SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARI DE TARRAGONA

La exposición ‘Siria, camino del exilio’, en Tarragona, retrata el horror de la ruta de los Balcanes. Foto: David González S U P L E M E N T O C U LT

0 downloads 65 Views 2MB Size

Story Transcript

La exposición ‘Siria, camino del exilio’, en Tarragona, retrata el horror de la ruta de los Balcanes. Foto: David González

S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A

Mayo 2016

2 encuentros LIBRERÍAS ESCRITAS

Llibreria Adserà Rambla Nova, 94 - Tarragona

La Llibreria Adserà cumple cincuenta años y quiere celebrarlo con sus clientes y amigos. Me llama la atención los puntos de libro hechos para la ocasión donde se puede leer las “50 razones para ser librero en Tarragona”. Transcribo algunas de ellas: “Porque todos se piensan que sabes mucho, porque no es necesario llevar casco, porque, simplemente, es bonito...”. Actualmente, entre la librería de Tarragona y Valls, trabajan numerosas personas: Ramón, Anna, Paco, Marta, Maria, Roser, Manel y Gertri, los dos últimos, hijos de los fundadores. Me parece un momento muy apropiado para la conversación, no solo por el aniversario, sino porque el contexto invita a la reflexión. Gertri me habla del oficio, del futuro y de un inicio del que, aunque haga mucho tiempo, parece que fue ayer. JOAN RIONÉ

-¿Cómo nace la librería? -El 23 de abril de 1966, nuestros padres Antoni y Montserrat abren este negocio, seguramente con una visión más romántica que práctica. Han cambiado muchas cosas… pero, pasados cincuenta años, seguimos aquí. Abriendo cada día a las nueve de la mañana. -Tú te has criado en este local... -Somos cuatro hermanos y hemos crecido todos aquí. En mi caso estudié psicología y las circunstancias me llevaron a seguir en el negocio y montar una segunda librería en Valls. Aunque parezca curioso, a mis hijos les digo que amen los libros, pero que no sigan… el librero sufre mucho. -¿Tan duro es vivir de esto? -A nivel económico siempre vas apurado, el margen comercial del libro es muy bajo. Pero, por suerte, el oficio tiene otras recompensas y ahora celebramos medio siglo con ilusión. -¿En qué mantenéis el legado? -Primero en la integración de la librería en la ciudad, es una cosa que nuestro padre nos transmitió. Y, luego, en tener la máxima ofer-

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

En ‘Las ciudades invisibles’ de Italo Calvino, se invita al lector a conocer lugares extraordinarios. El autor se sirve de ello como excusa para reflexionar y proponer un debate poético sobre la ciudad moderna. Eso mismo se pretende en esta serie de entrevistas, aunque, en vez de viajar por lejanas metrópolis de ensueño, lo haremos por librerías vecinas.



‘Celebramos medio siglo con ilusión’

- Por cierto, ¿cómo es la relación con ellas? -Por suerte, nos llevamos bien, tanto con La Capona como con la Rambla. Claro está, dentro de la lógica competencia. Hubo ya un buen trato en época de nuestros padres, ellos fueron quienes pusieron las bases de esa comunicación. No tenemos problemas para juntarnos. Por ejemplo, por Tarraco Viva, compartimos un punto de venta especializado en cultura clásica. -¿Hacéis actividades y dinamizaciones? - A veces me pregunto por qué tenemos que hacer tantas cosas para intentar vender libros, siendo ya suficientemente importantes por sí solos. Pero sí, el futuro pasa por aquí. En breve iniciaremos ciclos de actividades familiares en una zona reservada del establecimiento. La experiencia me ha dicho que, cuanto más minoritario parece el tema, más gente viene. Por ejemplo, hemos llenado con actos poéticos e, incluso, con presentaciones de libros dedicados al Tai Chi.

Gertri Adserà en la librería que la vio crecer. FOTO: JOAN RIONÉ ta posible: intentamos tener de todo y ofrecer variedad de temas para que el público escoja lo que le gusta. -Con tanta oferta, el tipo de público será variado... -Sí, mucho. Pasa mucha gente y, mira, hay familias en las que vienen los abuelos, los padres... y

‘Hay familias en las que vienen los abuelos, los padres... y ahora los nietos’ ahora los nietos. -¿La gente entra con las ideas claras? -Hay quien sabe exactamente lo que quiere, otros no tanto y muchos se dejan aconsejar. El concepto de ‘personal shopping’ que ahora está de moda es tan antiguo como este oficio. -Lleváis mucho tiempo en la Rambla, ¿cómo ha cambiado el paseo? -El centro comercial se ha desplazado hacia otros lugares. Ahora existen otras zonas de ocio unidas a los centros comerciales, pe-

ro estamos notando que el público busca aquí lo que no encuentra en esos sitios. Hay un crecimiento de ventas de fondo y lectores que escapan de lo recurrente, gente que se interesa por pequeñas editoriales y se pierde tranquilamente por los estantes.

-Aunque siempre le hemos prestado atención, ahora estamos apostando más por este tipo de publicaciones visualizando la oferta y dedicándole un espacio más acogedor, que es el lugar original de la antigua librería.

-¿Sois el lugar perfecto donde pasar el tiempo? -A veces veo que el paseo por la Rambla se prolonga dentro de este local. Aquí es difícil aburrirse. No somos el tipo de librería que tiene grandes pilas del mismo título, pero sí cosas muy variadas. Por ejemplo, tenemos muchos clientes poetas y géneros que parecen minoritarios van saliendo.

‘A veces veo que el paseo por la Rambla se prolonga dentro de este local’

-¿Cómo es el trato con los autores? -No olvidemos que son personas y, en consecuencia, hay quien es más afable y hay quien lo es menos. Y con nosotros pasa igual. Yo agradezco que, cuando entra un autor que no conocemos, se presente y pregunte por su libro porque puede pasar que, a simple vista, no lo encuentre y piense que no lo tenemos. -Veo que el espacio dedicado a literatura infantil y juvenil gana protagonismo.

-¿Qué es lo más raro que os han pedido? -Nos sucedió una cosa extraña referente al «interés» por los libros: hubo una colección de la que nos robaron la mitad a mí y, la otra mitad, a la Llibreria la Rambla. Se trataba de los clásicos de la Editorial Gredos. Del 1 al 50 desapareció aquí y del 51 al 100 a Ramón, enfrente. -Increíble... -También tuvimos un cliente maniático que nos cambiaba los libros de lugar, nos volvíamos locos para ver por dónde los repartía. Descubrimos que la misma persona visitaba también las otras librerías.

-¿Qué hacer para despertar más interés por los libros? -Hay una campaña de la Generalitat dirigida a las escuelas que me parece muy buena. Consiste en media hora diaria de lectura libre, el niño se trae su libro de casa y lee lo que le gusta. -A mí me encantaba Súper López... -Lo importante es eso, crear hábitos de lectura y, luego, cada uno hará su itinerario lector. Imponer títulos obligatorios debería pasar a la historia. -Una librería se presta a muchas comparaciones, ¿cuál crees que encaja mejor con la vuestra? - Me gusta el concepto de ágora, de plaza. Un lugar de conversación. A menudo pasa que se encuentra gente aquí y se están un buen rato charlando. -¿Y si fuerais un libro? -Hay un libro precioso donde la autora narra los inicios de las pequeñas librerías en América. Se trata de ‘En compañía de genios. Memorias de una librera en Nueva York’, de F. Steloff. Me sentí muy identificada. -Y cuando cierras la persiana, ¿qué te gusta hacer? -Me gusta mucho el cine, el teatro y hacer salidas con los niños, por ejemplo, participar de las numerosas actividades en los museos.

encuentros 3

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Los ojos en la calle Se cumplen 100 años del nacimiento de Jane Jacobs, y las causas de su generación siguen siendo las nuestras CRISTINA GARRIDO

Se manifestó en contra de grandes proyectos en el Nueva York de los 50 y 60, cuando el desarrollo urbanístico estaba en su máximo apogeo en la ciudad. Se dio a conocer por sus disputas con el urbanista Robert Moses (el “master builder” del New York de mediados del s.XX). Aunque tuvo derrotas -como el derribo de Penn Station, contra el que protestó junto a un gran grupo de neoyorquinos-, se la recuerda por sus victorias. Una de las más conocidas fue encabezar la movilización ciudadana que consiguió parar la construcción de la vía rápida en Manhattan, salvando así la emblemática Washington Square. Fue mujer, periodista, urbanista, intelectual y activista por los derechos de las personas en las ciudades. Aquellos que ya la conozcan ya sabrán que estamos hablando de la excepcional Jane Jacobs (Scranton, Pennsylvania, 1916 – Toronto, 2006). Aun y no tener formación oficial como urbanista –algo por lo que fue deslegitimada en varias

ocasiones-, Jacobs escribió obras que darían -junto a otros de sus contemporáneos, como Henri Lefebvre- una perspectiva nueva al urbanismo de la época, influenciando a muchas generaciones posteriores. Entre las más destacadas, está su famoso libro ‘The Death and Life of Great American Cities’ (1961), una fuerte crítica al modelo de desarrollo urbanístico americano que abogaba por el derecho de las comunidades, o ‘The Economy of Cities’ (1969), donde remarcó la importancia de la producción local en las urbes. Jacobs introdujo, además, conceptos y terminologías que han sido muy utilizados en el campo de los estudios urbanos, como la “ciudad como ecosistema”, el “desarrollo urbano de uso mixto” o la “planificación comunitaria bottom-up”, algo ligado al término que ella misma acuñó: “eyes on the street” (ojos en la calle), con el que animaba a las comunidades a mirar por sus vecindarios y comprometerse con ellos, creando así redes de colaboración y cuidado mutuo.

Este mayo se cumplen 100 años del nacimiento de Jacobs y varias entidades han organizado eventos para celebrarlo. Bajo el hashtag #JJ100, la Municipal Arts Society of New York (MASNYC) ha realizado una llamada abierta a colectivos e instituciones mundiales para organizar iniciativas auto-gestionadas (instalaciones, paseos, talleres, performances en el espacio público, etc.). Las acciones se agrupan en una web organizada por la misma MASNYC (www.jj100.org), en la cual hay un formulario abierto para que todo aquel que quiera pueda inscribir sus iniciativas. Por su parte, el Center for the Living City –institución para el desarrollo urbano y comunitario basado en el legado de Jacobs- también ha organizado una serie de actividades que se pueden encontrar en la página web: www.janes100th.org. Aunque su visión urbana ha sido criticada por traer consigo procesos de gentrificación, las aportaciones de Jane Jacobs han sido imprescindibles para el

Jane Jacobs retratada por Rob Cowan. Dibujo creado para el libro ‘What We See. Advancing the Observations of Jane Jacobs’.Editado por Lynne Elizabeth y Stephen A. Goldsmith. Publicado por New Village Press, 2010. cambio de perspectiva en el desarrollo de las ciudades. Lamentablemente, después de tantos años y a pesar de la claridad con la que las transmitió, son mensajes que todavía hoy por hoy debemos seguir transmitiendo a gobiernos y grandes empre-

sas. Las ciudades son para las personas y las tomas de decisiones no deberían depender de supuestos “expertos en planificación” o de grandes constructoras, sino de sus mismos habitantes y su experiencia local.

A LG O S E ‘ C U EC E ’ E N TA R RAG O N A

‘Les Flors del Mal’

Del amor al odio solo hay un paso, o algunos más Cuestionar las fronteras entre lo privado y lo público en el contexto artístico (a nivel de lenguaje, temática, espacio...) no es nada nuevo. ¿Los motivos? Varios: desafiar la práctica curatorial y artística, la falta de recursos, la voluntad de experimentar... El pasado jueves 12 de mayo se inauguró un nuevo ciclo expositivo independiente llamado ‘Les flors del mal’, comisariado por Pau López en el lugar donde comparte taller con otras 6 personas. El ciclo se cobija en un piso antiguo situado en el tercero de la Rambla Vella, 21 y pretende relatar, a través de cada una de las muestras, una historia que recorre el sendero del amor al odio. ‘Las flores del mal’ de Baudelaire es un libro formado por diferentes poemas, cuyo título lanza un oxímoron que vertebra parte del concepto: el Bien y el Mal, el Amor y el Odio. El amor puede estar habitado

por cariño, confianza, complicidad... pero también por tedio, sufrimiento, obsesión... Del amor al odio hay un paso, dicen. O unos cuantos. El discurso comisarial quiere mostrar algunos de ellos a lo largo del ciclo. El recorrido lo inicia el amor, en “Maria Amo-Te”, a través de los escritos, dibujos y pintura que Ben Kanikas Miel (Manel Escurriola) ha realizado durante años sobre su pareja, Maria, en diferentes escenas domésticas: Maria escribiendo postales entre altramuces, Maria lavándose la cara en su rutina matinal, Maria viendo la tele con la abuela Cinteta, Maria durmiendo, Maria enviándole un “selfie” desnuda para que se consuele en la distancia, Maria... Porque algo está claro: “Maria, ama-te”. Durante los próximos 4 jueves a las 20h se podrá visitar el espacio, los tiernos y enamorados garabatos de Manel, y un par de dibujos de Jean Coc-

teau que, desde la despensa, dialogan con ellos. Poca pretensión y mucha naturalidad respiran las fibras tanto del papel como de la pared. Bebiendo de la idea que contiene el neologismo ruso ‘Kvartirnik’ (cualquier actividad con inquietudes artísticas celebrada en casa), se pasa de la “neutralidad” del “White Cube”, de la “profesionalidad” de las salas acondicio- ‘No place like home’. FOTO: MARIA ADSERIAS nadas de las galerías, museos, centros de arte cano de la habitación, cocina, contemporáneo (así como de salón... del piso. Algunos ejemteatros, salas de concierto...) plos de este tipo de acciones al concepto kitsch, casero, cer- culturales en espacios domés-

ticos podríamos encontrarlos en el “Esteban D. Show Room” (un proyecto que organizaba actividades culturales en un piso de la calle Cavallers); en las exposiciones fotográficas que organizaba Chantal Grande en el vestíbulo de su casa en la misma calle (o el colectivo “Párquing” en este espacio de la casa en els Pallaresos); e incluso la idea de “Tallers Oberts” se acerca a esta manera de comunicar. Un poquito más lejos también tenemos a Martí Manen, quien comisarió en su propia habitación de Barcelona (lo mismo que ya hicieron en la alemana Bremen o en algunas cocinas suizas); el proyecto “Dead at home”, que se define como “un Museo de Arte Contemporáneo en un piso del Paseo del Rollo”, en Salamanca; o Moritz Küng, que curó varias muestras en su vivienda de Bruselas... Y es que ya lo dice Kornelia Hoffmann: “there is no place like home”. – ESTHER CANALS PIÑOL

«Les Flors del Mal» Ciclo de exposiciones comisariado por Pau López Rambla Vella, 21, 3r piso Los jueves a las 20h

4 encuentros

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Ensayos en viñetas Con obras como ‘Cuadernos japoneses’ de Igort o ‘Manifiesto incierto’, de Pajak, la vitalidad contemporánea del ensayo gráfico responde a un género que ha acompañado al cómic desde sus orígenes IVAN PINTOR IRANZO

En su última obra, ‘Cuadernos japoneses. Un viaje por el imperio de los signos’ (Salamandra Graphic), Igort recurre a su experiencia como dibujante de la editorial Kodansha como pretexto para aproximarse a la cultura visual del Japón. Siguiendo los pasos de Barthes o de Wim Wenders en la película ‘Tokio-Ga’ (1985), el dietario de viaje se convierte, poco a poco, en un ensayo en el que se entrelazan, por igual, el legado de pintores como Hokusai, la historia trágica de Sada Abe relatada por Nagisha Oshima en su película ‘El imperio de los sentidos’ (1976) y la estética de la sombra de Junichiro Tanizaki. Con una atención exquisita hacia el espacio intericónico entre una viñeta y la siguiente, Igort logra urdir un ensayo cautivador sobre la experiencia de asumir la visualidad de otra cultura, sobre el afán de confrontar el yo con el conocimiento del otro. “Ningún deseo más natural que el deseo de conocer. Todos los medios que a él pueden conducirnos los ensayamos y, cuando la razón nos falta, echamos mano de la experiencia”, escribe Montaigne en sus ‘Ensayos’, colmados, entre otras cosas, de descripciones del mundo y de los prejuicios propios articuladas a través del montaje, de la yuxtaposición. Acaso sobre la página de cómic cristaliza una forma privilegiada de montar esas imágenes del mundo y librarlas a un lector dispuesto a insuflar continuidad entre ellas para construir una historia, o bien a recrear las tensiones que las confrontan. En el fondo, cuando queremos esclarecer una historia o dar forma a un tema, lo primero que hacemos todos es escanciar documentos e imágenes sobre una mesa o sobre la pared, el mismo gesto que llevara al historiador del arte Aby Warburg a componer sus famosos paneles bautizados con el nombre de ‘Mnemosyne’. Warburg quería, con su iconología, poner de relieve el intervalo y la distancia entre imágenes, mostrar las supervivencias del pasado en las artes plásticas, iluminar unas formas con otras; pensar, en definitiva, en imágenes. La aparición de un buen número de cómic-ensayos en los últimos tiempos es el eco de una semilla que siempre ha acompañado al montaje de viñetas, desde la inaugural ‘Historia de la santa Rusia’, de Gustave Doré (1854). Si, políticamente, la obra fue un ataque a la Rusia que acababa de declarar la guerra a los Turcos que resistían en Crimea, visualmente constituye un repertorio ingente de procedimientos visuales y, asimismo, la

Chris Ware, ‘Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo’ (Reservoir Books).

Igort, ‘Cuadernos japoneses’ (Salamandra Editorial). matriz sobre la que se perfila la construcción de un saber-montaje análogo al que, en el cine, han elaborado Eisenstein, Godard y Marker, en literatura Peter Weiss o en el cómic Eisner o Scott McCloud. En efecto, los trabajos de Igort, o la obra de Fréderic Pajak ‘Manifiesto incierto’ (ed. Errata Naturae), un ensayo en nueve volúmenes sobre el totalitarismo que se abre con la figura de Walter Benjamin, son una muestra de la vitalidad de un género, el ‘ensayo gráfico’, que ha sido parte del cómic desde sus orígenes. “En mis historias en imágenes -escribe el pionero del cómic Töpffer en su ‘Ensayo de Fisionomía’ (1845)-, los dibujos, sin el texto, tendrían un significado oscuro; el texto, sin los dibujos, no significaría nada. Todo junto

Daniel Torres, ‘La Casa’ (Norma Editorial).

forma una especie de novela, un libro que habla directamente a los ojos y se expresa por la representación, no por el relato”. Cuando describe sus trabajos, Pajak emplea casi los mismos términos. Entrevera, como ya hiciera con ‘La inmensa soledad’ (Errata Naturae) acerca de Nietzsche y Pavese, su propia historia personal con un llamamiento desesperado a evitar repetir fenómenos como el fascismo o los campos de refugiados. Hay, en ‘Manifiesto incierto’, un eco del propósito de otro cómic recién reeditado, ‘Perramus’ (001 Ediciones), de Breccia y Sasturain, una respuesta contra las dictaduras del Cono Sur de América en los setenta y ochenta. Como en la mítica historieta escrita por Oesterheld, ‘El Eternauta’, un hombre sin nombre es el encarga-

do de encarnar el héroe colectivo contra un olvido en el que se entretejen los hilos de la historia política y la literatura argentina, de Sarmiento a Borges. Con las experimentaciones gráficas de Breccia, cristaliza un camino del que se nutre incluso el cómic más documental, trabajos periodísticos como los de Joe Sacco, del que acaba de publicarse ‘Historias de Bosnia’ (Planeta Comic), ‘Donde la tierra arde’ (Norma Editorial), de Galleani y Cannatella, sobre Afganistán, y ‘La primavera de los árabes’ (Norma), de Fyliu y Pomès. Una de las vías que se desprende del ensayo gráfico es la histórica: allí donde ‘La primavera de los árabes’ complementa el recorrido ya desplegado por Fyliu junto a David B. en ‘Los mejores enemigos’ (Norma), en torno las re-

laciones entre Estados Unidos y Oriente Medio, Nury y Robin en ‘La muerte de Stalin’ (Norma) encauzan el viñetado hacia el dinamismo de la animación. En el momento culminante de ‘La muerte de Stalin’, el aplastamiento a manos del ejército de la multitud concentrada en la calle Gorki de Moscú, laten los ecos del gran cómic político de los ochenta, de la obra del guionista Pierre Christin, en cuyo trabajo está la raíz de toda la exploración emprendida luego en solitario por Enki Bilal. Con un propósito pedagógico, ‘La casa’ (Norma) de Daniel Torres es, más que un ensayo visual, un monumento al amor por la arquitectura y el tebeo. A partir de una premisa filosófica cercana al Sloterdijk de Esferas, Torres entiende que la condición primera de vivir es habitar, y que el ser humano crea su propia dramaturgia en torno a la construcción del hogar. Sus casi seiscientas páginas recorren la historia de la casa desde el neolítico hasta el presente a partir de una yuxtaposición frenética de historias y documentos; son por sí mismas una casa portátil, y como el ya clásico ‘Jimmy Corrigan, El chico más listo del mundo’ (Reservoir Books) de Chris Ware, ofrece un catálogo completo de recursos secuenciales para afrontar mecanismos conceptuales. De igual modo que la prosa de Joyce y los ‘haiku’ cinematográficos con los que Yasuhiro Ozu punteaba sus películas, las viñetas de Ware amalgaman el relato con signos ópticos puros. Al fin y al cabo, como ha señalado Art Spiegelman, dibujar un cómic no es ilustrar una historia, sino crear diagramas narrativos, máquinas para contener tiempo. En un homenaje a los tránsitos temporales en ‘Gasoline Alley’ (1918-), la longeva serie familiar creada por Frank King, Ware se enfrenta a los grandes temas de la narrativa norteamericana, de Cheever a Franzen: la filiación, la orfandad, la soledad y la difícil tentativa de construir un hogar; y lo hace a través de imágenes que piensan la cultura popular del último siglo, con un inventario de formas tan vasto como el que Scott McCloud ha desplegado en sus ensayos ‘Entender el cómic’ (Astiberri), ‘La revolución de los cómics’ (Norma) y ‘Hacer cómics’ (Astiberri), o como el que Nick Sousanis recoge en ‘Unflattening’, una tesis doctoral sobre la representación de la realidad presentada en forma de cómic en 2014, que acaba de ser laureada con el premio Lynd Ward de Novela Gráfica y nominada al galardón que lleva el nombre del padre del moderno ensayo en viñetas, Will Eisner.

cine encuentros 5

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Los tres reyes de ‘El cant dels ocells’.

Las leyendas orgánicas de Albert Serra El director de Banyoles acaba de estrenar ‘La mort de Louis XIV’ en el Festival de Cannes VIOLETA KOVACSICS

Hace poco más de una semana, la prensa francesa se mostraba encantada. En Cannes, en la sección oficial pero fuera de competición, se proyectaba ‘La mort de Louis XIV’ de Albert Serra. El director catalán no es nuevo para los franceses, que ya habían estrenado sus tres anteriores largometrajes, pero lo que realmente interesaba a la prensa vecina era un actor. En ‘La mort de Louis XIV’, el monarca francés, el Rey Sol, tiene las facciones de Jean-Pierre Léaud, uno de los más grandes iconos en la historia del cine francés. Léaud fue el pequeño Antoine Doinel en ‘Los 400 golpes’, la película con la que François Truffaut homenajeó al cine, recordó su infancia e inició su carrera como director después de haber sido uno de los críticos más rebeldes de la revista Cahiers du Cinéma (su artículo contra la tradición del cine francés sigue considerándose uno de los manifiestos de la Nouvelle Vague). Doinel iría apareciendo a lo largo de la filmografía de Truffaut, encarnado siempre por Léaud, que crecía y maduraba al ritmo en que lo hacía su mismo personaje, como el protagonista de la reciente ‘Boyhood’ de Richard Linklater. Pero Léaud no fue únicamente actor a las órdenes de Truffaut, el cineasta con el que más se le ha vinculado: fue uno de los rostros indiscutibles de la Nouvelle Vague, trabajando a las órdenes de directores como Godard o Rivette. También participó en las diatribas amorosas expuestas por Philippe Garrel, un director a caballo o en los márgenes de la Nouvelle Vague y de

El rey postrado de ‘La mort de Louis XIV’. los nuevos tiempos del cine francés. Y más recientemente, ha trabajado con cineastas como Bertrand Bonello u Olivier Assayas, representantes de la contempo-

Serra se mueve con comodidad en la creación de una textura que se confunde con la plasticidad del celuloide raneidad de un cine francés que no puede desprenderse de los fantasmas de su glorioso pasado. Así, Léaud carga consigo un significado, el de buena parte de la historia del cine francés. “Este mi-

to de la juventud eterna, pegada eternamente al personaje de Antoine Doinel y a la Nouvelle Vague, es hoy en día un anciano. Y esta película inaudita es su réquiem”, se podía leer en el periódico Le Monde con motivo de ‘La mort de Louis XIV’. La colaboración con Léaud es la primera de Serra con un actor de renombre. De hecho, su interpretación del Rey Sol, basada eminentemente en lo físico, en una mueca encogida y en su cuerpo postrado en cama a lo largo de buena parte de la película, acarrea una doble lectura. Por un lado, encarna el deterioro físico y espiritual del personaje, venerado sin razón por toda la corte. Por el otro, dibuja el crepúsculo no solo del personaje, sino también de tan importante actor. ‘La mort de Louis XIV’ ahonda en la idea del mito, del poder incuestionable, frágil únicamente

ante lo inevitable de la muerte. No es la primera vez que el cineasta se fija en una figura histórica o de leyenda. En ‘Historia de la meva mort’, Serra reunía a Casanova y al Conde Drácula en la pantalla. En ‘El cant dels ocells’, relataba el periplo de los tres reyes de oriente con una naturalidad entre la ironía y la experimentación narrativa. Y en su filme de debut, ‘Honor de caballería’, hacía un ejercicio similar: esta extraña adaptación de ‘El Quijote’ no contiene ninguna lucha del héroe contra molinos de viento, sino el sencillo deambular de un hombre en la recta final de su vida junto a su escudero Sancho. En ‘El cant dels ocells’, Serra evocaba precisamente a uno de los directores con los que trabajó Léaud, Philippe Garrel. Entre el delirio y el lirismo, la película esconde, bajo su belleza, una co-

micidad del absurdo. En un momento de la película, los tres reyes se alejan por el horizonte del desierto, cuyo blanco se funde con el del cielo. Convertidos en tres puntos negros, vemos como desaparecen y vuelven, como señalan, perdidos, distintas direcciones. La escena parece corresponderse a un gag visual, que pone al límite la imagen y su temporalidad. La ironía se desprende también de ‘La mort de Louis XIV’, cuando la corte observa y aplaude al rey mientras come una galletita, como si fuese un espectáculo en sí mismo, o cuando entra en escena el cantamañanas interpretado por el poeta Vicenç Altaió, quien fue Casanova en ‘Historia de la meva mort’. En ‘La mort de Louis XIV’, el director de Banyoles se mueve con comodidad en la creación de una imagen, de una textura que, aunque pertenece al digital, se

En ‘La mort de Louis XIV’, el monarca está interpretado por Jean-Pierre Léaud disimula y se confunde con la plasticidad propia del celuloide. En este sentido, la película parece evocar las maneras de una pintura, de un óleo, de colores cálidos y consistentes. De la misma manera que, como comentaba el mismo Serra en una entrevista en el festival de Cannes, ‘El cant dels ocells’ juega con la ambigüedad de un blanco y negro más propio del cine que del digital. Lo suyo, en cualquier caso, son las formas orgánicas. De la misma manera, la temporalidad que propone –en los trayectos del Quijote o de los tres reyes, en el perecimiento lento y callado del monarca Luis XIV– tiene sus raíces en la realidad, en vez de en la inmediatez y el impacto propios de la ficción cinematográfica más común.

6 encuentros música

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Por encima de los Pirineos El panorama musical en la Catalunya Norte guarda un hueco pequeño para la canción en catalán, pese a la apabullante predominancia de la lengua francesa JORDI PALMER

La música moderna en lengua catalana siempre ha tenido un seguimiento desigual en cada uno de los territorios donde esta lengua es hablada. Así, mientras en el Principado de Catalunya se ha normalizado el uso de este idioma e incluso se ha conseguido despolitizarlo, algo que también está sucediendo en el País Valenciano y las Islas Baleares, en esa parte de tierra catalana bajo administración francesa habitualmente llamada Catalunya Norte o Rosellón -aunque este término alude solo a una parte del territorio-, el uso de esta lengua en la música ha sido históricamente minoritario, pero no por ello inexistente. En paralelo a la situación lingüística de este territorio, con el francés como lengua predominante y el catalán viviendo una larga agonía que lo convierte en casi invisible, la música no ha tenido otra salida que convertirse en una forma de activismo cultural, luchando por la recuperación cultural y lingüística. Aun así, históricamente ha habido nombres destacables en la música rosellonesa, en especial en época de la Nova Cançó,

pero también en tiempos más próximos a la actualidad. De este modo, si en los años setenta surgió el Grup d’Acció Cultural Guillem de Cabestany con el objetivo de defender las expresiones artísticas en catalán, actualmente esa función la hace el Col·lectiu Joan Pau Giné, que reúne a algunas de las formaciones actuales como Llamp te Frigui,

tóctona ni medios de comunicación en catalán más allá de Ràdio Arrels, la música en catalán al norte de la frontera hispanofrancesa cuenta aún con otro handicap importante: la falta de proyección en la Catalunya autónoma. Es un hecho en el que hay asimismo que tener en cuenta que, hasta el momento, no ha surgido un grupo de música moderna que pudiera jugar el papel que, en su momento, jugaron Obrint Pas y Antònia Font respecto al País Valenciano y las Islas Baleares, respectivamente.

Con el francés como lengua Algunos nombres a predominante, la tener en cuenta música en catalán Jordi Barre: su fallecimiento, en 2011 a los noventa años, puso fin no ha podido sino a la carrera musical de casi cinconvertirse en una cuenta años del que fuera el piode la canción en catalán en forma de activismo nero la Catalunya Norte. Procedente cultural de Argelers de la Marenda, Barre Joan Ortiz, Chris the Cat, Norha, Blue Sol, Benquebufa o Zompa entre otros, que utilizan el catalán aunque no sea de forma exclusiva. Hay que tener en cuenta que, sin apenas industria discográfica au-

fue introductor en este territorio de la Nova Cançó: debutó en 1963 con ‘Canta Perpinyà’, el primer disco en catalán en este territorio, con poemas musicados de Jordi-Pere Cerdà. Su canción más conocida, ‘Parlem català’, fue utilizada en abril 2014 para batir el récord mundial de lipdub en las

calles de Perpinyà, en una jornada a favor del reconocimiento de las lenguas minoritarias en Francia.

durante los años cincuenta. ‘Paisatge de l’Ebre’, una remembranza de la Guerra Civil española, es su canción más conocida.

Teresa Rebull: emigrada tras la Guerra Civil y establecida en Banyuls de la Marenda a princi-

Pere Figueres: voz emblemática de la canción rosellonesa durante los años setenta y todavía en activo, Figueres, natural de Pontellà, conjuga su obra musical con el activismo cultural en defensa de la lengua catalana en territorio francés. Ello se refleja en letras como ‘Desperta’t Rosselló’ y ‘A la recerca d’una terra, como en su pertenencia al Grup d’Acció Cultural Guillem de Cabestany al lado, entre otros, de Reinald Dedies, el más importante compositor de sardanas norte-catalán.

Falta en Rosellón un grupo que pueda jugar el papel de Obrint Pas y Antònia Font respecto al País Valenciano y las Islas Baleares pios de los años setenta, debutó con cincuenta años, lo que le valió la afectuosa consideración de ‘Àvia de la Nova Cançó’. Sus composiciones beben de la ‘chanson francesa’, pues antes de cantar en catalán lo hizo en francés en París

Joan Pau Giné: procedente de Bages del Rosselló, Giné fue un cantautor de corta trayectoria a causa de su muerte prematura, pero con gran ascendencia en las generaciones siguientes, como el colectivo que lleva su nombre. Adscrito también a la Nova Cançó, sus letras socarronas y en cierta manera surrealistas lo emparenta-

APUNTES

Tecnología Spotify incluirá fotos y vídeos de conciertos

crowdalbum.com

cambrils.cat

E

L

a plataforma musical Spotify da un paso adelante en su proyecto de unir al máximo todas las posibilidades que las redes sociales ofrecen en cuanto a acrecentar la experiencia del usuario: ha adquirido CrowdAlbum, una aplicación que permite agregar fotos y vídeos de conciertos. Con esta nueva adquisición, Spotify -que ya es líder mundial en su género- se abre a la distribución de contenidos adicionales a su principal producto, la música. CrowdAlbum tiene en cartera actualmente a miles de grupos y solistas, alrededor del mundo pero especialmente en Estados Unidos, entre los cuales se incluye a Pearl Jam, Def Leppard, Death Cab for

Festival Cambrils se prepara

Cutie y Lil Wayne. Su plataforma, pronto integrada en Spotify, permite mostrar agrupadas imágenes y vídeos de conciertos subidos por los propios fans, aumentando el retorno con los propios artistas. CrowdAlbum se unirá al equipo de Spotify especializado en la promoción de artistas, que incluye herramientas como Fan Insights para promover conciertos y giras siempre con la mirada puesta en las demandas de Spotify. ■–JORDI PALMER

l Festival Internacional de Música de Cambrils se prepara para su XLII edición, que contendrá una serie de catorce conciertos entre el 29 de julio y el 11 de agosto en el recinto del Parc del Pinaret. Se ofrecerá una programación ecléctica y transversal destinada a agradar a todos los públicos, pero siempre desde una clara impronta de calidad. Sin desdeñar algún cambio de última hora, el cartel previsto es el que sigue: Momo -Tributo a Queen(28/7); Manel -presentando su último disco, ‘Jo competeixo’- (30/07); La Gran Pegatina -una especie de La Pegatina All Stars- (31/7); Julio

Iglesias (2/8); Miguel Poveda (3/8); Josep Carreras (4/8); Raphael -en concierto sinfónico junto a la Orquestra Simfònica del Vallès- (5/8); Sopa de Cabra -en su gira veraniega de re-reencuentro- (6/8); El Gusto es Nuestro -Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos- (7/8); Antonio Orozco (8/8); Sweet California (9/8); Malú (19/8); y Alejandro Sanz -dentro de su tour Sirope- (11/8). ■–J. P.

música encuentros 7

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Jordi Barre

la música en catalán del norte de la frontera francoespañola.

Pascal Comelade ron más con voces como Ovidi Montllor antes que con los grandes y consagrados nombres. En su obra destacan temas como ‘L’allioli’ y ‘El temps de les cicireres’, su adaptación al catalán del himno revolucionario ‘Le temps des cerises’. Pascal Comelade: aunque no es cantante, el de Ceret es el músico

Llamp te Frigui más popular del Rosselló gracias a sus múltiples colaboraciones, que incluyen un amplio elenco de artistas catalanes: Pau Riba, Albert Pla, Sisa, Enric Casasses y Cobla Sant Jordi entre otros, pero también estrellas internacionales como PJ Harvey y Robert Wyatt. Su marchamo personal son los pianos de juguete y es, asimismo, un defensor y difusor de

Blues de Picolat: a partir de un juego de palabras con les ‘boles de picolat’ típicas de Catalunya Norte -que no es otro plato que las albóndigas-, aparece a principios de los años noventa en Perpinyà este grupo de blues canónico, con letras en catalán de la mano de Carles Sarrat. Fue una de las pocas formaciones de este territorio que intentó sacar provecho, con escaso éxito, del rebufo del boom del rock catalán llegando a editar sus discos con discográficas catalanas. Indicado para amantes del blues más ortodoxo, han editado seis discos, el último de los cuales, de 2012, es ‘Àngel de la nit’. Gerard Jacquet: artista polifacético de Sant Feliu d’Amunt que, además de músico y cantante, es poeta y pintor. Miembro de la célula activista Guillem de Cabestany, formó en 1986 el grupo Ample Temple, uno de los primeros intentos de dar forma a

Joan Pau Giné

una banda de pop en catalán a ambos lados de la frontera. Uno de sus trabajos más singulares es ‘Pop songs del Rosselló’, con el que actualiza junto a Comelade algunas canciones tradicionales catalanas. Otros discos suyos destacables son ‘Jacquet’, de 1996 y ‘El tro, per sempre’, de 2003. L’Agram: formación de Ribesaltes especializada en la recuperación de canciones tradicionales para todas las edades, de larga trayectoria y aún hoy en activo. Cuentan con discos de canciones destinadas a los niños, así como otros trabajos de versiones. Su último trabajo es ‘Fins avui’, editado en 2015.

Tekameli: la comunidad gitana del barrio de Sant Jaume de Perpinyà es uno de los pocos colectivos que mantiene en su vida cotidiana el uso de la lengua catalana. De ahí surge Tekameli, un grupo de rumba catalana en la mejor tradición gitana que bebe de la herencia de artistas como Peret y el Pescaílla, y que la conjuga con canciones de temática religiosa. Formados a principios de los noventa, su último disco, ‘Escolteu’, data de 2008.

Llamp te Frigui: una de las formaciones más actuales, con el disco ‘Cal poca cosa’ de 2015 bajo el brazo. Desde Cornellà de la Ribera toman una expresión habitual de la zona -’un rayo te fría’y apuestan por un pop-rock versátil con apuntes de reggae y canción de autor.

Maties Mazarico: desde Millars, Mazarico se ha convertido en el principal exponente de la música folk del Rosselló. Integrante del colectivo Guillem de Cabestany, debutó en 1979 con el disco ‘A la vora del folk’ y, posteriormente, formó parte de la formación Ministrils del Rosselló.

Recuerdo Lágrimas púrpuras

Vinilos Pink Floyd a 33 rpm

L

E

a súbita muerte de Prince el pasado 21 de abril conmocionó al mundo. A los 57 años moría un genio de la música que, pese a sus golpes de timón artísticos e incluso personales, forma parte ya del imaginario musical colectivo de la civilización occidental. Célebre por sus cambios de nombre, mutando su nombre original -Prince Erogas Nelson- al acrónimo TAFKAP o The Artist Formerly Known as Prince, para pasar posteriormente a venderse como The Artist sin conseguir por ello que el público dejara de conocerlo como Prince, el músico, compositor y multiintrumentista se hizo famoso por canciones como ‘Purple Rain’, publicada en 1984. Más allá de las causas de su muerte, un tanto turbias, queda para el recuerdo unánime su obra y figura. Al día siguiente de su fallecimiento, quizá el mejor homenaje al músico de Minneapolis -

cuando menos gráficamente- fue el que le rindió la publicación norteamericana ‘The New Yorker’, con una portada llena de gotas púrpuras, acaso lágrimas, en recuerdo precisamente de su inmortal ‘Purple Rain’. ■–J. P.

Toni Montané: cantante del Voló en activo durante los años setenta y ochenta, y con dos discos de canción editados: ‘Tindrem estius’ y ‘Jo canto l’esperança’.

ste mes de junio se empieza a reeditar, de la mano de Pink Floyd Records, el catálogo completo de Pink Floyd, empezando por los discos ‘The piper at the gates of dawn’, ‘A saucerful of secrets’, la banda sonora de la película ‘More’ y el doble LP ‘Ummagumma’. Por lo que se ve, la banda quiere aprovechar la nueva primavera del vinilo -entendido más como objeto de arte que como elemento sonoro- para rescatar toda su obra y ofrecerse en este formato a las nuevas generaciones. El proyecto prevé completar el catálogo en el transcurso de un año y constará de cuidadas reediciones que recuperarán al cien por cien el arte y la presentación originales, presentado en vinilo de 180 gramos con la mejor calidad sonora posible además de aprovechar las remasterizaciones que ya se han he-

pinkfloyd.com

cho anteriormente de toda su obra para ediciones más modernas en Compact Disc. Se trata, sin duda, de una ocasión decisiva para conseguir reunir en formato vinilo la obra completa de una de las bandas más influyentes de las décadas de los sesenta y setenta, e incluso parte de los ochenta. ■–J. P.

8 encuentros reseñas

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Discos

Series

Cindy Lauper

John Williams

Aunque pudiera parecer arriesgado separar el nombre de Cindy Lauper de la jovial y estridente vocecilla que cantara allá por los años ochenta aquello de ‘Girls just wanna have fun’, lo cierto es que tras ese escaparate pop un tanto frívolo se esconde en la actualidad una cantante con suficiente carrera y soltura para atreverse con cualquier cosa que se le ponga por delante. Y esto es, efectivamente, lo que hace Lauper en su último disco, ‘Detour’, una colección de clásicos country de los años 40, 50 y 60 grabada -cómo no- en Nashville y que permite descubrir su versatilidad y su querencia por este género mu- Detour sical genuinamente norteame- Warner ricano que, además, remite a la música que escuchó en su infancia. Con colaboraciones de Vince Gill, Emmylou Harris, Alison Krauss, Willie Nelson y Jewel, Lauper canta con intensidad y sentimiento canciones como ‘Heartaches by the numbers’, ‘Funnel of love’, ‘The end of the world’, ‘I want to be a cowboy’s sweetheart’ o la navideña ‘Hard Candy Christmas’. Entrañable. – JORDI PALMER

El guitarrista John Williams -no confundir con el homónimo célebre compositor de bandas sonoras-, celebra su 75 cumpleaños con este ‘The guitar master’, toda una lección de guitarra clásica en la que no faltan referencias del género como ‘Concierto de Aranjuez’ de Rodrigo o la ‘Suite española’ de Albéniz, junto a temas cinematográficos como ‘Gabriel’s Oboe’ de ‘La Misión’, ‘Love Theme’ de ‘El padrino’ o ‘La lista de Shindler’ -esta sí, obra del otro John Williams-. Pero, además, Williams se atreve en este doble CD con obras de Handel, Bach, Vivaldi, Falla y Satie entre otros, mostrando sobradamente sus capacida- The guitar Master des artísticas. No en vano Andrés Sony Segovia, quien fuera su maestro, lo definió como el príncipe de la guitarra. Se trata, pues, de una obra maestra que no solo permite a los músicos ahondar en la introspección de un instrumento tan completo como la guitarra clásica, sino que también el aficionado en general podrá reconocer nuevamente obras universales ejecutadas con maestría y, a la vez, con delicadeza. – J. P.

Cine

El blog del mes

Alcaldessa ace poco jugaba con un amigo a escoger un momento de la historia de la humanidad que nos hubiera gustado vivir, pudiendo cambiar de género y raza. Las elecciones de mi amigo se limitaban siempre a “hombre-blanco-en” Estados Unidos en los años 20, o “hombre-blancoen” la Francia del s.XVIII, y así sucesivamente. Le pregunté si no le gustaría ser mujer en cualquier momento de la humanidad, aunque fuese “mujer-blanca-rica-en”. Su mueca de desconcierto y disgusto reveló claramente el desequilibrio, la precariedad y la desigualdad de la mujer en cualquier punto de la historia. ¡Ni siquiera le apetecía ser mujer en el 2016! Eso le confirmó por qué es tan necesaria la lucha feminista: techo de cristal, brecha sala-

De Pau Faus España, 2016 Se cumple un año de la victoria de Barcelona En Comú en las elecciones municipales. Un año con Ada Colau al frente del ayuntamiento de la ciudad condal. La efeméride trae consigo un documental, titulado ‘Alcaldessa’ y dirigido por Pau Faus, en el que se narra lo sucedido a lo largo de otros doce meses, los que precedieron a aquellos comicios, el periodo entre el anuncio de candidatura de En Comú y la investidura de Colau. ‘Alcaldessa’ relata lo acontecido en un año en el que pasaron muchas cosas en torno a la alcaldable Colau. Fue el año en el que Guanyem Barcelona tuvo que cambiar su nombre tras un sibilino ataque, el de un grupo ajeno que registró la etiqueta Guanyem como partido político. Fue el año en que se compuso y se lanzó a la red el “Run run”, un vídeo en el que Colau cantaba y que podía ser objeto tanto de viralización como de mofa. También, cuando se presionó a Colau para que se posicionara en relación con la independencia. Y cuando se debatió sobre una contradicción: la insistencia de En Comú de presentarse como una plataforma estructurada a partir del colectivo y la instrumentalización de Colau como marca. En el fondo, ‘Alcaldessa’ lleva este conflicto consigo. La película gira esencialmente en torno a Colau. Interesa por su capacidad de adentrarse en la sala de máquinas de En Comú –el momento en que la cámara se introduce en un bar y se avanza hasta llegar literalmente en la cocina es la traducción a imágenes de esta idea–, pero sobresale por una idea extraordinaria: incluir una serie de confesiones de Colau a cámara. Grabadas por ella misma a lo largo de la campaña, estos momentos de soledad de la actual alcaldesa ante la cámara resultan tan interesantes por lo que dice –revela sus dudas, de una manera inusual en alguien dedicado a la política– como por la forma cinematográfica. Es un gesto radical, en todos los sentidos.–VIOLETA KOVACSICS

H

rial, feminicidios, trata de blancas, maltratos, discriminación, etc. Desde el País Vasco, June Fernández, Lucía Martínez Odriozola, Itziar Abad y Maite Asensio Lozano, periodistas de Bizkaia, fundaron en 2010 el periódico online Pikara Magazine (sin tilde) con el propósito principal de seguir con esta lucha y crear un medio bajo una perspectiva de género que aportara no solo un proyecto ilusionante, sino también un periodismo de calidad con un enfoque comprometido, transgresor e inclusivo. “Como lectoras, echábamos de menos un medio de comunicación en el que confluyeran la perspectiva feminista y el buen periodismo. Como periodistas, nos apetecía construir nuestro propio espacio en el que disfrutar co-

Letras Máscaras auténticas Argumento: Dos personajes se conocen en internet, en un chat sobre literatura, e inician una relación íntima a pesar de la distancia. En la nueva novela de Sara Mesa —finalista con su anterior obra, ‘Cuatro por cuatro’, del Premio Herralde de Novela—, las conversaciones acerca de escritores conocidos e intercambios de libros y ropa se tornan una magnética relación más allá de la realidad. Dónde transcurre la acción: Sonia y Knut son los principales paisajes de esta trama, cerrada a los exteriores, pues ahonda en las conciencias de dos seres perdidos en busca de algo —sea lo que signifique para cada cual ese algo: si cariño, cobijo o redención— a través de la red, un punto de encuentro entre intereses, como la propia literatura; marca de un siglo que dejó hace

tiempo de sorprenderse por las relaciones enmascaradas detrás de una pantalla, en ocasiones el único salvavidas de una vida precaria en la periferia. El estilo seco de la autora y las sacudidas narrativas nos dejan a solas con ellos. Te gustará si te llaman las novelas que esconden dobleces, que narran las entrañas. Curiosidades: Knut sorprende a su compañera con regalos robados de los grandes almacenes, una de las reflexiones sobre la sociedad actual que ensaya la novela sobre el mundo contemporáneo: la propiedad privada. Así son los protagonistas de esta historia, solitarios y marginales, y cuestionan, a su modo, el funcionamiento mecánico del mundo en busca de aquel algo: ya sea amor o perdón. –LUIS ALBERTO MORAL

Libro: Cicatriz Autora: Sara Mesa Editorial: Anagrama Nº Págs: 200 Precio: 16,90 €

reseñas encuentros 9

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

The e Hollow o o C Crown o Forma parte de cualquier televisión pública difundir el patrimonio cultural de la sociedad que la sustenta, pero no siempre es fácil divulgar según qué tipo de contenidos y alcanzar un público mayoritario, que debe ser siempre el objetivo primero de una iniciativa de este tipo. ¿De qué sirve si solo lo acaban viendo los convencidos? (o traducido en términos televisivos: ¿de qué sirve si se acaba emitiendo en La 2). En la BBC tienen una larga experiencia con estas cuestiones y saben muy lo que hacen cuando dan el visto bueno a una serie como ‘The Hollow Crown’, una adaptación de algunas de las obras históricas de William Shakespeare cuya primera temporada se estrenó en 2012 y la segunda se acaba de estrenar hace unas semanas. El motivo de la distancia entre una temporada y la siguiente es doble: por un lado, quieren tener a los mejores actores interpretando a los personajes del Bardo, y eso significa hacer cuadrar agendas; por el otro, para que la serie sea atractiva debe tener unos valores de producción que implican una fuerte inversión económica y tiempo de rodaje.

El resultado se pudo ver en la primera temporada, pero se está apreciando todavía más en la segunda. Para empezar, porque han fichado a Benedict Cumberbatch (cuando hablaba de cuadrar agendas no lo decía gratuitamente) para interpretar a Ricardo III, atrayendo así al público de Sherlock, que es uno de los más jóvenes de los que consigue atraer la BBC, y porque le han dado a la Guerra de las Rosas un aspecto visual al estilo Juego de Tronos, batallas espectaculares incluidas, que en algunos momentos te lleva a confundir a los Plantagenet con los Targaryen. Este atractivo envoltorio ayuda a que un público mayoritario se esté acercando sin querer a las obras de Shakespeare y se tropiece con lo que de verdad esconde ‘The Hollow Crown’: un respeto descomunal hacia el legado de su autor. Hay amor y pasión por las obras de Shakespeare en cada plano de ‘The Hollow Crown’. Un entusiasmo contagioso que invita primero a disfrutar del fastuoso placer visual que llama la atención desde la pantalla del televisor, y luego a saber más. Y esto último es, sencillamente, sensacional. –TONI DE LA TORRE

Cómic

Crimen y castigo

http://www.pikaramagazine.com/

Compromiso y periodismo municando sobre aquellos temas que nos apasionan”. Tras 6 años, Pikara Magazine se ha convertido en el medio de referencia que va más allá de la lucha feminista. Un medio de referencia del periodismo social y cultural, que analiza la realidad y disecciona cómo esta es contada y legitimada por los grandes medios. Una revista consolidada que se ha sabido rodear de perfiles muy diversos que van de profesionales del periodismo a estudiantes o blogueras, ampliando de forma transversal las diferentes capas de realidad social y cultural desde una perspectiva feminista, ofreciendo una visión más amplia y a la vez rigurosa. Su contenido no se limita a recopilar artículos de opinión

o noticias. Salen a la calle, como el periodismo old school, y ofrecen reportajes, entrevistas y crónicas de calidad “protagonizado por personas e historias que rara vez aparecen en los medios”. Su trabajo es también su pasión porque, cuando algo es tan cercano, es muy difícil limitarse a transcribir notas de prensa. Como bien dicen, su intención es ofrecer un “periodismo que intenta entender la realidad y explicarla; que contextualiza e in-

terpreta en vez de limitarse a describir con desapego”. También hacen una llamada a la alegría revolucionaria, a la crítica constructiva y a las propuestas ilusionantes y al humor como armas, no solo para el periodismo, sino para la transformación social. Su contenido y sus secciones son tan diversas como sus perfiles, y navegar por Pikara se convierte en toda una experiencia del conocimiento. Se habla de activismo, de periodismo y de política, pero también de sexo y de identidad sexual, de cultura, arte y de derechos humanos y ecología. Pikara también está presente en diferentes redes sociales, en las que son especial-

mente activas, ya que les permite poner el foco en temas de actualidad. En sus redes precisamente, estalló hace dos años la polémica de San Fermín, por un artículo donde se denunciaban los continuos asaltos y agresiones sexistas que sufrían numerosas mujeres durante las fiestas y señalaban el imaginario que se ha extendido en los medios, donde las mujeres son objetos de degradación y contemplación, que perpetúan la cultura de la violación. De este artículo y de sus numerosas réplicas se hicieron eco todos los medios del país, poniendo sobre la mesa un tema especialmente controvertido y que nunca había sido tratado tan directamente y con tanta fiereza. Por eso existen medios como Pikara.–DÉBORAH CAMAÑES

Patio de vergüenzas Argumento: La adolescencia se debate en estas páginas entre la promesa y la melancolía, como el descubrimiento de la ciudad, la crónica de una ruina familiar, la rebeldía de unas amigas que quieren ser extranjeras, o el rencuentro con una antigua compañera de clase. Tribulaciones que conforman los nueve cuentos de ‘Las inglesas’, la última entrega de Gonzalo Calcedo, que ha sido finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León este 2015. Dónde transcurre la acción: El tránsito a la adultez es un territorio incierto, traumático, en el que uno pone a prueba, a veces sin saberlo, la capacidad de soñarse a sí mismo. En esa lucha se encuentran los personajes de estos cuentos. Retratos vivos, con un estilo eléctrico y a veces lírico, lleno de diálogos cotidia-

nos, pero aderezado de reflexión: los protagonistas están hechos de la nostalgia de quien mira de nuevo a la adolescencia como un patio de vergüenzas, más que quien surca el interrogante. Te gustará si quieres pasar revista a las aristas no resueltas de tu adolescencia. Curiosidades: Gonzalo Calcedo (Palencia, 1961) es un autor desconocido para el gran público, pero ha cultivado el género a lo largo de quince libros; para sus lectores, se trata de uno de los autores imprescindibles del país en el relato breve. ‘Las inglesas’ aborda la adolescencia como un aprendizaje necesario, una experiencia tan intensa como breve en estos relatos que se cobran un peaje, un castigo. –L. A. M.

Libro: Las inglesas Autor: Gonzalo Calcedo Editorial: Menoscuarto Nº Págs: 192 Precio: 16,90 €

Título: Un gusano en la fruta Autor: Rabaté Editorial: Norma Editorial Páginas: 150 Precio: 19,50 €

S

i hay, entre todos los dibujantes franceses, un autor en el que resuenen los ecos de la herencia literaria del s.XIX, es Pascal Rabaté. De ‘Ibicus’, que es una adaptación de ‘Las aventuras del conde Nevzorov’, de Aleksei Tolstoi, a ‘Revienta, cerdo’ o la vital ‘Río abajo’, el verdadero fuera de campo de los cómics de Rabaté es el universo de escritores como Balzac, Zola, Chéjov o Dostoievski. Apenas unas viñetas bastan a Rabaté para mostrar, en la apertura de ‘Un gusano en la fruta’, una localidad vinícola, Restigné, marcada por la rivalidad entre el patriarca de los Renard, un campesino esforzado y colérico, y Deguelo, el terrateniente local que ofrece primas a todos los jornaleros para evitar que trabajen para su enemigo. Cuando Deguelo muere en una inesperada explosión en las tierras de Renard, se abre un ciclo de silencios y delaciones en el que irrumpe el joven sacerdote Pierre, ante el que la localidad de Restigné se va desvelando en un ejercicio prodigioso de clasicismo narrativo. La perpetua tensión entre la providencia y el azar, esos dos motores narrativos que el cineasta Robert Bresson supo identificar en la narrativa de Dostoievsky, acompaña a cada uno de los personajes, desde el investigador al maestro, la esposa de Renard o el hijo de Deguelo, en un medido ejercicio de rítmica musical organizado en torno a diez veloces capítulos. A través de la herencia del trazo clásico de Buzzelli y Battaglia, y de una maestría en el claroscuro que se reconoce en el estilo de Alberto Breccia a mediados de los años setenta —‘Un tal Daneri’—, Rabaté muestra una capacidad para recrear atmósferas de tensión y fatalidad solo comparable a la de Simenon. Es en el camino hacia el desenlace, sobre las calles nevadas de la localidad del Loira, donde la maestría de Rabaté como guionista y dibujante adquiere su plenitud y perfila, con cada uno de los personajes, criaturas tan vivas como las que Simenon construía siempre a partir de nombres tomados al azar de su vasta colección de guías telefónicas.–IVAN PINTOR IRANZO

10 encuentros literatura

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

CRÍTICAS

Crónica de dos Españas Libros del Asteroide publica una de las crónicas más estremecedoras de la historia española Viaje a la aldea del crimen Autor: Ramón J. Sender Editorial: Libros del Asteroide Precio: 17€

l azar ha querido que en las últimas semanas haya leído dos crónicas, publicadas por la misma editorial, Libros del Asteroide. Una es la crónica de lo sucedido en Casas Viejas, Andalucía, en 1933, en las postrimerías de la República. Se titula ‘Viaje a la aldea del crimen’. La otra narra el régimen del terror bajo el que vivió la sociedad argentina en la década de los setenta. Su nombre es ‘Memoria

E

del miedo’. Más allá de ser editados bajo el mismo sello, y de las diferencias en la escritura de cada uno de sus autores, ambos volúmenes comparten el gusto por la crónica como género, y el relato crudo de una situación política de una violencia primero latente y, finalmente, explosiva y tangible. Lo que Ramón J. Sender describe en ‘Viaje a la aldea del crimen’ tiene tanto que ver con aquella memoria del miedo como con el documento de Patricio Guzmán ‘La batalla de Chile’: todos ellos son relatos de un terror sin el matiz de la ficción, son documentos que reflejan las complejidades y las aristas de la historia.

En 1933, en Andalucía, existía un movimiento anarquista particular, distinto al catalán, entre otras cosas, a causa de una pobreza sin matices. Ramón J. Sender, periodista y autor de ‘Viaje a la aldea del crimen’, describe perfectamente la hambruna imperante en Casas Viejas, en la provincia de Cádiz. Escribe, por ejemplo, cómo sus habitantes habían nombrado la pequeña pensión que cobraban como “la limosna”, un dinero que no solo pretendía paliar el hambre, sino sobre todo evitar cualquier revuelta. Este panorama, narrado por Sender, que se desplazó al lugar cuando supo de lo sucedido, culminó

Sexo, artilugios y ambiciones de pegatina El autor estadounidense, rey del esperpento, parodia la literatura erótica Eres hermosa Autor: Chuck Palahniuk Editorial: Literatura Random House Precio: 19,90€

enny Harrigan de Omaha nunca ha tenido una ambición clara en la vida, pero sueña con sobrepasar las puertas del reconocimiento. Conoce entonces a C. Linus Maxwell, el hombre más poderoso y seductor del planeta; tanto que por su vida han pasado mujeres de la talla de la presidenta de los Estados Unidos o la reina de In- Fotograma de la película ‘El club de la lucha’, basada en la glaterra. Tras descubrir galardonada obra del autor. Penny que, más que su novia, se ha convertido en la de Nueva York, se erige co- na de imágenes hiperbócobaya de su línea de jugue- mo luchadora de los dere- licas que cruzan la frontetes sexuales para mujeres, chos de las féminas, aun- ra de lo ridículo para devislumbra la oportunidad que sea por motivos dudo- satar incontenibles carcade ascender un escalón más sos: conseguir un caso que jadas, el autor consigue dé un espectacular giro a crear un mundo en el que de forma cómoda. Chuck Palahniuk vuel- su carrera a ojos de su jefe. todos los pecados brillan En esta ocasión, Chuck como luces de neón. Conve a la carga con un nuevo revoloteo psicosocial. Es- parodia las máximas del sumismo, belleza, muerta vez se asoma a la mirilla movimiento feminista, te, sexo, adicción… Como del dormitorio y plantea así como la literatura eró- en sus anteriores novelas una polémica pregunta: tica que tan de moda ha (‘Monstruos invisibles’, ¿qué pasaría si la mujer de- estado estos últimos años, ‘Nana’, ‘Diario’ o ‘El club de jara de necesitar al hom- mientras remueve la eter- la lucha’), Palahniuk echa bre para gozar del sexo en na lucha de géneros y nos mano de las debilidades plenitud? Y otra más: ¿qué plantea cuestiones pri- del hombre para caricatusucedería si fuera el pro- merizas, a la vez que in- rizar a sus protagonistas pio hombre el que hubiera cómodas, sobre las ‘nece- y enfrentarlos a sí mismos, ideado las herramientas sidades básicas’ (léase poniéndolos a prueba. La respuesta, con Palahniuk, para conseguirlo? Penny, ‘materialismo’). Mediante su acostum- puede ser cualquiera.–ANA becaria en el despacho de abogados más importante brada prosa corrosiva, lle- PUNSET

P

La masacre de Casas Viejas. con una revuelta sofocada con violencia por la Guardia Civil. Aquellos hechos desembocarían en la dimisión del presidente Azaña. ‘Viaje a la aldea del crimen’ no es solo un libro imprescindible a la hora de entender la gran complejidad de la fisura que atraviesa la historia española del si-

glo XX, sino también el perfecto ejemplo de una tradición, la de la crónica como forma literaria, que debe ser reivindicada. No en vano, el libro serviría como punto de partida a Basilio Martín Patino (otro gran cronista de la España rota) para realizar su documental ‘El grito del sur’. –VIOLETA KOVACSICS

Ágrafo como estilo ¿Qué significa escribir en la actualidad? Misión del ágrafo Autor: Antonio Valdecantos (Prólogo de José Manuel Cuesta Abad) Editorial: La uña rota Precio: 14€

n estos tiempos donde no hacemos aparentemente otra cosa que escribir y leer a través de medios electrónicos y digitales, no resulta paradójico saber que en el último año más del 40 % de la población solo haya tocado un libro, aduciendo que hace falta más tiempo. Ciertamente, la relación que tenemos con la lectura y la escritura ha modificado la calidad de nuestra vida, llevándonos a pensar que hay personas que no leen, como hay escritores que no escriben. Un razonable estilismo que tiene que ver con los argumentos que Antonio Valdecantos organiza en el irónico opúsculo titulado ‘Misión del ágrafo’ (2016), construyendo un ensayo literario que trata sobre la figura precisa de aquel que no quiere hacerlo porque -como escribiera César Vallejo- le sale espuma. Un tratado que, tras su aparente oscuridad y rareza, viene a ser una reflexión acerca de las relaciones que han mantenido tradicionalmente la cultura de la palabra con relación al cultivo de uno mismo,

E

Dibujo de Javier Roz, ‘Wunderkammer. Artificialia. Walser (IV y II)’. construyendo una imagen del ágrafo de cualquier tiempo y su extraña abstención de la escritura. Es muy probable que lo que se oculta en el deseo perverso de no escribir cuando se sabe hacerlo no esté tanto relacionado con un espíritu perezoso, sino con una suerte de escritura infinita donde todo queda por decir. Ese deslizamiento hacia el margen de los libros aparece en un estilo literario donde la misión es llevar a cabo ese mandato que parece haberse empeñado en no terminar nunca, precisamente porque hay tanto que decir, tanto que corresponder, que una vida entera no es suficiente. El ágrafo sumido en el abandono no puede ver terminada su obra. En nuestra literatura, no sabemos si abunda el ágrafo al que se refiere Val-

decantos -no sería difícil relacionar este ensayo con ‘La escritura no escrita’ de José Luis Castillejo-, en detrimento del contrapuesto soniquete lenguaraz y mediático que domina en nuestra actualidad, donde caben todos los temas en un solo estilo. Baudelaire señalaba que un texto era como una casa, con unas medidas concretas, pero el fantasmal espacio del ágrafo que, sin querer queriendo no escribe, es la reconstrucción de un espacio de ascética ironía que no renuncia a desaparecer, como afirma Valdecantos, porque quiere escribirlo todo. Esta conciencia de pérdida en la palabra escrita, hablada o publicada se oculta en aquella escritura agónica que antecede a improbables lectores por venir. –J.L. CORAZÓN ARDURA

literatura encuentros 11

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Artistas visuales que prefieren las palabras Tres mujeres artistas escriben textos que mezclan investigación, autoficción e imágenes MARC CAELLAS

sa muy lejos de donde está, recuerda que tarde o temprano vas a tener que trasladarla otra vez a donde estaba: ¿merece la pena? ¿No puedes leer el libro de pie, junto a la estantería, con el dedo metido en el hueco donde lo vas a dejar? O mejor todavía: no lo leas.” El objetivo es economizar acciones inútiles. No ensuciar para no tener que limpiar. “Hora de cenar: pasa de plato. Lleva la sartén a la mesa y ponla encima de un posafuentes. Los platos son un extra que puedes reservar para cuando tengas invitados.” La cuarentona Cheryl tiene problemas. Problemas sexuales, los únicos realmente problemáticos. Logra resolverlos a golpes. En este sentido, la novela opera como una parodia o relectura en clave femenina de ‘El Club de la lucha’. La empresa para la que trabaja hace vídeos de defensa personal para mujeres. Cheryl los prueba en sus propias carnes. Y hasta aquí puedo leer. La mexicana Verónica Gerber también investiga. Su campo de acción es la dendrocronología, la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de los árboles. ‘Conjunto vacío’ (editorial Almadía) es la narración de

“Lo que me ayuda a entender a otro ser humano es la exploración de la conciencia, no el alarde de prestidigitación narrativa. La primera es aburrida en el buen sentido; la segunda, en el malo. No ‘El mundo es aburrido; quiero evadirme’, sino ‘El mundo es fascinante; quiero investigarlo’.” David Shields. Alicia Kopf, nombre artístico de Imma Ávalos, es una exploradora. Del mundo polar y de otros mundos interiores, tan helados como el ártico. En ‘Germà de gel’ (L’altra editorial), Kopf nos propone un viaje en trineo y nosotros, lectores curiosos, nos dejamos llevar, sin importarnos el desgaste de dos días intensos de lectura. Sin pausas. Sin avituallamiento. Saltamos de un cráter en Islandia a una terraza de París. Del cuarto invadido de su niñez al incómodo refugio de los Pirineos. Soltamos lastre a medida que pasamos páginas. Kilos de pudor caen a medida que avanza la narración. Atravesamos momentos familiares incómodos, seducciones fallidas y juegos de miradas. La narradora nos mira y nosotros la miramos. Un juego de espejos siempre a pun-

«Siempre estamos haciendo un dibujo que no alcanzamos a ver por completo» to de romperse, como esos lagos helados que dudamos si pisar. El libro opera como una improbable instalación artística en una estación de esquí. Una pieza ‘site-specific’ en un bosque nevado. Una carrera de esquí de fondo por la piel de su autora. “¿Querer ser artista y escritora es un suicidio?” se pregunta la narradora de ‘Germà de gel’. “Somos alquimistas”, afirma en otra página. “Para poder expresarse, uno ha de estar dispuesto a destruir el sentimiento para someterlo a la ley de la forma”, concluye en otro lugar. Alicia Kopf monta su libro como si fuera una película, consciente de que el sentido y la emoción se crean no por el contenido de las imágenes individuales, sino por la relación de estas imágenes entre sí. La primera parte, más ensayística, nos pone en contexto. Asimilamos información sin saber muy bien para qué. Poco a poco la investigación académica va apartándose para dejar paso a la investigación autobio-

«Destruir el sentimiento para someterlo a la forma»

DIBUJO DE ALÍCIA KOPF

gráfica, mucho más sugerente. Hacia la mitad ya queda claro que tenemos delante un libro de viajes en el que la narradora ejerce de guía, traductora y chófer. Cerramos la última página confirmando alguna idea aprendida: hablar de los otros es siempre hablar de uno mismo. La polifacética Miranda July no logra tan estimulantes resultados en su primera novela. Quizá por abusar de la ficción, siendo como es ella una artista que sabe moldear lo real y cosechar frutos exóticos en terrenos áridos. Para

muestra su glorioso ‘Te elige’ (Seix Barral), un libro que hibrida entrevista, narrativa y fotografía partiendo de personajes reales que venden objetos de segunda mano mediante una revista de anuncios clasificados. En cambio, ‘El primer hombre malo’ (Literatura Random House), su primera novela, añade capas y capas de significado a cosas que carecen de él. La Miranda novelista agota al lector, aunque en el proceso logre descolocarte con sus arrebatos: “Cuando una vive sola la gente suele pensar que puede quedarse unos días

en tu casa, cuando es justo lo contrario: deberían ir a casa de una persona cuya situación sea ya caótica por culpa de otras personas y así una más no importe.” La protagonista de la novela rige su vida por una serie de normas y rituales a cual más desconcertante. El ‘carpooling’, por ejemplo, un método para economizar tareas domésticas que sería un buen argumento para una obra de Cris Blanco. Ríete tú del método Kondo del orden. “¿Cuánto tiempo inviertes en mover cosas de acá para allá? Antes de llevar una co-

una artista visual que todo lo piensa en palabras, que usa la dendrocronología como forma para estudiar el tiempo y el espacio sin necesidad de subirse a un cohete o viajar al polo norte. A partir de los recuerdos de una madre que desaparece, de un novio que la abandona y de una escritora que siempre escribe el mismo libro, Gerber va esbozando una narración salpicada con dibujos. “El desamor es una especie de enfermedad que solamente puede combatirse con rutina” o “Siempre estamos haciendo un dibujo que no alcanzamos a ver por completo”, o incluso “En el diálogo interior todas las palabras regresan como boomerangs” son afirmaciones que podrían suscribir las tres autoras de esta nota. Son tres libros conectados por hilos invisibles, tres procesos creativos que fracasan cada vez mejor en el intento de desordenar el tiempo. Tres escritoras escultoras. La literatura amplificada se parece mucho a esto.

12 encuentros arte

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

‘Addend’ Plantar cara desde otro lugar ESTHER CANALS PIÑOL

Viernes 22 de abril. Son las 17.30 de la tarde. Salgo de Tarragona dispuesta a recorrer los 52 kilómetros que me conducirán hasta la Morera del Montsant. Los últimos 20 de sinuosas curvas que recorren un paisaje mágico, tan mágico que mi imaginación me transporta a lomos de un sinuoso dragón que repta por las montañas. Me pierdo un poco por estas carreteras, pero no me importa. Pasado Escaladei (cuya cartuja es el nodo histórico de referencia), me espera un tramo de ascenso en bastante mal estado, pero que forma parte de la aventura, culminado por la Morera, municipio encantador de unos 70 habitantes censados situado en la comarca del Priorat. Antes de llegar ya vislumbro la casa; su altura, las tres bandas de colores que la asemejan a un helado napolitano, el mosaico de ventanas... destacan entre la silueta del pueblo (este hecho me hace preguntar qué opinarán los vecinos al respecto). Aparco y respiro los 743 metros de altitud. Las 7 campanadas me apresuran a sacar la bolsa del maletero y dirigirme hacia la entrada, está a punto de empezar el taller. Llamo al timbre. Ligeramente alterada me pregunto qué me deparará este fin de semana. “Arte contemporáneo en procesos pedagógicos” fue el segundo curso organizado por Addend, impartido por Montserrat Cortadellas. Uno de los objetivos del taller era vincular, a través de su análisis, los grandes géneros del arte contemporáneo (retrato, bodegón y paisaje) con sus posibles maneras de ser trabajados en el aula (o fuera de ella). El taller se desarrolló de viernes tarde a domingo mediodía, tuvo un coste de 40 euros, 80 euros con estancia (incluyendo alguna comida compartida) y estaba formado por asistentes de diversas tipologías: artistas, maestras de infantil, primaria y educación especial, educadoras, interesadas... entre las que me encontraba.

¿Qué es “Addend” y de qué trata? “Addend” (que tanto en catalán como en ingles significa “algo que se suma a otra cosa”) es un proyecto impulsado por la asociación sin ánimo de lucro “Comissariat”, que trabaja desde 1987 y detrás de la cual están el tándem de artistas visuales Montserrat Cortadellas y Francesc Vidal, quienes lo definen como una “Estructura Addicional de Creació i Adequació de Potencial Específic”. Es decir, una infraestructura al servicio de la cultura

Skyline de la Morera de Montsant FOTO: MONTSERRAT CORTADELLAS contemporánea. Un espacio que ofrece cursos, talleres, encuentros... Un lugar abierto a propuestas y que procura impulsar el trabajo en grupo, el vivir experiencias... en un entorno muy especial.

“Priorat Centre d’Art” “Addend” no se puede entender sin la existencia de “Priorat Centre d’Art” (2006-2013), que se configuró con la intención de vincular arte y cultura contemporánea con la comarca del Priorat. Sin recibir apenas apoyo por parte de las instituciones, la programación se basaba en la producción: invitar a artistas para que hicieran propuestas vinculadas con el territorio. Con todos estos años de recorrido y ya muchos que llevaban anteriormente, el modus operandi de “Comissariat” queda imprimido de manera natural en “Addend”. A continuación, algunas claves de este carácter: la autogestión y la financiación privada (por un lado, debida al poco apoyo recibido por parte de las instituciones; por otro, debido a la independencia que supone, aunque también precariedad). Tal y como lo describe Francesc Perramon en un texto sobre Vidal: sus acciones tienen mucho de “guerrilla artística”, debido a su carácter crítico y a situarse fuera de lo que él nombra el “establishment local/cultural”; esto provoca que, tal y como comenta el propio Vidal, realicen un trabajo de trinchera desde el Priorat, experimentando con lenguajes y formatos. El “ultralocalismo” permite generar propuestas de lo que llaman “arte autóctono”, en las que hay una conexión entre el trabajo de los artistas y el territorio. Este contacto conlleva una pátina pedagógica (en la difusión de propues-

Taller de arquitectura sostenible. FOTO: M. C.

Terrazas privilegiadas. FOTO: M. C. tas de cultura contemporánea en lugares no habituales, utilizando formatos poco conocidos, implicando personas y entidades de la comarca, etc.). Y, ya por último, una de las máximas más significativas: “descentralizar para centralizar desde una nueva periferia”. El proyecto arquitectónico es digno de mención (“Diseño bio-

climático y edificios eficientes” fue el primer taller de Addend, impartido por Josep Bunyesc, arquitecto de la casa): un edificio sostenible, de madera de pino del País Vasco, puertas de policarbonato, aislado con lana de roca y de oveja. Un taller excavado en la roca en el sótano; una sala común con mesas, una pizarra, baño y cocina comunitaria en la planta

baja; 4 habitaciones, 16 literas en total y otros baños y espacios comunes en la segunda; y un tercer piso, espacio privado y de gestión, con una buhardilla-despacho-biblioteca. Las terrazas que se abren tanto en la planta baja como en el primer piso ofrecen unas vistas espectaculares de la sierra del Montsant, desayunar en ellas bajo el sol de primavera es un privilegio y acostarse bajo su pulcro manto de estrellas, la mejor manera de despedir el día. En sus primeros pasos, “Addend” ha organizado 3 cursos: el de Bunyesc, uno (“Experimentación sonora con medios electrónicos”) que no salió por falta de asistentes mínimos y el impartido por Cortadellas. Después, hay previstos un curso de videopoesía con Lis Costa del 11 al 13 de julio, y uno de creación sonora y digital con Edu Comelles, del 16 al 24 del mismo mes. Estos talleres, que tienen la particularidad de poder convertirse en pequeñas residencias, pretenden ser experiencias creativas colectivas. El planteamiento espacial de la casa y su relación con el exterior favorece otros mecanismos de trabajo basados en el “roce”, el compartir, el intercambio humano y de ideas. Además de potenciar el uso del espacio y las posibilidades que da de sí, también hay programadas una serie de “actividades paralelas” utilizando diferentes infraestructuras que están por la zona (privadas, públicas...) y explotando el componente “acontecimiento”. En este sentido, el 14 de mayo se realizó la “Anki toner reunion tour”, un concierto de música experimental en una bodega, y el 28 de mayo, en la Sala de actos del Ayuntamiento de La Morera de Montsant, se realizará la presentación del libro ‘En aquesta gran època… les paraules són punys’ de Jordi Martí Font. Hay otras acciones previstas para ser desarrolladas en la iglesia de Scala Dei, la sede del parque natural, el castillo de la Morera... Cuando acaba el curso al que me apunté, domingo al mediodía, cierro el maletero, entro en el coche y conduzco en dirección a Tarragona. Me ha quedado una sensación cálida. A lomos de la serpiente, reflexiono que “Addend” planta cara desde otro lugar. Como iniciativa, repiensa el relato que construimos en torno a la relación de arte contemporáneo y territorio, incluso la propia concepción del arte contemporáneo; su manera de compartirlo, difundirlo y experimentarlo. Una infraestructura acogedora al servicio de las personas, con las antenas bien estiradas y muy abierta a propuestas. Así que... ¿alguna idea?

arte encuentros 13

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

El infierno del exilio

El fotógrafo David González nos acerca la dureza del viaje de los refugiados en la Ruta de los Balcanes ALÍCIA FÀBREGAS

“Estábamos en el medio del mar; hacía mucho viento y las olas eran cada vez más grandes. […]Teníamos tanto miedo… […]Empezamos el camino a pie, a las nueve de la noche, en plena oscuridad. […] Fue un desastre, muchos niños y mucha gente mayor cayeron. […] En algún momento pensamos que hasta la guerra es más fácil que este viaje”. Son las voces de Abdullah, Mohammed, Lylian, Ali y muchos otros, que llegan hasta nosotros en la exposición ‘Siria, camino del exilio’ –la segunda parte de ‘Siria, la palabra del exilio’-, con las fotografías del tarraconense David González, su investigación y la de Fran Richart, y comisariada por el mismo David González y Marina Vidal. De eso se trata, de que los refugiados puedan levantar la voz y hablarnos directamente. Así, las fotografías de González acompañan las palabras y nos transmiten la dureza de la Ruta de los Balcanes, que lleva a los exiliados desde la isla de Lesbos, en Grecia, hasta Europa, teniendo que cruzar Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia para llegar a Austria. Pero la exposición trasciende países y fronteras. La geografía acaba formando un poso que se hunde y deja ver la superficie de la experiencia, la propia vida en el camino: el miedo, la ansiedad de la espera y la incerteza del futuro. Hasta el 19 de junio en la plaza Jacint Verdaguer y en las fachadas de edificios como el OMAC, el IMET, la antigua Facultad de Letras o el de CCOO y UGT, esta exposición nos tiende una mano para alejarnos, por lo menos unos pasos, de la indiferencia. Fueron el Comité Catalán de la ACNUR y el Departamento de Cooperación del Ayuntamiento de Tarragona los que, desde el principio, apoyaron el proyecto de David González, una suerte que no corren muchos fotoperiodistas. Así, el verano del 2014 González, que también ha trabajado como fotoperiodista en Ucrania y en Irak entre otros, pudo viajar a Zaatari, el campo de refugiados en la frontera de Jordania, y recoger testimonios para darle forma a la exposición ‘Siria, la palabra del exilio’, que ya ha recorrido más de una decena de ciudades. “La gente me decía, hemos cruzado a Jordania porque en Siria no se podía estar, pero esto se acabará pronto”, cuenta González. Por eso se quedaban en los países vecinos, en los campos de refugiados del Líbano, de Jordania, de Irak, de Egipto o de Turquía. A día de hoy, la guerra civil que estalló hace ya cinco años, llevándose por delante la vida de más de 400.000 personas y obligando a más de 12 millones a huir de sus

Un hombre y su hija en una manifestación pacífica en el campo de Idomeni.

FOTO: DAVID GONZÁLEZ

tar esta exposición”, cuenta González. El campamento de Idomeni tiene capacidad para 1.500 personas, pero a mediados de mayo aún vivían allí más de 8.000. El Gobierno griego está evacuando este campamento –inicialmente de tránsito- para trasladar a los refugiados a centros de acogida en otras partes de Grecia, pero los exiliados se resisten a abandonar Idomeni porque temen por su futuro y por no poder culminar su viaje. La tensión es enorme y en varias ocasiones la policía –tanto griega como macedonia- ha irrumpido en el campamento lanzando gases lacrimógenos, pelotas de goma y cañones de agua, provocando centenares de heridos, muchos de ellos niños, mujeres embarazadas y personas mayores. Y tras toda esa odisea, no está el cielo ganado. Pongamos que el refugiado consigue llegar a un país como España. Primero tendrá que pedir asilo y el Estado, siguiendo unos requisitos legales, decidirá si concedérselo. Mientras espera el veredicto, podrá optar a un piso o un centro de acogida

En lo que va de 2016, se estima que 1.360 personas han muerto o han desaparecido en el Mediterráneo

Un grupo de refugiados cruza la frontera de Macedonia con Serbia. FOTO: DAVID GONZÁLEZ casas, sigue matando. Y la vuelta a casa parece algo imposible para muchos. Por eso, gran parte de esos refugiados que ya habían salido de Siria y que estaban en campos provisionales son los que co-

Mediáticamente, la crisis se ha centrado en la llegada a Lesbos, pero apenas se menciona la dureza del viaje hacia Europa menzaron a moverse, esta vez hacia Europa, buscando, ahora sí, una nueva vida. Ese es el relato de esta segunda parte del proyecto, la exposición ‘Siria, camino del exilio’.

En enero, González siguió a distintos grupos de refugiados en la dura travesía. Como explica: “Macedonia, por ejemplo, tenía un tren que cruzaba la frontera y que costaba 8€. A partir del éxodo masivo, lo subieron a 25€. Los taxistas de Macedonia cobraban entre 90€ y 150€ por hacer un trayecto de entre 3km y 10km desde los campos de refugiados. Mediáticamente –continúa-, la crisis se ha centrado en la llegada a Lesbos, pero se ha hablado poco de la dureza del viaje hacia Europa. Un frío infernal, a más de 15 grados bajo cero, no saber cuánto tiempo había que esperar para seguir avanzando o si podrías seguir avanzando…”. Un trayecto que, además de su peligrosidad, podía llegar a costar alrededor de 10.000€ por culpa de las redes de traficantes de personas, y que acabó segregando entre refugiados de pri-

mera -sirios, iraquíes y afganosa los que las autoridades permitían cruzar, y el resto, refugiados de segunda. El 20 de marzo, tras el acuerdo europeo con Turquía, se cierran fronteras y la Ruta de los Balcanes desaparece. “Ahora ya no hablamos de campos de tránsito, sino de centros de detención, que es en lo que se han convertido muchos en Grecia. Aun así, la gente seguía pensando que volverían a abrir la frontera y aguantaban preguntándote continuamente: ¿cuándo abrirá?”, explica Marina Vidal, comisaria de la exposición, técnico de cooperación del Ayuntamiento de Tarragona y Delegada de la Cruz Roja, que ha estado en varios campos de refugiados en Grecia. “Por eso en marzo volví a marcharme, esta vez a Idomeni, para documentar la nueva situación y así comple-

temporal -de 6 a 9 meses-, en gran parte ofrecido por entidades como la Cruz Roja que, en la delegación de Tarragona, acaba de abrir 20 plazas para acoger a refugiados. “En esa acogida temporal se trabaja la integración lingüística, se les facilita dinero para manutención, la tarjeta sanitaria, etc.”, describe Eduard Martín, Adjunto a la Coordinación de la Cruz Roja. Si finalmente la petición de asilo es aceptada, por fin el comienzo de una vida asentada será posible. Según datos de la Cruz Roja, en lo que va de 2016 se estima que 1.360 personas han muerto o han desaparecido en el Mediterráneo y, desde que se cerraron las fronteras en marzo, alrededor de 46.000 han llegado a Grecia. La solución ni siquiera se intuye en el horizonte y eso, desgraciadamente, hará que el infierno de los refugiados siga ardiendo todavía un eterno tiempo más. Siria, camino del exilio David González Plaza Jacint Verdaguer www.davidgonzalezsanz.com Hasta el 19 de junio

14 encuentros subastas

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Online

¡Viva Catalunya!

Baldomer Galofre (Reus, Tarragona, 1849 - Barcelona, 1902) ‘Barcos varados en la playa’. Óleo sobre tabla. Firmado. 28 x 19 cm. Precio de salida: 500 euros.

Hasta el 3 de junio, cualquiera puede pujar on-line por una selección de cuadros de obra gráfica de algunos de los más destacados artistas catalanes. La sala de subastas francesa Arthema

Ricardo Opisso (Tarragona, 18801966) ‘Amazona’. Técnica mixta sobre papel. Firmado. 28 x 22 cm. Precio de salida: 2.200 euros.

Auction celebrará una subasta el 9 de junio, aunque se podrá pujar solo hasta el día 3, titulada “Viva Catalunya” con obra de artistas tan conocidos como Tàpies, Miró, Ràfols Casamada,

Ceferino Olivé (Reus, Tarragona, 19071995) ‘Calle rural con figura’. Acuarela sobre papel. Firmada y fechada en 1946 con números romanos. 49 x 37 cm. Precio de salida: 200 euros.

que representa una vista urbana, y su precio para empezar a pujar es de 2.200 euros. Otras obras destacadas son, por ejemplo, un óleo de Baldomero Galofré (Reus, 1849 - Barcelona, 1902) titulado ‘Barcos variados en la playa’, o una acuarela de Ceferino Olivé (Reus, 1907- 1995) que busca venderse a partir de 200 euros. De la pintora Teresa Llàcer (Montroig del Camp, 1932) salen a la venta dos lotes, un óleo sobre lienzo y un dibujo al carbón pintado en 1976. Solo nos queda nombrar ‘Puerto de Cambrils’, un óleo sobre tabla de Enric Pinet Pàmies (Tarragona 1912- Barcelona 1974) que el artista pintó en 1966 y cuyo precio de salida es de 250 euros.

Nuevo récord mundial para Basquiat

Unidos. La pieza más cara vendida esa noche fue también un récord para el artista estadounidense Jean-Michel Basquiat (19601988). Se trata de un monumental retrato del artista mostrado como diablo, ‘Sin título’, pintado en 1982. Lo compró un coleccionista asiático por 50.213.758 euros ($57.285.000), marcando así un nuevo récord mundial para la obra del pintor.

OLGA SÁNCHEZ-FRIERA

En la selección de pinturas, abunda obra de artistas principalmente catalanes. Destaca entre todos un dibujo al carboncillo sobre papel de Santiago Rusiñol (Barcelona, 1861 - Aranjuez, Madrid, 1931), titulado ‘Primavera a la tardor’. Posee certificado de autenticidad de Marçal Ba-

Ricardo Opisso (Tarragona, 1880-1966) ‘Mujer con niños’. Acuarela sobre papel. Firmada. Etiqueta de la Sala Nonell, Barcelona, en el dorso. 22 x 27,5 cm. Precio de salida: 3.000 euros.

Del conjunto de obras de artistas de Tarragona, la selección más grande es la de obras de Ricardo Opisso (Tarragona, 1880 - Barcelona, 1966). Seis piezas sobre papel, técnicas mixtas, dibujos o acuarelas de tamaños pequeños que van desde los 200 euros, como precio de salida, hasta los 4.000 euros. ‘Pareja’ es el título de la técnica mixta pintada por Opisso sobre papel, con la salida más cara del conjunto de obras del artista catalán ese día. ‘Amazona’ es otro papel del artista pintado con color que inicia la puja con 2.200 euros. De Francisco Gimeno (Tortosa, 1858-Barcelona 1927) sale a licitación un pequeño lienzo pegado sobre tabla (41cm x 31cm)

Lamas Bolaño subastará obras de varios artistas tarraconenses Nombres como los de Ricardo Opisso, Baldomero Galofré, Ceferino Olivé, Francisco Gimeno, Enric Pinet Pàmies o Teresa Llàcer firman varias obras que saldrán a subasta el próximo día 1 y 2 de junio en la sala de Lamas Bolaño, de Barcelona.

Brossa, Jorge Pombo, Josep Guinovart y muchos más artistas reconocidos a nivel internacional.–O.S-F. Para más información http://www.arthema-auction.com/

rrachina del año 2010 y sale con un precio de 3.500 euros. También hay que señalar una obra del catalán Eliseo Meifrén (Barcelona, 1857-1940) titulada ‘Vista nocturna desde el Mirador del Archiduque. Palma de Mallorca’ con un precio de salida de 20.000 euros.

PRÓXIMAS SUBASTAS NACIONALES

Barcelona Lamas Bolaño 1 y 2 de junio de 2016. Arce 7 y 8 de junio de 2016.

Madrid Goya 7 y 8 de junio de 2016. Duran Subastas 22 y 23 de junio de 2016.

El pasado 10 de mayo se celebraba en Nueva York la subasta de primavera de Post-guerra y Arte Contemporáneo. Fue una tarde de grandes éxitos, esperados por la calidad de los lotes que forma-

ban la venta. Salieron 60 lotes de los cuales el 87%, 52 obras, se adjudicaron. La venta de noche tenía pujadores de todos los países, pero una mayoría procedente de Asia, Europa y Estados

agenda encuentros 15

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Tarragona MÚSICA

TEATRE TARRAGONA (Rambla Nova, 11 Tarragona) QUARTET MÈLT. És un grup vocal jove creat el 2012 i format Magalí Sare, Ariadna Olivé, Eloi Fort i Oriol Quintana. Amb l’objectiu de gaudir de la música, Quartet Mèlt treballa amb un ampli i variat repertori que abasta des d’obres de música antiga fins a temes moderns. El quartet ha ofert concerts en di-

TEATRE BARTRINA (Plaça del Teatre, 1 Reus) MIQUEL VILELLA EN CONCERT. Miquel Vilella presenta les cançons del seu repertori acompanyat per la seva banda de rock habitual i per un quartet format per joves músics de l’Escola de Música del Centre de Lectura. Vilella donarà mostres de la seva habilitat per mesclar l’impossible: de Beach Boys a Espriu. Músic àgil, expert arranjador de veus i un col·leccionista devot de sons no identificables, el seu treball ha rebut crítiques elogioses de la premsa especialitzada i ha estat considerat autor d’un dels millors discs de l’any en llocs tan diferents com Rac 1, Ràdio 3 o Rockdelux. El seu directe és una explosió de vivacitat i contundència incontenible. Dia: 18 de juny Horari: 21h. Entrada: 10 euros.

el prestigiós concurs ICMC Hamburg el. Així mateix li és otorgat el premi de Joventuts Musicals d’Alemanya en el Campus Internacional de Música de Weikersheim. Finalitzats els seus estudis a Basilea amb Rainer Schmidt, el quartet continua la seva formació sota la tutela d’ Eberhard Feltz a Berlín. Han treballat amb mestres de reconegut prestigi com Ferenc Rados, András Keller, Gerhard Schulz, Valentin Erben, Heime Müller, Oliver Wille i András Schiff. El Quartet Gerhard ha participat en esdeveniments com ara la Temporada de Música de Cambra Stadt-Casino de Basilea, el festival de quartets de corda de Bordeus, el Mozartfest de Würzburg, el Festival de Wissembourg a França o en la temporada regular de Cambra de L’Auditori de Barcelona.Dia: 2 de juny Horari: 20.30h. Entrada: 16 euros. ÒPERA

TEATRE PRINCIPAL DE VALLS versos punts del territori català i ha participat en diversos festivals tant nacionals com internacionals. El Quartet Mèlt estarà acompanyat, en el concert que podrem veure al Teatre Tarragona, per una banda de tres músics, amb bateria, guitarra i baix. Ara pots emocionar-te i gaudir-los de ben a prop amb el seu nou espectacle! Tot un luxe . Dies: 11 i 12 de juny Horari: 21 h (dissabte) i 18 h. (diumenge). Entrada:15 euros.

(Carrer Jaume Huguet, 10-12 Valls) QUARTET GERHARD. Considerat un dels joves quartets amb més projecció a nivell europeu, el Quartet Gerhard –Lluís Castán, violí; Judit Bardolet, violí; Miquel Jordà, viola; i Jesús Miralles, cello–es distingeix per la seva remarcable sensibilitat per el so i un profund respecte per la música com a un dels majors valors humans. Guanyadors del concursos de música de cambra més importants de l’Estat (Primer Premi ‘El Primer Palau’ de Barcelona, Concurso Permanente de Joventuts Musicals d’Espanya), el Quartet Gerhard ha estat també finalista en

TEATRE BARTRINA

TTA ARMY. LOS GUERREROS DE XI’AN. Exposición, hasta el 1 de junio. VERMUNÓLOGOS. Desde el 11 de junio, mediodías de sábados y domingos. SÍLVIA PÉREZ CRUZ & JAVIER COLINA TRÍO - «EN LA IMAGINACIÓN». 27 de junio. Entradas en: taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11. Más información: www.grupbalana.com.

VILLARROEL TEATRE

(Plaça del Teatre, 1 Reus) LA SERVA PADRONA. Iban Beltran planteja per aquesta òpera un context actual que al·ludeix a la funció metateatral de l’obra original, potencia la intel·ligibilitat del text i dels caràcters, i fa al·lusions a la commedia dell’arte, amb la qual la Serva Padrona té evidents connexions. L’orquestra, amb instruments originals, forma part de l’acció. L’estructura de l’obra i de l’espai escènic permeten la interacció entre públic i artistes.Dia: 22 de juny Horari: 21h. Entrada: de 9 a 15 euros.

TEATRE

TEATRE TARRAGONA (Rambla Nova, 11 Tarragona) SOMNI D’UNA NIT D’ESTIU. Oberon i Titània, esperits de la natura i reis de les fades, han trencat la seva harmonia matrimonial. I aquesta discussió transforma allò previsible en imprevisible en aquest món màgic. La naturalesa ha embogit i els humans es troben sotmesos pels seus embats capriciosos. Si no ets un esperit, quedat a casa quan s’amaga el sol, perquè quan arriba la nit s’obren les portes del regne de les fades i el risc és molt elevat. Ja estàs avisat, però si no fas cas, vés amb compte, perquè et pots trobar atrapat en un somni màgic. Somni d’una nit d’estiu (de l’any 1595) és la primera obra mestra que va escriure William Shakespeare. Una trama elaborada, la força poètica i la riquesa de personatges la fan enginyosa i excepcional. Amb aquest tercer treball conjunt, Fabulae Tarraconenses i el director Miquel Àngel Fernández, volem afegir-nos a la commemoració del 400 aniversari de la mort del dramaturg anglès, que va esdevenir un 23 d’abril de 1616 a Stratford-onAvon. És per aquest motiu que hem passat de la tragèdia a la comèdia i es canvia la Roma mítica de Juli Cèsar o Titus Andrònic per una Atenes eclèctica, divertida i màgica reinventada per Shakespeare. Dies: 18 i 19 de juny Horari:21 h. (dissabte) i 18 h. (diumenge). Entrada: 12euros.

TEATRE FORTUNY (Plaça Prim, 4 Reus) EL PAÍS QUE HE ESCOLLIT. Arribem a un dels projectes més íntims i alhora preciosistes de tot el cicle que se celebra al Teatre Fortuny. De la mà d’un dels mites escènics català, Enric Majó, coneixerem «la manera de ser i de pensar», d’un dels mites universals de la literatura anglesa del segle XX, l’immortal Robert Graves. Per a la confecció d’aquest espectacle tan especial que es podrà veure al tetre reusenc, hi ha col·laborat directament el traductor, Josep Maria Jaumà, i la família Graves -concretament na Lucía i en William Graves, fills del poeta-, als qui voldríem expressar el nostre més sincer agraïment. Dia: 7 de juny. Horari: 21h. Entrada: 15 euros.Unes?. Dia: 21 de maig. Horari: 21 h. Entrada: 12 a 20 euros.

Barcelona TEATRO

CLUB CAPITOL (Rambles, 138. Tel. 902 33 22 11) 10 AÑOS DE VENGA MONJAS. 17 y 18 de junio de 2016. Únicas funciones. SALA 2 ELS HOMES SÓN DE MART I LES DONES DE VENUS. Hasta el 15 de mayo. «DOS» - JUANRA BONET I DAVID FERNÁNDEZ. Hasta el 28 de mayo. TORTUGUES: LA DESACCELERACIÓ DE LES PARTÍCULES. A partir del 19 de mayo. SALA PEPE RUBIANES TONI MOOG - «FOLLAMIGAS». Hasta el 5 de junio. AMORES MINÚSCULOS. A partir del 3 de marzo. DIARIO DE UN CUARENTÓN. A partir del 30 de junio. Entradas en taquilla, www.servicaixa.com, ServiCaixa y El Corte Inglés, Información www.grupbalana.com

TEATRO BORRAS (Plaça Urquinaona, 9. Tel. 93 412 15 82) POR HUMOR AL ARTE. Con Paco Arevalo y Berton Osborne. Hasta el 5 de junio. ELS MOTIVADORS: NÚRIA PICAS. 6 de junio a las 20 h. FAEMINO Y CANSADO. Desde el 14 de junio. Entradas en taquilla, www.servicaixa.com, ServiCaixa y El Corte Inglés, Información www.grupbalana.com

TEATRO COLISEUM (Gran Vía de les Corts Catalanes, 595. Tel 902 42 42 43). CARLOS LATRE «15 AÑOS NO ES NADA». A partir del 8 de junio. TERRACO-

(Villarroel, 87. Tel. 93 451 12 34). PRETTY. Del 6 de mayo al 12 de junio. LEHMAN TRILOGY. Del 28 de junio al 31 de julio. Entradas en Tel-entrada 902 10 12 12, oficina Caixa de Catalunya y en las taquillas del teatro. Información www.lavillarroel.cat

TEATRE GOYA CODORNIU TEATRO ROMEA (Carrer de l’Hospital, 51. Teléfono: 933 01 55 04) ELS CORS PURS. Del 8 de mayo al 19 de junio.

(C/ Joaquín Costa, 68. Tel. 93 343 53) EL POETA OVIDI. Del 15 al 16 de junio de 2016. Información: www.teatregoya.cat MÚSICA

GRAN TEATRE DEL LICEU

ESPLENDOR. Del 29 de junio al 17 de julio. Información: www.lavillarroel.cat

TEATRO TIVOLI (Caspe, 8. Tel. 93 412 20 63) LEO HARLEM, SINACIO Y SERGIO OLALLA - «HASTA AQUÍ HEMOS LLEGAO». A partir del 5 de mayo. LOS VIVANCOS - «NACIDOS PARA BAILAR». Del 11 de mayo al 2 de julio. VIEJOVENES POR ERNESTO SEVILLA Y JOAQUÍN REYES. Del 9 al 12 de junio. IBA EN SERIO. Del 14 al 31 de junio. Entradas en taquilla, www.servicaixa.com, ServiCaixa y El Corte Inglés, Información www.grupbalana.com

(www.liceubarcelona.cat) OPERA I CAPULETI E I MONTECCHI. Vincenzo Bellini. 17, 20, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 31 de mayo y 1 de junio de 2016 LA BOHÈME. Giacomo Puccini. Los días18, 19, 20, 21, 22, 27, 28, 30 de junio y 1, 2, 3, 6, 7, 8 de julio de 2016. DIE ZAUBERFLÖTE LA FLAUTA MÁGICA. Wolfgang Amadeus Mozart. 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27 y 28 de julio de 2016. CONCIERTOS DIANA DAMRAU. 3 de junio de 2016.

EXPOSICIONES

CAIXAFORUM FUNDACIÓ «LA CAIXA» (Av. Marqués de Comillas, 6-8 . Tel. 93 476 86 00). GESTOS ICONOCLASTAS, IMÁGENES HETERODOXAS. COMISART. Del 4 de marzo hasta el 5 de junio. IMPRESIONISTAS Y MODERNOS. Obras maestras de la Phillips Collection. Hasta el 19 de junio. EL PESO DE UN GESTO. Del 22 de junio al 18 de septiembre. Martes a domingo, de 10 a 20h. Lunes cerrado. Entrada gratuita. Servicio de información de la Fundación 902 22 33 40. Información: www.caixaforum.com

CENTRO DE CULTURA CONTEMPORANEA DE BARCELONA (CCCB) (Montalegre, 5. Barcelona).

PALAU SANT JORDI 28 de junio. EL GUSTO ES NUESTRO. 20 ANIVERSARIO. Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Víctor Manuel. 8 de julio de 2016. ALEJANDRO SANZ· SIROPE VIVO 21 de julio de 2016. RIHANNA.

MUSEU D’ART CONTEMPORANI DE BARCELONA (MACBA) (Placa dels angels, 1. Tel. 93 412 08 10). ANDREA FRASER. L’1%, C’EST MOI. Hasta el 4 de septiembre. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ-DÍEZ. NO TEMERÉ MAL ALGUNO. Desde el 14 de marzo hasta el 26 de junio. PUNK. SUS RASTROS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. Hasta el 25 de septiembre de 2016. Horarios: laborables de 11 a 19.30h, martes cerrado; sábados, de 10 a 20h; domingos i festivos, de 10 a 15h.Venta de entradas por Tel-Entrada 902 10 12 12.Más información: www.macba.es

MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA (MNAC) (Palau Nacional Parc de Montjuïc) DONACIÓN ANTONIO GALLARDO BALLART. Nuevas obras maestras para el museo. Hasta el 3 de julio. RAMÓN CASAS Y LAS SOMBRAS CHINAS DE “ELS QUATRE GATS”. Prácticas heterodoxas. Desde el 30 de junio hasta el 31 de octubre. Horarios: De martes a sábado, de 10 a 19 hores. Domingos y festivos, de 10 a 14:30 horas. Más información: www.mnac.es

FUNDACIÓ JOAN MIRÓ MAKING AFRICA. Un continente de diseño contemporáneo. Hasta el 28 agosto.

(Av. Miramar, 1. Sants-Montjuic) A partir del 30 de junio, SECUENCIA INFINITA de Ignasi Aballí, ganador del Premio Joan Miró 2015. Información www.bcn.fjmiro.es

16 encuentros

Diari de Tarragona Dissabte, 28 de maig de 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.