Syllabus Asignatura : Historia económica y de las instituciones comerciales Grado en Marketing

Syllabus Asignatura : Historia económica y de las instituciones comerciales Grado en Marketing Curso 2012 /2013 Profesor/es: Alicia Coronil Jonsson D
Author:  Raquel Soto Soler

0 downloads 212 Views 336KB Size

Recommend Stories


Syllabus Asignatura: Historia de la cultura comercial y sociedad. Grado oficial en Marketing
Syllabus Asignatura: Historia de la cultura comercial y sociedad Grado oficial en Marketing Curso 2012/2013 Profesor/es: Prof. Dra. Periodo de imp

COMERCIO Y MARKETING GRADO MEDIO. Técnico en Actividades Comerciales
COM COMERCIO Y MARKETING GRADO MEDIO Técnico en Actividades Comerciales GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Comercio Internacional Técnico Superior e

Syllabus Asignatura: Fundamentos de las Relaciones Públicas. Grado de Publicidad y Relaciones Públicas GRPUB
Syllabus Asignatura: Fundamentos de las Relaciones Públicas Grado de Publicidad y Relaciones Públicas GRPUB Curso 2012/2013 Profesor/es Mª Victoria

DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES E INSTITUCIONES FINANCIERAS
PUBLICACION NOTICIA DEL REGISTRO MERCANTIL Y DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO Semana del 27 al 31 de Octubre de 2014 ANEXOS LIBRO V DE LA ADMINISTR

Syllabus Asignatura : Plan de ventas
Syllabus Asignatura : Plan de ventas Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2011/2012 Profesor/es: Pedro

Syllabus. Dirección de Marketing Internacional. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing
Syllabus Dirección de Marketing Internacional Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing Curso 2013/2014 Profesor

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS
PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - MEDICINA Nivel: GRADO

Story Transcript

Syllabus Asignatura : Historia económica y de las instituciones comerciales Grado en Marketing Curso 2012 /2013 Profesor/es:

Alicia Coronil Jonsson Daniel del Castillo Soto

Periodo de impartición:

1ºCurso / 1º Cuatrimestre

Tipo:

FB Formación Básica

Idioma en el que se imparte:

Español

Nº de Créditos:

6

Horas semanales:

4

Departamento de Economía

Última actualización junio 2012

Departamento de economía 1.

DATOS DE CONTACTO DEL PROFESOR ......................... 2

2.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ................................ 2

3.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA .................................... 2

4.

COMPETENCIAS ........................................................... 2

4.1

COMPETENCIAS TRANSVERSALES ............................................ 2

4.2

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS .................................................. 3

5.

METODOLOGÍA ........................................................... 3

6.

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA .......................... 4

7.

NORMAS DE EVALUACIÓN ............................................ 4

8.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ................................... 5

9.

FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADA ................. 7

9.1

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA............................................ 7

9.2

MANUALES ........................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

9.3

FUENTES EN INTERNET .......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Historia económica y de las instituciones comerciales

1

Departamento de economía 1. DATOS DE CONTACTO DEL PROFESOR Dña. Alicia Coronil Jonsson [email protected] D. Daniel del Castillo Soto [email protected]

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El programa de Historia Económica Mundial pretende ofrecer una explicación coherente del funcionamiento de las organizaciones económicas en una triple vertiente: la trayectoria temporal de los distintos modos de producción haciendo, especial hincapié en las fases de transición entre un sistema y otro, y en el conjunto de variables que actúan -población, factores de producción, intercambios realizados en el mercado-; la dinámica de producción, captación y distribución del excedente; y las relaciones sociales de producción características de cada forma de organizar la sociedad y la economía, entendido como un proceso a la vez teórico e histórico.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Tiene tres objetivos principales: 1) Situar al alumno ante las características y evolución de la economía mundial, desde una óptica europea, entre los inicios de la Edad Moderna y finales del siglo XX. 2) Proporcionarle métodos para el análisis del crecimiento económico en perspectiva histórica, así como para el de la incidencia de los cambios institucionales en dicho crecimiento económico. 3) Potenciar el empleo de métodos cuantitativos que acostumbren al alumno al manejo de materiales estadísticos y gráficos

4. COMPETENCIAS 4.1 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES Capacidad de análisis y síntesis

 Capacidad de organización y planificación * Comunicación oral y escrita. Historia económica y de las instituciones comerciales

2

Departamento de economía     

4.2

Conocimiento y utilización de las TIC. Resolución de problemas y toma de decisiones. Capacidad crítica y compromiso ético. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidades interpersonales y trabajo en grupo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Cognitivas (Saber): El dominio de la asignatura supone la adquisición de conocimientos básicos sobre la historia en sus aspectos socioeconómicos y una más completa comprensión, por parte de los estudiantes, de las grandes cuestiones y temas económicos de la actualidad al ser dotados de la perspectiva histórica. De esta forma, el aporte de la histórica económica es relevante, no tanto en cuanto a acumulación de datos e información, sino en su desarrollo de capacidades analíticas en términos de categorías económicas. El dominio de la asignatura supone el reforzamiento de conceptos de macro y microeconomía y la adquisición de instrumentos analíticos que les van a permitir establecer juicios sobre múltiples aspectos relacionados con su vida profesional y personal. Esto justifica el papel de la asignatura entendida como Formación Básica para todos los alumnos del Grado de Economía.  Procedimentales/Instrumentales (Saber Hacer): La Historia Económica proporciona al estudiante del Grado de Economía la oportunidad de adquirir una serie de habilidades, métodos y competencias que le inician en la especificidad del conocimiento histórico (del largo plazo). El método histórico multicausal de los procesos históricos, que le acostumbra al estudiante a las perspectivas comparadas e interrelacionadas, supone un necesario contrapunto a los análisis tecnoteóricos habituales en otras disciplinas. Por último, la comparación e interrelación de los hechos sociales y económicos permite el desarrollo de habilidades inductivas y deductivas aplicables en la resolución de problemas diarios comunes.  Actitudinales (Ser): El estudio y análisis de la historia económica aporta una actitud crítica ante los análisis teóricos y de la actualidad proporcionándole una mayor libertad de criterio al estudiante universitario.

5. METODOLOGÍA Las clases combinan un enfoque conceptual con la participación activa del alumno en la realización de sencillos ejercicios en los que el alumno podrá practicar los Historia económica y de las instituciones comerciales

3

Departamento de economía contenidos teóricos adquiridos en las clases. Se valora la asistencia y participación en clase.

6. MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA CAMERON, R., y NEAL, L., (2005): Historia económica mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza. Editorial. ISBN 9788420647647 CAMERON, R. (2000): Historia económica mundial, Madrid, Alianza. ISBN 9780195107821 SIMÓN SEGURA, F (2000): Historia económica, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A, Madrid. ISBN 978-84-8004-209-3 COMIN, F., HERNANDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.) (2005): Historia económica mundial. Siglos X-XX. Barcelona, Crítica. ISBN 978-84-9892-065

7. NORMAS DE EVALUACIÓN CONVOCATORIA ORDINARIA (mayo): 

  



Los objetivos de conocimiento se valorarán mediante ejercicios escritos de preguntas de razonamiento y de ejercicios y casos planteados a lo largo del temario. Se realizarán dos ejercicios escritos de preguntas de razonamiento en su clase correspondiente. Cada ejercicio escrito de preguntas de razonamiento se valorará con un 10% de la nota final del alumno. Los trabajos y ejercicios individuales se valorarán con un total del 10 % de la nota final del alumno. Para aplicar este concepto la nota de cada trabajo y exposición debe ser igual o mayor a 5. La calificación final ordinaria se calculará como sigue: El 30% de la nota será la correspondiente a las notas agregadas de las diferentes pruebas de evaluación continua (por ejemplo, dos exámenes escritos con un 10% de la nota final cada uno y los ejercicios individuales con un valor total del 10%). El otro 70 % de la nota saldrá de la valoración del último examen, que será común para todos los alumnos de la asignatura, que versará sobre preguntas generales y de razonamiento sobre la misma. El alumno que supere el 30% de faltas de asistencia se autoelimina de la evaluación continua, con lo cual su nota será la del examen final, cuyo examen se puntúa sobre 7 puntos, tal y como se ha detallado en el punto anterior.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (junio): 

El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, común para todos los alumnos, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura, y que versará sobre aspectos generales de la signatura y preguntas de razonamiento.

Historia económica y de las instituciones comerciales

4

Departamento de economía  

El examen extraordinario podrá incluir preguntas relativas a los trabajos que se han realizado durante el curso. Además, será obligatorio entregar todas las prácticas realizadas en la asignatura a lo largo del curso. En la calificación de la convocatoria extraordinaria se aplicarán los porcentajes establecidos en la evaluación continua.

8. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tema I. La economía de las comunidades primitivas y del mundo antiguo 1. De la recolección de alimentos, la caza y la pesca en las comunidades del paleolítico, al cultivo de la tierra en el neolítico. Las colonizaciones mediterráneas. 1.1. Introducción a las comunidades primitivas 1.2. Modelo explicativo del paso del paleolítico al neolítico 2. La expansión de roma y sus consecuencias económicas. 2.1. La economía de Roma en sus diferentes etapas políticas 2.2. Las causas de la caída del imperio romano de occidente. Tema II. La economía del occidente europeo en la edad media 1. Ruralización y sociedad feudal: feudo, beneficio y vasallaje 2. La organización agraria 3. La expansión agraria y el renacimiento de las economías urbanas. 4. Innovaciones tecnológicas y sus consecuencias económicas. 5. Desarrollo de las actividades comerciales. 5.1. Expansión europea hacia el Báltico y hacia la cuenca oriental del Mediterráneo. 5.2. La actividad económica en el Mediterráneo y en el norte de Europa: Mercados, ferias y hansas. 5.3. El comercio del oro. 6.Desequilibrios entre población y recursos: la depresión del siglo xiv y la recuperación económica en el siglo xv. 6.1. Principales características de la población. 6.2. La “peste negra”. 6.3. Efectos económicos de la “peste negra” en el campo y la ciudad. 7. Innovaciones mercantiles y bancarias. 7.1. Letra de cambio. 7.2. Nuevas formas de organización comercial. 7.3. El desarrollo de la banca. 8. Los gremios y las corporaciones. 9. Razones económicas del surgimiento y declive del feudalismo Tema III. Los descubrimientos geográficos y su repercusión en las economías europeas en los siglos xv y xvi: la plata americana y la revolución de los precios. 1. El comienzo de la expansión europea: genoveses y portugueses. El oro africano. 2. El descubrimiento de américa y la llegada a oriente: conquista, colonización y comercio. 3. Repercusiones económicas de los descubrimientos. Historia económica y de las instituciones comerciales

5

Departamento de economía 4. El tesoro americano y la “revolución” de los precios. 4.1. Interpretaciones monetaristas y reales coetáneas. 4.2. Interpretación de Hamilton. La teoría cuantitativa del dinero. Tema IV. La economía europea en los siglos xvii y xviii. 1. Reajustes en las economías europeas en el siglo XVII. 1.1. Las manufacturas. 1.2. La agricultura. 1.3. Los Países Bajos del Norte. 1.4. Inglaterra. 1.5. El comercio exterior europeo. 2. Los estados europeos: nacionalismos y prácticas mercantilistas. 3. población y agricultura en el occidente Europeo en el siglo XVIII. 3.1. El ”ciclo moderno de la población”. 3.2. La agricultura en la Europa húmeda y en la Europa seca. 4. Fisiocracia y liberalismo económico. 4.1. Fisiocracia. 4.2. Adam Smith. Tema V. La industrialización en el mundo occidental 1. Industrialización y desarrollo económico. 2. La industrialización británica y sus factorescondicionantes. 3. La industrialización en los estados unidos. 4. La industrialización en Bélgica, Francia y Alemania. 5. El desarrollo de los países “periféricos”. Tema VI. La economía mundial en el siglo XIX. 1. Debate entre librecambismo y proteccionismo. 2. La segunda revolución industrial. 3. El patrón oro. Teoría y práctica. 4. Imperialismo y colonialismo. Tema VII. la economía mundial en el siglo XX. 1. Motivaciones y consecuencias económicas de la primera guerra mundial. 2. Nacimiento de la unión soviética 3. La crisis de 1929 y sus repercusiones. 4. La política del New Deal. El nacionalismoeconómico en Europa. 5. Los efectos económicos de la Segunda Guerra Mundial. Bretton Woods 6. el desarrollo económico en la segunda mitad del siglo XX. 7. La creación de la Comunidad Económica Europea. 8. La crisis del petróleo. 9. El despegue asiático. Tema VIII. El desarrollo económico en España: una visión a largo plazo. 1. Causas del atraso económico. 2. El lento crecimiento industrial. Historia económica y de las instituciones comerciales

6

Departamento de economía 3. La Hacienda Pública y la desamortización. 4. Comercio y política económica: librecambio versus proteccionismo. 5. La construcción del ferrocarril l y su impacto económico. 6. La crisis económica y financiera durante la Segunda República. 7. La Guerra Civil y la autarquía. 8. Apertura y modernización: Plan de Estabilización. 9. La economía de la transición: los pactos de la Moncloa. 10. integración de España a Europa. Tema IX. Las instituciones económicas internacionales. 1. FMI. 2. Banco Mundial. 3. La OCDE. 4. La OMC. 5. El G-8 6. Los bloques comerciales

9. FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADA 9.1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CAMERON, R., y NEAL, L., (2005): Historia económica mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza. Editorial. ISBN 9788420647647 CAMERON, R. (2000): Historia económica mundial, Madrid, Alianza. ISBN 9780195107821 SIMÓN SEGURA, F (2000): Historia económica, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A, Madrid. ISBN 978-84-8004-209-3 COMIN, F., HERNANDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.) (2005): Historia económica mundial. Siglos X-XX. Barcelona, Crítica. ISBN 978-84-9892-065

9.2

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALDCROFT, D. H.: Historia de la economía europea, 1914-2000, Barcelona, Crítica, 2003. CARRERAS, A., Y TAFUNELL, X., (2003): Historia económica de la España contemporánea, Crítica, Barcelona. CIPOLLA, C. M. (2.002): Historia económica de la Europa preindustrial, Barcelona. Editorial Crítica.

Historia económica y de las instituciones comerciales

7

Departamento de economía CIPOLLA, C. M. (1992): Historia económica de Europa, varios volúmenes, Alianza, Madrid. CLOUGH, S. B. y RAPP, R. T. (1992): Historia económica de Europa, Omega (3ª ed.), Barcelona. COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (ed.) (2005): Historia económica mundial. Siglos X-XX, Crítica, Barcelona. COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (ed.) (2003): Historia económica de España. Siglos X-XX, Crítica, Barcelona. GONZÁLEZ ENCISO, A. y MATES BARCO, J. M. (coord..) (2006): Historia económica de España, Arial, Barcelona. MASSA, P., BRACCO, G., GUENZI, A., DAVIS, J.A., FONTANA, G.L. Y CARRERAS, A. ; DI VITORIO, A. (Coord.) (2003): Historia económica de Europa, siglos XV-XX, Crítica, Barcelona. PERDICES DE BLAS, Luis (ed.) (2003): Historia del pensamiento económico, Síntesis, Madrid. PERDICES DE BLAS, Luis (coord.) (2006): Escuelas de pensamiento económico, Síntesis, Madrid. TORTELLA, G. (2005): Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea, Gádir, Madrid. ZAMAGNI, V. (2001): Historia económica de la Europa contemporánea, Crítica, Barcelona.

9.3

BIBLIOWEB

http://www.iespana.es/jocana59/europa/ http://europa.eu.int/abc/history/index_es.htm

Historia económica y de las instituciones comerciales

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.