más de 25 millones de familias, que viven del cultivo del café, están vendiendo sus cosechas por debajo de su coste de producción debido a la caída del precio de este producto en los mercados internacionales, lo que les condena a la miseria. El 15 de mayo del 2004, dos años después, y gracias a la presión de más de 4,5 millones de personas que se han sumado a esta campaña en todo el mundo (200.000 en España), se constituyó el Common Code for the Coffee Community, un organismo que agrupa a productores, tostadoras, empresas comercializadoras, ONG (entre las que se encuentra Oxfam Internacional) y la Organiza-

ción Internacional del Café (ICO). Este organismo será el encargado de elaborar y aplicar un código de conducta que garantice la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector. La Comisión Europea, por su parte, ha elaborado un plan de acción para ayudar a los países pobres que dependen en gran medida de la exportación de productos básicos como el café, el cacao o el azúcar. Las adhesiones a nuestra campaña han servido para influir en las grandes empresas comercializadoras de café, como Procter & Gamble, que ha creado una línea de café de comercio justo, o Nestlé, que en sus compras directas a campesinos paga un precio algo superior al del mercado internacional.

Comercio y derechos laborales En febrero del 2004, dimos a conocer la precariedad de los derechos laborales de muchos trabajadores –y, en especial, trabajadoras– de fábricas y talleres que, en los países del Sur, producen para empresas internacionales. Presentamos dos informes: Moda que aprieta. La precariedad de las trabajadoras de la confección y la responsabilidad social de las empresas, en el que se denuncia la presión de las empresas textiles españolas sobre sus proveedores y la repercusión que esto tiene en las mujeres trabajadoras, y Más por menos. El trabajo precario en las cadenas de producción globalizadas, que llega tras dos años de investigación de Oxfam Internacional en doce países. Una de las personas entrevistadas para elaborar estos informes, Malika, traba-

Sensibilización y movilización social

medalla de oro en los Campeonatos de Europa de natación sincronizada, y Teresa Perales, nadadora paralímpica ganadora de seis medallas en Atenas.

© Santiago Mora / Intermón Oxfam

Para dialogar con las principales empresas del sector textil español que elaboran gran parte de su producción en países pobres, organizamos en Madrid, el 22 de marzo del 2004, el seminario Moda y trabajo, al que invitamos a responsables de El Corte Inglés, Induyco, Inditex, Mango y Cortefiel. Todas estas empresas se han mostrado receptivas y algunas han dado los primeros pasos para involucrarse en procesos de responsabilidad social corporativa. Cortefiel e Inditex se han comprometido a controlar a sus proveedores para impedir los abusos. Inditex, además, está llevando a cabo programas de sensibilización sobre derechos humanos, entre sus proveedores peruanos, y de mejora de las condiciones de vida de las mujeres, en fábricas de Marruecos.

También hemos defendido la necesidad de un comercio más justo y equitativo ante organismos e instituciones internacionales, como en la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio, que se celebró en Cancún (México), en septiembre del 2003. Hasta allí hicimos llegar, de la mano de Chris Martin, líder del grupo musical Coldplay, los más de tres millones de firmas recogidas hasta aquel momento en nuestra campaña internacional, junto con nuestras denuncias y reivindicaciones.

23

Entre las numerosas acciones realizadas para difundir esta campaña sobre el comercio internacional, destaca la exposición En ruta: Comercio con justicia, que ha viajado durante dos años por todo el país. Durante este ejercicio, ha visitado doce universidades de nueve Comunidades Autónomas y la han visto cerca de 10.000 universitarios. A partir de esta acción, hemos firmado convenios de colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad de Zaragoza.

© Intermón Oxfam

Llegamos hasta las escuelas En marzo, ante la inminente celebración de los Juegos Olímpicos de Atenas, impulsamos, asimismo, la campaña Juega limpio en las Olimpiadas para denunciar la situación de muchas personas que trabajan para la industria de la confección deportiva. La campaña contó con el apoyo de más de 50.000 personas, entre ellas, Miguel Indurain, pentacampeón del Tour de Francia y campeón olímpico, Gemma Mengual,

Al paso de la antorcha olímpica, se realizaron acciones de sensibilización y denuncia en 25 países. En Barcelona y Madrid, colgamos una manta de los sueños, confeccionada con retales que incluían mensajes de mujeres trabajadoras del Sur y personas solidarias, que se sumaron a la campaña, para exigir unas condiciones laborales dignas.

2003-2004

© David Viñuales / Intermón Oxfam

Creemos que esta situación se puede corregir si las empresas obligan a sus proveedores a cumplir códigos de conducta que respeten la legislación laboral internacional y si ellas mismas aplican políticas de responsabilidad social corporativa que influyan en sus estrategias comerciales.

Millones de personas exigen un cambio en las reglas del comercio

La novedad en nuestras propuestas pedagógicas para este curso ha sido Conectando mundos: se inscribieron 10.410 alumnos de 235 centros que debían hacer una investigación sobre comercio internacional para, posteriormente, compartir sus experiencias a través de Internet con alumnos de otros centros y elaborar unas conclusiones conjuntas. Éstas fueron presentadas por los pro-

MEMORIA

© Intermón Oxfam

jadora en una fábrica marroquí, nos explicaba: "El problema es ir al baño, sólo puedes ir una vez durante el día. He pasado seis años así y tengo una enfermedad renal... El trabajo en la fábrica es duro. No nos tratan bien. Si caemos enfermos, no tenemos protección. ¿Piensa en nuestra situación la gente de vuestro país cuando compra las camisas que fabricamos?".

Sensibilización y movilización social

La paz, otro gran reto El comercio ilícito y sin control de las

armas de fuego es la causa de la muerte de una persona cada minuto. Por esta razón, en octubre del 2003, lanzamos en España, junto con Amnistía Internacional e IANSA (Red de Acción Internacional sobre Armas Ligeras), que representa a más de 500 ONG, la campaña internacional Armas bajo control, en la que participan organizaciones de 60 países y a la que se han adherido más de 40.000 personas en España. Nuestro objetivo es conseguir que, en el año 2006, se firme un Tratado Internacional sobre Comercio de Armas que regule su comercialización y evite que los países en conflicto o que no respetan los derechos humanos puedan adquirirlas. Además de realizar diversas acciones de sensibilización en las calles, nos hemos entrevistado con eurodiputados de todos los partidos para solicitarles que la Unión Europea refuerce los controles de exportación y venta de armas. Al final de la legislatura pasada, conseguimos que todos los grupos del Con-

greso apoyaran el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas y que el Gobierno emitiera un comunicado anunciando su apoyo y su impulso a dicho tratado.

La educación, asignatura pendiente para el 2015 Cada año nos sumamos a la Semana Mundial de Acción para la Educación que, en el 2004, se ha celebrado en más de 100 países. En España, junto con Ayuda en Acción y Entreculturas, reclamamos al Gobierno, y al resto de las administraciones autonómicas y locales que se comprometieran con el objetivo de conseguir la escolarización universal en el año 2015.

Ante el cambio político Por un país comprometido con los derechos humanos, la lucha contra la pobre-

Nuestra participación en el Fórum "El espacio de comercio justo del Fórum Universal de las Culturas, que incluía la mayor tienda del mundo de este tipo de productos y una exposición sobre el comercio internacional, ha sido una oportunidad sin precedentes para dar a conocer a los ciudadanos cómo las actuales reglas comerciales perjudican a los productores de los países del Sur y para promover el comercio justo como una alternativa viable y solidaria. La respuesta de la gente ha sido muy positiva", asegura Francesc Mateu, coordinador de nuestras actividades de comercio justo en el Fórum.

© Annika Nielsson / Intermón Oxfam

MEMORIA

24

Sin embargo, la mayor acción de sensibilización y movilización social que realizamos en nuestro país es la fiesta anual Un Día para la Esperanza. Esta pasada primavera, se reunieron más de 250.000 personas en 47 ciudades para celebrar, en su décima edición, una gran fiesta de la solidaridad. Durante la jornada, quisimos mostrar a los asistentes el papel clave que desempeñan las mujeres en el desarrollo de las comunidades más pobres.

© Pilar Vega / Intermón Oxfam

2003-2004

pios alumnos en el Diálogo ¿Qué se esconde detrás de tu ropa?, que se celebró en junio del 2004 en el Fórum Universal de las Culturas (Barcelona). Además, otros 4.000 alumnos han trabajado en las aulas la problemática del comercio internacional con nuestras maletas pedagógicas de los diferentes ciclos escolares.

El éxito de nuestra participación en el Fórum, celebrado en Barcelona entre los meses de mayo y septiembre del 2004, se refleja en las siguientes cifras: – Han visitado nuestra exposición 782.677 personas. – 83.546 han apoyado nuestras campañas. – 96.168 han comprado artículos de comercio justo por un valor total de 750.193 euros. – Se consumieron 5.924 kilos de café y 7.848 kilos de azúcar de comercio justo. – Y todo ello fue posible gracias a la colaboración de más de 1.000 voluntarios.

También participamos en tres de los Diálogos (espacios de debate) organizados por el Fórum: Globalización y desarrollo, en el que, junto con Setem, planteamos a los asistentes la pregunta ¿Qué se esconde detrás de tú ropa?; La espiritualidad, dentro del cual se celebró el Parlamento de las Religiones; y Nuevos actores, nuevos retos, en el que compartimos espacio con otras ONG para Contribuir a la Agenda Global, exponiendo los retos a los que debe enfrentarse la Humanidad en los próximos años.

Sensibilización y movilización social

za y el respeto al medio ambiente fue la campaña que lanzamos en diciembre del 2003, junto con Amnistía Internacional y Greenpeace, ante las elecciones generales que se celebraron en marzo del 2004. También participamos en la campaña 0,7 reclámalo, de la Coordinadora Española de ONGD, que solicitaba al futuro Gobierno el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Asimismo, hemos reiterado ante el nuevo Gobierno la necesidad de unificar la gestión sobre cooperación que llevan a cabo diversos ministerios y hemos pedido una política integral que fomente el desarrollo más allá de la simple gestión de la AOD y que afecte a las políticas de inmigración o de comercio.

Nuestra web, www.IntermonOxfam.org, que durante este ejercicio ha recibido más de 1.350.000 visitas, sigue siendo un espacio privilegiado para conocer nuestra labor. Los internautas valoran especialmente las páginas sobre nuestros proyectos de desarrollo y actuación

En el acto de presentación en Barcelona de la campaña Armas bajo control, en octubre del 2003, realizamos una plantada simbólica de lápidas, en recuerdo de los más de medio millón de hombres, mujeres y niños que mueren en el mundo cada año como resultado de la proliferación incontrolada de armas.

Más de 30 nuevos títulos

Referencias es la nueva colección que hemos lanzado al mercado, en la que se analizan temas de actualidad, que complementan y contextualizan las noticias que nos llegan a través de la prensa. Los primeros títulos publicados han sido Los niños del sida, de la experta en comunicación Emma Guest, y Tráfico de armas, libro coordinado por la investigadora Lora Lumpe. Entre nuestros éxitos de ventas, destacamos el libro Otros mundos, que nos propone ser turistas conscientes y realizar viajes solidarios que ayuden al desarrollo económico de las poblaciones del Sur y a la preservación de su entorno natural, y la nueva obra de la autora del Informe Lugano, Susan George, Otro mundo es posible si...

© Marta Valle/Intermón Oxfam

Durante este ejercicio, hemos publicado 36 nuevos títulos en nuestras diferentes colecciones de ensayo, divulgación y libros infantiles, que se han distribuido además de en España, en 14 países de América. Gracias a la venta de todos estos productos, a través de nuestras tiendas y de las librerías convencionales, hemos conseguido unos ingresos de 791.725 euros, el 37,5% más que en el ejercicio anterior.

2003-2004

Internet e impacto en los medios de comunicación

Precisamente, nuestra tienda de comercio justo en el Fórum Universal de las Culturas 2004 (Barcelona) ha sido una de nuestras iniciativas con mayor presencia en los medios de comunicación, junto con el lanzamiento, en febrero del 2004, de los informes sobre derechos laborales Más por menos y Moda que aprieta, dentro de la campaña Comercio con justicia. Nuestra presencia en los medios, tanto en prensa como en radio y televisión, no ha dejado de crecer y ha supuesto este año, por ejemplo, la publicación de 2.500 artículos y noticias en más de 300 cabeceras de la prensa española, a lo que hay que sumar el esfuerzo conjunto con otros miembros de Oxfam Internacional para conseguir que nuestro trabajo y nuestras propuestas tengan impacto en medios de todo el mundo.

25 MEMORIA

© Intermón Oxfam

en emergencias, y los testimonios de sus protagonistas del Sur. La tienda electrónica, con un promedio de más de 4.000 visitas mensuales, sigue siendo una puerta no sólo para una compra solidaria sino también para conocer más de cerca qué es y a quién beneficia el comercio justo.

© Tomás Abella / Intermón Oxfam

2003-2004

Informe económico Las cuentas claras. Gracias a la confianza depositada en Intermón Oxfam, desde julio del 2003 hasta junio del 2004, hemos podido gestionar más de 47 millones de euros.

MEMORIA

26

Ingresos del ejercicio 2003-2004 (en euros)

INGRESOS INGRESOS PRIVADOS • Socios y donantes • Donativos para emergencias • Ventas de comercio justo, editorial e ingresos financieros • Herencias y legados

34.087.801 25.119.268 494.297 7.525.624 948.612

INGRESOS PÚBLICOS • Gobierno español • Unión Europea • Administraciones autonómicas y locales

13.765.344 3.125.279 4.346.589 6.293.476

TOTAL INGRESOS

29%

71% Ingresos privados Ingresos públicos

47.853.145

GASTOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN • Cooperación para el desarrollo - Proyectos de desarrollo - Gestión técnica, seguimiento sobre el terreno y evaluación • Ayuda humanitaria - Ayuda humanitaria de emergencia - Gastos operativos, gestión técnica y evaluación • Campañas de sensibilización y educación • Comercio justo y editorial ADMINISTRACIÓN Y CAPTACIÓN DE FONDOS

40.396.610 24.921.995 20.893.114 4.028.881 2.479.002 2.078.107 400.895 5.967.591 7.028.023 7.004.779

TOTAL GASTOS

47.401.389

RESULTADO

451.756

Una parte del resultado se aplicará a programas de actuación y, otra, al fondo de reserva.

15%

85% Programas de actuación Administración y captación de fondos

Informe económico

Cómo obtenemos los ingresos

71% Ingresos privados

29%

Ingresos públicos

Ingresos públicos

Ingresos privados

Socios y donantes

22% 3% 1%

Administraciones autonómicas y locales

32%

Ventas de comercio justo, editorial e ingresos financieros

45%

Herencias y legados

74%

Unión Europea Gobierno español

Donativos para emergencias

Cómo distribuimos nuestros fondos

85%

Programas de actuación

Administración y captación de fondos

Continentes

17% Cooperación para el desarrollo

40%

Comercio justo y editorial

15% 62%

América

53%

Campañas de sensibilización y educación

África Asia

Ayuda humanitaria

6%

7%

Objetivos El derecho a unos medios de vida sostenibles

El derecho a la salud y la educación

39%

15%

El derecho a la vida y a la seguridad

El derecho a ser escuchado

El derecho a la propia identidad

14%

14%

6%

27 MEMORIA

Programas de actuación

15%

2003-2004

23%

El deber de fomentar la cultura de la solidaridad

12%

Informe económico

Evolución de fondos (en miles de euros)

50.000

47.853 44.109

45.000 40.306 40.000

37.985

36.621

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000

Donativos para emergencias

10.000

Ventas de comercio justo, editorial e ingresos financieros Ingresos públicos

5.000

Herencias y legados

0 2000-01

2001-02

2002-03

2003-04

Socios y donantes

2003-2004

1999-00

MEMORIA

28

Acreditaciones Han auditado nuestras cuentas con una opinión favorable de nuestro estado financiero.

Cumplimos todos los principios definidos en la "Guía de transparencia y buenas prácticas".

ISO 14001

ÓPTIMA

EMAS

CERFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL

CERTIFICACIÓN DEL MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES en el seguimiento de las normativas en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el seno de la empresa.

CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UE definición de políticas, objetivos, seguimiento y planificación en materia medioambiental en la institución.

ES-01/010

Más información, a cualquier hora Puedes consultar el Informe de gestión del ejercicio 2003-2004 en nuestra web y, si quieres, puedes solicitar las Cuentas anuales completas a [email protected] para que te las enviemos por correo.

www.IntermonOxfam.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.