SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARI DE TARRAGONA

S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A Julio 2013 ‘Aneto’ de Albert Gusi. Obra expuesta en la muestra ‘Relato de bell

2 downloads 125 Views 754KB Size

Story Transcript

S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A

Julio 2013

‘Aneto’ de Albert Gusi. Obra expuesta en la muestra ‘Relato de bellas cosas falsas’ en Lo Pati.

Diari de Tarragona

2 encuentros

Dissabte, 27 de juliol de 2013

ÈXIT - Talento exportado made in Tarragona ■ ‘Èxit’ en catalán se refiere al buen resultado, a la fortuna o incluso a la fama, tienes “èxit” cuando te va bien. “Exit” en inglés sig-

nifica salida. Quizá ambos significados no estén tan alejados. Damos un paseo por diferentes biografías de profesionales del ámbito artístico y cultural de la provincia, que tomaron la salida y encontraron afuera, quizá sin saberlo, lo que andaban buscando. Conoceremos a distintas personas, recorreremos distintos caminos, con temporalidades variables. Algunos leerán estas páginas como el triste registro de un éxodo, para otros será el orgulloso testigo del valor exportado. Quizá sean las dos cosas a la vez.

«Parateneréxitoenel mundo,hayqueparecer unlocoyserunsabio» Montesquieu

Eloi Jordà Músico

‘Un instrumento no tiene barreras, puede ir por donde tu quieras’ MARINA VIVES

- Hola Eloi, ¿de vacaciones en Tarragona? - Sí, la familia y la playa son mejor que Las Bahamas. - Llevas desde el 2006 viviendo en Holanda, pero tus inicios en los estudios de música fueron en el Centre de Difusió Musical de Tarragona. ¿Por dónde más has pasado? - Estudié el grado elemental y el medio en el Conservatori de Vila-seca. Luego me fui a Barcelona, al ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya), donde estuve un par de años. La planificación de estudios en contraste con la dedicación al instrumento que yo deseaba, sumado a las ganas de salir afuera, me empujaron a cambiar.

Eloi Jordà (28) es violonchelista “y más cosas”. Formado entre Tarragona, Vila-seca, Barcelona y Utrecht, lleva seis años viviendo en Holanda, donde ha trabajado en todo tipo de formaciones musicales. Algunos le recordarán por ser el violonchelista de aquel exitoso grupo de rumba tarraconense, Vergüenza Ajena. Su curiosidad por fusionar estilos no ha dejado de aumentar y, desde hace un año, combina la música clásica con un deseo creciente por el flamenco.

- Y te marchaste a Holanda. - La salida no fue brusca. Antes de irme de Barcelona fui a ver a la que luego sería mi profesora y le pedí unas clases. Funciona así, tienes que ir a buscar al profesor, pedir que te escuche y ver si podéis cuajar. Porque luego es una cosa muy individual, estáis mucho tiempo a solas. Me dijo: “Vente y haz la prueba. Si te aceptan en el Conservatorio, yo te aceptaré como alumno”. - ¿En qué difiere el sistema de allí al de aquí? - En Utrecht no hay tantas teóricas y, sobre todo, dejan mucho espacio para tu propio estudio. Más horas de clase, más intensivos, más posibilidad de tocar en auditorios y en público. Cada dos semanas tienes que presentarte, aunque solo vayas a tocar una escala. No puedes decir “no me lo he preparado”. - Eres el mayor de cuatro hermanos muy vinculados a la música, ¿influiste en los demás? - ¡Seguramente! Aunque solo soy dos años mayor que los siguientes, supongo que me veían motivado y esto es algo que incentiva, claro. Pero nos llevamos muy poco y hemos tocado a menudo juntos. Uno de mis hermanos ha vivido cuatro años

Eloi Jordà durante el rodaje de ‘Crossing Limits’ el verano pasado. PEPA VIVES conmigo en Holanda y nos conocemos mucho. Puede que ahora él sea una influencia para mí, esto es un camino de dos direcciones. - ¿Crees que la música es un ámbito complicado de estudio y profesionalización en España? - Creo que sí. Son unos estudios muy ambiguos, todo está un poco difuso. Hay muchas salidas y se conocen muy pocas. La guía del docente está muy basada en

su propia experiencia, aunque cada vez la gente tiene más idea. Lo más difícil es que tienes que elegir, especializarte. - ¿Son comparables el tipo de público de Holanda con el de aquí? - En Utrecht, en tres de los ocho espacios donde puedes escuchar música clásica, puedes encontrar a los mejores intérpretes del mundo. Sin embargo, en lo referente al consumo, creo que va de capa caída como aquí.

El público es cada vez más mayor. Si no cambiamos el formato de lo que puede ser un concierto de música clásica, llegará un momento en el que ya no será atractivo. En cambio, la música barroca, renacentista o contemporánea, sí atraen a públicos más jóvenes. - El violonchelo es un instrumento en principio destinado a la clásica pero, como ya demostraste con Vergüenza Ajena, no te dan miedo las mezclas. ¿Es difícil fusionar el chelo con rumba catalana? - Es complicado, porque hay que tener conocimiento de cómo puede funcionar un instrumento acústico dentro de todo el sarao del escenario con instrumentos amplificados. Pero un instrumento no tiene barreras, puede ir por donde tu quieras, aprender con él nuevos lenguajes, ¡aunque luego está el gusto del público! En mi opinión, es indispensable probar diferentes estilos. - Junto con otros tres músicos holandeses formaste el Quartet Stevins, ¿en qué punto estáis ahora? - Nos conocimos en el conservatorio de Utrecht y trabajamos intensamente durante tres años con excelentes profesores y continuidad (60 bolos al año). Tocamos a un muy buen nivel, pero el año pasado se disolvió y creo que es bueno que fuera así. Una se fue a vivir a Alemania, otro está en una orquesta, el otro no tiene tantas ganas y al otro le ha dado por el flamenco. Duró mientras todos quisimos que durara. - ¿Has dicho flamenco? - Me enamoré de esta música, es un lenguaje difícil que me atrae porque tiene parte de secretismo y lo que tiene de exótico, a la vez, lo hace complicado. Mi primer tanteo fue junto a Aleix Bové, guitarrista que conocí el verano pasado en una Jam Session en Kal Pobre. Conectando cosas, resulta que en Holanda hay mucha afición por el flamenco: tienen la “Flamenco Biennale”, a la que acuden los mejores ar-

tistas españoles a tocar, mezclándose con holandeses. - ¿Qué otros proyectos tienes ahora en Holanda? - En octubre grabo unas bases hip-hop para MC Ben, un rapero que toca con una ‘crew’ llamada Kyteman Orchesta. También seguiré con Adrian McPhee, artista pop con el que colaboro esporádicamente. Estoy involucrándome en la Escuela de Flamenco de Rotterdam y, en noviembre, grabamos unas colaboraciones para unas canciones de rumba. También estoy trabajando con un grupo que se llama Zarzamora y, como voluntario, en una agrupación que se llama Rasa dedicada a músicas del mundo. Pero de donde saco el dinero es haciendo de cartero en bicicleta y dando clases privadas. - ¿No te interesa el formato orquesta? - Por supuesto que me interesa. Sobre todo como trabajo estable para ganarme la vida, aunque actualmente hay poco movimiento de plazas a concurso, tanto en Holanda como en España. Cada día estudio pruebas de orquesta, aunque quizá no sea la solución para mí a corto plazo. - ¿Crees que tu camino seguirá o has encontrado el lugar de estabilidad donde estás? - Holanda puede ser el campo base, porque está en el centro de Europa, tengo billetes baratos a todos lados y hay trabajo. Pero no pienso que haya encontrado ninguna estabilidad, tampoco la busco. El caos no me pone nervioso. Ahora quiero irme dos o tres meses a Jerez de la Frontera y, al volver, poder moverme por Holanda con lo aprendido. - ¿Qué les dirías a los niños y niñas que empiezan a tocar y proyectan el sueño de ser músicos profesionales? - Que disfruten mucho y, sobre todo, que toquen con los otros niños. En el 1800 el profesor se sentaba a un lado y tocaba con el alumno. De pequeñito, lo que hay que hacer es disfrutar y guardar el metrónomo en el cajón.

Diari de Tarragona

encuentros 3

Dissabte, 27 de juliol de 2013

¿Te gusta consumir? Sofisticadas campañas publicitarias para privatizar nuestra vida en común y naturalizar el consumo: ¿biomarketing social? JAVIER BASSAS VILA

Una falsa etimología popular relaciona la “religión” con el verbo latino “religare”, apuntando la idea de que la religión religa y teje los lazos de comunidad de un pueblo. Hace unos años, el responsable en la península ibérica de una conocida multinacional de refrescos comentó algunos de los cambios y tendencias de la publicidad, concluyendo que es la publicidad «emocional» la que ha triunfado: «Nosotros hacemos marcas —incluso en el caso de xxx— casi religiones». Es alarmante, en efecto, ver cómo ciertas empresas están intentando introducir la necesidad de sus productos en el cerebro reptiliano de las personas, llamadas en este ámbito “clientes o consumidores”, mediante el uso de estrategias de marketing que pretenden fomentar, supuestamente, las relaciones entre personas, los lazos comunitarios. Ahora bien, lo que une al pueblo ya no sería una creencia divina, sino la experiencia consumista de un producto.

Tomemos el siguiente anuncio como ejemplo: una voz en off de textura sincera y aterciopelada empieza a cantar las glorias de los bares, describiéndolos como los lugares en los que nos encontramos, donde nos enamoramos quizá, donde vivimos miles de historias, reímos, nos tocamos y compartimos un espacio común; en definitiva, como espacios de felicidad compartida. En el mismo anuncio, justo en el momento en que la voz en off afirma que los bares son “el lugar donde siempre somos felices” (¿¡como en el Paraíso!?), un joven aparece bebiendo precisamente el refresco anunciado. De golpe, emocionalmente, te asaltan ganas de llamar a tus amigos, a tu pareja o a quien sea para reunirte en un bar y experimentar ese espacio de felicidad compartida con el refresco en la mano: “¡Benditos bares!”. Quizá no lo harás en ese momento, pero la huella asociativa entre “felicidad, experiencia común en un bar y el refresco” ya se ha establecido en tu alma por una vía muy sutil, casi imperceptible. Amen.

Imagen de una manifestación utilizada como anuncio por una conocida marca de gafas y «alterada», a su vez, por activistas reacios a aceptar tal apropiación. FOTO: J. BASSAS Esta estrategia de marketing opera apropiándose de un nombre (“bar”) y de una experiencia común (“estar en un bar”) en beneficio de intereses privados, y ello con el objetivo de crear un vínculo emocional no solo entre la persona y el producto, sino entre la vida de las personas

en comunidad y una experiencia del producto. O para decirlo de manera más directa: el producto se convierte así en un experiencia vital, inicialmente común y finalmente privatizada. Similar análisis podríamos desarrollar con el último anuncio de una conocida marca de

cervezas, que se apropia de la esencia “mediterránea” para fomentar supuestamente las reuniones veraniegas entre amigos (todos muy guapos y guapas, muy hipsters) y asociar así el producto a esa experiencia colectiva de amistad. Por no hablar de un cínico anuncio de telefonía móvil, en el que una “asamblea” del tipo 15M debate las “peticiones” que enviará a una empresa para que rebaje los precios o mejore sus servicios; o del uso, por parte de una prestigiosa marca de gafas, de una manifestación para asentar su imagen de “rebeldía”, es decir, para apropiarse la indignación ciudadana en beneficio propio (véase foto). Apelando a la ayuda de los expertos, propongo llamar provisionalmente a estas estrategias de venta: “biomarketing social”. En cualquier caso, lo que se produce en estos anuncios es efectivamente una privatización de experiencias comunes, una banalización de prácticas colectivas. Como los “détournements” de los situacionistas, pero en sentido inverso. O para decirlo más precisamente: lo que se produce en esos anuncios es una reducción de las personas a clientes, una apropiación de experiencias comunes para convertirlas en experiencias consumistas, en resumen, la simplificación de la vida al acto de consumir. Pero… ¿te gusta vivir?

A LG O S E ‘ C U EC E ’ E N TA R RAG O N A

Vuelve ‘Estació Creactiva’ con ‘El que espera’ ¡Viva la dinamita! «Una estación de autobús es una instalación en la que se turnan las salidasdeautobusesadiferentessitios, los cuales se colocan en dársenas en las que se apean y suben pasajeros.» ¿Sí? ¿Seguro? Desdeque“EstacióCreactiva” existe,esadefiniciónpocotiene que ver con la realidad. El proyecto “Estació Creactiva” hace referencia, por una parte,aunespacioconcreto:laestacióndeautobuses;y,porotra, a una doble voluntad: la de producir reacción (acción, contacto, crítica...) y la de hacerlo de manera creativa, artística. La fórmula química del proyecto está especialmente pensadaparadinamitarunaseriede partículas en el aire. Dinamitar partículasdesustanciareactiva paraqueentrenencontactocon laspersonas.Algopeligroso,teniendo en cuenta la inmunidad alaqueestamosacostumbrados. Sedinamitalaconcepcióndel otro como ser aislado para con-

vertirlo en partícipe de un algo colectivo. Se dinamita el concepto de espacio artístico como lugar al que uno decide ir, para convertirlo en un lugar que coge sus bártulos (ideas, sensibilidad, incomodidad, imaginación, poesía, técnica, inconformismo...) y va donde no le esperan. Se dinamita la consideración de una estación de autobuses como un “no lugar” caracterizado por la transitoriedad y la circunstancialidad. Un espacio sin-rostro cuyo carácter reside en su impersonalidad, y donde el billete de viaje es aquello que confiere identidad a las personas. La explosión da paso a un espacio mágico, generador de mundos conceptuales y emocionales. Un espacio fascinante. Porque una estación de autobuses ¡es un lugar fascinante! Un constante ir y venir de personas no puede dar lugar a nada más que a un incesante devenirdehistorias.Historiasque

nos permiten servirnos de lo cotidiano para abstraernos a lo poético, a lo político, a lo social. Gente.Gentequeva,queviene.Gentequeespera.Queesperaquelleguen,quesevayan.Que espera el autobús, un cambio, quizás una vida mejor. Hayalguienqueseaprovecha Esperar es un verbo fascinante. FOTO: ESTHER CANALS PIÑOL de todo este trajín, alguien que sesirvedetodoestematerialde miradas, movimientos, quietu- culo entre la persona y ese algo autobuses implica desde lo más des y actitudes para captarlo en externo. Una línea discontinua normalizadoycotidianodelversu cuaderno de notas traslada- que los une. Aunque en función bo a lo más trascendental, todo do a las paredes de la estación. de la implicación en ese víncu- en la misma espera. Elprimerproyectodelretor“El que espera” de Tziqui Art- lo,elgradodepasividadcambia. works es el resultado de todas Sepuedeesperaryendodeunla- node“EstacióCreactiva”implilas expectativas, ideas, sueños, doparaotro,leyendo,dibujando, ca una explosión que se sirve de inquietudes, destinos de todos pensando,organizando,corrien- latransitoriedadpropiadelaeslos que van pasando por allí. De do,cenando,bailando,viviendo. tación para fijarla en sus pare¡Se puede vivir mientras espe- des, ocupar su espacio. Dando todos los que esperan. Esperaresunconceptofasci- ras!Pasividadoactividad.Espe- lugaraunaestaciónvivayvivida; nante.Porcomplejo,porpolifa- rarimplicapararse,aunquetam- una estación de historias. ¡Viva bién puede implicar moverse. la dinamita! –ESTHER CANALS cético. Parece un verbo pasivo por- Implicamovimientodentrodel PIÑOL que se espera algo externo a la reposo.Implicadecepción,aunpersona: el autobús, la llamada, quetambiénilusión.Implicaru- “Elqueespera”TziquiArtworks la oportunidad, la hora, aquello tina, aunque también novedad. Estació Creactiva Esunconceptofascinantepor- Estación de Autobuses de Tarraque se desea, un fin determinado... La espera establece un vín- que esperar en una estación de gona

Diari de Tarragona

4 encuentros cine

Dissabte, 27 de juliol de 2013

China in da house Eléxitoarrolladorde‘TinyTimes’,unapelículaadolescenteenlaqueseexhibelariquezaylabelleza, poneenjaquelaspolíticasdeausteridaddelGobiernochino,quenosehaatrevidoacensurarla SILVIA TAULÉS

Unas jóvenes estudiantes, vestidas al más puro estilo fashion, acuden a diario a la universidad. Ricas y preciosas, allí viven con intensidad todo lo que les pasa: sus amores y desamores, las compras, los cotilleos, los estudios… ¿Hablamos de ‘Gossip Girl’? ¿Nos remontamos a la juventud de las chicas de ‘Sexo en Nueva York’? No. Estamos en China, en Shanghai, para ser más exactos. Y nos referimos a ‘Tiny Times’, una película facturada en el país y que arrasa en los cines chinos. Ha llegado a recaudar 76 millones de dólares en tan solo 18 días de exhibición. La película se preestrenó en 60 cines de todo el país de forma simultánea, con un golpe de marketing propio de Hollywood. El director es Guo Jingming (1963), un joven estudiante y escritor de éxito, autor de varias novelas convertidas rápidamente en best seller en su país. De familia sencilla, Guo se ha hecho a sí mismo a lo largo de un camino corto (es muy joven) pero lleno de adversidades. Su 1,5 metros de estatura ha sido usado por sus críticos para mofarse de él. Le han acusado de ser gay (algo prohibido en su país). Ya de adolescente, cosechó gran éxi-

Cartel promocional del filme. FOTO: DT

barlo. Al igual que los adolescentes de medio mundo, los chinos son fervientes usuarios de las nuevas tecnologías y las redes sociales, y son a su vez fervientes defensores de los productos que les gustan. Y ‘Tiny Times’ les encanta.

lículanosonricos,sonchicosque adoranloquevenacasoporqueno lo pueden alcanzar. Y eso, a la larga,puedeprovocarunainsatisfacción popular que ha puesto al Gobierno en tensión. Censurar la película sería un golpequeiríaencontradelpoder, sería una maniobra equivocada, pero frenar la producción de más películaspodríaserelgestodeun Gobierno consciente de su peligro. Quizá por eso Guo Jingming se ha apresurado a anunciar que estemismoagostoseestrenarála segunda parte de ‘Tiny Times’, cuatro meses antes de lo previsto. El joven se habrá percatado, como tantos otros, del malestar delGobierno.Sobretodosisetieneencuentaqueelperiódico‘People’sDaily’,delPartidoComunista, publicó hace poco una crítica de lapelículaenlaqueseñalaba:“Las maniobras capitalistas de un individuo o un pequeño grupo quizáshansalidoafloteconéxito,peroeldesarrollohumanísticoycomunicativo de una generación se ha salido de control”.

Riqueza fuera del alcance de la mayoría Loquesemuestraenestefilmees eltipodevidaquerealmentellevan muchosjóvenesdelaChinaactual. Hijosdemillonariosenriquecidos araízdelaaperturadelmercadodel país,vivenallímite,sinrepararen gastosyhacenloquelesdalagana. Pero los espectadores de esta pe-

Un país de gente pobre Chinaesunpaísde1.300millones de habitantes en el que uno de cada 1.200 es millonario, por lo que podemoshablardemásdeunmillóndepersonasextremadamentericas.Peroesedineroesnuevo, surgido de la industria que nació conlaaperturaeconómicadelpaís, además de la tremenda burbu-

Según Raymond Zhou, el filme es una ‘enferma’ manifestación de belleza y riqueza to en su país, donde ganó varios premios literarios. Siguió con su pasión por la escritura hasta que se dio cuenta de que sus libros podían ser adaptados a la gran pantalla. Y la fórmula ha sido todo un éxito. Tanto que ya se está preparando la secuela, ‘Tiny Times 2’.

Censura aplicada Pero mostrar una realidad consumista, basada en el capitalismo, el lujo y la superficialidad, ha provocado que Guo se ganase enemigos a paladas. En un país en el que no hace tan poco el maoísmo era el único mandamiento posible, una película en que solo se valora el dinero y la apariencia ha mostrado que hay dos Chinas. No hay que olvidar que el Gobierno chino no es democrático y que revisa con lupa todoslosproductosculturalesque se elaboran en el país. Existe la

Una escena de la película ambientada en Shangai. FOTO: DT censura y se aplica con firmeza. En la actualidad, el Partido Comunista Chino (el que ostenta el poder) está llevando a cabo una campaña para fomentar la austeridad, algo que choca totalmente con los cánones de esta película. En el ‘Beijing News’, periódico conservador, el crítico de cine Raymond Zhou (de 50 años) mostró su desagrado por el filme, que tildó de “enferma” manifestación de belleza y riqueza. Para este crítico, ‘Tiny Times’ muestra signos de “avaricia patológica”. El artículo en cuestión ha sido retuiteado más de 60.000 veces y no precisamente para ala-

ja inmobiliaria china y la especulaciónenbolsa.Elúltimonúmero de‘TheEconomist’señalaqueChinaestábajandosuritmodecrecimientoparaesteaño:estabaestimado en un 7,5% y solo (¡solo!) crecerá un 7%. Con todo, no hay queolvidarquelosingresosmedios anuales por habitante en China son de 7.200 euros, según publicaba la revista Hurun, el equivalente chino de Forbes. Por ese motivo, puede llegar a parecer obsceno el éxito de una películaenlaquechicasdemenos de 20 años pasean por los lujosos localesdeShanghai,ataviadascon la ropa más cara, al volante de los

La película muestra a los nuevos jóvenes millonarios de China tras la apertura económica cochesmáscarosyconsumiendo losproductosmáscaros.Obsceno paraalgunos,peligrosoparaotros, que ven como sus teorías de austeridadanticonsumistasepierden por los ríos del dinero que corre poralgunascuentascorrientesdel país.ElGobiernochinosabeloque el éxito de ‘Tiny Times’ significa y quizá no esté dispuesto a asumir el riesgo. Lo veremos.

cine encuentros 5

Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juliol de 2013

Lejos del paraíso Entreagostoyseptiembreseestrenarán ennuestraspantallastrespelículassobre elmalestarenelmundocontemporáneo, bajoeltítulogenérico‘Paraíso’ VIOLETA KOVACSICS

Como buen cineasta austriaco, Ulrich Seidl es un cineasta incómodo. Como Michael Haneke, dispuesto a ahondar en las miserias del alma centroeuropea. Ya hace tiempo que Seidl es un nombre recurrente en los festivales cinematográficos, desde que en 2001 debutara en la ficción con “Hundstage” (“Días de canícula”). De hecho, en 2003, el festival de cine de Gijón le dedicó una retrospectiva y pocos años después, con “Import/Export”, sacudió los cimientos del festival deCannes.Lapelículasevioacompañada por la polémica, pues había quien señalaba su dureza y desesperanza. Sin embargo, nada de esto era equiparable a su última obra. En el último año, Seidl ha ido presentando distintas películas bajo el título común de “Paradise”. Ahora, la trilogía llega a nuestras pantallas, cada una a su tiempo: “Paraíso: amor”, “Paraíso: fe” y “Paraíso: esperanza”. Las tres películas son un mazazo. No hagan caso de las atractivaspalabrasdeltítulo:lapropuesta de Seidl dista mucho de lo paradisíaco, y tanto el amor como la fe o la esperanza deben ser leídos con ironía. Cada uno de los títulos no hace más que revelar la realidad que Seidl quiere exponer: que en el mundo occidental contemporáneo no hay espacio para ninguna de estas tres cosas. Ni amor, ni fe, ni esperanza. Las tres películas se muestran implacables. “Amor” relata el viaje de una mujer de mediana edad que deja a su familia para disfrutar de unas vacaciones en África. Lo que comienza como una experiencia exótica en playas paradisíacas termina en el turismo sexual. La confrontación entre norte y sur, entre ricos y pobres, termina en el retrato despiadado de una mujer de mediana edad y de clase social media alta. “Fe” sigue una senda similar: en este caso,eldeunamujerquedeseahacer un gran gesto de fe y que carga una imagen de la Virgen María a cuestas; su devoción católica chocará con la reaparición de su marido, musulmán y confinado a una silla de ruedas. “Esperanza”, la última parte de la trilogía, se centra en una adolescente que es internada en un centro para adel-

gazar y que comienza a desarrollar sentimientos por uno de los responsables del centro. Las tres historias comparten tono y comparten personajes: la mujer de “Amor” es la madre de la chica de “Esperanza” y la hermana de la protagonista de “Fe”. Todo encaja. Así es como le gusta pensar el cine a Seidl. Los planos de sus películas no son solamentemuymedidos(enestacontenciónaustriacadelaquetambién participa Haneke, una contención que nunca presagia nada bueno),sinoqueamenudosonsimétricos. Todo es geométrico. Se puede considerar una puesta en escena distanciada, a partir de la cual se construye ese tono descarnado e irónico, siempre crítico, del cineasta. En “Amor”, Seidl filma las escenas de sexo entre la protagonista y su amante africano mediante planos fijos. La sensualidad brilla por su ausencia, todo parece viciado, afeado, profundamente realista. La cámara sigue a la mujer para disponer constantemente el contraste entre la señora austriaca y los jóvenes que se ganan la vida con su cuerpo.

Sin amor. FOTO: DT

Sin fe. FOTO: DT

No hagan caso de las atractivas palabras del título: la propuesta de Seidl dista mucho de lo paradisíaco “Esperanza”, la última película de la trilogía, puede ser vista como la más suave; como si Seidl fuese sabedor de que no es lo mismo abordar las miserias de los adultos que las desgracias de los adolescentes. La distancia es la misma (de nuevo, está dispuesta para asentar las bases de la ironía) y el realismo está teñido de crudeza. Eso sí: no hay el clímax despiadadode“Amor”.En“Esperanza” todo es latente, no hace falta que se concrete el drama, porque el mismo hecho de que la protagonista sea una adolescente lo mancha todo de una profunda desesperanza. ¿Qué futuro hay? ¿Qué salida hay para alguien joven? ¿Qué ayuda pueden en-

Desesperanza. FOTO: DT contrar por parte de los adultos? Seidl cierra el círculo con una llamadadelaniñaasumadre,lamisma que pasó unas vacaciones sexuales en África. Lo más interesante es que Seidl aborda esta desesperanza a través de la puesta en escena: las mujeres blancas frente a un grupo de hombres negros, separados unos de otros; la mujer que se instala frente a los símbolos religiosos; los chicos que hacen ejercicio, cada día, como si fuese algo mecánico, y que encuentran su único momento

de reposo en la habitación, donde se permiten una cierta libertad y donde Seidl nos puede dar un respiro. El estreno de la trilogía por fin en España sirve para ahondar en la figura de Seidl. Su radiografía desencantada del mundo moderno tiene un componente profundamente austriaco, con todo lo que esto conlleva de relación con lo centroeuropeo. Eje de un imperio que se vino abajo, ciudad anclada inevitablemente en el pasado, cuna de escrito-

res que alabaron la posibilidad de una Europa unida y romántica a principios del siglo XX, Viena evocó durante un tiempo la posibilidad de una Europa bien distinta a la de las dos grandes guerras. Seidl, como Haneke (autor, no olvidemos, de “La cinta blanca”), es heredero de esta tradición y de esta historia. Su mirada denota criticismo y una postura sobre el estado de las cosas y de las personas marcada tanto por el sentir austriaco como por la universalidad.

6 encuentros música

Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juliol de 2013

El IVA no puede con el ETC ElFestivald’EstiudeTarragonahacapeadolasdificultadesdelcontextoeconómicoparalaoferta musicalconuncartelqueapuestasobreseguroconnombresconsolidados SANTI MAYOR @SANTI_MF

Ana Belén

merosos éxitos que le han valido el aplauso de la industria musical y el apareado baile de cifras: millones de copias vendidas, 19 discos de Platino y premios diversos. 16 años después de su adolescente debut y de ‘Aprendiz’, Malú ha logrado mantenerse constante en su carrera, granjearse una posición respetada y codearse con grandes nombres.

■ 27 de julio, 22h

Enunañoespecialmenteduropara la música en directo debido al encarecimiento inaudito del IVA enuncontextoeconómicoyadepor sí decadente, la oferta musical en vivo en las comarcas de Tarragona ha sido más bien limitada, con esporádicasexcepcionesmásallá deloscircuitosmenores.ElETC, Festivald’EstiudeTarragona,permiteconelapoyoconsistorialagitarlaagendaenlosmesesdeverano,conunaofertaquecuentacon propuestas musicales pero tambiéndeteatroydanza,todasellas en el Teatre/Auditori Camp de Mart. El certamen se inició el 12 dejuliopasadoconelrecitalGrans Corsd’Òpera,yconcluiráel20de septiembreconlarepresentación delaobrateatral‘Sí,Ministre’.Entre medio, y comenzando con la actuación esta misma noche (sábado27dejulio)deAnaBelén,una decena de espectáculos traen a la ciudadnombresrelevantesdelacanción,elpopyeljazzestatales,con veteranoscomoJulioIglesiasyel DúoDinámico,gruposconsolidados como Els Pets, Locomotora Negra y Malú, y nombres emergentes afianzados como Manel. Apuestas todas sobre seguro en tiempodeincertidumbre,conapenas un par de detalles de cierto riesgoprocedentesdelámbitodel jazz, con la joven Andrea Motis, y del riesgo (logístico) del musical sobre hielo de Broadway Musical on Ice.

La intérprete y actriz madrileña lleva presentando el trabajo ‘A los hombres que amé’, un repaso-homenaje a los compositores de algunos de los temas sobre los que forjó su ya longeva andadura musical. Los nombres son previsibles y conocidos: Serrat, Sabina, Ríos, Aute, Páez, Milanés. Además del carisma interpretativo, su principal valor, Ana Belén cuenta con un carisma personal que permite que sus recitales sean más que interpretación de repertorios y lleven añadido el valor de sus presentaciones y comentarios entre composiciones. Esta noche, en l’Auditori Camp de Mart.

da pie al espectáculo que Los Vivancos presentarán, titulado ‘Aeternum’: una narración basada en conceptos narrativos clásicos —se enfrentan el bien y el mal— contados a través de la fuerza plástica del flamenco, el ballet, las artes marciales, el claqué e incluso la magia visual. Una exploración de los límites entre lo normal y lo paranormal, lo posible y lo impensable.

Motis & Chamorro Group / Locomotra negra

Los Vivancos ■ 3 de agosto, 22h

La segunda producción de Los Vivancos, tras la popular ‘7 hermanos’, es otro espectáculo de artes visuales en que lo impactante y lo sorprendente se mezclan con lo efectivo y resolutivo. Esta fórmula

Malú ■ 4 de agosto, 22h La cantante madrileña llega a Tarragona para presentar una selección de sus nu-

■ 9 de agosto, 22h Quizá la apuesta más curiosa del programa llega del mundo del jazz. Por un lado, la joven Andrea Motis, iniciando una carrera conducida por una fina voz, saxo y trompeta, acompañada por la banda de Joan Chamorro. Por el otro, la veterana Locomotora Negra, la big band de swing más popular de Catalunya, una garantía de solvencia y prestancia avalada por años de experiencia y numerosos recitales.

APUNTES

Radio El auge de lo latino

E

n los Estados Unidos, la comunidadlatinaganafuerza,almenosentérminoseconómicos:así funciona el mercado, dicen. Más allá de discriminaciones raciales persistentes, la música latina sigue creciendo al amparo de una audiencia que le daapoyoysostenibilidad.Enlareciente conferencia de la música latina alternativa, bandas como los chilenos Astro (foto) dieron buena cuenta de loquelasensibilidadlatina,influenciada tanto por la raíces indígenas como por los aires anglosajones traídos por el mercado, es capaz de provocar. Sololosprejuiciosyelnoquereronopo-

http://www.npr.org/blogs/altlatino

der viajar hacen que uno vea las demás culturas, o bien como sucursales, o bien como enclaves folclóricos en los que el presente todavía no ha llegado. En amboscasossetratadepuraignorancia,como demuestran las bandas que se presentaron en la conferencia. Solo lo desconocido parece plano y vacuo. ■–S.M

Industria Distinto tablero, mismo juego

www.soundhalo.com

P

or si a estas alturasalguientuviera dudas sobreladirecciónqueestá tomando la reconfiguracióndelaindustria musical tras la irrupción de Internet y lo digital, parece que las cartas empiezan a mostrarse y que nada parece haber cambiado, que solo quizá esté quedando en las mismas manos, pero cambiando el tablero de juego.ElcantantedeRadiohead,Thom Yorke, y el productor de la banda, Nigel Godrich, tuitearon su queja respecto a las políticas de remuneración de Spotify, que son, no muy sorprendentemente, bajísimas para los artistas. “No os equivoquéis:

los nuevos artistas que descubrís en Spotify no van a cobrar, pero los accionistas se van a repartir el botín”. Tras quitar parte de su catálogodeSpotify,Yorkeanunciólacreación de un nuevo servicio de streaming: http://soundhalo.com/, que fue saludado con algunas quejas quedabanpordescontadoquelaprimera decisión era solamente una estrategia comercial. ■–S.M

Diari de Tarragona

música encuentros 7

Dissabte, 27 de juliol de 2013

Broadway Musical on Ice

Más allá del ETC

■ 10 de agosto, 22h

Una recopilación de clásicos de Broadway, los musicales más conocidos en el mundo occidental, partituras célebres interpretadas en esta ocasión en un contexto logísticamente exigente: sobre hielo. El espectáculo añade a la intensidad de las piezas la plasticidad y el dinamismo que supone interpretarlas fusionadas con un espectáculo de patinaje artístico y también acrobático.

PitBull. 31 de julio, Pachá,

Dúo Dinámico

Els Pets

■ 17 de agosto, 22h

■ 14 de septiembre, 22h

También en el marco de Sant Magí 2013, el popular dúo que integran Ramón Arcusa y Manuel de la Calva interpretarán canciones de su longevo repertorio, que ha andado unido durante décadas al devenir popular de la sociedad española, a la que ya han legado canciones emblemáticas y símbolos generacionales como ‘Quince años tiene mi amor’, ‘Quisiera ser’, ‘Resistiré’ y ‘Esos ojitos negros’.

Tras dos años de ausencia con apenas actuaciones en Londres y Perpiñán, Els Pets se ponen de nuevo en acción para llevar de gira sus canciones. El de Tarragona será el segundo recital de esta nueva andadura, lo que promete intensidad en y ante el escenario, tres años después de la publicación de ‘Frágil’. El grupo presentará nuevo álbum, producido por Raül Fernàndez, en el que será sin duda uno de los conciertos más esperados del verano tarraconense.

Manel

Julio Iglesias

■ 16 de agosto, 22h

■ 18 de agosto, 22h

En el marco de las fiestas de Sant Magí 2013, el aclamado grupo de folk-pop Manel llega a Tarragona para presentar su tercer trabajo, ‘Atletes, baixin de l’escenari’. A quienes los conocen nos les hace falta presentación; a quienes no, les podrá interesar saber que su folk costumbrista, elegante y sencillo, se edifica sobre canciones memorables, cuya sencillez se convierte en virtud y quizá también en acta notarial de los tiempos presentes.

Con 43 años de carrera musical y cifras que le acreditan como el cantante hispanohablante más exitosamente comercial de la historia, Julio Iglesias llega a Tarragona para ofrecer su personal espectáculo de canciones interpretadas con su carisma de raíz latina. La suya es una historia de popularidad mediática y longevidad que, traducida al escenario, queda resumida en sus propias palabras: “Estaré en el escenario hasta que la gente quiera y mientras mi cuerpo y mi cabeza estén juntos”.

Nostalgia En 20 años

http://www.npr.org/blogs/allsongs/161380976/nerds

Miguel Poveda. 11 DE AGOSTO, 22H, PARC DEL PINARET, Cambrils ■ En el marco del 39º Festival InternacionaldeMúsicadeCambrils 2013, el cantaor barcelonés Miguel Poveda presentará ‘arteSano’, recopilación publicada en 2012 en la que repasa los mejores palos del flamenco moderno. ‘Sí, Ministre’ ■ 20 de septiembre, 22h

Quizá para dar inicio al nuevo curso político y a todas las probables vicisitudes venideras, el ETC concluirá con la representación de la adaptación teatral de la popular serie ‘Yes Minister’, de Antony Jay y Jonathan Lynn, estrenada por la BBC hace 30 años. La adaptación cuenta con la participación de Joan Pera, Victòria Pagès y Ferran Rañé, entre otros.

L

sente supuesto retorno a los 90, a dos décadas atrás comandadas por Nirvana, Pearl Jam, My Bloody Valentine… El argumento para debatir fue si es siempre la música que escuchamos cuando somos adolescentes la que despertará la nostalgia con el tiempo. Piénsenlo, lectores: ¿qué canciones, más allá de cuanto nos gusten o disgusten, nos retrotraen a aquel tiempo en el que todo era… mejor? ■–S.M

Melendi. 16 de agosto, 22h, Campo de Fútbol Municipal, Salou ■ El popular y mediático cantante asturiano llega a Tarragona en elmarcodelagiradepresentación de su sexto trabajo discográfico, ‘Lágrimas desordenadas’, en el quenosealejadelestiloqueloha llevado al lugar que ocupa.

Industria Japón al asalto

http://www.digitalmusicnews.com

A a emisora radiofónica musical pública estadounidense (sí, todavía existe tal emisora) preguntó recientemente a sus oyentes cuáles creen que serán las canciones y bandas que, dentro de 20 años, alimentarán sus sentimientos de nostalgia. Tras compilar las respuestas, la emisora colgó un par de playlists en Spotify abiertas a la colaboración de los usuarios. La iniciativa empezó alimentada por el pre-

La Pineda Armando Pérez es un músico estadounidense nacido en Miami, de vínculos musicales con Cuba y con el hip-hop, que ha trabajado junto a nombres como Shakira, Jennifer López, Marc Anthony o Chris Brown, entre otros. A Vila-Seca llega para presentar su último trabajo, ‘Global Warming’. ■

quellos que sientancuriosidadpor las macrocifras económicas, quizá les interese conocer una tendencia apuntada recientemente y que señala que Japón podría convertirseenelprincipalmercado de música en el 2013, por delantedelosEstadosUnidos e Inglaterra, en cuanto a cifras de ventas totales. Parece que las ventas físicas (lo no-digital, para entendernos) siguen creciendo en Japón, a diferencia del resto de los países comandados por el mercado liberal, donde la tendencia sigue a la baja. Curiosamente, las ventasdigitaleshantendi-

do a la baja entre los japoneses, a los que el tópico supone compulsivos consumidores de cualquier tendenciaconvisos de modernidad. EEUU y Japóncopanprácticamente el 50% del mercado musical mundial,cifraelocuentealahora de comprender lasdinámicasglobales reales, bien distintas a las proporcionesmediáticas. ■ –S.M

8 encuentros reseñas

Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juliol de 2013

Discos Laura Marling Cuarto disco publicado ya y apenas cuentacon23años:prontoalgúngurúdelmarketing de esos que ponen vallas al campo aconsejará a Laura Marling dosificarse, contemporizar,especularunpoquitocon ‘Once I was an sutalentoeinspiración,beberasorbosbre- Eagle’ vesantesquetomarseelvasoporlavíaex- Ribbon Music peditiva,talycomoaellaparecequeleapetece y le sienta bien. Veremos qué hace Laura, si se modera o sigue libre su camino, pero de momento quesigalafiesta:fiestafolk,esosí,folk-popsisequiere,peronadadebarbitúricoslegalesprefabricadospara“llenarnichosde mercado”.Aquíloquehayesunacantautoraderaícesmuyclásicas —Joni Mitchell, Mary Margaret O’Hara, Laura Nyro, Bob Dylan—cantando,contandohistorias,seguramentemáspreocupadaporempaparsedecontenidos,música,talentoseinspiración que de programar cómo dosificarlos. Hoy en día esto es altamenterevolucionario.Queeldiscursomusicalseatradicional—lodicho:folk-pop—noimpidequeelposicionamientono lo sea. Escuchen a Laura Marling, y aunque no inventa ni aporta nadaoriginal(¿y?),disfrutendesuscanciones,lindas,compactas,sensibles,yaprovechenantesdequelainspiraciónseseque o sea secada y empiecen a llegar los recopilatorios, álbumes de versiones, directos y demás creaciones geniales previsibles de los creativos del marketing. – S. MAYOR

Series David Lynch Segundoálbumdeldirectordecine David Lynch tras ‘Crazy Clown Time’ (2011). No hay sorpresa, sino confirmación: los universos oníricosylacerantesqueenlamayoríade ‘The Big suspelículasconstruyenunespacio Dream’ singularconcódigosdistintivoscon- Sunday Best/Sasistentes encuentran traducción cred Bones musical en ‘The Big Dream’. Si a uno suspelículasleparecenraras,también lepareceránraraslamayoríadeestascanciones.Igualmente,siunoseatascatratandodeentenderlalógicalinealde laspelículasdeLynchyterminaporrendirse(quizásalvo en‘Unahistoriaverdadera’),serendirátambiénaquí.Ysi unobuscaanalizarestetrabajoreduciéndoloalaspartes (canciones)yexaminándolasunaauna,elveredictoserá muy probablemente negativo. No hay un hit, no hay canciones memorables, no hay “éxito”. Esta es la terrible consecuenciadelreduccionismoaplicadoalarte:sedisecciona la obra y por el camino uno se olvida del efecto orgánico de la misma. Lo cual no significa que todas las obrasseaninteresantesporelsimplehechodeser(lasque loson)orgánicas.EsteLynchmúsicolaceranteyambiental,demediostiemposyvocesnasalesdistorsionadas,no dista tanto del Lynch cineasta. Es el impacto global, más allá del racional, el que cabe esperar de su obra.

Elblogdelmes

Cine punto de entrar en el mes en que toca desaparecer del mundo real y virtual en el que nos movemos con (¡demasiada?) insistencia durante todo el año, no estaría de más darse una vuelta por el panorama bloguero para buscar algún refugio. Toca leer. A los que no lo hacen habitualmente y a losquelohacenconintensidad. Y nada mejor que una lista de blogs en los que se hacen listas de lecturas para el verano. Empecemos por El correo del Atamán, escrito por Platov (un admirador, se supone). http://subcultura.es/blogs/Platov/lecturas-recomendadas-para-

A

Louniversalylosingular Título: Keep the Lights On Director: Ira Sachs. Estados Unidos, 2012 Intérpretes: Thure Lindhardt, Zachary Booth “KeeptheLightsOn”arrancaaprincipiosdelosnoventa,cuandoErikconoceaPaulenunalíneadecontactos esporádicos.Eldirector,IraSachs,proponeunrelatoa travésdedosdécadas,elrelatodeunarelaciónamorosa tan intensa como hiriente. Erik es un cineasta mantenido por su familia, Paul trabaja en una editorial y va desarrollando una adicción a las drogas. Los años pasan suavemente a lo largo del metraje, por mucho que lapelículaestéplagadadeelipsisquebienpudiesenser bruscas.Delosnoventapasamosalaprimeradécadadel siglo XXI y, sin embargo, este salto temporal no resulta tajante. Eso sí, hay una voluntad de retratar la época: los noventa están marcados por la amenaza del sida, quedesaparececuandolapelículaseadentraenlasiguiente década. Todo es tenue, íntimo, natural. La luz, la música, las situaciones que se proponen. De hecho, esta naturalidad resulta capital para entender uno de los puntos fuertes de “Keep the Lights On”:sucapacidadparatramarunrelatouniversalsobre las dificultades y los dolores del amor, y su voluntad de trabajar sobre un contexto visible y singular, el del movimiento homosexual del Nueva York de los noventa. Enestesentido,“KeeptheLightsOn”sesitúaenelpunto justo: no pretende ser un elogio a la diferencia, pero tampoco pretende homogenizar el retrato amoroso y ajustarse a un discurso general. Sachs se muestra dispuesto tanto a ahondar en las zonas oscuras del amor (¿porquéunoseempeñaenenamorarsedealguienque le hace daño?) como a dar cabida a lo singular (la particularidaddeunmovimiento,deunaépocaydeunescenario concretos). –VIOLETA KOVACSICS

este-verano-16803/. Nos recomienda diez libros que considera imprescindibles. Así lo justifica: “Como leer activa la mente, creo que será mejor poner una lista de recomendaciones de lectura para este verano que acaba de empezar. Vale, el verano comenzó hace más de un mes pero es que para mí acaba de iniciarse ahora”. Entre sus favoritos, ‘Miguel Strogoff ’ de Julio Verne, ‘La máquina diferencial’, de William Gibson y Bruce Sterling, y ‘Los jinetes de la muerte’, de Dan Abnett. Son novelas históricas, escritas en otras épocas... Digno de Platov, cierto. Con cierta sorna se presenta la lista en un

Letras Contra el tiempo Argumento:AnaMaríaShuaesunafiguraclaveenlanarrativaargentinaactualyreconocidamaestraenelgénerobrevísimodelamicroficción. Sus cuentos, como los recopilados aquí,vienenacompletarlacartografíaliterariadeunaescritoraindispensablequesemueveentrelarealidadyelsueñoolapesadilla,entre lo cotidiano y lo fantástico, guiando a sus personajes por situaciones extremas donde enocasionesnofaltatampocoelhumorsutil, elabsurdoylaironíamáscruel.Unmundopersonalísimoparaunosrelatosmagistrales.Esta antología preparada por Samanta Schweblinseleccionalomejordecadaunodesuslibros para ofrecer al lector una magnífica oportunidad de adentrarse en su obra. Dóndetranscurrela acción: Endiversoslu-

gares de Buenos Aires y Argentina. Te gustará si te interesa el relato corto y no conocesaestaautora,maestraasimismodel micro-relato,reunidostodosellosen‘Cazadores de Letras’, también publicado en Páginas de Espuma. Ana María Shua nació en Buenos Airesen1951.Desdesusprimerospoemas,reunidosen‘Elsolyyo’,hapublicadomásdecuarenta libros. En 1980 ganó con su novela ‘Soy Paciente’elpremiodelaeditorialLosada.Sus otras novelas son ‘Los amores de Laurita’, ‘El libro de los recuerdos’ (Beca Guggenheim) y ‘La muerte como efecto secundario’. Curiosidades:Sunovela‘LosamoresdeLaurita’fuellevadaalcineen1986porAntonioOttone en Argentina.

Autor: Ana María Shua Editorial: Páginas de Espuma Nº Págs: 240 Precio: 17 €

Diari de Tarragona

reseñas encuentros 9

Dissabte, 27 de juliol de 2013

The Killing En su visita reciente a Barcelona, el guionista Soren Sveistrup reconoció no haber visto ni un solo episodio de The Killing, la versión norteamericana de su serie, la danesa Forbrydelsen. Argumentó que era difícil para un creador ver su obra distorsionada por otras manos. Si alguna vez se atreve a intentarlo, se encontrará con una serie más fiel a su obra de lo que se imagina, que destaca por una mayor solidez a nivel visual que la original, por acentuar elementos que en la serie danesa se quedaban en el plano de lo sutil y por la audacia de atreverse a crear un nuevo final para la trama principal,ladelasesinatodelaadolescenteRosie Larsen. Pocos remake son tan respetuosos yofrecensuficientesalicientescomoeldeThe Killing,pormuchoquelepeseaSorenSveistrup. Sin embargo, eso no significa que, como todo remake, gran parte de sus méritos sean propios, puesto que residen más bien en los aciertos de la obra original.

Esesteunmatizquesehahechoevidenteen laterceratemporadadelaserie,queestosdías llegaasufinalenEstadosUnidos.Ahoraconun nuevocasoysinlaguíaquesuponeuntextoprevio, The Killing ha perdido la complejidad que lacaracterizóensudía.Delostreselementosen los que se sostenía su propuesta (trama policial, trama política y trama familiar) solo se ha mantenidoelprimero.Estonosignificaqueno sea una buena serie, que lo es, pero sí que ha perdido ese carácter ambicioso que hacía que lainvestigacióndeunasesinatosolofueraeleje pararetrataralgomuchomayor,másinabarcable, más cercana a lo que en su día fue The Wire que a otras series del género policíaco. Por supuesto, su excelente ambientación y el trabajo de sus actores, Mireille Enos y Joel Kinnaman,hacenquesigasiendounaseriedematrícula, pero ya no es la The Killing que conocimos. Los temores de Soren Sveistrup hechos realidad. –TONI DE LA TORRE

Cómic El segundo salvador

Lecturasdeverano

Las propuestas de los blogueros blog de ‘El País’. En lecturas para el verano o el invierno, recomiendan cinco libros que consideran casi necesarios.http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/06/lecturas-parael-verano-o-el-invierno.html. Y uno de ellos es un obra que aparece en casi todas las listas: ‘Decadencia y caída del Imperio romano’, de Atalanta, es un libro escrito en Inglaterra hace 200 años y que acaba de ser reeditado, con traducción de José Sánchez de León. Aparecen también ‘El combate de la historia’ de varios autores y ‘La financiación de la Guerra Civil española’, de José Ángel Sánchez Asiaín. Literatúrame es un blog dedicado, evidentemente,

a los libros. Y sus recomendaciones son especiales. https://literaturame.net/blog/2013/07/literaturameliteraturate-lecturas-para-el-verano/. Aparece en su lista veraniega ‘Griego

para perros’, de Antonio Báez, una obra “divertida, densa y amena escrita con una prosa excelente y toda una invitación a reflexionar sobre la realidad en la que nos movemos”. También nos ofrece la idea de leer Latripatías, de Francisco Javier Aguirre y José Manuel Ubé. Son libros estos de editoriales independientes, que apuestan por los márgenes y no se centran en lo establecido.

Y no hay que olvidarse nunca de un sector de la población que, si no empieza a leer ya, no lo hará jamás: los niños. Dedicado a ellos es este listado del blog de Patricia Palazuelos. http://teresapalazuelo.com/blogTPKids/lectura-de-veranopara-ninos/. ‘Gru, mi villano favorito’ o cualquier otro de Disney, alguno de las aventuras de Gerónimo Stilton. La excusa, explican, es poner algo entre las manos del pequeño para que se inicie en una aventura apasionante. Porque como hemos dicho, lo que cuenta es leer, hacer mover esas neuronas que están a veces algo adormecidas por las luces de las pantallas y las otras, las de neón. Feliz verano y feliz lectura.–SILVIA TAULÉS

Perduda/Perdida Argumento:Unamujerdesapareceeldíadelquinto aniversario de su matrimonio, ¿es su marido unasesino?‘Perdida’esunthrillerpsicológicobrillanteconunatramatanapasionanteygirostan inesperados que es absolutamente imposible parardeleer.Nohasleídonadaigual.Enuncalurosodíadeverano,AmyyNicksedisponenacelebrar su quinto aniversario de bodas en North Carthage, a orillas del río Mississippi. Pero Amy desaparece esa misma mañana sin dejar rastro. Amedidaquelainvestigaciónpolicialavanzalas sospechasrecaensobreNick.Sinembargo,Nick insisteensuinocencia.Esciertoquesemuestra extrañamenteevasivoyfrío,pero¿esunasesino? ‘Perdida’ arranca como todo buen thriller queseprecie:unamujerdesaparecida,unainvestigación policial... Pero es que ‘Perdida’ no es solounbuenthriller.‘Perdida’estambiénunano-

velasobreelladomásoscurodelmatrimonio,sobrelosengaños,lasdecepciones,laobsesión,el miedo.Unaradiografíacompletamenteactualde los medios de comunicación y su capacidad para modelar la opinión pública. Pero, sobre todo, es la historia de amor de dos personas perdidamente enamoradas. Dónde transcurre la acción: En Missouri. Tegustarásitevanlosthrillersentretenidosque no se pueden abandonar ni un minuto. Si lo lees este verano, procúrate una tarde a la sombra. Curiosidades:‘Perdida’secolocórápidamenteenlaslistasdebestsellersyLibrosdelAñoen Estados Unidos, desbancando incluso a Grey y a todas sus 50 sombras. –X. BUSSÉ

Autor: Gillian Flynn Editorial:Edicions 62/ Mondadori Nº Págs: 576 Precio: 17,90 €

Título: Dalí por Baudoin Autor: Edmond Baudoin Editorial: Astiberri Precio: 22€

D

ibujar no es abrir una ventana hacia lo conocido, sino todo lo contrario. Dibujar es descubrir, ir descubriendo. Es el proceso donde lo invisible, el tacto y la apariencia se hacen visibles, un completo acuerdo entre la mano, el ojo y la mente basado en el ritmo. Cuando, hace algo más de un año, Edmond Baudoin me enseñó los primeros dibujos que acababa de realizar para una biografía de Dalí encargada por el Centro Pompidou de París, el ritmo con el que se encadenaban moscas, langostas, relojes blandos y muletas sobre el horizonte de Cadaqués aparecía como una sinfonía de acordes nuevos, sincopados, en los que las imágenes de Dalí se convertían en umbrales para alcanzar un lugar nuevo. De la imposibilidad legal de reproducir los lienzos de Dalí sobre la página surgía, en cambio, el reto de recrear su imaginario para el cómic. Para Baudoin, autor de obras como ‘El viaje’, ‘Arlerí’, ‘Piero’ o ‘Los cuatro ríos’ y ‘El vendedor de estropajos’ en colaboración con Fred Vargas, la base del dibujo es la creación musical, y ‘Dalí por Baudoin’ es mucho más que una biografía. Si bien álbumes tan descarnados como ‘Ensalada de Niza’ y ‘Eloge de la Poussière’ han hecho de Baudoin el equivalente para las viñetas de cineastas como Eustache, Pialat y Garrel, ‘Dalí’ es un desfile felliniano a través del cosmos de un creador. “Dalí andaba por la vida con una muleta, que era su hermano. Yo, en esta historia, ando por la mía con una muleta que se llama Dalí”, dice uno de los personajes, invocando la sombra que sobre la vida del pintor proyectó su hermano Salvador, fallecido nueve meses antes de su propio nacimiento. De él heredó tanto el nombre como una desazón que Baudoin va haciendo comparecer para revelar una polifonía de deseos bajo la máscara del pintor, para interrogarse sobre su pintura y pensar a través del trazo, porque en última instancia se revela, tanto para Baudoin como para Dalí, una misma pregunta: ¿qué es dibujar? ¿Qué es pintar? ¿Qué es trasladar semejanzas a manchas, puntos y trazos sincopados?–IVAN PINTOR

Diari de Tarragona

10 encuentros literatura

Dissabte, 27 de juliol de 2013

CRÍTICAS

Unlibroúnico,unlugarúnico Para todos aquellos lectores cansados de los libros de siempre, 268 páginas de literatura en estado puro Locus solus (traducción catalana) Autor: Raymond Roussel Editorial: Lleonard Muntaner Precio: 30€

quell dijous de començament d’abril, el meu savi amic, el professor Martial Canterel, m’havia convidat, amb una colla d’altres amics seus, a visitar l’immens parc que envolta la vil·la de Montmorency”. Este inicio podría engañar al lector. Con visos de novela clásica, este íncipit no nos introduce en una trama más o menos manida sobre uno de los sólitos temas que utilizan los best sellers. Esa frase inicial conducirá a quien lo lea a adentrarse más bien en otro mundo, un mundo

‘A

único llamado ‘Locus Solus’, un lugar donde aparecerán y desaparecerán las historias más incomparables suscitadas por las maravillas que el citado Martial Canterel irá mostrando a sus invitados a lo largo de un fascinante paseo: descubriremos así, por ejemplo, a la “senyoreta” voladora que compone un mosaico de dientes multicolores, la cabeza viviente de Danton, un diamante gigante donde nada la bailarina de cabellera musical, o incluso las vitrinas esperpénticas en las que unos cadáveres, activados por la sustancia llamada “resurrectina”, interpretan la escena crucial de sus existencias humanas. Novela escrita en 1914 por Raymond Roussel, ‘Locus solus’ nos llega ahora en exquisita traducción catalana de Joa-

quim Sala-Sanahuja, con una presentación que abrirá caminos a aquellos que quieran adentrarse en el universo rousseliano. Nacido el sábado 20 de enero de 1877 en París, Raymond Roussel gozó de una vida tan económicamente holgada (viajando por el mundo en su caravana avanzadísima para la época y que él mismo concibió) como psíquicamente infinita, desbordante y desbordada, que le llevó a escribir sus novelas mediante curiosas técnicas de creación fonética y con una imaginación delirante, llegando asimismo a adaptar sus textos al teatro e incluso a escribir directamente obras teatrales cuyas representaciones acabaron en escándalo y críticas despiadadas. Admirado, en cambio, por

Invenciones literarias y también materiales: imágenes de la caravana que el mismo Raymond Roussel concibió y utilizó en sus viajes. FOTO: POSTAL IMPRIMIDA A CARGO DE R.R. (1925)

una larga lista de pensadores, escritores y artistas célebres (Breton, Cocteau, Duchamp, Perec, Foucault, John Zorn, entre muchos otros) y, más recientemente, objeto de una exposición en el Museo Reina Sofía sobre su influencia en generaciones posteriores y en múltiples disciplinas, la obra de Raymond

Roussel es un artefacto lingüístico insólito, la pura subversión de “lo que hay” por “lo que podrííía haber”, de la “realidad” por la “imaginación” (¡viva el lenguaje, creador y creativo!), en definitiva, una joya de la literatura para todos aquellos cansados de los libros de siempre. –XAVIER BASSAS VILA

Relatoserial

Lacienciaysusficciones

Anagrama publica una serie de relatos de Fante que pueden ser leídos como una novela

El nuevo sello Fantascy inaugura catálogo con este sugerente recopilatorio

El vino de la juventud

La bomba número seis y otros relatos

Autor: John Fante Editorial: Anagrama Precio: 14€

ocos escritores tienen la capacidad de tocar lo esencial, lo intangible, lo etéreo de las sensaciones (que no es lo mismo que los sentimientos). Stefan Zweig era un maestro en la materia, como demuestra el pasaje de “Mendel el de los libros” en que el escritor describe esa frustrante sensación de verse incapaz de precisar y concretar un recuerdo. John Fante es otro autor capaz de alcanzar y plasmar en el papel el mundo de las sensaciones. Hay mucho de ello en “El vino de la juventud”, John Fante. FOTO: DT una serie de cuentos que bien pueden ser vistos como un conjunto y leídos llantes, en los que aflora la como una novela. capacidad de Fante para Narrados en primera ahondar en las sensaciopersona por el hijo mayor nes del personaje, como de una familia americana, el pasaje, absolutamente los relatos de “El vino de maravilloso, en que el chila juventud” son tanto un co sale de su primera conretrato familiar como un fesión y se declara limpio, recorrido vital. Seguimos como si se hubiese dado el devenir del personaje un baño. desde su infancia hasta su “Y lo beberé lenta y prodesprendimiento del ni- fundamente, sintiendo do familiar. Y en este tra- que me calienta el estóyecto hay momentos bri- mago, me alegra el cora-

Autor: Paolo Bacigalupi Editorial: Fantascy Precio: 18,90€

l Dalai Lama oculto en un cubo de datos, una geisha convertida en flauta para mayor deleite de sus clientes, un escenario estéril en el que la tierra es el único alimento y los hombres se regeneran cual lagartijas, la guerra por la supervivencia entre el conocimiento y la Imagen de Hong Kong, donde bien podrían desarrollarse violencia, la tensa perse- algunas historias de Bacigalupi. FOTO: LEOPOLDO PALOMO cución de un fabricante de calorías, el sacrificio del agua, la renuncia a la monopolizado por las poseedoras incluso de leneducación… Estos son so- grandes marcas. guaje propio, sin que el leclo algunos de los temas y No pasa desapercibido tor se pierda en el desarromarcos que Paolo Baciga- el dato de que algunos de llo de la trama. Para conselupi trata en esta recopi- los protagonistas, enfren- guirlohaceusodeunaprosa lación de once textos, ‘La tados a circunstancias que sencilla veteada de elebomba número seis y otros les ponen a prueba, aca- mentos inspiradores que relatos’. ban por contagiarse de la contribuyen, también, en La mayoría están am- naturaleza que huyen pa- el trasfondo social. bientados en un contex- ra alcanzar su propósito. El autor lleva a niveles to asiático, ofreciendo así Todo parece indicar que extremos los peligros a los una mezcla del exotismo al final, el héroe, si quiere que nos enfrentamos en la de Oriente, con todos sus ganar, no tiene más reme- actualidad para brindar su avances tecnológicos, sus dio que convertirse un po- propia crítica, toda una grandes rascacielos, su co en su contrario. ciencia de nuestro devesuperstición, con el irreEl ganador del premio nir. Cada relato acaba sienversible destino en el que Nebula y Hugo es un artis- do una auténtica reclamadesembocará el mundo ta construyendo atmósfe- ción, una advertencia que entero: un lugar sin recur- ras futuristas, henchidas halla su mejor propaganda sos energéticos habitado de detalles imaginados que en las posibilidades infipor criaturas que han ol- crean estructuras físicas nitas de la literatura.–ANA vidado su humanidad, y y psicológicas complejas, PUNSET

E

P

zón, me canta una canción al oído”, escribe Fante en uno de los cuentos, relatando el regreso del chico a la casa de sus padres. Este poso de alegría, del vino que se sirve y que se toma en el festejo familiar, resume la esencia de “El vino de la juventud”, una serie de relatos que se leen efectivamente como una novela.- –VIOLETA KOVACSICS

literatura encuentros 11

Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juliol de 2013

Una de las tendencias para el próximo otoño es el negro total tanto de día como de noche. FOTO: DT

La letra que viene Lostítulosquedaránquehablaryleerlapróximatemporadaestánbienpreparadosenlaseditoriales.Apesardelacrisis, la‘rentrée’literariaacudiráasucitaaligualquelosescaparatessellenarándelaropaquellevaremosenotoño-invierno XÈNIA BUSSÉ

Este próximo otoño llega sobrio yenocasionesaustero,aunqueno descuida las notas de color: coloressuavescomoelalgodóndeazúcaryalgunosácidoscomoeldelas piruletas.Lasobriedad,nosllega, entreotros,graciasalaúltimanoveladeNadineGordimer,“Mejor hoy que mañana” (Acantilado), que cuenta la historia de un matrimoniomixto:Jabulaesposa,es negra,Steve,elesposo,esblanco, y viven en la Sudáfrica post-apartheiddelaúltimadécada.Siguiendoestalíneadesobriedad,sinduda,otraplumasudafricana,ladeJ.M. Coetzee,consunuevanovela“La infancia de Jesús” (Mondadori) cuenta la historia de un hombre y unchicoque,despuésdeunlargo viaje,lleganaunanuevatierra.Allí se les asigna a cada uno un nombreyunaedad,ylevantanuncampamento en el desierto mientras aprendencastellano,lalenguade su nuevo país. Unos ciertos toques de color en la moda de este otoño, los ponen, sin duda, la nueva novela de MarioVargasLlosa:“Elhéroediscreto”(Alfaguara).Setratadeuna historia paralela de dos personajes:elordenadoFelícitoYanaqué, unpequeñoempresariodePiura,

queesextorsionado,eIsmaelCarrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradoraenLima,quienurdeunasorpresivavenganzacontrasusdoshijos holgazanes que quisieron verlo muerto. Entre colores encontramos también a Nélida Piñón y su nuevo “Libro de horas”, donde la escritora brasileña alterna paisajesmíticosehistóricos,erigepuentesentreelpasadoyelpresente,y nos invita a conocer las inquietudes más recónditas de su alma, líricamente impetuosa.

Entre colores encontramos a Nélida Piñón y su nuevo ‘Libro de horas’ donde la escritora brasileña alterna paisajes míticos e históricos Otradelastendenciasdelapróxima temporada la podemos denominar“laoladelosexperimentoscontexturasymateriales”:soft grunge, over-oversize, nómadas urbanos... son la mayor parte de

autoresanglosajones,yaseanbritánicos o norteamericanos. EmpezamosporPaulAuster,quetendrá nuevo libro en noviembre en Anagrama,ofcourse:“Reportfrom theinterior”(eseltítulodeloriginal,Anagramatendrálistoeltítulo en castellano pronto). Se trata del Auster más autobiográfico e íntimo hasta el momento, donde recuerda desde su mirada infantil la llegada del hombre a la luna hasta su primer poema escrito a losnueveaños,desdeelsurgimientodesupercepcióndelainjusticia delavidaamericanahastasuedad adulta. Ahí, en esta misma ola de las tendenciasmásdiversas,encontramos a Ian McEwan y su “Operación dulce”: las experiencias de SerenaFromedurantelos70,cuando,despuésdegraduarseenCambridge,esreclutadaporelMI5para combatir el comunismo infiltrándoseenelmundointelectual. En Mondadori, se publicará también en noviembre el primer guiondeCormacMcCarthyescrito directamente para el cine, que elescritorhaelaboradoparaRidley Scott y su próximo estreno “El consejero”: la historia de un abogado que se ve envuelto en el tráfico de drogas. No estará de más leerestahistoriarecordandoque

elprotagonistadeestethrillerseráMichaelFassbender,flanqueado por Brad Pitt y Javier Bardem, y acompañado por Cameron Díaz y Penélope Cruz. También inscribimos en esta tendencia a los que optan por el negro total y a todas horas, tanto dedíaycomodenoche:“Cuestaabajo” de Michael Connelly, “El exterminio”deJimThompsony“Sobre su tumba” de Ian Rankin, los tres en la potente Serie Negra de RBA. Otragranlíneadelamodaoto-

En la tendencia más salvaje, original e incluso sioux en septiembre aparecerá ‘Canadá’ (Anagrama), la nueva novela de Richard Ford ñal es la pervivencia de la naturaleza más salvaje: motivos y reminiscencias de leopardos, tigres, cebras,einclusolatendenciamás originalytribal:sioux.Enseptiembreaparecerá“Canadá”(Anagra-

ma), la nueva novela de Richard Ford, la historia de la familia de Dell Parsons, que en 1956 llegó a Great Falls, Montana, y decidió atracar el banco de la ciudad. Los padres de Dell son arrestados y él huye. Otrogran“salvaje”quenosdeparaelotoñoesJulioCortázarysus “Clases de literatura” (Alfaguara), una joya tallada en ébano y marfil. Finalmente, otra de las grandes líneas que nos depara la moda que viene es la que se fija en la ‘haute couture’, las prendas únicas, irrepetibles, exquisitas. Una distinción que no gusta a todo el mundo,peroquenosllamalaatención. Ahí encontramos la nueva noveladeDelphinedeVigan,“Díassinhambre”(Anagrama),lahistoriadeunajovenmujeranoréxica que llega al límite que su cuerpo puede suportar. En un último esfuerzo, acepta ingresar en un hospital a curarse. Esta será una etapa muy difícil y la ocasión de remontarse a las causas de su enfermedad. Aún en esta tendencia, debemos incluir dos títulos de Marcel ProustqueRBAreedita:“Albertinedesparecida”y“Eltiemporecobrado”. Feliz verano y feliz lectura.

Diari de Tarragona

12 encuentros arte

Dissabte, 27 de juliol de 2013

Relato de bellas cosas falsas. Pequeñas historias de grandes mentiras Laexposición‘Relatodebellascosasfalsas’trazaunpaisajedepaisajes;unapoligamiapaisajística. Lugarde lugarescomplejoporlainfinidadderincones,relieves,orificios,ventanas,accesosysendasquelohabitan ESTHER CANALS PIÑOL

“Una treintena de obras de épocas,lenguajesyprocedenciasmuy diversas” que bailan al son marcadoporelcomisariadodeAlbert MartinezLopez-Amor.Barcelós, Perejaumes, Vayredas, Fontcubertas y Francesc Català Rocas pueden ser utilizados para atraer alpúblicoaAmposta,perounavez allísonsometidosaldiscurso,incluidossinrechistarenunadisertación conceptual extensa y densaparaelmásexigente,cuyaantena puede volverse loca por la presencia de tantos diales de frecuencia que emiten señal. Señalesqueseentrecruzancomplicandolacomprensión,quizáinnecesaria,deunglobalnítido.Señales quevantejiéndoseentreellaspara crear una red conceptual acerca del Paisaje. Unpaisajepasadoporelquirófano donde un cirujano ha cosido en un solo cuerpo injertos procedentesdeintervencionesanteriores ya realizadas por otros especialistas.UnVictorFrankenstein o,mejoraún,unaMaryShelleyen potencia. Como mesa de operaciones la pretenciosa cita de Oscar Wilde: “la Vida imita al Arte mucho más que el Arte a la Vida”, presente en su ensayo ‘La decadencia de la mentira’. Encima de ellasehaoperadolaevolucióndel paisaje hacia diferentes concepciones y representaciones. Esta evolución se manifiesta en la exposición ordenada en 6 cajones temáticos:“Verdolatría,Regiones espantosas,ElJardín,Tierrasprometidas, La Piel y Hacia paisajes nuevos”. Más allá del vínculo bucólico escondido tras el verde (“Verdolatría”), un paisaje puede ser un espaciodeexperiencia,decontradicción, de inseguridad, de revisión... Un pacto hecho a medida entreelcontactohumanoyelentorno que le rodea. En “Regiones espantosas” el margensetrasladaalcentro,siendo utilizado como material para la construcción del paisaje contemporáneo: patrimonio industrial, descampados urbanos, paisajesconstruidosconlosdespojos de la sociedad capitalista, de sus fobias. Los paisajes hablan de nosotros mismos y de nuestras necesidades que, en muchas ocasiones,puedenrelacionarseconmiedos e inseguridades. “El jardín” hacereferenciaaaquelloqueconstruimos para protegernos. Lamaterializacióndenuestras aspiraciones, impulsos vitales y poesía creativa se encuentran en

Paisaje psicoactivo de Julia Montilla. FOTO: ESTHER CANALS PIÑOL

Vistas de la exposición. FOTO: ESTHER CANALS PIÑOL lospaisajesdelas“Tierrasprometidas”.Espaciosdelosqueemana leche y miel, cemento y luz. Luz pulverizada que nos envuelve y que se nos escapa de las manos al intentar poseerla: utopías. Ideales que nos dan forma, luz y carne.Mentirasquenosmantienencon vida. En“LaPiel”laintimidad,lasubjetividad,laexperienciaentranen contactoconlatierra,conellugar y se convierten en paisajes. Comovemosentodoslosapartados temáticos, especialmente en “La Piel” y en el último “Hacia

paisajesnuevos”,eldiscurso,apesardepretenderelaborarunplanteamiento innovador, mantiene un lazo con la concepción tradicional:elvínculoconellugar;concibiendo así que ideas, historias y pensamientossoloseconvierten en paisaje en su conexión con ese lugar. ¿Podríanseresasmismasideas, historias y pensamientos lugares autónomos?Lugaresdesignificado,deemoción,defluirdelossentidos... “Ficciones del yo” en sí mismas. “Relato de bellas cosas falsas” es una historia de Paisajes: urba-

nos,interiores,personales,deseados,vividos,ironizados,simbolizados,releídos...Paisajesqueconvivenconlaspersonascubriendo sus necesidades. Que tienen un papel principal en la configuración de sus historias. Utilizados enlamanifestacióndesusideasy desusmiedos.Quemuestranaquello que esconden. Paisajes inspiradores,inspirados.Paisajescontenedores, de nuestro cuerpo, de nuestrabasura.Elpaisajecutrede nuestrasmiserias,elorgullosode nuestras riquezas, de nuestros anhelos de libertad. Paisajes.Verdes,ajardinados,prometidos, personales, espantosos onuevos.Construccionesquenos limitan, que nos proyectan. Paisajes.Mentirasenplenoaugeque aliñan la vida que viene cruda. «CYRIL.-¡Vaya!¿Medaotrocigarrillo?... VIVIAN.- Querido amigo (...) deje que termine de leer el párrafo: «ElArteencuentrasuperfección en sí mismo y no fuera de él. No hay que juzgarlo conforme a un modelo interior. Es un velo más que un espejo. Posee flores y aves desconocidas en todas las selvas. Crea y destruye mundos y puede

arrancar la luna del cielo con un hilo escarlata. Suyas son las formas más reales que un ser viviente, suyos son los grandes arquetipos de que son copias imperfectas las cosas existentes. Para él la Naturaleza no tiene leyes ni uniformidad. Puede hacer milagros avoluntad,ylosmonstruossalen delabismoasullamada.Puedeordenaralalmendroqueflorezcaen inviernoyhacerquenievesobreun campodetrigoenverano.Asuvoz, laheladacolocasudedodeplatasobrelabocaardorosadejunio,ylos leonesaladosdelasmontañasLidias salen de sus cavernas. Cuando pasa, las dríades lo espían desdelaespesuraylosfaunosbronceados le sonríen de modo extraño. Loadorandiosesconcabezasdehalcón, y los centauros galopan junto a él.» CYRIL.-Esomehagustado.Me lo imagino. ¿Ha acabado?»*

*OscarWilde,«Ladecadenciadela mentira» Lo Pati Del 8 de junio al 1 de setiembre Centre d’Art - Terres de l’Ebre C/ Gran Capità, 38-40 Amposta

arte encuentros 13

Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juliol de 2013

El dinero de todos, el Arte de unos pocos CRISTINA GARRIDO

En julio de 2010, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y la Obra Social “la Caixa” firmaron un acuerdo para aunar simbólicamente sus colecciones, con el objetivo de poder disponer de estas de manera recíproca. Una vez realizado este pacto, las instituciones iniciaron una programación conjunta, la cual ha finalizado con la exposiciónArt,dospunts.Barcelona viu l’art contemporani, que se muestra actualmente en las sedes de ambas. La exposición consiste en una gran muestra que quiere analizar los vínculos entre modernidad, vanguardia y post-modernidad, a través de una gran cantidad de obras de ambas colecciones. Sin embargo, lo más significativo de esta noticia no es la exposición en sí, sino la problemática que esta unión desvela sobre la naturaleza del MACBA y la situación política actual. Y es que, como lo muestra muy elocuentemente el documental ‘MACBA. La dreta, l’esquerra i elsrics’(realizadoporTereBadia, Jorge Luís Marzo, Montse Romaní, Guillermo Trujillano y Octavi Comerón, en memoria de este último después de su reciente fallecimiento), el museo y su colección representan un problema desde antes de que se inauguraran en 1995, y la gestión de los mismos tiene mucho que ver con las políticas culturales que se quieren desarrollar actualmente en el país. El MACBA, para quienes no lo conozcan, es ese gran edificio

La directora general adjunta de la Fundació «la Caixa», Elisa Durán; el presidente de la Fundació MACBA, Leopoldo Rodés, el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, el director general de la Fundació “la Caixa”, Jaume Lanaspa; y el director general de Patrimoni de la Generalitat, Joan Pluma. FOTO: DT blanco, taraceado en medio del Raval de Barcelona por el arquitecto Richard Mayer. Este fue construido con el objetivo de dar un museo de arte contemporá-

La colección MACBA: una colección privada que mantenemos y conservamos con nuestros impuestos

neo a la ciudad para situarla en el panorama internacional. Tanto fue así que, cuando el edificio se iba a inaugurar, todavía no tenía colección alguna. Los agentes involucrados en el museo por aquel entonces se dirigieron a la Fundació la Caixa para pedirle sucoleccióndecaraallenarlashabitaciones vacías del edificio. Pero el intento no tuvo éxito. Ante el fracaso de la operación nació la Fundació MACBA. Formada por algunas familias ricas catalanas, presidida por el empresario Leopoldo Rodés y dirigida por su mujer Ainhoa Grandes, la Fundació se dedica desde entonces a reco-

lectar los fondos económicos para comprar obra y generar la colección del museo. Al formarse, la Fundació pasó a formar parte del Consorci

La unión entre las fundaciones MACBA y la Obra Social “la Caixa”, materializada en un momento de privatización de la cultura

MACBA, compuesto por la misma, junto a la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona. En su unión, las tres entidades acordaron que, a manera de funcionamiento, las administraciones públicas se encargaríande financiarel mantenimiento del edificio (el cual está comprado a medias por estas y la Fundació) y el mantenimiento delacolección.LaFundacióMACBA, por su parte, se encargaría de recaudar fondos para comprar obra. Y así se ha venido haciendo hasta ahora. Aunque parece que todo estuvo muy bien solucionado, hubo algunos detalles que se escaparon.Yesque,adiferenciadeotros museos públicos estatales e internacionales, el MACBA es un edificio público que alberga una colección privada. Una colección propiedad de las familias que invierten en ella, y que mantenemos y conservamos todas y todosconnuestrosimpuestos.Además, como si no hubiese bastante con eso, tenemos que abonar nada más y nada menos que 9€ para entrar a verla. Ante esta unión de fundaciones privadas, por lo tanto, no podemos evitar cuestionar dos cosas. La primera, la gestión del MACBA en sí misma: unas políticas culturales mediante las que todas y todos pagamos la propiedad de unos pocos. La segunda, pensar por qué la unión entre estas instituciones, fallida en tiempos pasados, se ha gestado en este momento, justo cuando la clase política en el poder está empujandolaculturahaciaelborde de la privatización extrema.

Buenas ondas en el Ebro MARINA VIVES

Sucede que no todo son noticias tristes. Y eso alegra, vaya si alegra. Más aún cuando se trata de iniciativas que se respiran creadas desde el amor por el territorio y para el territorio; que integran pasión y tesón, profesionalidad y los justos gramos de locura. Son ingredientes que están en la fórmula de propuestas queproliferanendiferentespartes de las tierras del Ebro a lo largo de todo el verano. El próximo fin de semana (3 y 4 de agosto) tendrá lugar en Flix la Nit ElectroSonora, actividad que acercará la creación sonora contemporánea al pueblo por donde el río Ebro pasa dos veces. Su organizadores, Joan Bagés, Tow Truck y la Asociación Cana, con la colaboración del Ayuntamiento de Flix, pretenden generar un diálogo entre el atractivo triángulo que configuran el patrimonio his-

tórico-cultural de Flix, el paisaje del contexto y las capas que emanan de las diferentes músicas “sonoras” (de sonidos, no solamente “audibles”) que forman el elenco programático del encuentro, entre el que destacan nombres como Christian Eloy, Tomonari Higaki, Juan Pablo Carreño, José Manuel Berenguer o Mercè Capdevila. La Nit ElectroSonora contará con una notable representacióndeobraselectrónicasyobras electroacústicas con vídeo, provenientes de una convocatoria lanzada entre la Asociación de Compositores de Catalunya y otro “call for works” internacional, al que han respondido artistas de Francia, Argentina o Japón. Acompañará dicha selecciónunamuestradevídeosdeOVNI (Observatori de Video No Identificat), colaboración del Centro de Cultura ContemporáneadeBarcelona,CCCB.También actuará HODOS Ensem-

ble en formato cuarteto y podrán verse la performance en el Castillo de Mateo Giuliani y las instalaciones sonoras de Aki Toner y Beatriz Lorenzo. Todo ello podrá verse, escucharse y vivirse en el Castillo de Flix, Ca Don Ventura y en el Cine de la Unió Social de Flix. La Nit ElectroSonora pretende, por otro lado, hacer partícipes del singular evento a algunas entidades locales arraigadas en el territorio, como la Escuela Municipal de Música de Flix o la Asociación de Músicos de Flix, además de haber contado con “locales” para toda la comunicación e imagen gráfica. Por si fuera poco, dentro de este período estival, el mismo pueblo ya ha vivido un Festival de Jazz (19-21 de julio) y se están preparando otros encuentros en torno a la música más contemporánea en la región. El 31 de agosto será el turno de Gincat Festival 2013, el Festival de

Imagen capturada de uno de los vídeos de la instalación con música electroacústica. FOTO: DT Música electrónica y de creación visual de Ginestar, que este año llega ya a su séptima edición. Y en poco más de un mes (del 5 al 8 de septiembre), llega el Eufònic, “Mostra d’Art sonor i visualdelesTerresdel’Ebre”,cita imprescindible que este año se desarrollará, además de en el

Centre d’Art Lo Pati, entre Sant Carles de la Ràpita, Amposta y el Delta del Ebro. Será que el fluir del agua siempre inspira, será que si el río suena… música lleva. En cualquier caso, parece necesario admitir, más allá del reconocido paisaje visual único, el interesante paisaje sonoro que nos ofrece el Ebro.

Diari de Tarragona

14 encuentros subastas

Dissabte, 27 de juliol de 2013

Francisco Gimeno, ‘Terraza’. Firmado, precio salida: 9.000 € (invendido).

Atribuido a Jean-Victor Bertin, París 1767 - 1842, ‘Vista costera’. Óleo sobre lienzo, 46,5x87,5 cm. Precio salida: 2.750 €, precio remate: 55.000 €.

Últimos resultados antes de cerrar por vacaciones OLGA SÁNCHEZ-FRIERA

Antoni Gaudí. Silla de costura Entre los lotes de este aparde la Casa Batlló tado,habíanalgunosdeinteréspa-

Fueelpasado17y18dejuliocuandolasalaBalcli’srealizósuúltima subasta antes de cerrar por vacaciones hasta septiembre. En el apartado de joyas destacó la compra de unos pendientes ‘ArtDéco’dediamantes,hacia1930, en oro y platino, un diamante talla brillante antigua, 2,60 cts, que con un precio inicial de 12.500€ suscitaron gran interés hasta alcanzar los 22.000 €. Encuantoaantigüedadesserefiere, resaltamos por un lado la compradeunapareja dejarrones en porcelana marqueteada de Sèvres “Bleu du roi” con monturas en bronce plateado y bronce dorado, de finales del siglo XIX, que con un precio de salida de 1.800€ multiplicaron hasta casi 10 veces su precio inicial para alcanzarlos14.000€.Porotrolado, enelapartadodemuebles,unasilladecosturadelaCasaBatlló,de Antoni Gaudí, que se remató por el precio de salida, 38.000 €. Finalmente, en el apartado de pinturaunaobraatribuidaaJean-

Pino de melis de Cuba tallado y torneado. Realizada en los talleres Casas i Bardés, hacia 1907. Formaba parte del mobiliario de la Casa Batlló del Paseo de Gracia, nº 43 de Barcelona. Por encargo de José Batlló, Antoni Gaudí proyectó la reforma de la finca, que se efectuó entre 1904 y 1906 y el mismo arquitecto diseñó la decoración interior, que se realizó hacia 1907. Las patas de la silla fueron reducidas en altura posteriormente, muy probablemente para ser utilizada por Fermina García, ama de cría de la tercera generación de descendientes de José Batlló.Procedencia: Bisnietos de José Batlló.

Victor Bertin (París, 1767 1842), pintor francés de estilo clásico caracterizado por sus paisajes históricos inspirados en la Italia de la época, la pieza que lleva por título «Vista costera» (lote 1507) multiplicó su precio inicial de 2.750 € por veinte, hasta alcanzar los 55.000 € de remate.

ra la provincia de Tarragona. En primer lugar destacamos un óleo sobre lienzo pegado a cartón de Francisco Gimeno (Tortosa 1858 - Barcelona 1927), caracterizado por un realismo muy personal con rasgos enérgicos e impetuosos que los expresa siempre con una paleta rica en pinceladas rápidas y texturadas. La obra que lleva por título “Terraza” de 49 x 33,5 cm se subastó con un precio de partida de 9.000 € que no llegó a superar y por lo tanto quedo invendida. Otro de los artistas que estaba presente con sus obra, fue Josep Nin i Tudó (El Vendrell 1843 - Madrid 1921), discípulo de Carlos Luis Ribera en Madrid y retratista oficial de Prim, Castelar, etc. La pieza que salió a licitación se titula “Árabe”, un óleo sobre cartón de 32 x 23 cm que no cubrió tampoco su precio de salida de 1.000 euros. Por último mencionar un retrato pintado por José Llovera

P R Ó X I M A S S U B A STA S N AC I O N A L E S

Arce subastas Barcelona 1 y 2 de octubre de 2013. Alcalá subastas Madrid Octubre de 2013. Subastas Duran Madrid 24, 25 y 26 de septiembre de 2013.

Subastas Atarse Menorca Agosto de 2013. Más información: www.atarse.com Subastas online Ansorena https://www.ansorena.com/entrada-subastas-online.aspx

José Llovera Bofill, ‘Retrato de Tereseta, esposa del pintor’. Firmado, precio salida: 1.750 €.

Josep Nin i Tudó, ‘Árabe’.Firmado Precio salida: 1.000 € (invendido). Bofill (Reus 1846 – 1896), reconocido por sus finas acuarelas que se disputaban aficionados y coleccionistas. “Retrato de Tereseta, esposa del pintor”, es como se titula este óleo del autor, sobre lienzo de 55,5 x 41 cm, que consiguió venderse por tan solo su precio de salida, 1.750 €.

agenda encuentros 15

Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juliol de 2013

Tarragona MÚSICA

T. AUDITORI CAMP DE MART (Avinguda Catalunya, Tarragona) DUAL-MALÚ ‘Dual’eselnovenoálbumdeestudiode Malú y undécimo en la discografía de la cantante. El álbum tiene una parte de recopilatorio con todos los duetos que ha realizado la artista a lo largo de su carrera desde 1998 hasta la actualidad.Unconciertoconla arrolladoravoz deMalúyunrepasoasusmásde15años sobreelescenarioquehanmarcadosu trayectoria, además de seis temas inédito. Día: Domingo,4deagosto. Hora: 22 h. Entradas: De 29 a 48 €.

CAMP MUNICIPAL D’ESPORTS LA DEVESA (Av. Doctor Torné 4 , Sant Carles de la Ràpita) LA MÚSICA NO SE TOCA-ALEJANDRO SANZ

Alejandro Sanz llegará a Sant Carles de la Ràpita con su gira de conciertos 2013 y su nuevo disco ‘La música no se toca’. Se trata de la gira más rockera y espectacular de toda su carrera musical. Día: Jueves, 8 de agosto. Hora: 22 h. Entradas: 40 euros.

MOTIS & CHAMORRO GROUP/ LOCOMOTORA NEGRA Un programa doble protagonizado porelclasicismoylaactualidaddelaescena jazzística catalana. Por un lado, La Locomotora Negra, indiscutiblemente la big band con más solera de Cataluny.Porotro,lacautivadoraAndreaMotis,consuvozdesedaydulcesregistros de saxo y trompeta. Día: Viernes,9de agosto. Hora:22h.Entradas:De21a38 euros. ATLETES, BAIXIN DE L’ESCENARI-MANEL Manelpresentasunuevoálbumque,comosuspredecesores,nohatardadoen hacerse un lugar entre los más vendidos.Día:Viernes,16deagosto. Hora:22 h. Entradas: De 23 a 38 euros.

Unrepasoaestemediosiglodevidacon las canciones de siempre que iluminaronamásdeunageneración.Manuel de la Calva y Ramón Arcusa han compuesto más de 800 canciones. Día: Sábado,17deagosto. Hora:22h.Entradas: De 29 a 48 euros. JULIO IGLESIAS Inmerso en una gira mundial, el artista españolnoparayllegaaEspañaparaemprender una nueva gira tras haber actuado en Rusia, Ucrania, Armenia, Dubai,China,Taiwán,CoreadelSur,Singapur,Guatemala,EmiratosÁrabesUnidos, Filipinas, Malasia, Holanda, Noruega. Creadordeunestilopropioentreelcrooner y el carácter latino, el astro sigue siendo uno de los principales embajadores musicales del país. Día: Domingo, 18 de agosto. Hora: 22 h. Entradas: De 59 a 207 euros.

EL RACÓ DE LA PALMA (C/. Ample 75, Reus) CONCERTS DE TERRASSA:XAVIER PIÉ, IGNASI GONZÁLEZ I XAVIER MONGE Aquesttriooferiràalgunesdelesseves millors interpretacions de jazz dins del marcdelsConcertsdeterrassa.Dia:Diumenge,4d’agost. Hora:20h.Entrades: Gratuit. DANZA

T. AUDITORI CAMP DE MART 50 AÑOS-DÚO DINÁMICO

(Avinguda Catalunya, Tarragona)

AETERNUM- LOS VIVANCOS

Tras llevar su primer espectáculo ‘7Hermanos’por30países,LosVivancosregresanparapresentarsusegundaproducción,‘Aeternum’,unespectáculoqueexploraloslímitesdeloparanormal,delosobrenatural.Conun vestuarioinspiradoenmodelosdel sigloXVIII,‘Aeternum’cuentaunahistoriasobreelbienyelmalquefusiona el baile flamenco con el ballet, lasartesmarciales,elclaquéylamagia.Día: Sábado,3deagosto. Hora:22

EXPOSICIONES

MUSEU D’ART MODERN DE LA LA DIPUTACIÓ DE TARRAGONA (Passeig de Sant Antoni 100, Tarragona)

h. Entradas: De 23 a 43 euros. BROADWAY MUSICAL ON ICE

‘BroadwayMusicalOnIce’recogelos mejores clásicos de los escenarios Nueva York para dar forma a un espectáculoúnico,vivo,vibranteymaravilloso.Estafascinanteynovedosa propuesta se realiza sobre hielo. Día: Sábado, 10 de agosto. Hora: 22 h. Entradas: De 23 a 38 euros.

PALAU FIRAL I DE CONGRESSOS DE TARRAGONA (C/. Arquitecte Rovira 2, Tarragona) EL LLAC DELS CIGNES- BALLET DE MOSCÜ

El ballet ‘El Llac dels Cignes’, representatperlacompanyiadelBalletde Moscou, és un clàssic molt esperat pelsamantsdeladansailamúsicaclàssicaqueseguremocionaràalsassistents. Dia: Dimarts, 13 d’agost. Hora: 21h.Entrades:35euros.Preusespecials per grups: 20 euros.

PAU CASALS, COL·LECCIONISTA D’ART

Visiósobrelacolec·ció d’artdePau Casals i, de retruc, de les relacionsdelmúsicamblesartsplàstiques. La colec·ció és molt extensa. Dies: Oberta desde l’11 de juliol fins al 6 d’octubre. Horari: De dimarts a divendres: de 10 a 20 h. Dissabte: de 10 a 15 h i de 17 a 20 h. Diumengeifestius:d’11a14h.Dilluns tancat.

Barcelona TEATRO

MÚSICA

CLUB CAPITOL

GRAN TEATRE DEL LICEU

(Rambles, 138. Tel. 902 33 22 11) SALA 2 SMILEY - UNA HISTORIA DE AMOR. Del 05/09/2013 al 29/09/2013 SALA PEPE RUBIANES. SANTI MILLAN LIVE - VUELVE EN SEPTIEMBRE. Del 12/09/2013 al 03/11/2013 Ventadeentradasentaquillas,www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com

(www.liceubarcelona.com) OPERA: Rigoletto, Nabucco, Oberto y otros Fragmentos I Concierto Bicentenario Verdi 30 de septiembre y 3 de octubre de 2013.

TEATRO COLISEUM (Gran Vía de les Corts Catalanes, 595. Tel 902 42 42 43). COLISEUM HORROR EXPERIENCE. Del 16/07/2013 al 28/07/2013. THE HOLE.Del18/09/2013al12/04/2014 Ventadeentradasen:taquillas,www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11. Más información: www.grupbalana.com.

TEATRO TÍVOLI (Caspe, 8. Tel. 93 412 20 63) CARMEN - BALLET FLAMENCO DE MADRID- Del 02/07/2013 al 01/09/2013. BALLET NACIONAL DE CUBA - EL LAGO DE LOS CISNES. Del 06/09/2013 al 15/09/2013. SONRISAS Y LÁGRIMAS. Desde el 27/09/2013.Ventadeentradasentaquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com

PALAU DE LA MÚSICA CATALANA (www.palaumusica.org) 24 y 30 de agosto 2013. MANUEL GONZALEZ. GUITARRA. 31 de agosto 2013. ANDREA MOTIS JOAN CHAMORRO & FRIENDS La gran fiesta del Jazz. Venda d’entrades: Personalment a Taquilles. TEL•ENTRADA, Telèfon 902 10 12 12.

MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA (MNAC) (Palau Nacional Parc de Montjuïc de Barcelona). TAPIES. DESDE EL INTERIOR.

Hasta el 3 de noviembre 2013. Horaris: De dimarts a dissabte, de 10 a 19 hores. Diumenges i festius, de 10 a 14:30 hores. Més información: www.mnac.es

CAIXAFORUM FUNDACIÓ ‘ LA CAIXA’ (Av. Marqués de Comillas, 6-8 Barcelona. Tel. 93 476 86 00). Exposiciones: JAPONISMO. Del 14 de junio al 15 de septiembre de 2013.

CICLO DE CINE 8 PAÍSES, 8 HISTORIAS. Del 4 de julio al 29 de agosto de 2013. Horarios: de martes a domingo, de 10 a 20h. Lunes cerrado. Entrada gratuita. Servicio de información de la Fundación 902 22 33 40. Más información: www.caixaforum.com y www.laCaixa.es/ObraSocial

CENTRO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA DE BARCELONA (CCCB) (Montalegre, 5. Barcelona). Exposició: PASOLINI ROMA. Del 22 de mayo al 15 de septiembre 2013.

FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (Av. Miramar, 1. Sants-Montjuic)

EXPOSICIONES

MUSEU D’ART CONTEMPORANI DE BARCELONA (MACBA) (Placa dels Angels, 1. Barcelona. Tel. 93 412 08 10). ARTE, DOS PUNTOS. Barcelona viveelartecontemporáneo.Hastael6de enero 2014. ALLÒ QUE DEVEM ESTAR DIBUIXANT AMB LES NOSTRES FORMES DE VIURE.Hastael31 deagostode2013.Horarios:laborables de11a19.30h,martes;cerradosábados, de 10 a 20h; domingos i festivos de 10 a 15h. Entradas por Tel-Entrada 902 10 12 12.Más información: www.macba.es

JOAN MIRÓ. OBRA GRÀFICA.

02/07 - 24/09/2013. L’ÀNIMA EXAMINADA 12/07 01/09/2013. Más información: http://www.bcn.fjmiro.es/

VENTANAS AL MUNDO. Hasta el 18 de agosto de 2013. QUÉ PENSAR. QUÉ DESEAR. QUÉ HACER. Hasta el 25 de Agosto De 2013. ARTE, DOS PUNTOS. Barcelona vive el arte contemporáneo. Hasta el 29 de diciembre de 2013

PEREJAUME. INSTALACIÓN.

Més informació: www.cccb.org

16 encuentros

Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juliol de 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.