Suramérica: Carrera armamentista o renovación militar?

Suramérica: ¿Carrera armamentista o renovación militar? Durante el último año ha empezado a generalizarse una preocupación mundial y regional por la d

4 downloads 125 Views 227KB Size

Story Transcript

Suramérica: ¿Carrera armamentista o renovación militar? Durante el último año ha empezado a generalizarse una preocupación mundial y regional por la dinámica que ha alcanzado el mercado de armas y equipos militares en Suramérica. Las importantes comprar militares venezolanas, el aumento de los presupuestos para gasto militar en Brasil, Chile y Venezuela, y el gasto militar sostenido en Colombia pasaron a ser temas de primera orden en la agenda regional, dada la consolidación de una dinámica general de compras y renovación de armamento. Sin embargo estas compras no son una reacción frente a la inminencia de una confrontación regional, sino más bien el aprovechamiento de unas condiciones de la economía mundial excepcionales, que en el caso del aumento del precio de las materias primas, ha significado una oportunidad sin igual para la renovación y modernización de armamentos obsoletos y equipos inservibles, en lo que podría denominarse como el relanzamiento de la capacidad de defensa de los países suramericanos. Uno de los hechos recientes más importantes es la alianza estratégica firmada entre Brasil y Francia para la transferencia de tecnología destinada a armamento de punta como submarinos nucleares y aviones de combates, entre otros. En Brasil el Presidente Lula ordenó un aumento del 50% en el gasto militar con el fin de retomar el proceso de consolidación de unas Fuerzas Militares con alcance global y capacidad de producción de la totalidad de su armamento, lo que le permitirá no depender de ningún proveedor internacional de armas que pudiera bloquear la proyección internacional brasileña, su liderazgo regional y su anhelo de ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. De otra parte está el caso Venezolano, país que ha consolidado un fluido mercado de armas con Rusia, Bielorrusia y China, prendiendo las alarmas de diversos actores regionales y globales de seguridad, los cuales ven con preocupación la realización de compras superiores a las capacidades militares de ese país. Al respecto, Venezuela parecería estar desarrollando dos procesos armamentistas paralelos. El primero, destinado a la conformación de un componente armado suficientemente fuerte para contrarrestar cualquier intento de desestabilización política o armada interna contra la Revolución Bolivariana, fundamentada en la creación de una fuerza paramilitar, llamada “Reserva Bolivariana”, que aspira tener por lo menos un millón de miembros. El segundo, también con el objetivo de proteger la Revolución Bolivariana, concentrado en la construcción de una capacidad de defensa creíble sobre la línea fronteriza con Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

1

Colombia y la línea costera del Caribe, basado en un moderno equipamiento militar convencional. Si bien Brasil y Venezuela, para este momento son los casos de mayor visibilidad en la compra de armas y equipos en la región, el esfuerzo sostenido de Chile y Colombia durante los últimos cinco años, también los ubica como referentes regionales cuando se analiza la dinámica del mercado de armas suramericano. Para Chile su sostenido crecimiento económico y dinámica inserción global le han permitido, con base en el aumento extraordinario de los precios del cobre, hacer una renovación casi absoluta de su equipamiento. El objetivo de este parece ser principalmente la consolidación de una capacidad defensiva creíble, una de las mejores formas de disminuir las probabilidades de verse involucrado en un conflicto armado y, definitivamente, garantizar su participación en el escenario global como un país protagonista en temas de seguridad en la región suramericana y en el Pacífico, área en la que muestra una gran proyección. La compra de armamento en Chile no puede verse como una actitud gubernamental agresiva dado la progresiva visión civilista de los asuntos de defensa y la modernización del ámbito militar interno, que pasa también por la derogatoria del servicio militar obligatorio, en tiempos de paz, y una reforma institucional encausada a disminuir las probabilidades de una intervención militar en asuntos políticos internos. El caso colombiano es particular. Su gasto militar y su esfuerzo armamentista es uno de los más importantes en la región, sostenido en el tiempo gracias a un esfuerzo fiscal nunca antes visto y a la cooperación militar brindada por EEUU. En este caso, tampoco puede señalarse que las compras militares y el aumento del gasto en defensa tenga como objetivo la desestabilización de la región. El gasto militar de Colombia está concentrado en la lucha contra grupos armados ilegales y bandas de narcotraficantes, que tienen como objetivo principal la toma del poder por la vía de las armas y la desestabilización del Estado. Diferente al caso de las dictaduras del Cono Sur, en Colombia la intervención de las Fuerzas Militares en la confrontación interna ha sido una necesidad dada la capacidad destructiva de los grupos armados ilegales. En ese sentido la capacidad militar de Colombia no amenaza a la región ni responde a una carrera armamentista, sino más bien a las necesidades propias de la defensa del Estado, a la que la Fuerza Pública está avocada. Después de este grupo de cuatro países, podría ubicarse un grupo inferior que ante la renovación de armamentos de los anteriores se han visto en la necesidad de iniciar procesos paralelos, con mayor dificultad. En este grupo se ubican Argentina, Ecuador Perú y Uruguay. Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

2

Argentina enfrenta una situación especial. Después de alcanzar el máximo nivel de desmonte de su industria militar y niveles históricos de inoperabilidad de su equipamiento, causado por una disminución sustancial de sus presupuestos militares como medida de construcción del control civil en el periodo post dictaduras, la Argentina empieza a buscar alternativas para la modernización de su aparato militar. Además del aumento de los presupuestos militares con miras a la reactivación de algunas cadenas de producción militar, el gobierno de la presidenta Kirchner ha iniciado la negociación con Brasil de acuerdos de cooperación militar para el desarrollo conjunto de armamento y equipos. Las compras militares argentinas en los últimos años no han sido considerables. Ecuador es otro de los países que no ha presentado una dinámica importante de compras militares. En este caso la información disponible da cuenta de la existencia de equipos militares con por lo menos 12 años de uso, cuya operación esta soportada en líneas logísticas y de mantenimiento limitadas. La inestabilidad política de la última década y una fuerte crisis económica que apenas empieza a ser superada, han significado el congelamiento de cualquier esfuerzo del Estado en ese sentido. Solo hasta finales del 2007 el gobierno ecuatoriano ha empezado a hacer anuncios sobre su voluntad de reemplazar su equipo de submarinos dados de baja en Chile y comprar una flota de seis helicópteros de los cuales por lo menos uno seria destinado al servicio del Presidente. Estos anuncios se hacen en el marco de una declaración presidencial que señala como no prioritario el gasto militar. Perú es otro de los países que ha sufrido un importante y progresivo deterioro de sus capacidades militares. Tras un importante gasto en equipamiento llevado a cabo durante la administración de Alberto Fujimori y la guerra de la cordillera del Cóndor en 1995, finalizada la década de los 90, los planes de mantenimiento y modernización del equipamiento en las Fuerzas Militares de Perú han brillado por su ausencia, echando a perder importante equipo militar entre los que se cuentan con aviones de combate y helicópteros de transporte de fabricación rusa. Recientemente el gobierno peruano ha anunciado un plan de choque para enfrentar la situación catastrófica de su equipo militar y se ha iniciado la discusión nacional para la creación de un fondo de compensación militar financiado por aportes tributarios surgidos de la explotación de materias primas como el cobre y el petróleo, principalmente, que gozan de altos precios en el mercado internacional. El caso de Uruguay es particular, porque si bien su gasto es mínimo con relación a los anteriores países, sus esfuerzos han sido significativos en los últimos años. Una prueba de esto es el plan de modernización su flota de fragatas con la compra de dos de estas embarcaciones a Portugal. Asimismo, las Fuerzas Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

3

Armadas de Uruguay tienen en sus planes la compra de por lo menos 6 helicópteros de reconocimiento y la modernización y adquisición de vehículos blindados de transporte. Por último están Paraguay y Bolivia, los países con mayores restricciones presupuéstales para el desarrollo de un plan de modernización militar en la región. En el caso de Bolivia, sus fuerzas militares son significativamente más pequeñas que las necesidades que imponen su extensión territorial y la actividad en sus fronteras. Históricamente este país recibía cooperación militar de los EEUU para la lucha contra el narcotráfico, cooperación que el gobierno del Presidente Morales ha venido reemplazando por la ofrecida por el gobierno venezolano, y que algunos observadores internos no han dudado en señalar como una copia de la desarrollada en ese país para construir un poder armado interno que soporte el régimen vigente ante cualquier situación. Bolivia enfrenta actualmente varias tensiones importantes como el deseo autonomista de los departamentos productores de hidrocarburos, la expedición de una nueva constitución y la expropiación de campos petroleros a multinacionales, entre otros. La cooperación para la renovación de equipamiento militar es limitada, y en el caso venezolano, se limita al envío de equipo dado de baja por la Fuerza Armada de ese país. Finalmente, Paraguay tiene el aparato militar más débil de la región. Adicionalmente en los últimos años parece existir una política de adelgazamiento de las filas que se suma a la inexistencia de anuncios de compras militares significativas. Actualmente EEUU mantiene una cooperación activa en términos militares con ese país, sin embargo el resultado de las próximas elecciones presidenciales puede significar el inicio de un proceso similar al anteriormente descrito en Bolivia. No obstante, el panorama regional de adquisición de armamento y equipos parece no significar la consolidación de una carrera armamentista que derivará en una confrontación armada regional de tipo internacional, es necesario observar la naturaleza de las compras en los últimos años para certificar que las compras militares en Suramérica son un proceso de actualización y modernización. Argentina Uno de los problemas de mayor impacto en la capacidad militar argentina ha sido la disponibilidad operativa de equipo aeronáutico para la defensa. Según información gubernamental, desde el año 2003 se han producido 15 accidentes y 37 incidentes que han terminado con la vida de 20 personas. La situación del equipamiento aéreo del sector defensa ofrece un panorama más preocupante Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

4

cuando se observan los porcentajes de alistamiento aeronáutico de las fuerzas: 48% en la Fuerza Aérea y 39% en el Ejército. La anterior descripción de la aviación militar argentina es tan solo uno de los muchos ejemplos sobre la crisis que enfrentan las Fuerzas Armadas de ese país, causada por la percepción equivocada de los gobiernos posteriores a la dictadura de que su marchitamiento presupuestal sería el camino indicado hacia la neutralización de su poder y participación directa en política. Desde el gobierno del Presidente Menem (1989-1999), antes que una modernización o recambio de equipo se viene observando el desmonte de la industria militar, en la cual el país había hecho una importante inversión – como en el caso de los astilleros navales-, el gasto de recursos en proyectos costosos e improductivos como el joint venture con Lockheed Martin para la producción de un avión de combate argentino, que terminaría siendo un despilfarro inusitado de recursos, y la desaparición del panorama de compras militares destinadas al mantenimiento, modernización o recambio de armamento obsoleto. En este periodo también se produjo la venta ilegal de armamento a Ecuador, la compra de un moderno Black Hawk -un avanzado equipo aéreo militar- para uso exclusivo de la Presidencia y la donación de aeronaves a Bolivia, tres ejemplos adicionales para demostrar la superposición de los intereses personales del gobierno sobre las necesidades de la defensa. Después de los desaciertos frente al sector del Presidente Menem, Argentina entró en una profunda crisis económica y política, en la cual, como es normal en estas situaciones, la agenda de defensa y la inversión en material y equipo militar, fueron los primeros damnificados. Con la elección de Néstor Kirchner como presidente argentino, ese país inició el retorno de la época de crisis y con esto la regularización de la agenda pública. En 2003, año en el cual Kirchner asume el poder la situación del equipamiento militar argentino era de tal precariedad que en su ala de transporte, que en América Latina es vital no solo para la defensa sino para el desarrollo de operaciones humanitarias, solo se contaba con un avión Hércules en línea de vuelo, de por lo menos cinco que había en inventario. El plazo para el restablecimiento de la defensa como un asunto importante en la agenda pública argentina parece iniciarse lentamente en el año 2007, después de cuatro años durante los cuales el gobierno hizo algunos esfuerzos por iniciar procesos de mantenimiento o modernización puntuales, que frenaran el costoso deterioro de su equipo militar. Entre los contados logros alcanzados en este proceso de transición se cuenta con la producción de la primera unidad de aviones Pampa para entrenamiento, producto de la alianza con Lockheed Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

5

Martin, el mantenimiento de algunos componentes de la flota naval y la producción del primer vehículo de transporte blindado, Gaucho, en alianza con Brasil. A partir de 2007, el gobierno argentino a traves del Ministerio de Defensa vuelve a ubicar en la agenda pública los asuntos relativos al mantenimiento, modernización y compra de material y equipo militar. Es el caso de la reactivación de la industria naval con apoyos financieros a los astilleros desmantelados durante al administración Menem, el impulso al programa de investigación y desarrollo de vectores misilisticos, radares de tercera dimensión, vehículos blindados tipo “Gaucho” y aeronaves militares con base en acuerdos con las industrias aeronáuticas de Brasil y Chile. Asimismo, fue presentado el Plan de Acción Progresiva (PAP), un programa dotado con aproximadamente U$500 millones destinado a la recuperación de la capacidad aeronáutica militar – descrita al principio de esta sección-. En marzo de 2007 el Ministro de Defensa argentino abrió una licitación para la compra de cuatro radares móviles 3-D, con un presupuesto de unos 50 millones de dólares. Estos radares forman parte del plan general de mejoramiento de la seguridad aérea argentina. En el mes de mayo, el gobierno argentino hizo público su interés por la adquisición de algunos helicópteros con el fin de complementar el plan de reactivación de su línea de vuelo militar. En ese sentido, se anunció el interés por la compra de helicópteros Harbin Z-9 de fabricación china, en el marco del acuerdo de cooperación militar firmado por ambos países, así como de equipos rusos Mi-17V1, también en el marco de un acuerdo de cooperación que la República Argentina mantiene con la Federación Rusa. Sin embargo, dichas negociaciones no se concretaron y los elegidos finalmente serían cuatro helicópteros Sea king de fabricación estadounidense, de segundo uso, por un costo de U$ 8 millones, de los cuales dos serian destinados al reemplazo de los helicópteros del mismo tipo incinerados en el accidente del Rompehielos “Almirante Irizar”. Asimismo, en julio el Ejército inicio la prueba de un helicóptero de fabricación argentina, cuya producción fue reactivada gracias al programa de reestructuración y revitalización de las Fuerzas Armadas Argentinas, que elevó el presupuesto militar de 1,7 millardos de dólares a 1,9 millardos. En noviembre, el gobierno argentino destinó cuatro millones de dólares al arriendo del rompehielos ruso “Vasily Golovnin”, el cual reemplazara al “Almirante Irizar”, mientras que se aprueba y ejecuta el plan de reparación del

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

6

Irizar, calculado en 97 millones de dólares. El Irizar es una embarcación clave de la Armada argentina para hacer presencia en la Antártida y los mares del sur. En el año 2007 el Ministerio de Defensa también presentó el nuevo sistema electrónico Tablero de Control y la Sala de Comunicaciones de Comando y Control del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, dos proyectos con los cuales las Fuerzas Armadas argentinas intentan consolidar la doctrina operacional conjunta. A finales del 2007 se produce el último cambio de gobierno en Argentina con la ascensión al poder de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien no plantea cambio alguno en las políticas implementadas para el salvamento, modernización y reactivación del equipo militar existente. En ese marco también se anuncia un aumento de aproximadamente el 50% en los recursos destinados al sector defensa pasando de casi 2 billones de dólares a 3 para el 2008. Es así como en marzo de 2008, Argentina anunció la firma de un acuerdo militar con Brasil para la producción de una amplia gama de armas para la defensa regional y la exportación, una alternativa para hacer menos costosa para su economía la recuperación de 30 años de deterioro de su capacidad de defensa. El nuevo presupuesto también le dará la capacidad al Ministerio de Defensa de solucionar asuntos logísticos gravísimos que ponen en tela de juicio la capacidad operacional de las Fuerzas Armadas Argentinas. Un ejemplo de esto es el anuncio de la destinación de casi 15 millones de dólares para la compra de municiones de diferentes tipos y calibres. Según informaciones de prensa el gasto necesario para tener estándares aceptables de dotación de munición ascendería a por lo menos U$ 200 millones. Este anuncio respecto a la munición, hace pensar que la situación logística de las fuerzas argentinas no es mejor que el grave panorama en armamento y equipos, por lo cual no es raro que el gobierno de la Presidenta Fernández de Kirchner deba destinar algunos recursos adiciónales a la compra de dotación personal, raciones de campaña y combustible, mínimos necesarios para determinar algún grado de operacionalidad de la fuerza. Esto sin contar, con la necesaria renovación del armamento ligero que dota las tropas e inversiones en equipo para las fuerzas terrestres y navales. Bolivia Para hablar de la dinámica de la compra de armas por parte del gobierno boliviano, es necesario en primer lugar dar un vistazo a la situación política de

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

7

ese país andino, caracterizada por gobiernos extremadamente débiles y la cesación irregular de un mandatario en los últimos diez años. Bolivia ha enfrentado una crisis política interna que se ha evidenciado en el deterioro de su precaria situación económica y en el peligro de un fraccionamiento de su territorio nacional debido al creciente sentimiento autonomista en las regiones de mayor producción agrícola y de hidrocarburos, además de un disfrazado conflicto racial. Este escenario difícilmente permite a un gobierno concentrase en la construcción de una capacidad defensiva adecuada, ya que la inversión en armamento y equipos, y la concentración de esfuerzos políticos y económicos para el diseño de una fuerza defensiva creíble, envía mensajes contradictorios que podrían derivar en una confrontación interna. Pero no solo el mensaje político es de extremo cuidado, cuando de comprar armas y equipos se habla. El determinante discurso populista de los últimos gobiernos, siempre termina señalando el gasto en defensa como una agresión contra un pueblo pobre y afectado por muchas necesidades, desconociendo así que la defensa también es una obligación ineludible de un gobierno. Una parte importante del material y equipo transferido a las Fuerzas Armadas de Bolivia en los últimos diez años, ha estado directamente atado a la relación de cooperación de unos y otros gobiernos con el gobierno de los EEUU y Venezuela. Los gobiernos predecesores del Presidente Evo Morales, entendían la cooperación estadounidense como la contraprestación mínima de su esfuerzo antinarcóticos. Por su parte, el gobierno del Presidente Morales entiende la fuerte cooperación con Venezuela, como el respaldo necesario para el desarrollo de una compleja agenda de transformaciones políticas, económicas y sociales que considera amenazado por el poder de las clases altas bolivianas. En ese sentido, los Estados Unidos han ha concentrado su cooperación en material que permita dinamizar la lucha contra los cultivos de coca, mientras que Venezuela, en cabeza del Presidente Chávez, ha destinado sus esfuerzos a la transferencia de algún equipo aéreo dado de baja por la Fuerza Aérea Bolivariana, entre lo que se cuenta equipo helicoportado -del tipo Súper Pumapara uso del Presidente Morales, equipo aéreo para entrenamiento y reconocimiento aéreo, así como algunos vehículos de transporte de tropa. Asimismo, la donación de casi U$ 6,5 millones para modernización de infraestructura militar. Alguna información sin confirmar da cuenta de la transferencia no oficial por parte de Venezuela de armamento y recursos en efectivo para la conformación Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

8

de una milicia popular que responda ante cualquier eventualidad de desestabilización del gobierno de Morales. Como puede verse los mínimos necesarios para la conformación y administración adecuada de un aparato de defensa: gobernabilidad, unidad nacional y disponibilidad presupuestal, están ausentes en Bolivia, razón por la cual sus adquisiciones son muy escasas. En los últimos 10 años, solo hasta el 2007 el gobierno del Presidente Morales anunció la puesta en marcha de un proceso de revitalización de las Fuerzas Armadas, en un momento en el que según algunos analistas locales, la presidencia requería la captación de la oficialidad boliviana. El plan anunciado incluyó la compra a China de dos aviones de pasajeros MA60 para transporte de tropa a un costo de U$ 35 millones. Asimismo, de dos helicópteros Súper Puma, entre 12 y aviones Súper Tucano y la modernización de 50 vehículos de transporte blindado de tropa Urutú. A principios de 2008, Bolivia anunció que de acuerdo con negociaciones sostenidas con el gobierno brasilero, los dos países aumentaran los intercambios militares, sin que eso se haya traducido aun en al transferencia de material y equipo. Como puede verse, Bolivia es un país que con sus condiciones de estabilidad hace esfuerzos ingentes por complementar su aparato militar de bajos estándares y de esa forma prepararse para hacer frente a una posible confrontación interna. Brasil La compra de material y equipo militar en Brasil también tienen unas características bastantes particulares. A diferencia de Bolivia caracterizada casi por una incapacidad estructural de modernización y adquisición de equipos militares, en Brasil es una política de Estado impulsar la industria militar propia a tal nivel que su propia industria sea la única responsable de cubrir todas sus necesidades de material y equipo. Para Brasil este asunto es de primer orden en la medida que es un requisito ineludible en la búsqueda uno de sus objetivos superiores como nación: convertirse en líder subregional y entrar a hacer parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como miembro permanente, asunto para el cual la capacidad militar es un punto clave. Como en el caso argentino, la última década brasilera ha sido el periodo de recuperación última de una grave crisis económica enfrentada hacia principios

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

9

de los años 90, asunto que afecta directamente la asignación de recursos frescos a las adquisiciones militares y por esta vía a la industria militar. No obstante, en el caso de Brasil es imposible decir que se dio un período sin compras. En este caso la problemática financiera se ve evidenciada en el cumplimiento de las obligaciones básicas de mantenimiento y operaciones, y el sostenimiento del desarrollo de algunos proyectos emprendidos como el Sistema de Vigilancia de la Amazonía –SIVAM-, terminado hace poco más de un año. Después de un extenso periodo en el cual el gobierno redujo al mínimo posible el esfuerzo en compras y equipamiento, en el 2007 el gobierno brasilero anunció un aumento del gasto militar en por lo menos un 50%, con el fin de revitalizar la modernización del equipamiento militar brasilero así como su disponibilidad operativa y la reactivación de proyectos vitales para su industria de armas como la construcción de un submarino nuclear, aviones caza de combates, vehículos blindados, vectores misilisticos, astilleros navales, entre lo más importante. A partir del inicio del 2007, el Ministerio de Defensa de Brasil empezó a hacer una serie de anuncios importantes sobre armas y equipos. En marzo, informó sobre su intención de invertir 7 mil 800 millones de dólares en un ambicioso programa de re equipamiento militar, que cubriría las necesidades de las tres fuerzas, aunque al Fuerza Aérea se levara una cantidad importante de los fondos en la compra y modernización de plataformas aéreas y aviones. En abril, Brasil y la empresa sudafricana Denel Dynamics firmaron un acuerdo de desarrollo de misiles que incluye intercambio de tecnología, entrenamiento y prácticas entre ambos países. El contrato por un valor 142.7 millones de dólares, está destinado a la producción conjunta de misiles A-Darter, de vital importancia para el equipamiento de la defensa aérea de ambos países. También en abril, el Ejército anunció la instalación de nueva brigada de guerra no convencional, equipada para despliegues rápidos antela eventualidad de amenazas no convencionales, terrorismo o una guerra irregular. Este anuncio significa en la práctica, la compra de armamento ligero, moderno y eficiente, equipo de transporte terrestre, naval y fluvial, y lo más importante, la compra de equipo de ala rotatoria que ofrezca a la unidad la movilidad y agilidad en el desplazamiento requeridas. Dentro del programa de modernización también se incluye la adquisición de nuevos aviones de combate para mejorar los requerimientos de la Fuerza Aérea. Estos aviones formarán parte del equipo del Primer Grupo de Defensa Aérea con base en Anápolis, a unos 140 kilómetros de Brasilia.

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

10

En ese mismo mes, el jefe del Ejército de Brasil, el General Enzo Martins Peri, identificó siete áreas de las Fuerzas Armadas que requieren atención. En primer lugar está la compra de nuevos vehículos blindados, en particular para reemplazar los antiguos vehículos blindados de transporte Urutú. En la lista de adquisiciones también se encuentran sistemas de comunicación, puentes flotantes, embarcaciones, nuevas armas y municiones. Otras prioridades son la renovación de los sistemas de artillería antiaérea y la implementación de las brigadas de operaciones especiales. En mayo de 2007 Brasil mostró interés por la compra de varios aviones de combate F-5 y de esa manera complementar los que están en proceso de modernización bajo el estándar F-5BR. Para este efecto, la Fuerza Aérea inició contactos con Jordania para la compra de 12 f-5 E y F-5F, a un costo de 2.6 millones de dólares cada uno. También se dio a conocer la intención de la Armada brasileña de comprar al menos 33 barcos, incluyendo siete submarinos. Esta compra se debería al gran número de embarcaciones que han sido retiradas del servicio en los últimos años (21 entre 1998 y 2006) y al aumento de las responsabilidades de patrullaje en 712.000 kilómetros cuadrados debido a un mayor control de la frontera marítima y protección de la exploración petrolera en altamar. Aunque este plan sufre problemas de financiación, la Armada formuló el Programa de Reequipamiento de la Marina (PRM), concebido para ser desarrollado entre el 2008 y el 2025, con inversión inicial de más de dos mil millones de dólares hasta 2012. El programa incluiría la compra de seis submarinos antes de 2025, un aumento de la flota de patrullaje de 16 a 30 embarcaciones, la adquisición de 4 embarcaciones más para la flota de barcos escolta –compuesta actualmente por 14 embarcaciones- y la duplicación de la flota de la Amazonía de 5 a 10 barcos. En el mes de mayo, la compañía OrbiSat da Amazônia y el Centro Tecnológico do Exército (CTEx), anunciaron el desarrollo conjunto de un nuevo radar aéreo de defensa denominado Saber M60. El radar tiene como misión la protección de instalaciones estratégicas detectando cualquier nave que vuele a altitudes de hasta 5.000 metros y distancias de hasta 60 kilómetros. En julio, el Presidente Lula anunció que Brasil reanudaría su programa nuclear pacifico y, por extensión, terminaría la construcción de un submarino nuclear, que comenzó hace 20 años. El presidente autorizó los fondos para la construcción, que llevará 8 años y que tendrá un costo de unos 68 millones de dólares.

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

11

En septiembre, la brasileña Embraer comenzó la modernización de 53 jets AF AMX, con el fin de ampliar su vida útil en 20 años y complementar su tecnología con sistemas aéreos avanzados, armamento y censores . En octubre se conoció que Brasil estaba considerando invertir en el desarrollo de vehículos aéreos no pilotado (UAV), como un desarrollo asociado al contrato de producción de misiles firmado con la surafricana Denel Dynamics. Para 2008 Brasil incrementó su presupuesto para defensa en más del 50 por ciento, hasta llegar a los 5000 millones de dólares. Además de este aumento, Brasil diseñó un nuevo plan de defensa para determinar la misión de cada rama de las Fuerzas Armadas y el equipo requerido por cada una. Aunque el presupuesto para la defensa ha estado estancado durante los últimos años, este año ha visto una mejora gracias al descubrimiento de nuevas reservas de petróleo, que aportarán un ingreso significativo al país. En enero de 2008, Brasil anunció que la Fuerza Aérea recibiría 36 aviones de combate por un costo de 2000 millones de dólares. Esta decisión se tomó principalmente porque alrededor del 37 por ciento de los 719 aviones de la flota no estaban en condiciones de volar. En febrero la Comisión Naval brasileña confirmó la recepción de 16 equipos Teledyne-TSS Meridian Heating Repeaters y cuatro Meridian Digital Repeaters, con un costo de unos 127.000 dólares. Estos sistemas se instalarían en toda la flota naval y se espera que alarguen la vida de las embarcaciones. A finales de febrero se produjo uno de los hechos más importantes de la última década en materia de compras militares y asociaciones estratégicas: la alianza estratégica firmada entre Brasil y Francia para la transferencia de tecnología destinada a armamento de punta como submarinos nucleares y aviones de combates, entre otros. El acuerdo con Francia le permitirá a la industria militar brasilera recibir la transferencia de tecnología necesaria para la producción de sus propios aviones de combate, helicópteros y submarinos. Chile Como es conocido, el aumento del precio de las materias primas en el mercado internacional significo para el gobierno chileno una oportunidad sin igual para la modernización y actualización de su aparato de defensa, proceso iniciado en 1990, en plena transición de la dictadura. Este proceso fue financiado por la Ley del Cobre, una norma heredada del gobierno de la dictadura que prevé la destinación de un porcentaje fijo de los ingresos nacionales por la venta del cobre para inversión en las Fuerzas Militares. Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

12

El proceso de compras para la restitución de material obsoleto se empieza a hacer evidente en el año 2004 y esta basado en la compra de material militar de segunda, modernizado y repotenciado, con miras a un buen índice de rendimiento presupuestario. Una de las primeras compras realizadas en este marco es la de 24 cañones autopropulsados de 155 milímetros de tipo M-109 a Suiza, país que los había dado de baja en un proceso interno de reforma de sus componentes armados. Asimismo, se anunció el interés chileno por adquirir a Holanda entre 20 y 28 F16 de la Fuerza Aérea Holandesa, con un uso potencial de 20 años a partir de su actualización, a un costo aproximado de 650 millones de dólares. En Diciembre de ese año, se abre un debate sobre la destinación de recursos de la Ley del cobre a las Fuerzas Armadas, el cual da lugar a una discusión interna sobre la posibilidad de que el proceso de modernización de la defensa nacional sea congelado. Esta situación da lugar a un corte de cuentas sobre los resultados alcanzados de la mano del plan de modernización financiado por dicha Ley. Hasta el momento el proyecto había permitido a la Armada chilena reemplazar 8 buques con más de 35 años de servicio por 5 más modernos, al ejército dar de baja un número importante de tanques con 50 años de uso, y a la Fuerza Aérea adquirir aviones de combate F-16 para modernizar su línea de vuelo, un avance nada despreciable, pero que continuaba siendo insuficiente frente a un rezago tecnológico de por lo menos 25 años que enfrentaban las fuerzas en conjunto. El debate político es superado reiterándose el apoyo a la destinación de excedentes del cobre para el plan de modernización. En mayo de 2005, la Armada chilena anuncia un plan para la adquisición de tres nuevas embarcaciones para complementar su flota naval. Entre las opciones más calificadas se encuentran los buques ingleses tipo 23 y los buques tipo M de la Real Marina de Holanda, similares a los ya comprados por la Armada en 2004. De otra parte la Fuerza Aérea anuncia su participación en la producción del avión de transporte militar A400M, construido por un consorcio europeo y surafricano, con lo cual tendrá acceso a tres unidades de este entre 2018 y 2020. En julio de 2005, se confirma la adquisición de tres fragatas británicas ex-RN del tipo 23 por un costo de U$ 248,4 millones. La operación de compra de las fragatas incluye refacción y mantenimiento de las embarcaciones, y el entrenamiento de los marinos que serán asignados a las unidades. Dichas embarcaciones serían entregadas para el servicio en 2008. Asimismo, se informa sobre la incorporación al servicio de los submarinos O’Higgins y Carrera, Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

13

una embarcación del tipo Scorpene fabricada por los astilleros españoles, los cuales entraran a reemplazar submarinos con más de 30 años de servicio. A principios de 2006, el Ministerio de Defensa chileno anuncia la compra de 118 tanques Leopard II a Alemania y de139 vehículos de infantería YPR-765, los cuales reemplazarán 131 unidades de material blindado del Ejército Chileno. De las 118, sólo 93 entrarán en operación y las restantes se utilizarán como fuentes de repuestos. Asimismo, se informó sobre la entrada en servicio de las fragatas “Almirante Latorre” y “Almirante Blanco Encalada”, comparada sen el marco del programa de reposición de la flota naval chilena. En junio, el Ministerio de Defensa anuncia que la Fuerza Aérea comprará definitivamente 16 unidades de F-16 a Holanda, 12 menos de las presupuestadas un año antes ene l plan de compras. Estas aeronaves se complementan con los 12 F-16 comprados a EEUU. Posteriormente en 2007, el gobierno chileno anunció la adquisición de por lo menos 120 vehículos de combate Marder, 12 helicópteros Bell 412 y de tres aviones de vigilancia marítima CASA C-295. El importante número de compras militares ocurrido entre 2003 y 2007, como puede apreciarse en la descripción anterior siempre estuvo enfocado en la restitución y modernización del obsoleto equipo militar disponible en las Fuerzas Armadas chilenas, recuperando capacidades de disuasión creíbles. Las Fuerzas Armadas de Chile aún siguen trabajado en la búsqueda de una oferta competitiva de helicópteros, tanto para transporte como para combate, y aviones de entrenamiento, y ha reconocido su interés en la adquisición de un sistema de misiles de defensa aérea, para complementar el poder de fuego aéreo adquirido en el último quinquenio. Asimismo, intenta impulsar su industria bélica acoplándose a cada proceso de compra de equipos y armamento. Colombia Después de poco más de 20 años, la adquisición de armamento en Colombia toma relevancia a partir de 1999, año en el cual el gobierno del Presidente Pastrana inicia la definición del Plan Colombia, una estrategia integral del gobierno para construir un escenario de paz después de más de 30 años de confrontación interna, el cual contaría con un importante componente militar para la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones involucradas en dicha actividad.

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

14

En dicho Plan, el gobierno colombiano hace un llamado a la comunidad internaiconal para compartir la responsabilidad de la lucha contra le narcotráfico a partir de cooperación para el desarrollo social, el fortalecimiento dela democracia, la lucha contra el narcotráfico y el desarrollo de un proceso de paz. En lo que concierne a la lucha contra el narcotráfico el gobierno propone un esfuerzo conjunto para la consolidación de una fuerza específica dedicada al desmantelamiento del negocio de las drogas, aprovechando el proceso de paz llevado a cabo con los grupos guerrilleros. Este componente solo es apoyado en el ámbito internacional por el Presidente Clinton, quien auspicia en el Congreso de EEUU una partida de casi 1100 millones de dólares para la conformación y dotación de unidades militares y policiales dedicadas a la lucha contra los narcóticos. Con estos recursos el gobierno colombiano logra dar un empuje a la modernización de sus Fuerzas Militares, asociado con el compromiso de avanzar en la definición de una doctrina de operaciones conjuntas y el aporte de recurso de contrapartida que aseguraran el buen uso de la cooperación estadounidense. Entre el equipamiento recibido, la Fuerza Aérea y la Aviación del Ejército fueron los componentes militares más beneficiados con la asignación de más de 70 unidades adicionales de transporte helicoportado, la modernización de su línea de vuelo de apoyo aéreo cercano y bombardeo -AC-47, OV-10, A-37-, el fortalecimiento de su red de radares y del ala de inteligencia aérea con aeronaves Schwitzer. La Infantería de Marina podría decirse que fue la segunda mayor beneficiada de estos recursos de cooperación. Caracterizado por tener capacidades operacionales restringidas y precario equipamiento, a partir del Plan Colombia el componente fluvial pasó a ser un elemento preponderante en la articulación de la estrategia de lucha contra el narcotráfico, tomando el control de los ríos – principales vías de transporte de la droga y los grupos armados- con un número importante de lanchas rápidas artilladas, motores fuera de borda e infraestructura para el control de los ríos. El Ejercito recibió en el marco del Plan Colombia, el equipamiento y entrenamiento requerido para la conformación de una Brigada especializada en la lucha contra el narcotráfico, lo que fue complementado con tecnología para operaciones nocturnas, vehículos de transporte de tropas y vehículos de combate y reconocimiento tipo Hummer.

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

15

Finalmente, para el componente naval la cooperación significó la entrega de dos patrulleras del tipo Point Class destinadas a fortalecer la capacidad de guarda costas y la entrega de algún equipo aéreo para apoyo logístico y de reconocimiento. En general las Fuerzas Militares inscritas en este programa de cooperación recibieron asistencia en temas como municiones, equipo de campaña, raciones, combustible, armamento y, un aporte de gran importancia, recursos para el desarrollo de instalaciones militares que permitieran el despliegue del equipo anteriormente descrito. Este apoyo logístico se ha sostenido en el tiempo por más de seis años. Como contrapartida, el gobierno colombiano también aumentó su esfuerzo fiscal para la inversión en equipo militar. Es así como para el 2001 se cierra la adquisición de 14 helicópteros Black Hawk destinados al Ejercito y la Fuerza Aérea, la compra de unidades adicionales de helicópteros rusos MI-17 de fabricación rusa para transporte de tropa y se inicia el proceso de compra de por lo menos 20 aviones de combate. Con la inauguración del gobierno del Presidente Uribe en agosto de 2002, se inicia una nueva fase en el fortalecimiento de las Fuerzas Militares colombianas: además de aprovechar la extensión de la cooperación militar estadounidense en la lucha contra el terrorismo, el gobierno de Uribe crea un impuesto para financiar el fortalecimiento de las Fuerzas y de esa manera garantizar una ofensiva sostenida contra los grupos armados ilegales. Tanto la autorización estadounidense como la declaratoria de una ofensiva sostenida por parte del gobierno, fueron la respuesta desmedidas acciones terroristas por parte de la guerrilla de las Farc durante el periodo que el gobierno anterior había mantenido un área desmilitarizada para el desarrollo de un proceso de paz. Los recursos adicionales recaudados para la implementación de la política de seguridad democrática fueron invertidos más que en material y equipos, en la configuración de un dispositivo armado acorde con las necesidades del país y el despliegue de este en el territorio nacional. No obstante, no todo significó aumento de pie de fuerza, construcción de instalaciones militares y dotación de las nuevas unidades. En 2004, la Armada Colombiana puso en funcionamiento una nueva embarcación blindada capaz de resistir un ataque de artillería pesada. Esta embarcación de diseño y producción colombiana, tiene la capacidad de

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

16

transportar 60 infantes de marina y hace parte de un plan de producción de embarcaciones destinadas al control de las fronteras fluviales del país. Asimismo se inició el proceso de adquisición de aeronaves de combate para el fortalecimiento de la vigilancia fronteriza y la lucha contra los grupos armados ilegales, resultando aprobada a mediados de 2005 la compra de 24 aeronaves Súper Tucano (U$ 234 millones) a la brasilera Embraer, las cuales terminarán de ser entregadas en el año 2008. Asimismo, a finales de 2004 el gobierno colombiano anunció la compra a España de dos aviones para evacuación aeromedica del tipo AVIOCAR C-212, la primera compra a ese país después de la congelación por su parte de un acuerdo de cooperación para la venta de tanques de guerra tipo AMX-30, obuses y algunas aeronaves. Posteriormente en enero de 2005, el gobierno español del Presidente Zapatero donó a Colombia dos aeronaves CASA tipo C-212/100 y algunos equipos y material de sanidad, en desagravio por el desmonte del acuerdo previamente firmado por el gobierno del Presidente Aznar. En abril el Ministerio de Defensa hace un importante anuncio sobre adquisiciones. El gobierno colombiano decidió aumentar su movilidad y capacidad helicoportada, por lo que se informa sobre la compra de ocho aeronaves UH-60 Black Hawk y camiones blindados de transporte de tropa. En el mes de septiembre se informa sobre la compra de armamento y equipos para la tropa por U$ 36 millones. Posteriormente, en mayo de 2006, la industria militar colombiana se involucra en el desarrollo de armamento para la lucha contrainsurgente como bombas MK, torpedos para le despeje de campos minados y lanzagranadas. Después de este periodo, el gobierno nacional decreta un segundo impuesto al patrimonio, esta vez justificado por la necesidad de recolectar recursos para el fortalecimiento y renovación del equipo militar involucrado en la ofensiva contra los grupos armados ilegales y para la consolidación de los territorios recuperados por parte del Estado. El total de los recursos programados asciende a aproximadamente US 4500 millones. Con los nuevos recursos aprobados, el gobierno inició la planeación e identificación de necesidades para el desarrollo de la segunda fase de la ofensiva, denominada “Plan de Consolidación”. Este proceso determinó las compras militares de Colombia para el periodo 2006 – 2010.

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

17

Parte del equipo que esta siendo o será adquirido por el gobierno colombiano esta compuesto por: 13 mil fusiles de asalto, 187 camiones blindados para transporte de tropa, 5 helicópteros MI-17 de fabricación rusa, 15 helicópteros Black Hawk, 12 helicópteros artillados Rapaz, así como un avión Súper King 350 y 3 Casa C-295, utilizados como aeronaves multipropósito. También se anuncia la adquisición de tres lanchas patrulleras y dos interceptoras para contrarrestar el narcotráfico que serán entregadas a la Armada, lanzagranadas, morteros, equipos de visión nocturna y armas de asalto para unidades especiales y modernización de equipos de comunicaciones. De otra parte esta la repotenciación de la flota de aeronaves Kfir (11) y la adquisición de 13 adicionales, las cuales después del proceso de modernización significaran un aumento de más del 50% en al capacidad de combate y bombardeo de la Fuerza Aérea. Como puede verse, los últimos ocho años de compras militares en Colombia, bien sea por vía del presupuesto del sector defensa o de la cooperación, lejos de significar una amenaza para la región o un acto hostil contra los vecinos, es la materialización de una lista de armamento necesario para la neutralización de una amenaza interna con capacidad de desestabilizar la seguridad en la región. Ecuador En los últimos 10 años Ecuador ha tenido por lo menos cinco presidentes (para un promedio de dos mandatarios por año) y su economía sufrió un deterioro de tal magnitud a finales del siglo pasado que derivó en el desmonte de su moneda y la dolarización de su economía. Los procesos contenidos en el panorama anterior han contado con dos elementos clave para su dinamización: la llegada transitoria al poder de lideres políticos con un discurso populista cada vez más radical y la participación entusiasta de las Fuerzas Armadas en cada cambio irregular de gobierno. En este contexto no es arriesgado sugerir que en el Estado ecuatoriano difícilmente alguna autoridad haya podido trabajar dedicadamente en la evaluación de las necesidades de sostenimiento y modernización del equipamiento de defensa nacional. Esto ha determinado la desactualización del limitado equipamiento militar disponible para la defensa nacional y el bajo nivel de operatividad, mantenimiento y modernización de este, como puede observarse en los accidentes ocurridos en instalaciones militares por causa del mal estado de armas y equipos y en las mínimas operaciones internacionales de compra de armamento. Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

18

Parte del equipamiento recibido por las Fuerzas Militares del Ecuador en la última década, corresponden a operaciones de cooperación militar por parte de los EEUU1, que ha considerado al Ecuador como un aliado fundamental en la lucha contra el narcotráfico y de la República Popular China, país que en la última década dio inicio a un ambicioso programa de inserción en América Latina, que en el caso de Ecuador empieza a dar frutos con la muy segura asignación de la base aérea de Manta en arrendamiento, en reemplazo de una base avanzada EEUU que tiene un destacamento allí acantonado. En junio de 2005 la Fuerza Aérea ecuatoriana con el apoyo de la cooperación de EEUU anunció la construcción de un radar en San Mateo – Esmeraldas para la lucha contra el narcotráfico y el control aéreo en la frontera. En julio el Ministerio de Defensa informó la entrega por parte del gobierno de la República Popular China dos aviones, nueve volquetas, un cargador y 12 mil uniformes para las fuerzas militares. En octubre de 2007 el Ministro de Defensa ecuatoriano, Wellington Sandoval, anunció que el presupuesto para las Fuerzas Armadas se aumentaría en un 50% ( aproximadamente U$149 millones) para 2008, con el fin de comprar jeeps y camiones para el despliegue tropas en la frontera con Colombia. En enero de 2008, el Ministerio de Defensa ecuatoriano anunció la firma de un contrato con la Armada chilena para la modernización y repotenciación de dos submarinos U-209. El equipo chileno instalará nuevas baterías y periscopios a los submarinos. El costo será de unos 120 millones de dólares y alargará la vida de los vehículos en unos 20 años. Asimismo, informó sobre la voluntad gubernamental de comprar dos vehículos aéreos no pilotados (UAV) equipados con un radar de abertura sintética, sensores electro-ópticos, GPS información geográfica, y serían utilizados para el control marítimo. En febrero fue anunciada la adquisición de dos fragatas chilenas recién salidas del servicio. Las fragatas que fueron retiradas entre 2006 y 2007 después de 34 años de servicio, serán repotenciadas y equipadas con 2 cañones de 114mm, 8 misiles MM40 Exocet y sistemas electrónicos completos. Perú 1

La cooperación entre los dos países se ha visto disminuida sustancialmente por cuenta de la negativa del gobierno ecuatoriano a firmar un acuerdo de inmunidad frente a la Corte Penal Internaiconal para las tropas y funcionarios estadounidenses en territorio ecuatoriano. Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

19

La década de los 90 fue un periodo de compras militares muy importante para el Perú. Además del conflicto armado con el Perú en la cordillera del Cóndor, la legitimidad política del Presidente Alberto Fujimori y su lucha contra el terrorismo le dio via libre a su gobierno para inversiones cuantiosas en material y equipo militar. No obstante, tras la caída de Fujimori la inestabilidad política y económica se tomó el país, lo que obligó a los gobiernos siguientes a trabajar en el establecimiento de las condiciones mínimas de estabilidad, con el fin de reestablecer la plena vigencia de la constitución y la democracia en ese país. El desarreglo institucional y económico generado por los excesos del gobierno de Fujimori y la política del presidente Toledo de restricciones al gasto militar y la promoción de estas en la región, terminaron por golpear contundentemente a las Fuerzas Armadas y su equipamiento. Durante la transición los programas de mantenimiento, actualización y modernización del arsenal comprado en los 90 se vieron afectados por reducciones presupuestales sustanciales, lo que en la actualidad se ha traducido en la destrucción de alguna parte del equipo de aeronaves de combate y helicópteros rusos, y el deterioro de importante equipo militar. La reactivación de las compras militares empieza a darse en 2004. Un ejemplo de esto es el anuncio del gobierno peruano en diciembre de 2004 de su voluntad de firmar un contrato por U$ 125 millones con la Federación Rusa para la rehabilitación de la flota de aviones de transporte y de helicópteros militares. Casi seis meses después, el Ministerio de Defensa anunció que para finales de 2005 debería estar terminada la negociación para la compra de dos fragatas lanza misiles italianas "Lupo", que serían destinadas la reposición de unidades que serían dadas de baja por tiempo de servicio. En septiembre de 2006, el nuevo gobierno de Alan García anuncia la inversión de U$ 600 millones en la recuperación de la flota aérea militar y de la capacidad operacional de las Fuerzas Armadas Posteriormente, en marzo de 2007, la Comisión de Defensa del Parlamento autoriza la destinación de U$ 1300 millones para la compra de nuevos equipos, la mejora de las instalaciones médicas y educativas, la construcción de casas para oficiales y técnicos, y las compras necesarias para garantizar un grado optimo de alistamiento y operacionalidad de las fuerzas.

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

20

Este gasto, contemplado en el marco del denominado Núcleo Básico Eficaz, una política para la recuperación del material militar deteriorado, contempla la inversión de U$ 250.4 millones en el equipo aéreo que garantice la mínima capacidad de reacción (U$ 120 millones para restaurar cuatro de los 12 aviones de combate Mirage 2000; U$ 40.3 millones para restaurar 4 de los 19 MiG-29; U$ 22 millones para la reparación de 4 helicópteros de transporte; y US$ 5.8 millones para la recuperación de cuatro aviones de transporte An-32. En julio del mismo año, el gobierno anunció la repotenciación del resto de aviones Mirage 2000 que han hecho parte de la Fuerza Aérea por más de veinte años. En el mes de diciembre, el gobierno del Presidente García continuó buscando alternativas para revitalizar su aparato de defensa nacional. Tras la vista del Secretario de defensa al país, Perú le solicitó a EEUU considerar la ampliación de la cooperación militar con el fin de reforzar la seguridad en ríos y costas. A principios de 2008, algunas informaciones de prensa dieron lugar a especulaciones sobre la compra por parte de las Fuerzas Armadas del Perú de misiles tipos Scud, las cuales causaron revuelo en Chile, país que comparte un diferendo limítrofe de áreas marítimas con Perú. Esta información no ha sido confirmada. El Ministro de Defensa, Ántero Flórez-Aráoz, anunció que el presupuesto que el gobierno está dispuesto a invertir en la renovación de las Fuerzas Armadas para los tres próximos años aumentaría a unos US$ 650 millones de dólares, gracias al aumento de la transferencia de recursos al fondo especial para la modernización de las Fuerzas que es financiado por los excedentes de la venta de hidrocarburos al exterior. En el caso peruano, al parecer, el corto periodo de transición de nuevo hacia la estabilidad política y económica, le permitió al gobierno revisar a tiempo las equivocaciones frente al sostenimiento del aparato de defensa y las inversiones necesarias para garantizar su operacionalidad y capacidad disuasiva, disminuyendo de paso el impacto de la catástrofe económica que par alas fuerzas militares significaba la pedida progresiva de su equipamiento. A la reflexión política, es necesario sumarle la correcta decisión de destinar excedentes de la exportación de hidrocarburos para financiar el plan de salvamento del equipamiento de defensa. Uruguay Como en el caso argentino, en Uruguay el proceso de transición de la dictadura militar a la democracia, estuvo acompañado por un marchitamiento de los presupuestos de inversión en armamento y el deterioro de las capacidades de Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

21

defensa, entendidos como la mejor forma de alejar el peligro de un nuevo golpe militar. Y aunque efectivamente se han sostenido los gobiernos democráticamente elegidos, la escogencia de la desprotección del material y equipo de defensa como mecanismo de control, terminará por ser un golpe profundo a los presupuestos de ese país, por cuenta de la necesidad de cambio del material más simple. Información de las propias Fuerzas uruguayas señala que una de las prioridades más urgentes es el cambio del armamento de dotación de los soldados, la renovación del armamento ligero y pesado, la adquisición de vehículos blindados y de una sistema confiable de comunicación. En julio del año 2006, el gobierno uruguayo anunció la compra a los EEUU de equipo militar destinado a la Fuerza Aérea por aproximadamente 615.000 dólares, sin especificar la naturaleza de la compra. En el mes de septiembre se informó sobre la necesidad de compra de equipos de radares para la lucha contra el narcotráfico y el contrabando. El último anunció se materializó en junio de 2007, cuando el Ministerio de Defensa informó que la española Indra sería la encargada de instalar un dispositivo de radar fijo y otro móvil para enfrentar el reto del narcotráfico en Uruguay. En julio se conoció la compra de un software de comunicaciones por U$ 2,8 millones a la empresa turca Aselsan por parte de las Fuerzas uruguayas, con el cual se empezaría a enfrentar una de sus necesidades más apremiantes, los problemas de comunicaciones. En octubre el Parlamento uruguayo bloquea la compra de un cargamento de municiones a Venezuela. Las investigaciones de los parlamentarios respecto ala compra señalan que dicha munición es iraní, y esta siendo triangulada a través de Venezuela, violando la resolución 1747 del consejo de Seguridad de Naciones Unidas que impone un embargo de armas a Irán. El cargamento estaba conformado por 15000 cartuchos de calibre 5.56 y estaría relacionado con la venta futura a Uruguay de 18000 fusiles KH-2002 también de fabricación iraní, a traves de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM) en asocio con la Iraní Moldex. En enero de 2008 se informó sobre la compra de 3500 fusiles de asalto Steyr de fabricación austriaca por U$ 3 millones, con opción de compra de un lote similar adicional. De otra parte en marzo, el Ministerio de Defensa señaló que el gobierno uruguayo había adquirido dos fragatas portuguesas por U$ 20 millones, y entre 13 y 16 lanchas de patrullaje para las tropas uruguayas destacadas en la Misión de Paz en Haití. Las fragatas son la compra militar más importante de Uruguay en los últimos 30 años. Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

22

Venezuela A partir del año 2002 se da inicio en Venezuela el proceso de compra de armas más importante de la historia de ese país. A finales de ese año, noviembre, la Armada Venezolana recibió 25 patrulleras fluviales tipo “Piraña” las cuales fueron destinadas a labores de patrullaje en los ríos Arauca y Orinoco. Estas embarcaciones están equipadas con radares SPS-66 y dos ametralladoras 7.62mm, y son utilizadas regularmente en operaciones contrainsurgentes y contra el narcotráfico. No obstante en los años anteriores se dieron compras como la anteriormente relacionada, el 2004 es el año que marca la implementación del plan de compras y modernización más importante. En julio de 2004, las fuentes especializadas dan cuenta de la iniciación del proceso de modernización de uno de los dos submarinos tipo “Sábalo” de la Armada venezolana, en astilleros venezolanos. Este proyecto pretende la modernización de la flota de submarinos existentes, con el fin de extender su servicio hasta el año 2020 y la instalación de un sistema de torpedos. Los dos submarinos deben estar de nuevo operativos para el año 2010. Posteriormente, en agosto de 2004, el gobierno venezolano hace público su interés en la reactivación del plan de modernización de su línea de vuelo de combate a traves de la compra de aviones MIG-29 para la Fuerza Aérea, anunciado por primera vez en 2001. El plan venezolano buscaría la compra de entre 12 y 24 aeronaves de este tipo. Para el año 2005, el gobierno venezolano anuncia la firma de un acuerdo entre con Brasil para la compra de radares y equipo de vigilancia fronteriza. Este contrato, que fue calculado en U$150 millones, incluye la entrega de radares, antenas, sistemas de transmisión de datos y comunicaciones. La firma del acuerdo con Brasil podría estar relacionado con el deseo de construir alguna interfase de conectividad con el sistema Brasilero SIVAM. En el mes de marzo, los gobiernos venezolano y español anuncian la firma de un contrato para la construcción de 4 patrulleras costeras y 4 Fragatas con destino a la Armada venezolana. Las embarcaciones serían construidas por la compañía Navantia por un costo cercano a un billón de euros. De otra parte, también se anunció la compra de 6 aeronaves de transporte C-295 y la firma de una intención de compra por 6 unidades adicionales C-295-300 que estarían destinadas al reemplazo de las aeronaves C-130 de la Fuerza Aérea de Venezuela.

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

23

En el mes de abril, el Ministerio de Defensa venezolano anuncia la negociación con la industria militar rusa de 100.000 fusiles AK-103/AK-104, calibre 7.62, con el fin de reemplazar el armamento estándar de la Fuerza Armada Nacional, el FAL7,62 de fabricación belga. Este contrato incluiría una modalidad de offset de transferencia de tecnología y licencia de producción en territorio venezolano, para 200.00 unidades más de estas armas y su munición. Este contrato fue firmado en el mes de mayo bajo las condiciones antes descritas, determinando el cumplimiento de la entrega inicial de 100.000 fusiles para el verano de 2006. También en el mes de abril, la Fuerza Aérea anuncia la compra de seis aviones EMB-120, para transporte y evacuación medica, los cuales serían destinados al reemplazo de equipo aéreo del tipo Súper King Air asignado al Grupo de Transporte No. 5. En mayo, se conocen las negociaciones entre Venezuela y Rusia para la compra de helicópteros de transporte y de combate para el Ejército y la Fuerza Aérea. Las aeronaves comprometidas en esta operación serían por lo menos 26 MI171V y tres MI26 para el transporte de tropas y 12 Mi-35 para combate, destinados al Ejército y un número indeterminado para la Fuerza Aérea. En julio, el gobierno venezolano continúa anunciando compras relacionadas con la configuración de un sistema terrestre de defensa aérea. En este caso, se hace referencia a la compra de aviones EMB-145 tipo “AEW” de fabricación brasilera, los cuales en su versión original están configurados para operaciones coordinadas con el sistema de vigilancia SIVAM. Esta compra es justificada por el gobierno venezolano como una medida contra un posible ataque aéreo de los EEUU. En agosto, la Fuerza Aérea realiza un anuncio importante, su plan inicial de compra de aviones combate del tipo Mig-29 sería reformulado. Al respecto anuncia que su interés están ahora enfocados a la compra de 12 aviones del tipo Su-27s ó Su-35s. Este cambio representa el interés venezolano por aumentar su capacidad de fuego Aire – Aire y Aire – Tierra en el marco de una confrontación convencional, dada su sistema de armas de largo alcance y alta precisión. De otra parte, se anunció la compra a China de 3 radares móviles 3-D JYL-1 E/F, que incluyen un centro de comando y control y el arrendamiento de un sistema satelital de comunicaciones. Estos radares entrarían a reemplazar los equipos estadounidenses TPS-70s, retirados por el gobierno estadounidense en 2003

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

24

En septiembre, se anuncia la compra de cinco unidades de helicópteros MI-35M y la firma de un contrato que incluye armas, capacitación, transferencia de tecnología y el establecimiento de instalaciones para la producción, reparación y mantenimiento de estas aeronaves en Venezuela. Con esta compra el Ejército venezolano incorpora tecnología de operación nocturna a su componente de combate aéreo. En concordancia con los anuncios que el gobierno viene haciendo para el Ejército y la Fuerza Aérea, en diciembre se anuncia un plan de adquisiciones para la Armada por U$ 998 millones durante el periodo 2006-2010 para la modernización de esa fuerza. Este gasto incluye la compra de 138 embarcaciones: 70 lanchas interceptoras, 30 botes de patrulla fluvial y vigilancia fronteriza, dos buques nodriza para la Infantería de Marina, un barco patrullero para el servicio guardacostas, un barco para evacuación medica y un submarino costero. Asimismo, armamento para patrullaje costero con el fin de reforzar la vigilancia en la zona de exclusividad económica. También en diciembre, se dieron avances en lo relativo al sistema de defensa aérea venezolano, uno de los proyectos clave para el gobierno Chávez. En ese sentido, se conoció que el proyecto articularía en un solo sistema radares de origen brasilero, alemán, chino y ucraniano. Asimismo, se anunció la compra de un sistema integrado de vigilancia y control de largo alcance con tecnología 3D. En el año 2006, mes de mayo, la Armada anunció la compra de 8 patrullas rápidas Rodman-55, y la firma de un acuerdo para el establecimiento de una unidad de producción de embarcaciones en la base naval de puerto cabello, con el fin de producir 12 embarcaciones adicionales de este tipo, 12 Rodman-101 y un número no específico de Rodman-66s, que serían destinadas a la Guardia Nacional. En este mes el gobierno venezolano se refirió de nuevo a la necesidad de reemplazar las 6 aeronaves de transporte del tipo C-130 por aviones Antonov rusos, como alternativa al embargo de reopuestos y armamentos, implantado por el gobierno de EEUU. En el mes de julio, el gobierno Venezolano se notifica de la cancelación del contrato firmado con la empresa brasilera Embraer para la compra de aeronaves Súper Tucano por U$ 230 millones, debido al veto del gobierno estadounidense para la instalación de la turbohélice requerida. En octubre se produce una nueva cancelación de contratos de armas. En esta oportunidad la sueca Bofors, informó al gobierno de Chávez la cancelación del contrato por U$31 millones para la venta de misiles SAMs RBS70. Esta empresa en los últimos 20 años le había proveído a Venezuela U$150 millones en misiles SAMs RBS70, lanzacohetes EN-4 y rifles Carl Gustav. Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

25

Respecto a compras, en este mes se anunció un nuevo contrato por US $199.3 millones con Rodman Polyships en España, para el suministro de 31 equipos de patrulla para seguridad y operaciones de rescate. El balance de las compras de armas de Venezuela al final del 2006 es muy positivo. Las embarcaciones de fabricación españolas están confirmadas para ser entregadas entre 2008 y 2012, y contarían con elementos tácticos para el combate, plataforma radar SCOUT compatible con el sistema STING-EO, radares 2D para las embarcaciones de vigilancia y 3D para las de combate. En lo que respecta a la defensa aérea, se concreto el sistema de radares de origen alemán, brasilero, chino y ucraniano, así como la compra de 3 sistemas de defensa aérea a la holandesa Thales, que serian destinados al Comando de Operaciones de la Defensa Aérea en Caracas. Asimismo, el Ministerio de Defensa ruso informó sobre el desarrollo de un acuerdo de compra de un sistema de defensa TOR-M1. Con respecto a aeronaves, se adquirieron 24 aeronaves de combate Su-30, 57 helicópteros de transporte y combate, 15 de los cuales fueron destinados al recientemente creado batallón de reacción inmediata del Ejército venezolano, ubicado sobre la frontera occidental. Asimismo, se informó sobre la construcción del mayor centro de instrucción para pilotos en Iberoamérica, el cual estaría operativo en 2010. Además, se realizó la compra y licencia de fabricación de fusiles AK-103 y su munición, embarcaciones menores, aeronaves de patrullaje, reconocimiento y transporte Iniciando el año 2007, se empiezan a notar avances respecto a la configuración de una fuerza de Reserva Nacional con grados óptimos de alistamiento. Al respecto el gobierno venezolano señala que espera contar con un contingente de 1,5 millones de personas listas para su movilización, de las cuales señala ya habría entrenadas 300.000. La Reserva Nacional, busca trabajar junto a la Guardia Civil y estará organizada en 42 batallones, distribuidos en 9 grupos a nivel nacional. Algunas fuentes señalan que Chávez pretende consolidar la Reserva a partir del marchitamiento de la Guardia Nacional. En el mes de marzo, se completó la instalación de los sistemas de radar ubicados sobre la línea costera venezolana chinos, con los cuales se pretende tener el control del espacio aéreo en 4000 Km2 a la redonda, con lo cual se reemplazan definitivamente los radares retirados por EEUU. En este mes se hace pública la propuesta de ventas militares del gobierno de Bielorrusia a Venezuela. Al respecto, Bielorrusia ofrece la venta de misiles tierraaire con capacidad de interceptar misiles a una distancia de 200 – 300 km, del

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

26

sistema de misiles TRK con capacidad para interceptar aviones y armas pequeñas, y otras armas de alta tecnología. En abril, el gobierno retoma el plan de compra de aeronaves utilitarias de rango alto. En ese sentido, informa su interés de comprar por lo menos 10 Ilyushin Il76 (transporte), algunos configurados como tanqueros y plataformas de AWACS . El gobierno también se interesa en la compra de aeronaves An-74 y An-40. En este mes, se recibieron cuatro SU-30 adicionales, completándose dos escuadrones desde la primera entrega en diciembre de 2006. De otra parte, la Fuerza Armada Nacional informa sobre la necesidad de adquirir 600 vehículos armados para actualizar las fuerzas de caballería del Ejército que operan sobre la línea fronteriza, en especial en el estado Apure, y crear nuevos grupos en la frontera oriental. Esta compra se realizaría en el periodo 20072013. Entre las preferencias venezolanas se encuentran los BMPS dotados de mísiles tierra aire. Con este contrato no solo se lograría la modernización de la caballería blindada, calculada para el 2007 en aproximadamente 400 vehículos operativos, sino su aumento en 200, y transferencia de tecnología, un requisito para la compra. En el mes de mayo la Armada venezolana anuncia una nueva destinación presupuestal para compras navales: U$ 900 millones para la compra de entre 3 y 5 submarinos, una de las compras más esperadas por el mercado de armas. Los países más opcionados para pujar por este contrato son Rusia, Francia y España. Sin embargo, mientras que la Armada anuncia la apertura de este millonario proceso de adquisiciones, los comandantes de la Fuerza Naval y la Fuerza Aérea comparecen ante la Comisión de Defensa Nacional de la Asamblea Nacional Venezolana, para anunciar que los presupuestos aprobados para las fuerzas son insuficientes para sostener la capacidad operacional y el plan de mantenimiento de los equipos militares. De otra parte informaciones de prensa, señalan que con al entrega de los dos escuadrones de aeronaves SU-30 el gobierno venezolano ha decidido equipar sus sistemas de armas con misiles Aire - Aire R-77 rango máximo entre 80 y 100 Km, y Aire – Tierra Kh59M rango máximo entre150 – 200km con cabeza explosiva de 315 kilos. Asimismo que caracas habría negociado con Rusia la producción de 900 vehículos blindados La respuesta a la demanda de submarinos venezolana se produce tan solo un mes después. En junio el gobierno de Moscú ofrece la venta de submarinos Amur clase 950 los cuales estarían armados con torpedos y mísiles del tipo 3MCarrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

27

54E1 y 3M-14E. También en el campo naval, se informó sobre la compra de 106 lanchas rápidas patrulleras a la española Rodean, de las cuales dos grupos de 24 ya estarían destinadas a la Armada y la Guardia Nacional. Asimismo, durante este mes Venezuela y Bielorrusia firmaron un acuerdo de cooperación binacional por cerca de U$ 1 mil millones, con el cual el país de Europa oriental se compromete a vender armas a cambio de derechos de exploración de energía en Venezuela. La operación comercial de los submarinos se cierra en el mes de julio. El Gobierno venezolano anuncia la compra de 5 submarinos Kilo clase (877EKM) equipado con torpedos 53-65 o TEST 71/76, y misiles de largo alcance tipo 3M54E1 anti-barco y 3M-14 de ataque a tierra. En el mes de agosto se anuncia la compra a Rusia de 5.000 rifles para francotirador Dragunov, el inicio de la construcción de la planta de producción de fusiles AK-103 y su munición y la recepción de las primeras 12 aeronaves Sukhoi 30 para el final del año. En noviembre el presidente Chávez discute con su homólogo de Irán el desarrollo de un proyecto nuclear en Venezuela, destinado a la producción de energía. En diciembre, se anuncia la firma de un contrato con la empresa de helicópteros Kazan de Rusia por cuatro helicópteros Ansat utilitarios, con expectativas de hacer mayores ventas. Asimismo, la Fuerza Aérea anunció su intención de comprar 12 aviones Ilyushin-76 (transporte) y el Ilyushin-78 (cisterna), los cuales serian ser recibidos a finales del 2008. De otra parte, el director general de la empresa productora de los aviones Sukhoi, informó sobre su interés de ofrecer a Venezuela la nueva generación de estas aeronaves, el Sukhoi Su-35, el cual en su quinta generación tiene mayores capacidades combate aéreo y los sistemas de armas más modernos de la industria rusa. En el inicio del 2008 el plan de compras del gobierno venezolano no ha parado. En enero el gobierno de Venezuela solicitó al gobierno ruso el suministro de por lo menos 10 helicópteros de combate del tipo MI-28N “Havoc”, los cuales serían entregados en el segundo semestre de 2009. Este helicóptero es la versión rusa del estadounidense AH-64 “Apache”, una aeronave con altas especificaciones de combate aéreo y ataque terrestre.

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

28

De otra parte, en lo relacionado con el sistema de defensa aérea, Bielorrusia anunció que oficiales suyos participaran en la asesoría al gobierno venezolano para el desarrollo e implementación de los sistemas electrónicos y de armas para la defensa del territorio venezolano. Asimismo, se anunció la compra de 6 aeronaves DA42 MMP para operaciones militares y policiales en zona de frontera para evitar el contrabando y el narcotráfico. En febrero, se confirmó la venta de los helicópteros de combate del tipo MI-28N “Havoc”, aptos para operación nocturna. Estos helicópteros reemplazarían las aeronaves Bronco OV-10 utilizadas para operaciones de contrainsurgencia en la zona fronteriza occidental. Su entrega se confirma para el segundo semestre de 2009. Finalmente en este mes se frustró la compra de aeronaves del tipo AMX-T a Brasil, los cuales serían utilizados para el plan de entrenamiento de las tripulaciones de los aviones SU-30 recientemente adquiridos. La cancelación de esta compra es el resultado del veto de armas impuesto por EEUU, ya que el sistema de comunicaciones de esta aeronave es de diseño estadounidense. La extensión del texto dedicado a la descripción de las compras venezolanas es suficiente prueba del poder de adquisiciones militares del régimen bolivariano. Estas compras no dejan de preocupar a algunos países de la región que son receptores de la hostilidad política de Caracas como Colombia y Perú. No obstante, la preocupación no se circunscribe solo a estos países, las facciones políticas opositoras en algunos países como Bolivia, Paraguay y Ecuador también ven en estas compras una forma de triangulación de armas para presionar procesos políticos internos. En ambos casos, se hace una relación directa entre el armamentismo venezolano y desestabilización de la seguridad regional. Sin embargo, la naturaleza de las compras y las características de su despliegue, permite vislumbrar que el exceso de compras responde más bien a los propios procesos políticos internos de Venezuela y a los temores del Presidente Chávez frente a un ataque de Estados Unidos para sacarlo del gobierno. Una muestra de esto fue su despliegue militar en la crisis fronteriza con Colombia, el cual según algunas informaciones nunca estuvo en posibilidad de activar debido a algunas fracturas al interior de la Fuerza Armada Nacional, la precariedad que mantiene en la cadena logística y sobre todo a que su involucramiento en una confrontación armada fuera de su país, significa para el mandatario bolivariano el desmantelamiento de la seguridad interna y fronteriza que le asegura su permanencia en el poder. Carrera 9 No. 74-08 Oficina 801 - PBX: 3465199 - Email: [email protected] Web Site: www.seguridadydemocracia.org Bogotá D.C., Colombia

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.