SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARI DE TARRAGONA

S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A ‘Human Version’ de Yves Gellie, en la exposición +Humans del CCCB Noviembre 20

3 downloads 117 Views 2MB Size

Story Transcript

S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A

‘Human Version’ de Yves Gellie, en la exposición +Humans del CCCB

Noviembre 2015

2 encuentros

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

INTERSECCIONES: Entre arte y educación ¿Son Arte y Educación esferas independientes? ¿Cuáles son sus puntos en común? ¿Cuáles sus diferencias? ¿Qué es lo que se está haciendo? ¿Qué es lo que falta por hacer? Esta sección pretende visibilizar las intersecciones entre educación y arte a través de centros, proyectos, personas... que las trabajan. ■

MARTA&PUBLIO

‘Queda mucho discurso y práctica de resistencia por hacer’ La pareja de artistas Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto trabajan en Madrid juntos, en comunidad y posicionados políticamente en el cruce entre arte y educación. Actualmente participan en la exposición “Ni arte ni educación” en Matadero, Centro de Creación Contemporánea. De su extensa trayectoria destacamos dos grandes ejes de acción: su trabajo como docentes en arte y comunicación audiovisual, y el proyecto de investigación Las Lindes. ESTHER CANALS PIÑOL

- ¿Cuál es el papel de la palabra “compartir” en vuestra trayectoria? - Hace ya tiempo que trabajamos exclusivamente colaborando. Somos sujetos, pareja, padres, artistas, educadores... ¡todo a la vez! A finales de los 90 y principios del 2000, una serie de vivencias nos situaron en una posición no individualista de la producción cultural, en un compartir analógico. Por un lado, la experiencia del proyecto colectivo de exposición ‘Ecosofías’ y en Circo Interior Bruto (colectivo autogestionado que realizaba “funciones” públicas, híbridos entre acción, trabajos de presencia y teatro experimental). Por otro lado, el vivir en comunidad y empezar a dar clases. Compartir, trabajar en grupo, es aprender a valorar un saber no unívoco, a generar conocimiento entre todos, a generar preguntas más que respuestas. - ¿Cómo generáis este “saber no unívoco” en clase? - Partimos siguiendo el libro como cualquier principiante, pero muy pronto comenzamos a cuestionar los contenidos y prácticas establecidas, provocando un proceso de cambio en las dinámicas metodológicas y los materiales a trabajar. Replanteamos la estructura vertical del profesor que traslada el saber a los alumnos; tanteamos el audiovisual no afirmativo (imágenes que cuestionan, que remueven otros imaginarios distintos, que conectan con problemáticas reales) y empezamos un proceso de alfabetización audiovisual que plantea qué tipo de abecedario damos a los ciudadanos del mañana para que las imágenes no les sometan. A partir de aquí, trabajamos para que cada uno llegue a su lugar, que puede ser di-

ferente al de los demás, así que cada miembro del grupo aprende de su proceso personal y también del de sus compañeros. ‘La intención’, 2008, Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto. - ¿Cuál es la reacción de los alumnos ante los “proyectos libres; que no marcan unas líneas claras de actuación”? - Esta libertad les deja completamente vulnerables, porque están acostumbrados a que les digan qué y cómo. Su respuesta más habitual es “yo no sé sobre lo que quiero trabajar”. Con el tiempo hemos aprendido que, a veces, no se llega a este espacio de libertad instantáneamente, sino que hay que recorrer un proceso de empoderamiento. Para ayudar a este proceso, es importante acercar al aula lo que está fuera de la escuela, lo que nos motiva. El “aprendizaje significativo” se produce cuando podemos trasladar a nuestra vida lo que aprendemos. - En algún lugar de vuestra web aparece la frase: “Pero, profe, ¿qué es esto que nos estás poniendo?” - ¡Es muy común! Es genial que la digan, porque supone que hay un extrañamiento, supone que allí está sucediendo algo, algo que amplía su capacidad de pensar y sentir. Otro comentario recurrente es «lo que me estás pidiendo es muy difícil». Esto sucede porque no queremos que sean ventrílocuos, sino que piensen por ellos mismos. Les cuesta porque no se lo creen. Por este motivo, nos interesa mostrarles trabajos artísticos que no requieran grandes infraestructuras de producción, que vean que los artistas pueden trabajar con lo que tienen cerca: materiales cotidianos, imagen pobre, azar, biografía... Esto les libera porque se dan cuenta de que ellos también pueden ser emisores de sentido.

- Parece ser que interesa más que seamos receptores que emisores... - La nueva legislación educativa, la LOMCE, incorpora unos estándares de aprendizaje que dicen exactamente qué es lo que podemos y no podemos trabajar en clase. Esto imposibilita que, como profesores, tengamos en cuenta nuestros propios criterios, partiendo de la sospecha acerca de lo que hacemos dentro del aula. Nos obliga a convertirnos en agentes de reproducción de un modelo de educación disciplinaria en el que no creemos, un modelo que genera ciudadanos dóciles y acríticos, consumidores. Además, la única referencia a la creatividad que existe en las competencias clave se relaciona con el espíritu emprendedor, situándola al servicio de la capitalización empresarial. Es inquietante que el repentino interés por la educación desde el arte y sus instituciones se dé en paralelo a la expulsión de lo artístico en la educación formal porque “no sirve para nada”. - ¿Es posible introducir nuevas ideas con estos estándares de aprendizaje? - Parece ser que el único espacio viable es el de la educación no formal, aunque nosotros reivindicamos la educación formal, por sus tiempos y porque es la educación a la que tiene acceso todo el mundo; ¿qué padres apuntan a sus hijos a un taller de cine ofertado por una fundación u obra social? Es un debate urgente, algo debe cambiar en el marco político y legislativo. Hay unas presiones muy fuertes y, para discutir la validez de

una ley de educación, se están tomando como argumento de autoridad las demandas de adecuación al mercado laboral de la Patronal, o las de las pruebas PISA, que introducen un modelo de aprendizaje en el aula que deja a multitud de alumnos sin oportunidades por sus condiciones de origen. Hay mucho trabajo por hacer: discursivo y de prácticas de resistencia. - ¿Cuál es la situación de lo artístico y lo educativo en sendas instituciones? - A pesar de que algo va cambiando, las prácticas artísticas basadas en la educación están precarizadas, poco valoradas, son vocacionales y voluntaristas. No hay una estructura que permita desarrollar este trabajo con una temporalidad suficiente como para poder hacer una propuesta que se integre en el dispositivo de exhibición y en los tiempos de desarrollo del proyecto. Desde la escuela, además de la falta de formación del profesorado, cuesta hibridarnos con prácticas que vienen de fuera. Es difícil generar otras metodologías y romper dinámicas establecidas debido a la rigidez estructural. En general, hay muy poco contacto entre centros de educación y artísticos, y esto es lamentable porque es vital conocer de antemano las propuestas para integrarlas de una manera profunda y real, para evitar las “salidas a parques temáticos”. - ¿Tratáis todas estas cuestiones en Las Lindes? - De hecho, Las Lindes nació en 2009 con la necesidad de crear una comunidad de pensamiento crítico para generar un relato dife-

rente al dominante. Es un lugar de encuentro donde nos reunimos profesionales de distintos ámbitos educativos (formal, no formal, museos, etc.); un lugar de investigación y debate, pero también de archivo y visibilización (todas nuestras sesiones están grabadas en vídeo). - ¿De qué manera dais respuesta desde Las Lindes a estas cuestiones? - Por ejemplo, actualmente, para responder a la extinción de las materias artísticas en la escuela, estamos diseñando una asignatura (Creación Audiovisual Contemporánea) y materiales de apoyo, en relación con problemáticas reales del mundo audiovisual contemporáneo: construcción de identidad, imagen y subjetividad, imagen y reproducción social, género... En breve la pondremos a disposición de los docentes que quieran proponerla en su centro como una asignatura de libre configuración de la ESO. - ¿Qué permite el vínculo entre Las Lindes y el Centro de Arte Dos de Mayo? - El proyecto se aloja en el CA2M. Su actividad (reflexiones, debates, ideas...) alimenta la del departamento de educación, aunque son espacios independientes. Alojarse en la institución permite disponer de un lugar, de un presupuesto para desarrollar la actividad (invitar a gente, documentar...). Aporta legitimidad al discurso. Las instituciones deben dedicar parte de su presupuesto, esfuerzo y capacidad de producir sentido, a hospedar determinados tipos de debates, discursos y prácticas.

encuentros 3

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Mapa bailable de nuestro lugar JOAN RIONÉ

Que, en gran medida, las artes están desatendidas es una cosa que todos sabemos. Que faltan recursos, dignificar las condiciones laborales, crear público, ampliar los circuitos de exhibición... También. Pero, de todas las disciplinas, la danza es la más desoída, por lo que es doblemente necesario prestarle atención. Así que me decido a iniciar un recorrido personal por el mapa de la danza contemporánea y, a simple vista, observo que la mayoría de vías son callejones, plazas con pilones o carriles con límites de velocidad. En el plano no adivino ninguna avenida ni bulevar. Me saco los zapatos y empiezo a mover los pies por los lugares más cercanos. Visito l’Espai Evohé, escuela de danza y movimiento situada en Tarragona. Me atiende Ana Corredor, responsable del proyecto y bailarina de la compañía ‘Una del montón’. Hablamos un rato y me describe un contexto curioso: a nivel de escuelas hay mucho interés, a la gente le gusta la danza porque es un lenguaje físico y creativo, pero como disciplina artística no se visualiza lo suficiente y, mucho menos, a nivel profesional. Ver danza en Tarragona es un hecho circunstancial, casual e intermitente que, por muy atentos que estemos, es difícil encontrar. Sigo la ruta y me acerco al centro de danza Sagardoy/Bravo

Retrat en Blau de la cía. Una del montón con Ana Corredor. FOTO: JESÚS PASTOR Plan B. Arantxa Sagardoy, coreógrafa, bailarina y co-responsable del proyecto, tiene un largo currículum a nivel internacional. Me explica que la danza contemporánea no goza de la tradición de otras disciplinas como el clásico o el flamenco; y esto, sumado a la profunda crisis, provoca que las administraciones no potencien la creación de estructuras estables. Sagardoy afirma que es difícil mantener un proyecto profesional y producir de manera continuada. En la actualidad, la danza contemporánea en el Camp de Tarragona se concentra, básica-

mente, en la docencia y pequeñas producciones esporádicas. Efectivamente, si rebuscamos por el callejero urbano descubrimos poca cosa. En verano, l’Espai Jove La Palmera dedica una noche a las compañías emergentes; en primavera, encontramos el día internacional de la danza; este otoño se realiza el ciclo ‘Cos a cos’ en l’Espai Jove Kesse, de vez en cuando vemos alguna función en el Teatre Tarragona o el Metropol....Y, si ampliamos el mapa, la situación no es mucho mejor. Aunque en Reus se presta más cuidado a la danza contemporánea, no se amplía fuera de la progra-

mación general del Teatre Bartrina, el Fortuny y el Festival Cos, a pesar de tener también un nombre propio dentro del panorama internacional, Anna Borràs. Deltebre surge como una excepción, pues, cada verano: el coreógrafo ebrense Roberto Olivan (uno de los nombres del momento) la sitúa como epicentro de la danza europea gracias a los talleres y programación vanguardista del Festival Deltebredansa. Cogemos el tren, nos bajamos en Estació de Sans y, tal vez será por “las manías de la capital” o por la ley de “a más gente, más oferta”, en Barcelona las posibi-

lidades aumentan. El Mercat de les Flors ofrece una programación de tanta calidad que incluso merece la pena arriesgarse y comprar una entrada a ciegas. Numerosos espacios, salas y teatros nutren un trazado urbano en el que, con un poco de suerte, nos podemos perder: Hiroshima, El Graner, Sat-teatre, la Caldera, La Seca, Tantarantana, TNC, Institut del Teatre, Alas, La Visiva, Espai Erre, La Poderosa, Tragantdansa, La Piconera... Son algunos de los nombres que, ya sea en el ámbito de la formación especializada, de la creación o de la exhibición, configuran una trama de plazas, calles y solares que hacen de Barcelona una ciudad más bailable. Sin embargo, aunque la capital tiene más estructuras y plataformas, no quedan casi compañías que trabajen de manera estable. La mayoría lo hacen solo por producción. Existe una gran inestabilidad en el sector que dificulta la continuidad de las propuestas. Termino la ruta con el cansancio feliz de quien ha andado por paisajes maravillosos y lamentando que el mapa sea tan reducido que se recorre en los cinco minutos que se lee este artículo. Existe un gran público potencial capaz de llenar más vías, pero la acera es estrecha y no hay espacio para transitar. Tendremos que ensanchar las calles y quitar semáforos, pues, al fin y al cabo, la danza no es solo una excusa para pasar un buen rato, sino una manera razonable de avanzar.

A LG O S E ‘ C U EC E ’ E N TA R RAG O N A

La carne se hizo verbo El texto en la práctica creativa: su importancia, su función, su lugar Imaginaros observando ‘Trigal con cuervos’ de Van Gogh (un campo de trigo con unos cuervos volando hacia el cielo) y, después, leyendo el texto que lo acompaña: “este fue el último cuadro que pintó Van Gogh antes de suicidarse”. Tal y como dice Berger, el texto marca la diferencia en el significado de la imagen. En este caso, texto e imagen ocupan lugares diferentes. El texto está fuera de la imagen y su función es la de explicarla, situarla, interpretarla, construir cierto relato... Aquí situamos cartelas, pies de foto y crítica de arte. ¿Cuál es el componente visual del texto escrito? La letra va más allá de la representación escrita de un fonema o sonido; más allá del ego presente en la firma del artista; es un elemento plástico. Plasticidad explotada por la cultura de masas y por la creatividad. La letra es un arte (caligrafía). La Tipogra-

fía se ocupa de pensarla como ente estético y de significado: diseño de formas, espacios, intenciones gráficas, preocupaciones estilísticas... En la Bauhaus, en revistas ilustradas (Dau al Set) o en el cartelismo (Toulouse-Lautrec), el texto se convierte en bisagra de componentes verbales y gráficos, orales y visuales. ¿Qué pasa cuando el texto es utilizado exclusivamente como imagen? Pensamos en caligramas (SalvatPapasseit), en cadáveres exquisitos y en poesía visual (Joan Brossa). Rubén Chumillas ha creado la primera tipografía (“The guilty hand font”) que escribe ilustraciones. El arte contemporáneo ha trabajado con el texto enmarcándolo y colgándolo en el museo (Baldessari), a través de palabras multimedia (instalaciones con neones), cartografías, mapas conceptuales... Shirin Neshat escribe sobre la piel, en su trabajo cuer-

po y texto se funden en imágenes poético-políticas. La palabra es política igual que puede ser un lugar de refugio e intimidad. La poética del texto es utilizada por Mar Arza y Mar Borrajo. Arza interviene en lugares que ya tienen un relato fabricado para releerlos y reescribirlos (facturas de la luz, volantes médicos, décimos de lotería, libretas de ahorros); Borrajo dibuja la letra para entenderla desde dentro, tejiendo un diálogo visual entre ilustración, collage y literatura. En su trabajo la letra se expresa a través de un equilibrio plástico, a través de un susurro visual. La letra es un universo complejo y apasionante; no imita, no tiene referentes, dispone de un sistema pluricódigo... Su carisma la ha llevado a adaptarse a cada época y sus circunstancias. Su fuerza le permite cargar con el peso de lo verbal, lo visual y lo sono- Collage inspirado en el relato Conservación del libro Catedral de Raymond Carver. FOTO: MAR BORRAJO ro.–ESTHER CANALS PIÑOL

4 encuentros

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Vinyl, una serie que ha unido a Martin Scorserse y Mick Jagger.

Las series que vienen (lo quieras o no) TONI DE LA TORRE

Van a hablar de ellas. En todas partes. En tus redes sociales, en el trabajo, en tu grupo de amigos, incluso en las cenas familiares. Va a aparecer el cuñado y va a decir aquello de «¿Todavía no has visto tal serie?». Y claro, no querrás quedar fuera de juego. No ante tu cuñado. Si fuera ante un hipster pase, pero ante tu cuñado, no. Y lamento informarte que esto de las series ya no es solo una fiebre de adictos a series como ‘Lost’ que se pasan el día elaborando teorías rocambolescas, ni tampoco es cosa de un grupo de modernos gafapastas que gustan de escribir sesudos pseudoensayos comparando a Kafka con ‘Breaking Bad’. Todo el mundo mira series. Todo-el-mundo. Así que tienes dos opciones: o estás al día o descubres una manera de distraerte en situaciones sociales cuando alguien saque el tema y te parezca que están hablando en marciano. Si todavía estás leyendo este texto, voy a deducir que optas por la opción 1, y también daré por supuesto que ya has visto, o como mínimo intentado ver, ‘Juego de Tronos’. Si no has podido con ella, no insistas más. Es un mundo fascinante, pero o entras a la primera o no vas a entrar nunca, así que continúa fingiendo que sabes de lo que hablan cuando pronuncian palabrejos como ‘huargo’ o ‘valirio’. Si estás al día con la serie, ya tenemos lo básico cubierto. Porque sí: ‘Juego de Tronos’ seguirá siendo la serie de la que todo el mundo habla. Los fans de la

La FOX estrenará Outcast en 2016.

Bedraget será el nuevo hit del género criminal escandinavo. serie van a dar la brasa, los fans de los libros van a dar la brasa, y los fans de ambas cosas ya ni te imaginas. Hay que vivir con ‘Juego de Tronos’ de la misma manera que hay que vivir con Bruce Springsteen y Bob Esponja. Para decirlo

en su lenguaje: en el juego de tronos, o miras la serie o mueres. Y ahora vamos a cubrir flancos. Empecemos por el de las series de HBO. Es decir, el de las series que todo el mundo te recomendará aun sin haberlas visto, porque

haber visto lo último de HBO es perentorio en según qué círculos si uno quiere que no le retiren el carnet de “moderno”. En 2016 regresa David Simon, al que no debería ni presentarte, pero lo haré con dos palabras: ‘The Wire’. Pues bien, el ex periodista de Baltimore vuelve con una miniserie –un formato al que parece que le ha cogido el gusto después de lo que le costó que en HBO le dejaran llegar hasta el final de ‘Treme’. Tras el éxito (entre mis amigos del club de ajedrez) de ‘Show Me a Hero’, el año que viene estrenará ‘The Deuce’, una miniserie sobre la industria del porno en la Nueva York de los años 70 que tiene un reparto curioso, pues comparten protagonismo James Franco y Maggie Gyllenhaal. Agua y aceite, oigan. Pero Simon puede hacer esto, y más, si se lo propone. Eso sí, el pelotazo de HBO para la temporada -al menos desde el punto de vista mediáticoserá ‘Vinyl’. Una serie en la que el canal ha unido a Martin Scorsese y Mick Jagger, dos nombres suficientes para convertir su estreno, el 14 de febrero de 2016, en una cita ineludible. Y ello aunque, en realidad, la función de ambos se vaya a limitar a ser productores ejecutivos. Martin Scorsese tendrá el detalle de dirigir el piloto, como ya hizo con ‘Boardwalk Empire’, pero en realidad quien va a llevar el día a día va a ser ‘Terence Winter’, que ya fue “showrunner” de la serie de los gángsters. Para rematarlo el protagonista será Bobby Cannavale, pero no en el

papel de Gyp Rosetti (y digo yo: ¿por qué no? Mataría por un spinoff de ese personaje), sino interpretando a Richie Finestra, el director de un pequeño sello discográfico en la Nueva York de los años 70. Si no hay ya una petición en Change.org para que haya un “crossover” entre ‘The Deuce’ y ‘Vinyl’ es porque los seriéfilos con demasiado tiempo libre andan lentos de reflejos. Pero no solo de series de culto se alimentan las sobremesas. También están las series comerciales, los blockbusters que ve todo el mundo y de los que cualquiera ha oído a hablar. Incluso esos amigos que afirman no tener televisión con una media sonrisa que no puede ocultar que creen estar en un nivel de jerarquía intelectual superior a la tuya saben lo que es ‘The Walking Dead’. La serie de los zombies va sumando espectadores temporada a temporada, a pesar de las mil y una vez que ha constatado su calidad irregular. Da igual lo que diga la crítica, el mundo está infectado por estos muertos vivientes, nos tienen comido el cerebro y las pocas neuronas que nos quedan van a ser engullidas por ‘Outcast’, una nueva serie basada en otro cómic de Robert Kirkman que FOX estrenará en 2016. Esta vez no hay zombies, pero sí fenómenos paranormales. Prepárate para criticarla semana a semana, pero viéndola igualmente hasta el final. Cubramos también la retaguardia. Esto es: las series que no salen de Estados Unidos, pero que cada vez tienen un seguimiento mayor. Sí, incluso tu suegra mira series finlandesas. Y si

Juego de Tronos seguirá siendo la serie de la que todo el mundo habla luego tienen remake yanqui mejor, así puedes soltar aquello de: «Pero ¿has visto la serie original?». En esta temporada, la que está en el punto de mira de todas las televisiones europeas es ‘Bedraget’, serie danesa de uno de los guionistas de Borgen que será el nuevo hit del género criminal escandinavo. Por último, tienes que tener en cuenta a los “runners” de las series, esos tipos que ven temporadas de un tirón y que son casi tan competitivos (e irritantes) como los “runners” de verdad. Estos ya hace tiempo que están repitiendo ‘Expediente X’ en modo maratón para tenerla al día el 24 de enero, día en el que Mulder y Scully regresarán a nuestras pantallas. Contra estos no hay ningún consejo posible, porque son profesionales de ver series. Cuanto antes admitas que no estás a su nivel, mejor. Que esto de ver series tiene que ser un placer, no una obligación.

cine encuentros 5

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Autoría de la ópera prima El REC, Festival Internacional de Cine de Tarragona, cumple quince años con una programación que sirve para preguntarse sobre conceptos como el de ópera prima VIOLETA KOVACSICS

A raíz del pasado Festival de Cine de Autor de Barcelona, el D’A, me preguntaba sobre el concepto de autoría. Su origen y aplicación al cine parece clara: nace de la mano de algunos críticos de la revista francesa Cahiers du Cinéma, con la voluntad de situar el cine al nivel de otros artes y con un rabioso interés por reivindicar la figura del director, al que consideran el autor último de la obra. Quizá ahora, a raíz de la nueva edición del REC, que se celebrará del 2 al 7 de diciembre en Tarragona, y que tendrá como centro neurálgico la sala de la Antiga Audiència, valdría la pena retomar este debate y trasladarlo a otro ámbito, el de la ópera prima. El planteamiento del REC es claro: fijarse en el cine del presente para entender hacia dónde puede discurrir el cine en el futuro. Por eso, su programación se centra en primeras y segundas películas. Es decir, en obras en las que la huella del autor es tan solo un pequeño apunte, un esbozo de lo que puede convertirse en el futuro. En este sentido, la sección My First Time sirve para explicar esta cuestión: la idea es rescatar la primera película de un director de recorrido. En esta ocasión le toca a Cesc Gay, que presentará en Tarragona ‘Hotel Room’, su primer filme, producido en 1998. La propuesta permite dilucidar una incógnita: ¿qué hay de los rasgos principales del autor en su ópera prima? La respuesta a esta pregunta se vuelve mucho más compleja si tomamos como ejemplo una de las películas que concursa en la sección principal del REC. ‘Les amigues de l’Àgata’ es la obra de debut de Laia Alabart, Alba Cros, Laura Rius y Marta Verheyen, cuatro estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra que han hecho, de su trabajo de final de carrera, un largometraje que se ha paseado con honores por distintos festivales. La historia de la película es tan mínima como universal: Àgata comienza su etapa universitaria, lo que comporta no solo un crecimiento sino un distanciamiento de sus amigas “de toda la vida”. El resultado destaca por su espontaneidad y también por su voluntad de dejar que el tema emerja con sutileza. A las cuatro protagonistas, cuatro jóvenes que viven en Barcelona y que en cierta manera pueden tener mucho más que ver con las protagonistas de una serie como ‘Girls’ que con algunos de los personajes del cine de

Las protagonistas de “Les amigues de l’Àgata”.

Lo interesante de ‘Les amigues de l’Àgata’ es su espíritu puramente colaborativo

“El hijo de Saul” se pega a su personaje principal. Cesc Gay (por citar a un retratista de la sociedad catalana mentado anteriormente en este artículo), hay que sumarle cuatro realizadoras, que se supone que pueden tener una mirada distinta unas de otras. Es decir, la autoría da paso aquí a otra cosa, se erige en algo menos férreo, menos unilateral. Lo interesante de ‘Les amigues de l’Àgata’ es precisamente su espíritu puramente colaborativo. Pone así en duda un concepto como el de la autoría, pues, aunque su mirada sobre el mundo es nítida y clara, resulta extraño plantearse esta mirada en relación con un único autor. En este sentido, ‘Les amigues de l’Àgata’ parece situarse en un punto radicalmente opuesto al

de ‘El hijo de Saul’, otra de las películas que se podrá ver en el REC, otra ópera prima. Dirigida por el húngaro László Nemes, el filme supone uno de los debuts más contundentes de los últimos tiempos. De entrada, el tema en el que ahonda resulta

En ‘El hijo de Saul’, el tema sobresale tanto como la forma tremendamente imponente. Nemes relata las horas de un judío húngaro en un campo de exterminio nazi. Su posición resulta comprometida, pues Saul, el pro-

tagonista, es un sonderkommando, un judío preso en el campo, designado para hacer tareas especiales. La obsesión del protagonista será el motor de la película: lo único que desea es encontrar a un rabino para poder dar un entierro digno a un joven que ha muerto, un chico que bien podría ser su hijo, una incógnita que el filme maneja a lo largo de buena parte del metraje. Esta cuestión, la de la paternidad, la descendencia o su imposibilidad tras el horror del Holocausto, planea a lo largo de la película, de la misma manera que era uno de los objetos de estudio de Imre Kértesz en ‘Kaddish por el hijo no nacido’. El mismo escritor trazaba las siguientes frases en ‘Sin destino’, una no-

vela de tintes autobiográficos que narraba la historia de un niño húngaro en un campo de concentración: “Me preguntaron si veía el nombre de alguna localidad. Y sí, lo vi: eran dos palabras que a la luz del sol se distinguían perfectamente; el cartel colgaba del lado más estrecho del edificio, debajo del techo, justo enfrente de nuestro vagón: Auschwitz-Birkenau, eso leí, estaba escrito con las típicas letras alemanas, altas y onduladas. Traté en vano de acordarme de mis estudios de geografía, los demás tampoco tenían idea de dónde estábamos”. Lo importante en este párrafo es el punto de vista, que pertenece exclusivamente al niño. En ‘El hijo de Saul’, este punto de vista corresponde al protagonista, Saul, a quien el director se aferra de manera implacable. Los planos se cierran sobre este protagonista para que sean los márgenes del cuadro los que dejen entrever el horror, los cuerpos desnudos e inertes quedan desenfocados, terriblemente sugeridos. En ‘El hijo de Saul’, el tema sobresale, pero quizá no tanto como la forma, dejando claro que estamos ante un cineasta que ha puesto un pie en el terreno de la autoría.

6 encuentros música

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Alternativa Tarraco

Harrison Ford Fiesta se acerca al folk con textos en francés. FOTO: FERRAN ESTIVILL

La escena independiente tarraconense gana enteros con la aparición de bandas como Harrison Ford Fiesta, Zien Años, Luhman Sixteen y Islandia Nunca Quema JORDI PALMER

¿Vive la música alternativa e independiente de Tarragona un momento de creatividad excepcional? Quizás sea un tanto atrevido afirmar tajantemente que podemos estar ante una edad de oro musical, si bien es cierto que en la actualidad una eclosión de grupos ha venido a amalgamar una reducida escena de bandas que tienen como nexo en común una música que huye de las corrientes ‘mainstream’, tanto las internacionales como las locales, para desarrollar un discurso propio que parte del talento, la imaginación y la pulcritud estilística para abrir un abanico de posibilidades musicales quizás nunca antes vistas en esta tierra. Se trata de bandas, a menudo de corta trayectoria, que empiezan a moverse por el territorio sin más armas que su creatividad y con la simple ambición de darse a conocer para convencer por sus canciones. Nombres como Harrison Ford Fiesta, Zien Años, Islandia Nunca Quema, Luhman Sixteen o los lamentablemente desa-

parecidos Febrero, son algunos de los que conforman un panorama musical tan excitante como deslumbrante.

Sugerentes señas de identidad El nombre puede parecer un juego de palabras supuestamente ingenioso pero en el fondo banal. Aun así, más allá del epíteto de Harrison Ford Fiesta aparece una singular banda con claras señas de identidad, una sonoridad pop cercana al country y unas letras en francés que convierten a esta formación en una ‘rara avis’ de la escena musical, no únicamente de

Una eclosión de grupos ha venido a amalgamar una reducida escena de bandas que tienen como nexo en común una música que huye de las corrientes ‘mainstream’

Tarragona. Cuentan ya con disco homónimo recién salido del horno, editado por el sello de prestigio Foehn Records apenas hace un mes. David Cobo (percusión y voces) cuenta que el grupo se formó en 2013 recogiendo restos de otras bandas con la idea de facturar “un post-rock cercano al folk, con un punto western”. El fichaje de Romain Aleberteau (voz y guitarra acústica) fue decisivo para encarar el rumbo del grupo. Procedente de la ciudad de Tours, Aleberteau es el responsable de esas letras en francés que suenan a ‘chanson’ aunque su envoltorio musical lo desmienta. Tras quedar primeros en el concurso de maquetas DO Tarragona, el grupo ya ha podido tocar en plazas importantes como Barcelona y Madrid. Su próximo reto es “tocar en festivales de verano” y sus credenciales hacen suponer que no es un objetivo imposible. Con el CD ‘Manual/automático’ recién colgado en la red este mismo mes de noviembre, el grupo Zien Años destaca como la vertiente más oscura y cruda de esta incipiente escena. Se formaron en

Harrison Ford Fiesta destaca por su sonido “post-rock cercano al folk, con un punto western” y sus letras en lengua francesa 2009 con la idea de “tocar rock de los noventa, más bien oscuro y grunge”, según apunta Marc Volpini (voz y guitarra). Sus anteriores referencias son los EPs ‘Mejor lo dejamos aquí’ (2011), ‘La guerra del arte’ (2012) y ‘III’ (2013), que les han permitido perfilar su propio sonido, un cóctel de influencias que ha dado lugar a un rock alternativo sin aditivos innecesarios. Guitarra, batería y bajo al servicio de música cruda, pensada para un directo sin duda contundente. Tras el peculiar nombre Islandia Nunca Quema se encuentra una solida formación a caballo entre Reus y Tarragona formada en

2010 con un bagaje formado por el LP ‘Applause’ (2014), el disco de versiones ‘Covers’ (2015) y un par de siete pulgadas. Autodefinen su música como “pop ilustrado” y ciertamente no andan muy lejos de ese objetivo, con una música sobria y elegante a la par que

APUNTES

Libro Memorias de un heavy

ironmaiden.com

E

l cantante de Iron Maiden, Bruce Dickinson, ha decidido poner negro sobre blanco sus memorias, y sin duda tiene mucho que contar, no solamente en cuanto a su andadura musical de más de treinta años, tanto en el grupo que le ha dado la fama como en Samson y en solitario, sino también de su victoria frente al cáncer y sus muchas aficiones caras entre las que destaca la esgrima olímpica y sin duda, la de combinar su faceta de cantante de heavy metal con otra a priori mucho más seria, la de piloto de avión, circunstancia que le permitirá pilotar personalmente el Boeing 747 con que la banda británica tiene previsto desplazarse en una gira mundial que servirá para presentar su último disco, ‘The Book of Souls’, recién aparecido el pasado mes de septiembre. Su editorial, HarperNon-

Fiction, tiene previsto editar esas memorias a finales del año 2017, es decir, con tiempo suficiente para incluir en el texto definitivo algunos pasajes de la experiencia de Dickinson pilotando un avión con el resto de la banda como pasajeros de lujo.■–J.P.

Análisis

www.psychol.cam.ac.uk

Parametrizando Spotify

U

na de las particularidades de Spotify y otras aplicaciones similares de escucha de música on-line es que permiten a analistas de todo pelo sacar sus propias conclusiones de porqué la gente escucha lo que escucha. Esta afición a parametrizar las elecciones de los oyentes permite desarrollar teorías acerca de las razones que llevan a los usuarios a elegir unas canciones sobre otras y, en un paso más allá, intentar discernir qué es lo que busca cada melómano en una canción en concreto. Algo así es lo que ha llevado al psicólogo David M. Greenberg, de la universidad británica de Cambridge, a dar forma a una lista, avalada científicamente, de

canciones para levantar el ánimo. Según el estudio que ha llevado a cabo a partir de las elecciones de los usuarios en Spotify, las canciones que más rápido animan a cualquiera deben tener un ritmo en constante aumento que sirvan de acicate a cuerpo y mente para entrar en acción. Para los más curiosos, indicar que la número uno de esas canciones es ‘Viva la vida’ de Coldplay. ■–J.P.

música encuentros 7

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

El adiós de Bongo Botrako

Luhman Sixtenn se inspira en el post-punk. FOTO: FERRAN ESTIVILL

Zien Años se retrotrae a la música de los años noventa. FOTO: FERRAN ESTIVILL

vigorosa, de clara vocación anglosajona.

Estrellas remotas, grupos desaparecidos Por su lado, Luhman Sixteen toma el nombre de una estrella remota para dar forma a un proyec-

to que se mueve entre el postpunk y la psicodelia, formado apenas hace un año y que ya cuenta con un EP en su haber, ‘Addiction’, con cuatro temas que son un primer bocado de las capacidades de esta formación. Òscar Ibáñez, el guitarrista, apunta que la banda empieza a dar forma a un segundo EP y que su propuesta musical bebe de bandas como “Joy Division y Stone Roses”, tendiendo puentes entre los ochenta y los primeros noventa. Procedentes de Cunit, empiezan a darse a conocer en las comarcas de Tarragona, pero se fijan también el reto de actuar en Barcelona. Por último es pertinente destacar la trayectoria de Febrero, una banda recientemente desaparecida, justo el pasado octubre, dejando atrás un currículum de casi diez años y los discos ‘El abismo’ (2010), Altos vuelos (2012) y ‘Ya!’ (2015). Su apuesta de pop melódico queda para la memoria. El retablo de bandas independientes se completa con otros nombres como Lecirke, formación de pop sugerente cercana al

folk creativo. Con disco homónimo editado en 2012, la banda parece ahora un tanto inactiva. Otro grupo a tener en cuenta es El Teatre Magnètic, de los pocos que eligen el catalán para sus letras. Su primer disco es de 2014, lleva el nombre del grupo y juega con un

Crudos y oscuros, Zien Años acaban de colgar en la red el disco ‘Manual/automático’ rock de retazos experimentales. Se trata, pues, de diferentes nombres a los que seguir la pista o cuando menos recordar en su trayectoria pasada, pues forman parte de una realidad musical a menudo subterránea e ignorada, dificultada por problemas económicos y faltada de apoyo mediático que, aún así, pugna por hacerse oír. Y ciertamente, vale la pena escucharlos.

Experimento A ver qué te parece esta canción

thesoundofemotions.es

L

a innovación musical puede ser un ejercicio bienintencionado y, sin embargo, no dar los resultados deseados. Aun así, sumar talento, ingenio, riesgo y un poco de imaginación puede llegar a buen puerto. Algo de esta guisa es lo que intentan hacer el productor Carlos Jean y el músico Juan Zelada con el apoyo de Audi, una firma con una capacidad nada desdeñable para invertir en innovación artística aunque sea con una finalidad tan peregrina como la de vender más coches. El caso es que Jean y Zelada se han metido de lleno en un proyecto llamado ‘The Sound of Emotions’ que prevé sumar improvisación musical, neurociencia y respuestas

emocionales para acabar configurando una canción a través de las emociones de los oyentes. El proceso es sencillo, Zelada improvisa en directo con un oyente monitorizado por dispositivos tecnológicos que pueden discernir sus reacciones. Aquellos pasajes musicales que susciten mejores vibraciones acabaran configurando una canción que pretende ser pura emoción. Sobre el papel suena interesante, pero habrá que oír el resultado. ■–J.P.

Tras ocho años de trayectoria musical, el grupo tarraconense Bongo Botrako ha decidido colgar las botas y dar por finalizada su carrera musical. A través de un comunicado la banda ha dejado claro que ha llegado “el momento de respirar” para los miembros del grupo, aunque dejan una puerta abierta a un retorno futuro. “No sabemos si es un hasta luego o un hasta siempre, el tiempo lo dirá”, señalan. Formados en 2007, dieron a conocer sus primeras canciones en 2009 autoeditando ‘La Maketa’, su primera referencia, para sacar su primer disco oficial al año siguiente, ‘Todos los días sale el sol’, de la mano del sello discográfico Kasba Music, con quienes han seguido trabajando hasta la actualidad. En 2012 apareció ‘Revoltosa’, y en 2014 sacaron el directo ‘Punk parranda’. Con una formación estabilizada con Uri Giné a la voz; Nacho Pascual, guitarra; Xavi Vallverdú, teclado; Gorka Robert, batería; Xavi Barrero, trompeta; Oscar Gómez, saxo; y David Garcia, bajo, Bongo Botrako se ha ganado un lugar en la amalgama escénica que configuran las músicas mestizas y de fusión, convirtiéndose en un referente de esta mezcla de rock, ska, reggae y músicas afrolatinas y bailables en las comarcas de Tarragona. Enraizados a su territorio pero a la vez girando con asiduidad por toda Europa, Bongo Botrako es sobre todo una banda de directo y furgoneta. Es más, en sus largos via-

Reedición Joyas pop

E

l sello Elefant Records, buque insignia del pop independiente español, lanzó el año pasado, con motivo de su veinticinco aniversario, un programa de reediciones de lo más granado de su catálogo con el objetivo de completar una selecta colección de veinticinco discos clave de ese sello y, por ende, de la música alternativa a caballo del cambio de siglo. Dentro de esta selección llegan ahora al mercado los discos ‘Entresemana’ (1994), de Le Mans; ‘Fonorama’ (2000), de Cooper; y ‘El Sonido Efer-

vescente de La Casa Azul’ (2000), de La Casa Azul. Mientras que las dos primeras referencias se editarán de forma limitada a 500 copias y a un precio de 16 euros, del disco de la banda de Guille Milkiway la discográfica tiene previsto sacar un millar de vinilos dobles para venderlos a razón de veintidós euros la unidad. Todas las referencias se pueden comprar en la web de Elefant Records. Anteriormente ya se reeditaron los discos ‘Un soplo en el corazón” de Family y ‘Romancero’, de La Bien Querida.■–J.P.

Bongo Botrako se despide de su público. FOTO: IBAI ACEVEDO jes a lo largo del continente, dos de sus componentes acabaron por crear un juego de mesa basado en la tradición castellera, ‘Cap de colla’. En 2013 fueron galardonados con el premio Enderrock a la mejor banda catalana en la categoría Otras lenguas, y con el premio ARC a la mejor gira de salas de Cataluña. Los últimos conciertos de la banda tendrán lugar a lo largo del mes de diciembre en Stragon de Bolonia el viernes 11; Lo Submarino de Reus, sábado 12; Sala Apolo de Barcelona, miércoles 16; Sala Penélope de Madrid, viernes 18; Melkweg The Max de Amsterdam, sábado 19 y, por último, en la Sala Zero de Tarragona el sábado 26. Las entradas para los conciertos de Reus y Tarragona ya están agotadas. ■–J.PALMER

elefant.com

8 encuentros reseñas

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Discos

Series

Kurt Cobain

Varios intérpretes

Aviso para despistados, entusiastas e hiperventilados nirvaneros, el sub- Montage of Heck: The título de este disco, The Home Re- Home Recordings cordings es absolutamente literal, Universal pues se trata de una recopilación de grabaciones caseras, a menudo grabadas en cintas, de Kurt Cobain en el salón de su casa, solo y con una guitarra modelando las futuras canciones de Nirvana. Es por ello que nos encontramos ante una canciones en estado prenatal, simples esbozos de lo que fueron o pudieron ser mucho más tarde. Y por supuesto con una calidad de sonido manifiestamente mejorable. Arqueología pura, pues, extraída del doble fondo del armario de la memoria, con unos borradores de canciones que quizás funcionen en el marco para el que fueron recopiladas, el documental ‘Montage of Heck’ sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain dirigido por Brett Morgen, pero que en formato solo sonoro son aptos únicamente para expertos, investigadores y completistas irredentos. Para el resto de mortales, cualquier ‘The best of Nirvana’ ya soluciona la papeleta.– J.PALMER

Puede que en un momento de la vida las películas de Disney dejen de parecernos fabulosas para pasar a clasificarlas dentro de la categoría de cursiladas dulzonas. Aun así sus bandas sonoras suelen aguantar mucho mejor el paso del tiempo y sobre todo, resisten al inexorable crecimiento de unos oyentes que pasan de niños a adultos en un suspiro. Es por ello que este recopilatorio de canciones procedentes de películas como ‘La sirenita’, ‘Aladin’, ‘Mary Poppins’ o ‘La cenicienta’, interpretadas entre otros por Gwen Stefani, Ariana Grande, Ne-Yo y Kacey Musgraves sirve para re- We love Disney cuperar la confianza en unas Universal bandas sonoras que además de ser piezas claves de sus respectivas películas consiguen trascenderlas. La más recomendable de las canciones es, sin duda, el ‘I wanna like you’ interpretado por un alocado Fall Out Boy, fiel reflejo de la mejor banda sonora de Disney de todos los tiempos, la de ‘El libro de la selva’. La plata, para Charles Perry y su vigoroso ‘Ev’rybody wants to be a cat’, de ‘Los aristogatos’.

Cine

El blog del mes

Langosta l valenciano Luís Cerveró fundó, en 2008, junto a Lope Serrano y Nicolás Méndez la productora Canadá. Es una de las productoras de publicidad más importantes actualmente a nivel internacional y realiza trabajos para grandes marcas como Adidas, Vodafone o El Corte Inglés. Los spots y videoclips de Cerveró, cineasta de formación y con una clara voluntad artística, se convirtieron en un referente de la producción audiovisual dentro y fuera de España. Sus imágenes surrealistas herederas de Buñuel o Dalí, su toque vintage y su inspiración godardiana hicieron del cineasta/ productor todo un hito tanto en la publicidad como en

Título: Langosta Director: Yorgos Lanthimos Irlanda, Reino Unido, Grecia, Francia, Holanda, Estados Unidos, 2015 El director griego Yorgos Lanthimos ha destacado por saber aprovechar las premisas impuestas en sus películas. En ‘Canino’, se trataba de una familia que permanecía encerrada en una confortable casa donde los tres hijos vivían una suerte de realidad paralela, en la que ningún elemento tenía el valor o la condición de nuestro día a día. En ‘Alps’, se producía otro desplazamiento, pues partía de una serie de personajes que ocupan el lugar de personas que han fallecido. Así, lo interesante del cine de Lanthimos parece encontrarse en la extrañeza del universo, tan crítico como cercano a lo absurdo, que propone. Todo esto parece culminar en ‘Langosta’, la última película del director griego, la primera que rueda con actores de habla y producción inglesa. La premisa vuelve a ser tremendamente radical: en un futuro no muy lejano, cualquier ciudadano soltero se ve forzado a alojarse en un hotel, donde deberá encontrar pareja en cuarenta y cinco días; si no logran ese objetivo, serán transformados en un animal. A ese hotel llega David (Colin Farrell), un hombre que deja atrás una relación de doce años y que entra en el hotel paseando un perro que en realidad es su hermano, víctima de la estricta política en contra de la soltería. Lanthimos plantea una película implacable, cuyo humor se desprende de las situaciones (el momento en que los empleados del hotel explican los beneficios de la pareja a partir del ejemplo de un hombre que se atraganta en un restaurante resulta sencillamente brillante). Los personajes y la puesta en escena son tremendamente fríos. De la fricción de esta distancia con la absurdidad del universo que propone nace la ironía y una despiadada crítica no solo social, sino de las estructuras culturales y de comportamiento que nos constriñen. –VIOLETA KOVACSICS

E

el mundo del videoclip. Tras separarse de sus socios, Luís Cerveró dejó Canadá pero siguió con sus proyectos, produciendo videoclips para Pharrell Williams o Miley Cyrus, y también con su nuevo proyecto editorial Terranova, donde ejerce de “mecenas” de jóvenes fotógrafos y artistas que quieren publicar sus trabajos, o incluso diseñando su propia marca de toallas. Su último proyecto es “O” un estudio creativo con sede en Barcelona que elabora contenido visual y editorial para agencias o proyectos independientes. “O” aúna una “comunidad de ilustradores, fotógrafos, realizadores, productores y representantes”. Los contenidos de su edito-

Letras Crónica local, crónica universal Argumento: Un joven escritor vuelve de Barcelona, donde estudió una carrera de letras pero donde no puede subsistir, a su pueblo natal, a casa de sus padres, en el paro, pero con un encargo: dar el pregón de las fiestas mayores de verano. Este cometido sirve como punto de partida de esta crónica que busca la esencia de La Sénia, un pueblo de las Terres de l’Ebre; un encargo de la revista L’Avenç de 11 artículos, posteriormente, reunificados. Dónde transcurre la acción: : La Sénia, pueblo fronterizo del sur de Tarragona, lugar retratado en perpetuo movimiento, a través de un primer desdoblamiento entre narrador y personaje —Escrivent y Protagonista—, y de un pulso narrativo que va zigzagueando desde la documentación histórica del lugar hasta un presente,

el de 2013, que deja sus marcas pero que es solo la piel de la memoria del lugar. Te gustará si apuestas por la literatura contemporánea, de viajes, la crónica, en la huella de Gaziel, Magris, Sebald, y de cineastas como José Luis Guerín. Curiosidades: Todó da voz a una comunidad sin presencia literaria. Para ello, (re)construye describiendo con ojo lírico de quien antes fue poeta; luce oído registrando una variedad dialectal del catalán; parodia tópicos localistas uniendo personalidad al lugar; y utiliza su autobiografía como señuelo para dar rienda suelta a una ficción que recorre diferentes personajes anónimos, que él mismo proyecta como espejos de un pasado que muestran las costuras de un lugar periférico, a caballo entre esas identidades. –LUIS ALBERTO MORAL

Libro: L’horitzó primer Autor: Joan Todó Editorial: L’Avenç Nº Págs: 183 Precio: 18 €

reseñas encuentros 9

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Master aste of o None o e Tras su llegada a nuestro país, Netflix sigue sumando motivos para que te hagas subscriptor a pesar de no contar con ficciones de producción propia emblemáticas como ‘House of Cards’ o ‘Orange is the New Black’. A una parrilla de salida donde encontramos imprescindibles como ‘Daredevil’ o ‘Narcos’ (de lejos lo mejor del catálogo inicial del servicio de VOD, que mezcla aciertos con desastres), ahora tenemos que añadir esta maravilla llamada ‘Master of None’, en la que Aziz Ansari se mete al espectador en el bolsillo antes de que pueda parpadear. Hay tipos que han nacido para caer bien, y el ex actor de ‘Parks and Recreation’ (lo recordarás por haber interpretado a Tom Haverford) es uno de los afortunados. No solo es rápido con las réplicas, no solo es ingenioso, no solo domina el humor verbal y el físico, sino que además tiene la virtud de la transparencia. Esto es: además de ser divertido y crítico con el mundo, se percibe como alguien honesto. Pone sus opiniones y su voz al servicio de la comedia.

Esta honestidad es clave para el discurso del humorista, que se define ya desde el título de la serie como maestro de nada. Y, efectivamente, Aziz Ansari no ha venido aquí a dar lecciones, sino a observar (porque lo suyo es el humor observacional que tiene sus raíces en el ‘stand-up’) nuestra sociedad desde una estupefacción que solo es posible si uno admite que tiene mucho que aprender. A diferencia de otros humoristas que describen el mundo en forma de sentencias, este comediante (que co-escribe la serie junto al guionista Alan Yang) toma la actitud del alumno para tomar nota de lo que el mundo puede ofrecer. Cada episodio está centrado en un tema concreto y no cuenta con una estructura marcada, lo que lo acerca más a Louie que a Seinfeld, con los que comparte el hecho de interpretar a un alter ego de sí mismo. Los mejores momentos se producen cuando usa sus orígenes indios para denunciar, con sentido del humor, el papel que Hollywood otorga en sus ficciones a las minorías étnicas estadounidenses. –TONI DE LA TORRE

http://abcdefghijklmn-pqrstuvwxyz.com/

La editorial de los creativos rial, en forma de blog, están gestionados por Joan Pons, periodista, crítico, guionista y programador que ha trabajado en El Terrat, Rockdelux, Fotogramas, In-Edit o el Diari Ara y que ha sabido rodearse de firmas reconocidas dentro del mundo cultural y periodístico. Profesionales en diferentes ámbitos como Jordi Costa, Eulalia Iglesias, Sergi Sánchez o Miqui Otero, entre otros. Lo más destacable de su blog, aunque ellos afirman que les sirve para “hablar sobre aquello que producimos y estudiar aquello que se produce a nuestro alrededor”, es un espacio liberado de la autopromoción, con temas muy diversos pero siempre dentro del mismo campo semántico que produce la cultura popular. Productos y subproductos pop, material extraído del universo internet, interpelaciones generacionales y mucho humor. Jordi Costa es responsable de Viñeta Robada, una serie de artículos donde

profundiza sobre el cómic, el tebeo español u otras rarezas para delicia de los amantes de todo tipo de novelas

gráficas. Eulalia Iglesia, Carlos Losilla, Sergi Sánchez, conocidos críticos cinematográficos, trascienden su faceta más profesional para hablarnos no solo de cine, sino también de literatura y arte. Y, aun así, cuando hablan de su campo lo hacen con una libertad temática y conceptual que nada tiene que ver con otros blogs de contenido cultural. Y es que esa libertad se respira en toda la editorial y, por lo que cabe extraer de sus declaraciones, también se respira en sus trabajos como agencia creativa. Digamos que bajo el paraguas de Luís Cerveró, Emilia Fort y Rafa Montilla, uno puede hablar de lo que le dé la gana, sin venir a cuento, sobre todo cuando los autores no son meros bloggers o periodistas de tendencias. Como ellos mismos reivindican, el blog/editorial es “un medio de expresión independiente que reivindica la palabra escrita en tiempos de indigestión visual”.– DÉBORAH CAMAÑES

De género confesional Argumento: Arturo Zarco es un detective de vacaciones en la lujosa residencia de Marina Frankel, en el levante español, a la que esta le invita para curar su desamor. En el seno de una familia pudiente, Zarco será espectador privilegiado de una atmósfera cerrada, enrarecida, sospechosa, de tres generaciones de gemelas, una sirvienta, una tía dominatriz, Amparo Orts, y un solo hombre, el marido de esta, Marcos Cambra. Dónde transcurre la acción: Toda la novela ocurre por dentro, con la mayoría de los diálogos en la conciencia del protagonista. Este observa con una sesgada percepción de detective —pormenorizada hasta en una borrachera, perfectamente transcrita— al tiempo que le martillea la voz de la conciencia de su exmujer, Paula, que le reprocha que la abandonara por un hombre, Olmo, que, además, le fue infiel al poco tiempo.

Te gustará si si te gusta la novela detectivesca, de género, la novela íntima, romántica, y el retrato realista de una burguesía ostentosa previa a la crisis, en la estela de Chirbes. Curiosidades: Esta es la segunda entrega del detective Zarco (2012) —después de ‘Black Black Black’ en 2010— de la escritora que este mes precisamente ha ganado el Premio Herralde con ‘Farándula’. ‘Un buen detective no se casa jamás’ no es una novela policíaca al uso: el detective está de baja emocional y su sexualidad ambivalente desafía los códigos clásicos; la acción no predomina aportando pistas, sino desentrañando las fallas de los personajes. Marta Sanz ha hecho suyos los códigos como ha construido un complejo entramado estilístico que dispone a modo de rompecabezas literario. –L. A. M.

Libro: Un buen detective no se casa jamás Autora: Marta Sanz Editorial: Anagrama Nº Págs: 320 Precio: 19,90 €

Cómic

Pastoral americana

Título: Aquí Autor: Richard McGuire Editorial: Salamandra Graphic Precio: 29€

‘L

a vida tiene el don de rimar momentos’, dice desde 1775 uno de los personajes que surcan ‘Aquí’, de Richard McGuire. Como ventanas a través de las cuales asomarse a todos los tiempos custodiados en un mismo enclave, las viñetas se convierten en la materia con la que McGuire moldea una sinfonía del gesto y la persistencia de la memoria. En un mismo lugar, que desde principios del siglo XX es el salón de una casa, los juegos, charlas, nacimientos y ausencias de una saga familiar se responden y encadenan ajenos los unos a los otros, en una multiplicidad de tiempos paralelos que tiene el pasado remoto del planeta y un futuro nebuloso como horizonte. Lejos de ser fantasmas, las instantáneas que se invocan a través de conversaciones, juegos infantiles y caricias diferidas en el tiempo consiguen que el verdadero espectro sea el lector, errante y dueño de una mirada que, como en las películas de Terence Davies, no deja de perder lo que anhelaa conservar. Sin embarmbargo, la emoción ón que domina en esta sta obra surgidaa de la semilla de unas primeras as páginas publilicadas por McGuire en 1989 en la revista Raw de Art Spiegelman, no es tanto anto la melancolía como el estremecimiento de unos gestos lanzados una y otra vez hacia el origen, con una participación en la naturaleza que lo vincula a la breve historieta de Robert Crumb ‘A Short History of America’, 1979. Como en el paisaje del cómic de Crumb, contemplado sin desplazar el encuadre, sobre el de ‘Aquí’ resuenan los ecos de un universo atento a la luz que brota con cada nuevo ser humano. Abrevado por el mismo cauce que las películas de Terrence Malick, el trascendentalismo norteamericano de Emerson y Whitman, McGuire hace de cada página un diagrama narrativo dispuesto a sondear los diferenciales de tiempo, las huellas mnémicas en las que lo vivido se encuentra con aquello que todavía queda por vivir. No es ante el mundo sino en el mundo donde, a diferencia de lo que sucede en los cómics de Chris Ware, las voces del pasado viven para siempre representando cada afecto–IVAN PINTOR IRANZO

10 encuentros literatura

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

CRÍTICAS

El banquero anarquista Recuperamos una “sátira dialéctica” de Fernando Pessoa El banquer anarquista Autor: Fernando Pessoa Editorial: Quaderns Crema Precio: 9€

esulta curioso constatar las ideas que los estamentos policiales tienen del anarquismo, de su ferviente actividad (sic) en el Estado español, a partir de los registros que realizan en los centros libertarios en los que irrumpen y registran cuanto encuentran. Acaban apareciendo libros como ‘Contra la democracia’ a manera de pruebas de peligrosidad. Quizá esos estamentos policiales tienen ideas tan estrafalarias del anarquismo como el personaje de ‘El banquer anarquista’ de Fernando

R

Pessoa, publicado en 1922 –una de las pocas obras publicadas en vida del heteronómico autor- y traducida al catalán por Manuel Guerrero (Quaderns Crema), disponible también en diferentes ediciones en su versión castellana. Este libro es una joya, uno de esos libritos con los que gozas un día, quizá una larga tarde o una feliz noche, y que se degustan casi de golpe, dejándote llevar por su ritmo, escandido quizá por alguna pausa de avituallamiento. Como ‘Sarrasine’ de Balzac o ‘Tifón’ de Conrad o ‘Pedro Páramo’ de Juan Rulfo o ‘El arrebato de Lol V. Stein’ de Duras, entre tantas otras joyas literarias… eso sí que es riqueza. Con ‘El banquer anarquista’ nos encontramos ante una “sátira dialéctica”, tal y como la definió el

mismo Pessoa, donde una conversación de sobremesa deviene el monólogo de un banquero que se presenta como el verdadero anarquista frente a todos los otros pseudo-anarquistas: “La difèrencia és tan sols aquesta: ells són anarquistes només teòrics, jo sóc tèoric i pràctic; ells són anarquistes místics i jo, científic; ells són anarquistes que s’ajupen, jo sóc un anarquista que combat i allibera”. El banquero retuerce así sus argumentos para demostrar que sus convicciones anarquistas en favor de la igualdad y en contra de todas las “ficciones sociales” que jerarquizan la sociedad le han llevado, por lógica rigurosa e implacable, a acatar la única vía de acción posible: una lucha en solitario que le obliga a enriquecerse

La esperanza de vida ha aumentado desde 1800 hasta 2015, pero las desigualdades también han aumentado exponencialmente. GAPMINDER.ORG para “liberarse”, al menos individualmente, de esa gran ficción social llamada “dinero”. Sus silogismos, falacias y sus conclusiones podrían hacernos pensar que se trata de un cínico. Mi lectura es otra, empero, quizá más útil para nuestros días. El banquero anarquista de Pessoa “cree” realmente que su posición y argumenta-

ción son correctas, de igual manera que muchos capitalistas acérrimos creen realmente que el capitalismo es el responsable de una mejora del nivel de vida en los últimos 200 años. No es cinismo, lo creen realmente porque es cierto… al menos para ellos y según sus indicadores económicos. Y ese es el problema. –XAVIER BASSAS

Una fábula romántica

Descubrir el horror

El poeta y ensayista relata el nacimiento de algunos de los monstruos modernos más famosos

Automática publica ‘Trieste’, en la que Daša Drndicpone el foco sobre la historia de la Europa del siglo XX

El año del verano que nunca llegó Autor: William Ospina Editorial: Literatura Random House Precio: 18.90€

1

816, “el año más helado del siglo y quizá del milenio”. Villa Diodati (Ginebra). Lord Byron, Percy Bysshe Shelly, Mary Wollstonecraft, Clara Clairmont, John William Polidori, la condesa Potocka y Matthew Lewis, todos ellos protagonistas de una de las épocas artísticas más fecundas de la Historia, el Romanticismo, pasaron “tres días tan oscuros que pareció en realidad una larga noche interrumpida por crepúsculos”, encerrados en esa casa “ca- El monstruo de Frankenstein (Boris Karloff). si por azar”, dedicados a ins- FOTO: UNIVERSAL STUDIOS - DR. MACRO. pirar los monstruos más famosos del siglo XX, Fran- fre, ceniza y cristales en pol- dor utiliza esta ansiedad por vo” que arrojó al cielo. Tras saber para reconstruir eskenstein y el Vampiro. El autor colombiano Wi- vincular una catástrofe me- cenarios y hechos con el delliam Ospina genera este teorológica a la literatura y talle de un investigador y la texto mezcla de autobio- la fantasía, el narrador en melancolía de un romántigrafía, ensayo y novela pa- primera persona se centra co. Su intención: crear su ra analizar aquel momento en conocer todos los aspec- propia fábula. en el que convergieron tan- tos de lo ocurrido aquellos Ospina combina esta tatas vicisitudes y para poner- días en Villa Diodati. Para rea con el relato de sus viale orden. Por un lado, co- conseguirlo, resigue la tra- jes personales (tertulias limienza su obra recordan- yectoria de los personajes terarias…) hasta el punto de do cómo afectó el temporal implicados hasta ese en- hallar sus propias conexiode frío al norte del globo te- cuentro concreto, que re- nes. ¿Por azar? Este narrador rráqueo, para después jus- sulta no ser tan fortuito. Así, nos acaba confesando lo ditificarlo con una explica- descubre que Polidori era fícil que le parece encontrar ción científica: la explosión el médico de Lord Byron, o el final a ese viaje externo del volcán indonesio Tam- que Clara y Mary estaban (e interno). Y no lo hace hasbora y los “ciento ochenta allí por Shelly. Convertida ta que su propio cuerpo le kilómetros cúbicos de azu- en una obsesión, el narra- grita basta –ANA PUNSET

Trieste Autora: Daša Drndic Editorial: Automática Precio: 22€

tra novela sobre las heridas abiertas por el Holocausto. Decir esto significaría desechar cualquier valor artístico de la literatura. El mismo que hace de ‘Trieste’ -el libro de la croata Daša Drndic con la que la editorial Automática arranca la temporada- un libro singular. Sí, el tema puede resultar recurrente pero, como en las grandes obras, lo que importa aquí es la mirada de la autora, el tono. ‘Trieste’ toma como punto de partida una mujer que, ya mayor, recuerda su pasado y el de su ciudad, el de sus habitantes, y que espera encontrar a su hijo tras años sin verlo. El lector se agarra al destino desconocido del hijo, del que la protagonista perdió la pista durante la guerra. Pero esta no es una novela de suspense. Lo interesante de la novela de Drndices, por un lado, cómo pone el foco en un paisaje poco habitual cuando se elabora el horror del Holocausto. La novela se sitúa en Italia y. en algunos momentos. se fija en el campo de concentración de San Sabba.

O

San Sabba. Uno de los momentos más aterradores de ‘Shoah’, el documental de Claude Lanzmann, es aquel en el que un hombre polaco saluda a los detenidos que viajan en el tren hacia el campo de exterminio. El gesto del hombre deja claro el destino fatídico de los presos: él se pasa el dedo por el cuello, dejándoles claro que van a morir. En el fondo, el plano revela la complejidad de la culpa en el Holocausto. Plantea qué pasa con aquellos que no mataron pero que callaron, que observaron. Algo de esto hay en ‘Trieste’ y algo de esto hay

en el gesto, por parte de la autora, de situar su novela en un lugar distinto a Alemania, de señalar el horror como algo que se extendió por toda Europa. Sin embargo, esta no es la única singularidad, ni el único logro de ‘Trieste’, una novela que aúna la ficción con la documentación real, que mezcla distintas épocas y que está escrita con tanta precisión como con un gusto exquisito por la abstracción. Así, ‘Trieste’ se sitúa entre las grandes novelas en torno al horror del siglo XX. –VIOLETA KOVACSICS

literatura encuentros 11

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Todas las cartas de amor son la misma Una historia de la correspondencia: la fascinación por los libros de cartas perdura en una época en la que y a solo escribimos mails MARC CAELLAS

Un mundo sin cartas seguramente sería un mundo sin oxígeno, escribe Simon Garfield en su introducción a ‘Postdata, una curiosa historia de la correspondencia’ (Taurus, 2015). Ese mundo ya ha llegado. Pensemos en la última vez que escribimos una carta, la pusimos en un sobre, compramos un sello y la dejamos en un buzón o en una oficina de correos ¿Volveremos a hacerlo alguna vez? ¿Para qué? Se preguntarán, si ya tenemos la inmediatez del email. Sí, pero… Garfield construye su libro mezclando anécdotas sobre personajes célebres con cartas de gente anónima, como las de un soldado escribiéndole a su novia durante la Segunda Guerra Mundial. Así nos enteramos de que Oscar Wilde, demasiado ocupado para perder el tiempo caminando hasta la oficina de correos más cercana, solía lanzar por la ventana cartas selladas confiando en que alguien las recogería y las depositaría en el buzón. Parte del encanto de las cartas es justamente esa incertidumbre, no siempre llegan a su destinatario. La mayoría sí lo hacen, y las de amor, además de alegrarte el alma si alguien te escribe “no te imaginas el anhelo de ti que me posee” (Plinio el joven), también se quedan guardadas en un cajón a salvo de novias celosas, hackers o chismosos. De entre los muchos cameos del texto destaco el de Napoleón. Cuando está enamorado escribe: “¿Cuál es entonces tu extraño poder, incomparable Josefina? Tu pensamiento me está envenenando la vida, partiéndome el alma”. Años después, ya divorciados, el tono es este: “Adiós querida. Manda unas líneas para saber que estás bien. Me cuentan que te has puesto gorda como una granjera normanda”. Las cartas como el mejor espejo de la personalidad de su autor. A pesar de que hoy en día solo recibimos cartas del banco o de los partidos políticos cuando hay elecciones, ‘Postdata’ no es un manifiesto anti-correo electrónico. Tampoco va contra el progreso, aunque sea difícil de entender que ya no sepamos escribir sin un teclado. Los bolígrafos quedaron obsoletos. Aunque es bastante probable que Virginia Woolf hubiera usado las mismas palabras en un mail que en la carta que le escribió a su marido, Leonard, días antes de quitarse la vida. “Voy a hacer lo que creo que debo hacer. Me has dado la mayor de las felicida-

yo que quería evitarlas, para nuestra salvación! ¿Cómo te digo? La verdad es que no lo sé (...) Creo que voy a enloquecer.” D’Annunzio es una figura que vale la pena releer con la distancia que dan los años. Hedonista, promiscuo, futurista avant-lalettre, tuvo muchas amantes (si eran bisexuales o estaban enfermas más le gustaban), pero ninguna generó una correspondencia como Bárbara. Fue poeta, novelista, militar, político y aún tuvo tiempo de crear el estado libre de Fiume, una ciudad estado donde la cocaína era libre, las prostitutas campaban a sus anchas y los aristócratas diletantes disfrutaban de un lugar pensado a su medida. Da un poco de nostalgia pensar en épocas en que los poetas se ponían a redactar constituciones. En la suya se declaraba que la música era el principio fundamental del Estado. Es solo una idea… En Colombia, el libro más elogiado por críticos y lectores durante los últimos años es la correspondencia de Emma Reyes. Convertido en un fenómeno editorial sin parangón, permitió a su pequeña editorial, Laguna libros, conseguir el músculo financiero para avanzar en otros proyectos literarios. El éxito de estas cartas, enviadas a un amigo desde París, radica en la manera de contar su infancia, parecida a la de tantos niños en Colombia. “Creo que en ese momento aprendí de un solo golpe lo que es injusticia y que un niño de cuatro años puede ya sen-

‘Postdata’ no es un manifiesto anticorreo electrónico, tampoco va contra el progreso

«60 Cartas», un proyecto de Bestué&Vives para la exposición «El Mal de l’escriptura (Macba)”. des posibles”. Se ha publicado también este año ‘No dejaría nunca de escribirte. Cartas de amor a Bárbara Leoni’, de Gabriele d’Annunzio (editorial Fórcola). Se trata de más de un millar de cartas que D’Annunzio le escribió a Barbarella, su musa y amante durante casi cinco años. Definido por un crí-

“¿Qué haces con mis cartas? ¿Las rompes?”, se pregunta el joven enamorado

tico italiano como el epistolario de amor más hermoso de todos los tiempos, leer la sucesión de cartas una tras otra es capaz de exaltar el ánimo del corazón más insensible. Los continuos devaneos de D’Annunzio en función de las respuestas que recibe o no de su amante generan una suerte de indetenible vaivén emocional en el lector. “¿Qué haces con mis cartas? ¿Las rompes?”, se pregunta el joven enamorado. Casi cada carta contiene una o varias preguntas, convertidas en súplicas, disquisiciones metafísicas o demandas imposibles, pruebas de que el intenso amor es correspondido: “¿Te acuerdas? ¿Por qué no tengo derecho a

decir ‘quiero’? ¿Aún queda sol en el mundo?” o “¿De qué valen las frases cuando vives presa de las dudas y las sospechas, de la desconfianza hacia mí?”. Relatos de los viajes, de las enfermedades, de la lentitud del tiempo entre los encuentros, acompañamos a D’Annunzio en su dolor -a ratos nos parece sobreactuado, y nos preguntamos también qué pensará la receptora de esas misivas. ¿Se puede conocer a alguien de verdad? Entonces, cuando ya no lo esperamos, después de 793 cartas, aparece una carta de Bárbara. Sus primeras frases son un ataque a nosotros, lectores. “Quieres que te dé explicaciones: las exiges. ¡Y

tir el deseo de no querer vivir más y ambicionar ser devorado por las entrañas de la tierra. Ese día quedará como el más cruel de mi existencia”, escribió Reyes. ‘Memoria por correspondencia’ (Libros del Asteroide, 2015) se publica ahora en España y viene a sumarse a esta “hambre de realidad” que cada vez ataca a más lectores. Las 23 cartas que la pintora le envía a su amigo Arciniegas se leen como los cuentos bien contados. El formato carta le permite elaborar esos duros recuerdos de infancia y transformarlos en un material literario de alto voltaje emocional. Un ejemplo más de la importancia de las cartas en la historia de la literatura. Emily Dickinson escribió su primera carta a los 11 años. Luego llegó la poesía. «La manera en que leo una carta es esta: primero, cierro la puerta, y la toco con los dedos, luego, para de su presencia asegurarme, me voy al lugar más distante para resistir a los llamados y extraigo mi pequeña carta, y lentamente fuerzo su cerradura.”

12 encuentros arte

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Uso y abuso de Gaudí La apertura de un nuevo centro dedicado a la figura de Gaudí reabre el debate sobre la utilización del arquitecto como reclamo turístico DÉBORAH CAMAÑES

Hablar hoy en día de Gaudí es hablar de un arquitecto de masas, pero no siempre ha sido así. El boom Gaudí vino de la mano del boom turístico que Barcelona vivió durante los años 80, mientras se fraguaban los cambios urbanísticos y culturales que derivarían en la Barcelona ‘92. Anteriormente, las obras del arquitecto nacido en Reus eran ignoradas y algunas estaban prácticamente abandonadas. Ahora es el único arquitecto con siete de sus obras declaradas patrimonio de la Humanidad por la Unesco, e incluso hay una asociación reclamando su beatificación. No obstante, en el mundo académico es prácticamente un desconocido, en parte debido a que la mayoría de la documentación desapareció en el incendio de la Cripta de la Colonia Güell en 1936. Aunque su principal biógrafo, Joan Bassegoda, reclamó la atención merecida en sus diferentes publicaciones, no se han publicado estudios universitarios, ni tesis y son escasas sus monografías. No ha sido hasta 2014 cuando ha tenido lugar el primer congreso mundial sobre la figura de Gaudí, organizado por el Gaudí Research Institute y la Universidad de Barcelona. El congreso, de carácter bianual, tiene programada su continuidad hasta el 2026, año de la prevista finalización de la Sagrada Familia y aniversario del centenario de la muerte de Gaudí. Este primer encuentro -que se ha centrado en la muy polémica Cripta de la colo-

Gaudí es un arquitecto de masas, pero prácticamente un desconocido en el mundo académico nia Güell, donde se presentaron más de 400 cajas con documentos inéditos propiedad de Gaudí Research Institute- ha sido impulsado por Pere Jordi, Manuel Menarde y Marià Marín. The Gaudí Research Institute, bajo el nombre de su gestora Gaudí Bcn Projects, es también el brazo ejecutor de la nueva atracción museística dedicada a Gaudí en la ciudad de Barcelona: el Gaudí Exhibition Experience, surgido del acuerdo con el Museo Diocesano de Barcelona. El nuevo centro, situado en la Avenida de la Catedral, abrió sus puertas el pasado septiembre tras 6 meses de remodelaciones con un

Las obras de la Sagrada Familia finalizarán en 2026. FOTO: OLIVIER BUCHOLZ (CC) coste de 1,3 millones aportados por la empresa andorrana Moliner Patrimoni. Con más de 1000 m2, el nuevo centro reúne piezas únicas, documentos, moldes y otros objetos fruto de un siglo de investigaciones sobre Gaudí, y cuenta asimismo con la marca Samsung como colaborador y asesor tecnológico, que ha desarrollado contenidos exclusivos y actividades de realidad virtual. De hecho, aunque aspira a convertirse en “un referente del arte y la cultura a nivel internacional”, corre el peligro de convertirse en un escaparate de las virtudes y novedades tecnológicas que presenta Samsung. No hay que olvidar que, a este centro, se le suma el Espai Gaudí, toda una planta que la Pedrera dedica desde 1996 a la difusión de vida y obra de Gaudí, así como también el espacio G Experience de Toni Cruz y Josep María Mainat, que aúna tecnología y Gaudí. A estos espacios, se les unirá en 2016 el nuevo centro dedicado al arquitecto, que se abrirá en la hoy cerrada Casa Vicens. Amura Capital, una SICAV de MoraBanc Asset Management, gestora de inversión del Grupo Andorrano MoraBanc, está detrás de la compra de la casa a la familia Herreros-Jover, propietarios del inmueble hasta ahora. MoraBanc, por cierto, también mos-

El nombre de “Gaudí” es, en la ciudad, sinónimo de negocio tró interés en la sede del Hermitage de Barcelona. Gaudí sigue siendo un desconocido en muchos ámbitos arquitectónicos, pero su presencia en la ciudad hace patente que su nombre es sinónimo de negocio. Y ese desconocimiento académico del arquitecto no hace sino aumentar la figura frívola y estereotipada que se tiene de él. Otro punto caliente en la actualidad gaudiniana es la fecha de finalización de la Sagrada Familia, prevista para el 2026. La basílica, propiedad de la Iglesia y gestionada por un patronato que toma las decisiones sobre las obras, ha levantado muchas voces discordantes que durante años han denunciado el desenfoque de la mastodóntica construcción: desde el director de la Cátedra Gaudí de la UPC hasta, recientemente, el arquitecto Oriol Bohigas que, en una entrevista a La Vanguardia, calificaba la obra de “monumento a la incultura de Barcelona” sometida a las “distintas exigencias políticas de diferentes partidos”, los cuales han

convertido el templo en un “despilfarro de errores y cambios estilísticos”. Esta, no obstante, no es la primera vez que Bohigas critica duramente la construcción. Ya en 1965 firmó una carta abierta junto con otros arquitectos y expertos como Le Corbusier, Moragas, Tàpies e incluso Subirachs, afirmando que “no había justificaciones sociales, urbanísticas, pastorales ni artísticas para continuar”. En 1990, le siguió una gran manifestación en contra de la continuación de las obras y, en 2008, la FAD junto a otros responsables de instituciones y museos firmaron el manifiesto “Deixem Gaudí Tranquil”, en el que criticaban las “depredaciones” que se han realizado en el trabajo original. No fue hasta 2010 cuando se acallaron las críticas y muchos de los firmantes en anteriores manifiestos se retractaron de sus palabras, ante la visible aceleración de las obras del por enton-

Muchas voces han denunciado el desenfoque en la mastodóntica construcción de la Sagrada Familia

ces Templo Expiatorio tras la visita papal de Benito XVI. A las flaquezas constructivas que señalan numerosos expertos (la mediocridad de los técnicos y promotores, el uso de materiales como el hormigón armado y los medios utilizados, así como la pobreza de sus apliques y vidrieras), se le suman las cuestiones éticas: por una parte, su financiación, como apuntó el arquitecto Rowan Moore, realizada a base de donaciones durante el periodo de austeridad en España; por otra parte, el hecho de que una institución privada y religiosa tenga en mente la posibilidad de expropiar toda una manzana del Eixample. La Sagrada Familia cuenta actualmente con un presupuesto de 25 millones de euros para terminar las obras. Solo durante los 6 primeros meses de 2015 recibió más de 1.700.000 visitantes a 12.50€ la entrada, que siguen maravillándose del trabajo del desconocido pero paradójicamente explotado arquitecto. Todo esto sumado la guerra de los derechos de explotación del nombre de Gaudí, el uso extenuante de los símbolos gaudinianos, la voluntad hagiográfica y estereotipadora en torno a su vida y sus creencias, y la banalización de su obra, hacen que su legado se aleje del rigor del estudio y lo acercan a un mero producto rentable.

arte encuentros 13

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Transhumanos: vulnerabilidad y tecnofilia POR MONTSE ROMANÍ

En la década de los 80, el autor de ciencia-ficción y fundador del movimiento cyberpunk, Bruce Sterling, alertaba sobre una redefinición de la humanidad por los dispositivos que empezaban a colonizar nuestro cuerpo: las lentes de contacto, los ‘walkman’, el ordenador personal, el teléfono móvil y tantos otros que hoy han terminado por componer una suerte de prótesis naturales integradas en nuestra vida cotidiana. A finales de esa misma década, la noción de “post-humanismo” aparecía en diversas publicaciones de cultura electrónica refrendando las ideas de Sterling sobre una potencial simbiosis del cuerpo humano con la máquina, lo cual daría lugar a una “nueva raza humana”. Asimismo, la pensadora y bióloga Donna Haraway definía el ciborg como el ser post-humano: “un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción”. Y el artista Stelarc, pionero en la utilización de nuevas tecnologías aplicadas al cuerpo, anunciaba a finales de siglo que “el cuerpo humano está obsoleto”. Teniendo en cuenta estos referentes históricos hasta nuestros días, la exposición ‘+Humanos. El futuro de nuestra especie’ que pre-

‘Casco desacelerador’, 2014 FOTO: LORENZ POTTHAST senta el Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona, procedente de la Science Gallery de Dublín, puede considerarse otra vuelta de tuerca sobre el tema. ¿Qué significa ser humano hoy? ¿Cómo redefinen la cultura humana las nuevas tecnologías? ¿Qué interrogantes éticos suscitan? ¿Qué supondrá ser humano dentro de cien años? Una heterogénea selección de materiales que incluye obras de arte, documentos audiovisuales, prototipos tecno-científicos, productos comerciales y diseños robóticos avanzados intentan dar respuestas, cuando menos abiertas, a una batería de

preguntas propias de la actual fase de confluencia entre humanos y máquinas y sus futuribles especulaciones. En este sentido, la exposición muestra ejemplos de sofisticados dispositivos cibernéticos inseridos en el cuerpo (ciborg), interfaces en torno a nuevas experiencias sensoriales, ensayos transgénicos o experimentaciones biomédicas, que alcanzan e incluso transgreden los límites físicos del cuerpo humano. Si bien algunos tratan la tecnología como un útil para mejorar o facilitar la vida, otros reprueban éticamente el posible control instrumental que la condición digital y la ambición

médica podría tener sobre la especie humana. A este respecto, vale la pena recordar ‘The entire history of you’, tercera entrega de la primera temporada de la serie de TV británica ‘Black Mirror’ (BBC, 2011), cuyos personajes llevan implantado un chip detrás de la oreja que les permite registrar y almacenar todo aquello que ven en tiempo real para posteriormente visualizarlo mediante su proyección. A pesar de las aparentes ventajas que conlleva acceder a toda su memoria en todo momento, el protagonista principal acaba por deshacerse del chip a costa de su total desconexión con el entorno. Este gesto disruptivo reivindica así nuestra capacidad humana de relativizar los hechos y de reconocernos como sujetos vulnerables frente a la supuesta objetividad y verdad tecno-científicas. En ‘+Humanos’ destaca justamente la obra del artista Ramón Guillén-Balmes (1954 - 2001) por construir prótesis escultóricas a medida, pensadas como espacios poéticos e íntimos, que responden a los deseos de las personas con las que colaboró. Desde un registro formal bien distinto pero no menos consciente de la relación cuerpo-espacio-tiempo, el ‘Casco Desacelerador’ (2014) es un diseño de Lorenz Potthast basado en un pe-

queño ordenador que muestra imágenes ralentizadas y procesadas a partir de las señales que recibe de una cámara y un micrófono instalados en el exterior del casco. Un comando a distancia ofrece tres lapsos temporales que permite al usuario experimentar distintas formas de percepción sensorial personalizada, sin duda opuestas a los estímulos externos que a menudo rigen nuestro cuerpo en los espacios urbanos. A pesar de las buenas intenciones y siendo una de las pocas aproximaciones expositivas que se han realizado en Barcelona sobre este tema, en la exposición ‘+Humanos’ se advierte una tendencia a satisfacer al tecnófilo y se echa de menos un diálogo extendido a los diversos discursos de la cibercultura (desde la ciencia-ficción, el ciberpunk y otras subculturas high tech) que han posibilitado “imaginar” distintos mundos, identidades y modos de vida (imposibles o no) en torno a la inteligencia y vida artificiales. En cualquier caso, no se la pierdan. +HUMANOS. El futuro de nuestra especie. 7 Octubre – 10 Abril 2016 Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

Barcelona y Miserachs: sobre nostalgia, elitismo y fotografía CRISTINA GARRIDO

En los últimos 20 años Barcelona ha experimentado grandes transformaciones. Y, aunque es cierto que el cambio está en el ADN de las ciudades, muchas veces es inevitable sentir frustración, así como también algo de nostalgia. La frustración viene dada porque muchos de estos cambios han empeorado la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, típicos de la globalización en las urbes (subida de los alquileres, menores servicios por parte de las administraciones o incluso la pérdida del derecho al espacio público). La nostalgia, por su parte, tiene generalmente un origen más sentimental relacionado con lo estético y un punto de romanticismo elitista. Los que añoramos la Barcelona de antaño no somos generalmente los que vivían en los barrios humildes que han desaparecido, y somos los mismos que están ayudando a gentrificar los que todavía quedan vivos, o los que compran en las grandes corporaciones. Sin embargo, aunque romántica y elitista, esta nostalgia tiene también algo de humano, pues viene dada seguramente

por el miedo al cambio y como resistencia frente al inevitable paso del tiempo en la realidad que nos rodea. Los que sentimos nostalgia por nuestra ciudad buscamos cobijo muchas veces en la fotografía. Capturamos constantemente sus paisajes, sus momentos, las personas que los habitan y las costumbres de las mismas. Intentamos parar el paso del tiempo congelándolo a través de imágenes. En el caso de Barcelona, somos los mismos que disfrutamos con el trabajo de fotógrafos como Joan Colom, Ricard Tarré, Ramon Masats o Leopoldo Pomés, quienes durante años recorrieron la urbe con su cámara, capturando –seguramente también con una mirada romántica y elitista, típica de la fotografía documental- los escenarios y personajes de la misma. En la línea de estos fotógrafos, encontramos el trabajo de Xavier Miserachs (Barcelona 1937-1998), a quien el MACBA le dedica una exposición hasta el próximo 27 de marzo. La muestra está centrada en el fotolibro ‘Barcelona Blanc i Negre’, que recoge una selección de imágenes que el fotógrafo tomó desde 1962 a 1964. En este libro,

Miserachs muestra una Barcelona que acogía a regañadientes una gran ola de inmigrantes del sur de España, construyendo para ellos grandes bloques de viviendas. Una Barcelona llena de farándula, con cartelería en castellano. La Barcelona de la Seat y de la Zona Franca... Una Barcelona que, aunque gris y triste, gozaba de un cierto carácter del que ya le queda poco. Junto a ‘Costa Brava Show’ (un libro que reúne imágenes de un viaje que realizó por la Costa Brava de camino a Cadaqués, también en los años 60), ‘Barcelona Blanc i Negre’ es una de las obras más emblemáticas del fotógrafo catalán. Bajo el título ‘Miserachs Barcelona’, la exposición es un trabajo del equipo del MACBA en colaboración con el comisario Horacio Fernández, el estudio de diseño Langarita-Navarro Arquitectos, los diseñadores Ramón Pez y Laia Abril, y la editorial RM. Desde que la familia de Miserachs cedió la obra del fotógrafo al MACBA en 2011, el museo le debía una exposición al artista. Sin embargo, la muestra ha traído consigo algo de controversia debido al formato que se le ha dado. Un montaje bastante espectacu-

Xavier Miserachs. Barcelona, 1962. Negatiu, b/n, 35 mm. Col·lecció MACBA. Centre d’Estudis i Documentació. Fons Xavier Miserachs © Hereves de Xavier Miserachs lar que ha recibido el rechazo de algunos –al parecer han habido comentarios por parte de la audiencia- y el cuestionamiento de otros -como el de Teresa Sesé, que cuestionaba en su artículo publicado el pasado 18 de septiembre en La Vanguardia si hay un posible desmesurado protagonismo del comisario en la exposición y una falta de respeto a la obra del artista. A su vez, la polémica en sí misma también ha recibido algunas críticas. Como la de Joan Minguet, quien publicó el pasado 28 de octubre una entrada en su blog Pensacions argumentando que la indignación surgida alrededor de la muestra podía venir dada por el hecho de que un museo como el MACBA es-

té albergando una exposición con formato de cultura de masas. Un episodio más del clasismo en el mundo del arte. Aunque es cierto que la exposición tiene un formato que podría ser entendido como una atracción turística –algo un poco sensible en Barcelona y en el museo en este momento- y que es algo corta –como ya cita Sesé en su mismo artículo-, es una muestra del MACBA que acerca el trabajo de Miserachs al público general. Entre otras cosas, una muy buena razón para visitarla. Miserachs Barcelona MACBA – Pl. dels Àngels, 1 Del 18/09 al 27/03/2016

14 encuentros subastas

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

O e Online

Este año “la Dama de Hierro” habría cumplido 90 años Y 25 años desde que la Baronesa Thatcher of Kesteven (1925-2013) dejó el número 10 de Downing Street, después de once años como Primera Ministra de Gran Bretaña (19791990). Es la única mujer que ha ocupado ese cargo en su país y la persona que ha estado en ese cargo por mayor tiempo. Ahora, los herederos de Thatcher han decidido poner

Obra gráfica, un nuevo valor en el mercado OLGA SÁNCHEZ-FRIERA

Si la obra gráfica es o no un arte menor es algo muy subjetivo que depende mucho del receptor. Si pensamos que el precio en el mercado es una interpretación de su valor, entonces el grabado, es sin duda un arte menor. Las ventas de obra gráfica han crecido mucho en los últimos años, entre otras cosas, porque se le reconoce la categoría de obra original. En el arte, se considera obra gráfica original aquella en la que el propio artista ha realizado la plancha original, ha tallado el taco de madera, o ha trabajado cualquier otro material. Y además cada prueba debe llevar la firma del artista, una indicación del total de la edición y el número de serie de la misma. Para la próxima subasta de Lamas Bolaño, los días 17, 18 y 19 de diciembre, se han seleccionado un grupo de obra gráfica del siglo XX y contemporáneo donde se pueden encontrar piezas muy bonitas a precios asequibles. Los lotes de distintas técnicas de

aguafuerte, litografía, xilografía, serigrafía, etc…son de artistas nacionales como Joan Miró, Antoni Tapies, Antoni Clavé, Zush ( Albert Porta), Guinovart, Hernandez Pijuan o Pablo Picasso. Internacionales también aparecen artistas como Hans Hartumg, Jean Arp, Francis Bacon o Andy Warhol. De Francis Bacon (Dublín, 1909Madrid, 1992) sale a licitación una serigrafía firmada en plancha con el título “En memoria de George Dyer (III)”. George Dyer era el amante de Bacon y se suicidó con una sobredosis de drogas y alcohol en 1971, mientras Bacon preparaba la inauguración de una gran exposición en el Grand Palais de París. Bacon hizo varios retratos de este modelo, empezó a retratarle en 1964 en Tres estudios para un retrato de Georg Dyer, y terminó con un retrato póstumo, con el mismo título que esta obra gráfica, En memoria de Georg Dyer (1971). La pieza tiene Certificado de autenticidad expedido por Salerno e hijos adjunto al dorso y un precio de salida de 250 euros.

P R Ó X I M A S S U B A STA S N AC I O N A L E S

MADRID Alcalá subastas Diciembre de 2015. Ansorena 17, 18 y 19 de diciembre de 2015. Duran Subastas 16 y 17 de diciembre de 2015.

BARCELONA Arce Subastas de arte y antigüedades. 15 y 16 de diciembre de 2015. Lamas Bolaño 17, 18 y 19 de diciembre de 2015.

a la venta, a través de una subasta online, 250 lotes de su colección particular. Se encargará Christie’s de sacar a un mercado sin fronteras todos estos lotes con estimaciones que van desde las 200 hasta 180.000 libras esterlinas. La subasta se abrirá para recibir pujas online el 3 de diciembre y se cerrará el 16 del mismo mes.

Entre todos los objetos que se ofrecen, el más personal, sin duda, su traje de boda. El más valioso, un collar Art Deco de esmeraldas y diamantes de Chaumet, valorado entre 120.000 y 180.000 libras. Pero, además de objetos personales, también aparecen documentos como borradores de discursos u objetos de despacho de su época como Primera Ministra.

1

2

3

Foto1. Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973) Personaje. Pochoir. Pertenece a la Suite ‘Picasso. Venti pochoirs originali’. Silvana Editoriale d?Arte. Milán, 1955. 39,5 x 29 cm. Precio de salida: 450 euros Foto 2. Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012) Sin título. Litografía firmada y marcada P.A 40/50 a lápiz. Pertenece a la Suite Olympic Centennial. Bibliografía. Reproducida en el libro: ‘Tàpies. Obra Gráfica 19871994’, por Núria Homs. Pág. 227. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2009. 63 x 90 cm. Preciod e salida: 480 euros

4

Foto 3. Lote 1123 Gilbert & George. Gilbert Proesch (San Martin de Tor, Italia, 1943) y George Passmore (Plymoth, Inglaterra, 1942) The X commandments for Gilbert & George. Litografía y offset firmada y numerada 69/99. Realizada para la exposición retrospectiva celebrada en la Tate Modern. Londres, Febrero-Mayo 2007. 92 x 64 cm. Precio de salida: 480 euros Foto 4. Jean Arp (Estrasburgo, Francia, 1886-Basilea, Suiza, 1966) Sin título. Litografía firmada y numerada 54/300 a lápiz. 58,5 x 39,5 cm. Sin enmarcar. Precio de salida: 750 euros.

Millares en París

Christie’s tiene organizada una subasta de arte contemporáneo, en París, para el próximo 8 de diciembre. En la venta sale una importante obra de Ma-

nolo Millares perteneciente a la colección personal del escritor y premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela. El cuadro, con una estimación de

60.000-80.000€, fue un regalo de Manolo Millares a Camilo José Cela en 1960, y está firmado y dedicado al escritor en el reverso.

agenda encuentros 15

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Tarragona MÚSICA

TEATRE

TEATRE TARRAGONA

TEATRE TARRAGONA

(Rambla Nova, 11 Tarragona)

(Rambla Nova, 11 Tarragona) VILAFRANCA, UN DINAR DE FESTA MAJOR. És la tercera i última part de la Trilogia sobre la identitat catalana, iniciada amb Una Història Catalana i continuada amb Pàtria. En el primer muntatge, la recerca d’aquesta identitat es situava en les fronteres físiques i mentals del país, en el segon muntatge la recerca es centrava en el món de la política, l’art i la mitologia històrica. En aquesta tercera part, Vilafranca, la recerca i posada en qüestió identitària se situa al nucli d’una família tradicional catalana, amb les seves contradiccions al voltant del que es creuen ser i el que realment són. Dia: 12. Hora: 21 h. Entrades:de 12 a 26 euros.

GRAN CONCERT D’ANY NOU. Amb l’Strauss Festival Orchestra arriba la producció més famosa d’Europa avalada per 25 anys d’èxits i més de 5 milions d’espectadors a tot el món. Aquesta producció ha rebut grans ovacions en les més importants sales de tota Europa. El programa, inspirat en la tradicional cita musical que cada any se celebra a Viena, inclou els títols més coneguts del rei del vals, Napoleó, Festa de las flors, El vals de l’emperador i Champagne. No faltarà el vals més cèlebre de tots, El bello Danubio azul, ni la Marcha Radetzky, que compassada amb el picar de mans del públic, acostuma a tancar la vetllada. El concert és un dels esdeveniments més esperats de la temporada musical. Dia: 27 Horari: 18.30 hores. Entrada: de 31 a 37 euros.

TEATRE TARRAGONA (Rambla Nova, 11 Tarragona) OLIVIA Y EUGENIO. La gran Concha Velasco torna amb aquesta obra que ens convida a la reflexió i que ha tingut una excel·lent acollida des de la seva estrena. A Olivia y Eugenio, mare i fill enfronten una situació extrema on es qu¨estionen valors que sorgeixen en temps de crisi. La tragèdia s’acosta irremeiablement a Olivia, que rememora la seva vida passant comptes d’una manera sincera amb el seu marit, mare, amistats, metges i amb tots aquells que presumeixen de ser normals, com ara polítics, professionals i esportistes

d’èxit. Sobre aquests Olivia es planteja si són més normals que el seu fill Eugenio, un jove amb síndrome de Down. Finalment, qui és normal en aquesta vida? Dia: 18. Hora: 21 h. Entrades:de 12 a 26 euros.. ESPECTACLE

TEATRE FORTUNY (Plaça Prim, 4 Reus) TORNA ROBIN HOOD. Dos personatges esperen l’arribada de Robin Hood, el gran heroi, protagonista de tantes i tantes gestes, que ens explicarà com ens ho hem de fer per tirar endavant, per superar les adversitats i per desfer-nos del desànim i del pessimisme que des de fa temps ens aclapara. Els fets, però, no surten com els personatges voldrien i en Robin, poc abans de sortir a escena, és segrestat. Això farà que els nostres dos personatges iniciïn un viatge a la recerca de l’heroi perdut , un recorregut que els convertirà, sense ells saberho, en autèntics herois, en la seva pròpia i única esperança. Dia: 12. Hora: 11.30 hores. Entrades:5 euros.

ris, en aquells anys d’esperança, entre l’exposició Universal del 29 i l’esclat de la Guerra Civil. Sobre aquest fons històric, Flor de nit ens parla d’un triangle amorós a quatre bandes: Rosa, una de tantes noies obreres que intentaven fer-se un lloc a la faràndula, lluita per ser ella mateixa mentre es debat entre Quimet, un anarquista idealista sense sort, i Sebastià Reynals, etern voyeur, bon vivant, l’intel·lectual que juga a relacionar-se de nit amb les flors prohibides del Paral·lel. I Coloma, promesa de Sebastià, juga l’ingrat paper d’haver d’acceptar el seu rol fora d’aquest joc, en una època en què tenir querida fins i tot aportava prestigi a ulls de certa classe social.Dia: 15 Hora: 21 hores. Entrades:De 10 a 25 euros.

(Plaça del Teatre, 1 Reus) EL POEMA DE NADAL, DE JOSEP M. DE SEGARRA. Ens parla de la joia del Nadal, del misteri d’aquella nit, dels pastors i la cova, del pessebre, del bou i la mula, o bé de l’estrella. Però Sagarra com autor de teatre ens exposa un poema dramàtic, un poema per reflexionar, punyent i molt entenedor. No podem passar només de puntetes escoltant. Ens

TEATRE BARTRINA

(Plaça Prim, 4 Reus) FLOR DE NIT, EL CABARET. Flor de nit és un cabaret del Paral·lel que reuneix la Barcelona dels artistes i dels rics, dels senyorets i les noies d’alterne, dels revolucionaris i dels reacciona-

VILLARROEL TEATRE

PALAU SANT JORDI

(Villarroel, 87. Tel. 93 451 12 34) MARITS I MULLERS. Hasta el 10 de enero 2016. INFÀMIA. Del 15 de enero al 14 de febrero de 2016. Venta anticipada de entradas en Tel-entrada 902 10 12 12, oficina Caixa de Catalunya y en las taquillas del teatro. Más información www.villarroelteatre.com

Rosendo. Mentira me parece. 19 de diciembre de 2016. Cirque du Soleil · Varekai. Del 1 al 10 de enero 2016.

TEATRE FORTUNY

TEATRE BARTRINA

DANSA

(Plaça del Teatre, 1 Reus) LOWLAND. Fascinats per les migracions dels ocells, volem aprendre a volar. Lowland ens retorna a l’animalitat del cos i del moviment, a l’aprenentatge, l’esforç, la tenacitat i la resistència, la bellesa, l’esperit de superació i l’esperit de llibertat. Partir o arrelar-nos? Lowland és el paisatge de cadascú i el viatge. Només es pot volar amb el cos i ens caldrà enginy i imaginació per aconseguir unes ales. Un imaginari del món de les aus i dels homes, ple de llum i vitalitat a Lowland, la terra baixa. Dia: 20 Hora: 21 h. Entrades:De 9 a 15 hores.

MUSICAL

POESIA

veiem obligats a prendre partit, a mirar el nostre interior, a preguntarnos, i almenys per una nit, com diu el poeta, «a ser uns homes de bona voluntat». El desgranem per trobar la complicitat amb l’espectador, per transmetre tota la força, la tendresa i la realitat d’un Poema de Nadal, que després de tants anys d’haver estat escrit, encara continua vigent. Dia: 26 Hora: 19 h.. Entrada: Gratuïta.

Barcelona TEATRO

CLUB CAPITOL (Rambles, 138. Tel. 902 33 22 11) Sala 2 IMPRO BARCELONA - CATCH BOOM PUNCH. Desde el 02/10/2015. ELS HOMES SÓN DE MART I LES DONES DE VENUS. Desde el 03/09/2015. PEYU - ITIME. Del 04/10/2015 al 08/11/2015. CINCUENTA SOMBRAS DE ANDREU. Desde el 24/10/2015. ANIMALS DE COMPANYIA - LA COMÈDIA REVELACIÓ! 2A TEMPORADA. Desde el 03/12/2015.

Sala PEPE RUBIANES MONGOLIA EL MUSICAL. 20/11/2015. MILAGRO EN CASA DE LOS LÓPEZ. Hasta el 29/11/2015. EL SEVILLA - REFLEXIONES DEL HOMBRE LENGUA. Del 27/11/2015 al 29/11/2015. Venta de entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com

TEATRO BORRAS (Plaça Urquinaona, 9. Tel. 93 412 15 82) TERRA BAIXA - 2ª TEMPORADADel 23/09/2015 al 25/10/2015 ILUSTRES IGNORANTES. Del 28/11/2015 al 29/11/2015. MORGADECES. EL SHOW - ÚNICA FUNCIÓN! 12/12/2015. Venta de entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte Inglés y taquillas del Teatro. Más información: www.grupbalana.com

TEATRE GOYA Codorniu

ABSURDS I SINGULARS Del 04/12/2015 al 27/03/2016

(C/ Joaquín Costa, 68. 08001 Barcelona Tel. 93 343 53 ) 73 RAONS PER DEIXAR-TE. Hasta el 10 de enero de 2016. Más información: http://www.teatregoya.cat/es/contact

TEATRO ROMEA TEATRE COLISEUM (Gran Vía de les Corts Catalanes, 595. Tel 902 42 42 43) ONOFROFF, EL FASCINADOR . Del 17/10/2015 al 24/01/2016. PATUFET - EL MUSICAL. Del 31/10/2015 al 06/12/2015. YOUPLANET - WISMICHU Y AURONPLAY. Desde el 27/11/2015. Venta de entradas en: taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11. Más información: www.grupbalana.com.

TEATRE TIVOLI (Caspe, 8. Tel. 93 412 20 63) Sala 2 MAMMA MIA! Del 26/11/2015 al 28/02/2016. Venta de entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com

EXPOSICIONES

CENTRO DE CULTURA CONTEMPORANEA DE BARCELONA (CCCB). (Montalegre, 5. Barcelona) EXPOSICIÓN: 12 noviembre - 13 diciembre 2015 World Press Photo 15. Muestra internacional de fo toperiodismo profesional «Ver para entender». Hasta el 13 de diciembre de 2015.

(Carrer de l’Hospital, 51, 08001 Barcelona. Teléfono: 933 01 55 04) Sala 2 ELS VEÏNS DE DALT. Hasta el 24 de enero de 2016. Más información: http://www.teatreromea.com/

(www.liceubarcelona.cat) ÓPERA Lucia di Lammermoor. Gaetano Donizetti. Los días 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 20, 23, 27 y 29 de diciembre de 2015. Otello. Giuseppe Verdi- 21, 26, 27, 29 y31 de enero; 1, 4, 5 i 7 de febrero de 2016.

CONCIERTOS El pessebre. Memorial Pau Casals. 19 de diciembre de 2015. Concert de Nadal. Albert Guinovart. 20 i 27 de diciembre de 2015

MUSEU D’ART CONTEMPORANI DE BARCELONA (MACBA). (Placa dels angels, 1. Barcelona. Tel. 93 412 08 10) Exposiciones: Deseos y necesidades. Nuevas incorporaciones a la colección MACBA. SERGI AGUILAR. Reverso / Anverso (1972-2015). Hasta el 31 de enero de 2016. ESPECIES DE ESPACIOS- Hasta el 31 ene. 2016. Horarios: laborables de 11 a 19.30h, martes cerrado; sábados, de 10 a 20h; domingos i festivos, de 10 a 15h.Venta de entradas por Tel-Entrada 902 10 12 12.Más información: www.macba.es

MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA (MNAC).

MÚSICA

GRAN TEATRE DEL LICEU

My world. Retos para un mundo mejor. Hasta el 10 de enero 2016. Horarios: de martes a domingo, de 10 a 20h. Lunes cerrado. Entrada gratuita. Servicio de información de la Fundación 902 22 33 40. Más información: www.caixaforum.com y www.laCaixa.es/ObraSocial.

+HUMANOS. El futuro de nuestra especie. Hasta el 10 abril 2016. Más información: www.cccb.org

CAIXAFORUM FUNDACIO “LA CAIXA” (Av. Marqués de Comillas, 6-8 Barcelona. Tel. 93 476 86 00) Hablo, sabiendo que no se trata de eso es la primera exposición de la segunda edición de la convocatoria COMISART. Hasta el 7 de febrero 2016. Animales y faraones. El reino animal en el antiguo Egipto. Hasta el 10 de enero de 2016.

(Palau Nacional Parc de Montjuïc de Barcelona) Exposición: Yo, Juan. Una talla románica recuperada. Hasta el 28 de febrero 2016. Incólume. Bodegones del Siglo de Oro. Hasta el 28 de febrero 2016. Horarios: De martes a sábado, de 10 a 19 hores. Domingos y festivos, de 10 a 14:30 horas. Más información: www.mnac.es

FUNDACIO JOAN MIRÓ (Av. Miramar, 1. Sants-Montjuic) Exposición: Miró y el objeto. Del 29 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016. Más información http://www.bcn.fjmiro.es/

16 encuentros

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de novembre de 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.