T E M A. La Grecia clásica (ss. V-IV a. C.) Módulo I Historia Universal de la Edad Antigua. [6.1] Cómo estudiar este tema?

Módulo I Historia Universal de la Edad Antigua La Grecia clásica (ss. V-IV a. C.) [6.1] ¿Cómo estudiar este tema? [6.2] La guerra contra Persia [6.3
Author:  Ramona Cuenca Sosa

5 downloads 112 Views 684KB Size

Recommend Stories


T E M A. Los pueblos germánicos. Módulo II Historia Universal de la Edad Media. [13.1] Cómo estudiar este tema?
Módulo II Historia Universal de la Edad Media Los pueblos germánicos [13.1] ¿Cómo estudiar este tema? [13.2] Las migraciones germanas y el fin del I

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A
CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA V I E S TU D I O D E L M E RCA D O DE FR A NQU I CI A S SETIEMBRE 2015 Informe del Departamento Económico de la Cám

M A T E M Á T I C A S
V Bachillerato MATEMÁTICAS  Utiliza lapicero negro para copiar instrucciones, lápiz o portaminas HB para realizar las operaciones y lapicero azul pa

Story Transcript

Módulo I

Historia Universal de la Edad Antigua

La Grecia clásica (ss. V-IV a. C.) [6.1] ¿Cómo estudiar este tema? [6.2] La guerra contra Persia [6.3] Ligas y hegemonías [6.4] El Imperio ateniense [6.5] La Guerra del Peloponeso [6.6] La crisis de la polis

TEMA

6

[6.7] La búsqueda de un nuevo modelo político

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Esquema

TEMA 6 – Esquema

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Ideas clave 6.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema, lee el capítulo 6, “Problemas de Grecia clásica (s. V a. C.)” y el capítulo 7, “El siglo IV: la búsqueda de un nuevo modelo sociopolítico” (páginas 241-303), de la segunda parte del manual de referencia Historia del Mundo Antiguo, de Gonzalo Bravo. En este tema analizaremos el dinamismo político y social de la etapa clásica de Grecia, con las guerras continuas, el desarrollo económico de algunos estados, las relaciones interestatales y la consolidación de las formas de gobierno tradicionales.

6.2. La guerra contra Persia Los orígenes: la construcción del Imperio persa Las Guerras Médicas son el final de un largo proceso de aproximaciones y tensiones entre aqueos y persas, que participaban del mismo origen etnolingüística. Los persas hicieron una asimilación de las culturas próximo-orientales de alamitos, asirios y babilonios y asociados a los medos. Los persas crearon un gran imperio al mando de Ciro, con la conquista de Lidia, del Imperio neobabilónico y de Egipto, ya obra de Cambises. Darío emprendió la reconquista del Quersoneso, Tracia y las ciudades griegas de Asia Menor y ocupó las islas septentrionales de Lemnos e Imbros. El casus belli: la rebelión jonia (499-493 a. C.) Las ciudades griegas de Asia instauraron regímenes tiránicos proclives a las satrapías. Con la ayuda militar de Esparta y de la flota ateniense, la rebelión se extendió por todas las ciudades de Asia Menor, Tracia y Chipre.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

La rebelión fue sofocada en 493 y se preparó una expedición punitiva contra la Grecia continental. La configuración de los bloques Darío reconquistó de nuevo Tracia para controlar las rutas de abastecimiento de metales y grano a Grecia, y dirigió varias expediciones contra Atenas y Eretria, solicitando a las ciudades tierra y agua para sus soldados, por lo que después fueron acusadas de medismo o colaboracionismo de los griegos con los persas. Mientras, en Atenas se libraba una lucha interna entre las diversas facciones de la aristocracia. El arconte Temístocles promovió en 492 el aumento de la flota ateniense a favor de los thetes, apoyado por Milcíades, que estaba convencido de la inminencia del ataque persa. Temístocles solicitó la ayuda de Esparta, que fue pospuesta. Los persas ocuparon el norte de Eretria e infligieron un castigo ejemplar a su población. Estrategia militar y escenarios bélicos Maratón (490): Las formaciones persas se disponían a avanzar hacia Atenas a través de la llanura de Maratón por la línea costera, con 600 naves en la bahía. Melcíades convenció a Calímaco para tomar la iniciativa y disponer las formaciones de manera diferente: dos alas que repelerían la agresión y defenderían la línea central. El resultado fue satisfactorio para los griegos, que solo sufrieron 192 bajas frente a las 6.000 persas. Las naves que huyeron hacia El Pireo para tomar Atenas también fracasaron. Maratón supuso la primera gran derrota de los persas frente a los griegos.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Termópilas y Artemisio (agosto 480): Jerjes dio un nuevo impulso a la expansión persa por el Egeo. Algunas poleis concertaron una alianza contra los persas, la Liga Helénica, liderada por Esparta. Jerjes planificó un ataque a través de los pasos tesalios, en el que las fuerzas de tierra y de mar debían avanzar en paralelo efectuando ataques simultáneos, un ejército sin precedentes que sufría el problema del abastecimiento. El acceso a las Termópilas fue posible por la sumisión de los tesalios, donde un ejército de 14.000 hombres con el rey Leónidas al mando no impidió su avance, que alcanzó el Ática y la ciudad de Atenas. La flota griega debió buscar refugio en las costas de Salamina.

Salamina (septiembre 480): El refugio de las naves griegas en estos pequeños pasos era peligroso, pero evitaba el combate en mar abierto. Temístocles diseñó el plan de defensa de Ática para salvar el Istmo. La flota ateniense obtuvo una aplastante victoria acompañada de un contingente político. La retirada persa de Salamina permitió a los griegos reorganizarse en espera del enfrentamiento definitivo. Platea y Micale (agosto 479): La victoria de Salamina provocó la recuperación de la confianza griega y la rebelión de las ciudades griegas de Asia, en especial Jonia. Las fuerzas de Mardonio, incapaz de abordar el Istmo amurallado de mar a mar, se enfrentaron al ejército de Pausanias de 100.000 hombres. En la llanura, la caballería persa se impondría fácilmente, por lo que los griegos procuraron combatir en terreno montañoso. En Platea los griegos lograron una contundente victoria y la rendición de Tebas. Los jonios recuperaron su ansiada libertad y las poleis isleñas fueron incluidas en la Liga Helénica como aliados. La flota ateniense se dirigió al Helosponto para recuperar las rutas septentrionales de acceso a Grecia continental, cerrando el periodo intermitente de luchas con los persas, la Pentecontecia.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

6.3. Ligas y hegemonías La Liga del Peloponeso Desde mediados del siglo VI, la polis se transforma y se da paso a las organizaciones supraestatales, en las que las poleis pierden autonomía pero ganan protección frente a una posible injerencia exterior. Esparta había actuado como Estado fuerte para erradicar los regímenes autoritarios y reponer constituciones, aunque éstas se adecuaban a un régimen aristocrático moderado y a plutocracias u oligarquías. La polis espartana estaba amenazada interiormente por los ilotas mesenios y laconios sometidos a un status de dependencia, por lo que necesitaba un apoyo militar exterior que consiguió de ciudades de Arcadia, del Istmo, de la Argólida, con las que estableció una alianza militar (symmachía). Esta hegemonía espartana en el Peloponeso se constata en varias intervenciones: dos frente a la caballería tesalia y un fracaso de intervención en Atenas, con cuya polis había quedado vinculada. Los espartanos no tenían autoridad suficiente para obligar a sus presuntos aliados, pero su liderazgo no estaba en entredicho por la experiencia bélica y la capacidad diplomáticas de sus reyes y éforos. La liga tenía una estructura federal y no se basó en la afinidad étnica o la pertenencia a un ámbito regional, sino que obedeció a razones políticas. Los coaligados enviaban a sus representantes al Congreso federal reunido en Esparta. La Liga Helénica La inminencia de una invasión persa llevó a muchos estados griegos a organizar la Liga Helénica en 481 a. C. para tomar medidas encaminadas a repeler la acción. De las 31 poleis del primer Congreso, 19 pertenecían a la Liga del Peloponeso. Un segundo Congreso estableció treguas entre las rivalidades entre estados griegos y se decidió el liderazgo militar espartano para dirigir las operaciones, como quedó demostrado en Platea (479) con Pausanias, que después fue acusado de medismo. Su importancia quedó relegada con la creación de la nueva Liga de Delos configurada en torno a Atenas.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

La Liga de Delos o Ático-délica Atenienses y jonios junto a otras poleis de la costa asiática e islas del Egeo crearon una alianza defensiva-ofensiva contra Persia. En la isla sagrada de Delos los jonios tenían la sede administrativa y financiera de la Liga. La hegemonía fue desempeñada por Atenas, aunque los estados miembros fueron declarados iguales a efectos de voto y la supervisión financiera se encomendó a los hellenotomai (tesoreros), que recaudaban la cuota de contribución anual (phoros, un tributo) que revertía en el Tesoro de la Liga en Delos. Atenas logró construir un imperio, recibiendo los tributos de más de 250 estados-miembros y controlando el comercio marítimo desde el Ponto Euxino hasta el Adriático. A mediados del siglo V, la Liga estaba formada por poleis de seis grandes regiones: Ática, Asia Menor, islas del Egeo, Helesponto y Quersoneso, Tracia y Calcídica.

6.4. El Imperio ateniense El creciente poder de Atenas en el Egeo Milcíades y Temístocles fueron los generales atenienses triunfantes frente a los persas, gracias a la hegemonía de su flota. Entre Atenas y Egina, su mayor rival naval, hubo un estado de guerra latente durante varias generaciones, incluso la acusó de medismo. Egina, con el apoyo militar de Argos, saqueaba las costas del Ática con sus naves. Esta guerra de 487 a. C. convenció a los atenienses de la necesidad de afianzar el plan de Temístocles de convertir a Atenas en potencia naval frente al tradicional apoyo del Estado al ejército y completar las obras de fortificación de El Pireo. En 478 a. C., Atenas encabezó la Liga de Delos y parte de sus fondos se destinaron a construir nuevas naves, por lo que el poder militar de la misma dependía casi exclusivamente de la flota ateniense.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Política interna: consolidación de la democracia De Clístenes a Efialtes: El sistema de trytties, ideado por Clístenes, equiparó a los ciudadanos (isonomía) en cuanto miembros de una comunidad política.

Los griegos tenían una noción negativa de la demokratía y consideraban la forma idónea de gobierno la politeia, acuñada para denominar los cambios introducidos por Efialtes y Pericles, época de democracia radical. El término aparece a propósito de los primeros ostracismos, instaurado por Clístenes como medida para prevenir al Estado de nuevas tiranías. Recibe su nombre de las placas (óstraka) exhibidas en la Asamblea con el nombre del acusado y conllevaba el exilio con un mínimo de 6.000 votos contrarios, aunque la asistencia a la Ecclesia era voluntaria y muy irregular.

De Efialtes a Pericles: Después del conflicto con los persas, el Aerópago recuperó el gobierno de la ciudad.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Hasta su rehabilitación por el grupo oligárquico en 404 a. C., el Aerópago perdió todas sus atribuciones. Tucídides y Pericles tomaron las riendas de los grupos democráticos moderado y radical. Durante el periodo en el que Pericles fue el primer ciudadano ateniense, se promovieron reformas de especial trascendencia para el desarrollo de la democracia.

A mediados del siglo se produjeron cambios en el funcionamiento de la democracia ateniense para lograr una mayor participación de todos los ciudadanos en las tareas de gobierno: Los thetes quedaron relegados del ejercicio de las magistraturas importantes (arcontado) y de los cargos altamente cualificados (strategías). En cambio, los zeugitas sí accedieron al arcontado. El sistema de elección mediante el procedimiento previo de la prokrisis o propuesta de cada tribu de los candidatos de cada tribu del arcontado varió al sorteo directo.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

La introducción de la paga (misthós) por los servicios prestados al Estado permitió el acceso de facto a las responsabilidades políticas de grupos menos acomodados, el paso a la democracia radical. La dedicación ciudadana a las tareas de gobierno era garantizada por una retribución. La hegemonía de Atenas en la Liga de Delos exigió la existencia de numerosos funcionarios menores con cometidos diversos para supervisar los asuntos de los estados aliados en defensa de los intereses atenienses. Los

jueces

de

los

demos

favorecieron

la

participación

en

las

responsabilidades políticas de los grupos no aristocráticos. Los demos correspondientes al distrito de la ciudad monopolizaron los cargos militares anuales, como los strategoi, negociadores de paz, supervisores financieros y hellenotamiai o tesoreros de la Liga de Delos. Los cargos políticos más importantes quedaron en manos de las familias aristocráticas y las familias residentes en Atenas. La elección de los diez strategoi se efectuó por todos los candidatos de todas las tribus simultáneamente. Así, Pericles pudo ser reelegido strategos entre 443 y 429 a. C. Este cargo era el de mayor prestigio, pero implicaba mayor riesgo por la rivalidad entre los protagonistas y ser la fuente principal de las acusaciones de ostracismo. El sistema democrático ateniense tenía en la práctica limitaciones. La democracia radical permitía participar a todos los ciudadanos sin distinción en las tareas de gobierno basado en la elección mediante sorteo, la rotación de sus cargos y funciones así como su remuneración. Pero los magistrados debían someterse a la dokimasía, examen de aptitud que permitió depuración por razones ideológicas, y a su salida quedaban obligados a la euthyna o revisión de las quejas hechas contra él. El control de la democracia quedó en manos de un reducido grupo social que acabó convirtiendo el sistema en demagogia, al servicio de la retórica y del encumbramiento político personal.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Política exterior: prácticas imperialistas y construcción del Imperio Primeras anexiones territoriales y fracaso del imperialismo continental: El territorio de Ática fue invadido en varias ocasiones por los espartanos dirigidos por el rey Cleómenes, que intentó suprimir la naciente democracia clisteneana. Atenas fue incrementando el territorio bajo su control desde 509 a. C. Con el control de la Liga de Delos, hasta 460 a. C. no se aprecia de nuevo una clara tendencia expansionista en Grecia central. Atenas reemprendió la hostilidad contra Esparta en la primera guerra del Peloponeso (460-446 a. C.) y, gracias a la alianza con Mégara, pudo alcanzar la costa adriática y concertar algunas alianzas con las ciudades griegas del sur de Italia. La construcción de un imperio continental fracasó por la derrota frente a Esparta y porque ya se había embarcado en el imperio marítimo. El dominio marítimo, de Liga a Imperio: La superioridad naval de Atenas en el Egeo era muy clara. Las grandes islas preferían contribuir con barcos anualmente a las necesidades de la Liga, otros estados satisfacían un tributo al Tesoro de Delos. Atenas intentó sustituir progresivamente la contribución en barcos por un tributo en moneda, salvo las poleis de Quíos, Lesbos y Samos. La financiación de guerras casi continuas hizo imprescindible la aportación de los aliados, adoptando el patrón ateniense de moneda de plata y el sistema de pesos y medidas ático. Estas medidas proporcionaron una mayor uniformidad a los estadosmiembros en beneficio de la economía ateniense, que se abrió definitivamente al comercio ultramarino con los aliados de las poleis orientales y con los griegos de Occidente. ¿Imperio o imperialismo? Atenas utilizó prácticas imperialistas dentro y fuera de la coalición. En la “paz de los Treinta Años” de 445 a. C., Atenas perdió sus posesiones continentales, pero mantuvo su hegemonía en la Liga de Delos. Se recrudecieron los métodos de

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

coerción atenienses sobre los aliados ante el fracaso de Pericles de refundar la Liga por vía diplomática, momento en que ésta se convirtió en Imperio, aunque también ayudó los intentos de defección de los aliados. La dinámica imperialista garantizaría la cohesión política de los estados-miembros. Posteriormente, Atenas tomaría las decisiones de forma unilateral atendiendo a sus intereses políticos o económicos. Atenas instaba a instaurar regímenes democráticos en los estados aliados, rechazados por las oligarquías locales. La presencia de funcionarios atenienses hizo puramente formal la autonomía política de los estados aliados, reforzado con los decretos que debían cumplir sobre cuestiones tributarias y administrativas. Otras medidas menos diplomáticas fueron el establecimiento de guarniciones propias en las ciudades aliadas para reprimir revueltas e intentos de defección, que modificaban el status de las poleis dentro de la coalición. Las sanciones eran cuantiosas, se confiscaban naves y se imponían fuertes indemnizaciones de guerra. Cuando el imperio se vio amenazado desde fuera, los conflictos internos se resolvieron aún de forma más cruel, con esclavización o masacres. El proceso colonizador continuó con las cleruquías atenienses, modalidad desconocida hasta mediados del siglo V.

6.5. La Guerra del Peloponeso La guerra entre griegos o Guerra del Peloponeso La guerra entre espartanos y atenienses (431-404 a. C.) fue analizada por Tucídides, que realiza un modelo de reconstrucción histórica por la imparcialidad y la veracidad del relato. En parte retórica y no exenta de carga

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

ideológica, culpa a los atenienses de haber forzado a los peloponesios a declarar la guerra, ensalza la grandeza de la Atenas de Pericles y el poder ateniense en el Egeo. En realidad se trata de muchos hechos, varias guerras sucesivas. Entre las causas del conflicto podemos citar:

Tucídides no menciona la Primera guerra del Peloponeso (460-446 a. C.), que concluyó en la Paz de los Treinta Años y justifica la reacción espartana ante el creciente poder de Atenas en clave estratégica. Mégara aparece como desencadenante del conflicto y Pericles rechazó las demandas espartanas para evitar una confrontación, ceder hubiera supuesto esclavitud. Los bloques involucraron no solo al mundo griego, sino también a Cartago, Tracia y Macedonia y el Imperio persa:

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Desarrollo del conflicto Precedentes (460-446 a.C.): La Primera Guerra del Peloponeso puso de manifiesto la inoperatividad militar de la Liga del Peloponeso si sus aliados del Istmo (Corinto y Mégara) se enfrentaban entre sí. Atenas efectuó una alianza con Mégara, lo que perjudicaba las relaciones comerciales de Corinto. Prolegómenos (435-431 a. C.): La verdadera causa de la guerra fue el temor espartano al avance de Atenas, algo provocado también, que controlaba puntos estratégicos en el Egeo y en Grecia central. El control de las colonias corintias de Corcira (435-432 a. C.), a la entrada del Adriático, y Potidea (433-432 a. C.), en la Calcídica, quedaron bajo la órbita ateniense, que reforzó su posición comercial. Las quejas de Egina (432 a. C.), isla estratégica, se encaminaban a al reconocimiento de su autonomía y los atenienses establecieron en ella una cleruquía. El decreto megarense (433-432 a. C.) prohibía a los espartanos el comercio en Ática y los puertos de la Liga ático-délica. La ocupación de Platea (431 a. C.), aliada de Atenas, por los tebanos sirvió al rey espartano Arquídamo como centro de operaciones para sucesivas invasiones de los campos de Ática. Primera fase: la Guerra de Arquídamo (431-421 a. C.) y la estrategia de Pericles: El rey espartano Arquídamo puso en marcha la invasión del Ática y Pericles, como estrategia defensiva, evacuó a los campesinos a la ciudad protegida por la muralla, también para evitar un enfrentamiento por tierra.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Los espartanos querían evitar, por su parte, un enfrentamiento con las naves atenienses. El balance de los primeros cinco años de guerra era favorable a Atenas, pese a las periódicas incursiones terrestres por Ática que mermaron sus recursos. En 423 a. C. se firmó una tregua espartano-ateniense. La paz de Nicias (421 a. C.): Atenas y Esparta debieron hacer frente común contra una coalición peloponésica al mando de Argos, que se incorporaba al conflicto, al lado de Atenas. La expedición a Sicilia (415 a. C.), Alcibíades: Siracusa se había declarado partidaria de Esparta, y Atenas intentó bloquear el abastecimiento de grano a Esparta. El pueblo ateniense recuperó los deseos imperialistas y Alcibíades, strategós en 420 a. C., realizó la mayor expedición ateniense conocida desembarcando en la costa sur de Italia. La derrota naval ante los espartanos con las naves siracusanas al frente preparó nuevos escenarios de guerra. Nuevos escenarios de la guerra, Decelia y Jonia (413-411 a. C.): La tregua se había roto en 414 a. C. Los espartanos invadieron Decelia.

Fase final, entre democracia y oligarquía (411-404 a. C.):

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

El cerco final sobre Atenas se extendió a finales de 405 a. C. y se negociaron las condiciones de paz. Se impuso la demolición de la fortificación a cambio de conservar Atenas el pleno dominio de Ática y se comprometía a ser aliada de Esparta. Para esta era una garantía la autonomía ateniense frente a posibles rebeliones de sus aliados.

6.6. La crisis de la polis Elementos económicos Las consecuencias negativas de la guerra incidieron sobre todo en el campo, en la agricultura del Ática, a lo que se unieron periódicas pestes, la ruina de los pequeños propietarios y las deudas que amenazaban con caer en la esclavitud o servidumbre. Muchos campesinos pasaron a engrosar la masa de los asalariados urbanos a costa de mantener su status de libres y ciudadanos. El historiador Mossé apunta que Ática conoce en el siglo IV “los grandes propietarios mejor que la gran propiedad”: la recuperación del viñedo y olivo exigía tiempo, mano de obra suficiente y recursos de inversión. Los grandes propietarios invirtieron sus recursos en financiarse una carrera política que facilitaban el absentismo y propiciaban la explotación indirecta de la tierra. La crisis agraria fue reflejo del desequilibrio económico del mundo griego. Otros elementos económicos negativos fueron la insuficiencia de recursos financieros por parte del Estado y la progresiva sustitución de la mano de obra libre por fuerza de trabajo esclava. Platón veía en la miseria generalizada una causa del desequilibrio de las ciudades-estado. Los pequeños artesanos y asalariados libres de las ciudades apenas subsistían; en cambio, los metecos ostentaban una mejor posición económica. La explotación de los recursos mineros del Laurión, en el sur de Ática, proporcionaba el metal para las monedas de plata de patrón ático y se gestionaba mediante concesionarios privados que se proveían de la mano de obra

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

necesaria. La oferta de esclavos productivos había disminuido porque habían sido absorbidos por los talleres urbanos. El comercio es un terreno que ha generado interpretaciones divergentes. Unos exponen que la crisis afectó a las relaciones comerciales. Otros afirman que fomentaron su desarrollo, con la difusión de fórmulas contractuales de derecho mercantil y operaciones de tipo bancario, con el consiguiente aumento del volumen de intercambios. Atenas ostentó la hegemonía comercial en el Egeo hasta época helenística. Sus relaciones con Sicilia, Egipto y el Ponto, de donde importaban trigo para abastecer la ciudad, se

complementaban con

la

salida de productos

manufacturados elaborados en los talleres urbanos hacia las islas el Egeo y de las ciudades jonias. Situación sociopolítica Los metecos atenienses habían estabilizado la situación política que siguió a las revoluciones oligárquicas del 411 y 404 a. C., por lo que fueron beneficiarios de la exención del impuesto de residencia (metoikon) y recibieron el derecho de ciudadanía y el de comprar tierras en el Ática. No obstante, este grupo social se hizo más inestable al en dos subgrupos, los nuevos ciudadanos y los nuevos metecos o extranjeros no residentes en Atenas. Los ricos propietarios de tierras ponían sus recursos al servicio de la nueva democracia. La nutrida red de relaciones institucionales había sido otro de los pilares de la ciudad-estado griega, minimizado por la autosuficiencia militar y económica y la autonomía política, entendida en términos relativos.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

La relación entre el individuo-ciudadano y el Estado pierde su equilibrio y se desarrollan tres nuevas formas:

6.7. La búsqueda de un nuevo modelo político Alternativas teóricas La inestabilidad generada hizo que en el campo del pensamiento político se buscaran nuevas soluciones sobre los fundamentos de la comunidad política. No existía acuerdo en los principios sobre los que debería basarse la nueva configuración política: naturaleza y finalidad de la politeía, aplicación de la ley, organización y composición de la nueva comunidad de ciudadanos. En el ámbito de las alternativas teóricas había tres tendencias: Tradicionalista: Isócrates. Pretendía la restauración de la constitución ancestral, rehabilitar el sistema instaurado por los presuntos fundadores de la democracia, en particular Solón y Clístenes, frente al practicado pro Temístocles o Pericles, que habían originado la ruina del demos. Entre otras medidas, se pedía la restauración del Aerópago. En definitiva, trataba de evitar el desarrollo de la democracia radical, ya que la nueva democracia había de basarse en términos censitarios, servir de base al ejército hoplítico y erradicar el sorteo en la elección de magistraturas.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Idealista: Platón. En la “polis ideal” la ciudadanía debía restringirse a dos categorías sociopolíticas −los sabios y los guerreros− en un marco social integrado por un tercer grupo, el de los productores, sin derechos políticos. La actividad comercial e industrial había experimentado un notable desarrollo en la sociedad agrícola. El Estado debía intervenir en economía para controlar precios, salarios, beneficios, importaciones y préstamos.

Realista: Aristóteles. La más próxima a la realidad sociopolítica griega, propone corregir los defectos de la polis clásica. Se distingue entre economía vinculada al trabajo y crematística, como consecuencia de la acumulación de la riqueza que proporciona el comercio, o “forma de administrar los bienes” frente a “forma de adquirirlos”. Ambas son necesarias porque el medio idóneo para crear riqueza en beneficio de uno mismo y de la comunidad es la ciudad-estado. La comunidad política tiene un fundamento ético al existir la desigualdad entre hombres libres y esclavos. Panhelenismo

El panhelenismo diferenciaba los griegos de los bárbaros a través de la lengua, sin pretensiones de legitimar expansiones territoriales o de protagonismo político.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

No tuvo éxito como alternativa al sistema tradicional de la polis porque el sentimiento de unidad quedaba supeditado al pragmatismo de una formación eventual contra posibles ataques extranjeros y ese colaboracionismo exigía una paz común, difícil de conseguir en el marco político de las efímeras hegemonías ciudadanas. Alternativas prácticas Hegemonías y symmachías: Los

estados

hegemónicos

antiguos

conducían

a

alianzas

militares

(symmachías) controladas y dirigidas por el Estado que ostenta el título de heguemón. Hegemonía de Esparta. La revolución oligárquica del 404 a. C. convirtió a Esparta en heredera del imperio marítimo ateniense.

II Confederación ateniense. En 378 a. C. se reconstituyó la II Confederación ateniense, con un synedrion con sede en Atenas formado por los delegados de cada ciudad, que funcionaba como un Consejo paralelo a la Bulé ateniense. Éste prohibió el establecimiento de guarniciones atenienses en los territorios aliados, la imposición del phoros y el envío de magistrados. Confederación beocia y hegemonía de Tebas. Tebas ostentaba la primacía entre los beocios, cuya confederación era estrictamente regional y funcionaba como una alianza militar. Al unirse Tebas a Atenas, los regímenes beocios fueron menos oligárquicos al quedar los beotarcas bajo la autoridad de un arconte y sometidos a la decisión del demos. Tebas logró la derrota de los lacedemonios dentro del Peloponeso y entablaron durante los diez años de hegemonía relaciones con los persas para privar a Atenas de la arché que desempeñaba en el Egeo.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Otras tentativas federales: Otros organismos creados en la primera mitad del siglo IV tendieron a integrar ciudades-estado en conjuntos políticos más amplios que incluían poleis y pueblos. El koinón fue la forma más evolucionada, caracterizado por la diversidad de las entidades constituyentes y con el objetivo de alcanzar la eficacia política. Los ejemplos más sobresalientes son el koinón de Tesalia y las confederaciones calcídica y arcadia. La hegemonía macedonia: Filipo II y el fin de la Grecia independiente: La influencia helénica no alcanzó al reino macedónico, aunque sí hubo relaciones por cuestiones de vecindad geográfica, elementos comunes (dialecto próximo, tronco étnico común) o la participación en los juegos olímpicos. La nobleza macedonia se procuró una formación cultural griega, como Filipo antes de llegar al trono o su hijo Alejandro, cuyo preceptor fue Aristóteles. Con el debilitamiento de la oposición noble y el reforzamiento de su poder militar, Filipo II puso las bases para una posible expansión de Macedonia en territorio griego, que contó con una hábil diplomacia. La salida al mar precedió a la conquista de Tracia, la Calcídica y Tesalia mientras en el demo cuajaba la idea de Filipo como heguemón. En Queronea (338 a.C.) obtuvo una gran victoria sobre la liga ateniense que hizo cuestionar su hegemonía sobre Grecia, que perdía su independencia política.

TEMA 6 – Ideas clave

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Lo + recomendado Lecciones magistrales Aportaciones culturales de la Grecia clásica Además del arte, los griegos destacaron en numerosas materias como la literatura, la historia, la filosofía, las matemáticas, la medicina o la astronomía. Conoceremos sus principales rasgos, así como las notas más significativas de su religión, muy relacionada con la mitología, y la aparición de los Juegos Olímpicos.

El vídeo está disponible en el aula virtual.

No dejes de leer… Historia de una democracia: Atenas MOSSÉ, C. Historia de una democracia: Atenas. Akal. Madrid. 1987. Los griegos tenían el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad, pero cada polis presentaba sus propias particularidades. Atenas jugó un papel esencial en el mundo egeo durante dos siglos, presentado en esta obra desde la conquista de la democracia a partir de Solón, el siglo de Pericles, la guerra del Peloponeso, la revolución y la restauración, antes de la época helenística.

TEMA 6 – Lo + recomendado

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

El artículo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://books.google.es/books?id=yYs8ME8fkO0C&printsec=frontcover&source=gbs_ ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

No dejes de ver… 300 Título: 300 Año: 2007 Duración: 117 minutos País: Estados Unidos Director: Zack Snyder Reparto: Gerard Butler, Lena Headey, David Wenham, Rodrigo Santoro, Vincent Regan, Michael Fassbender. Recreación de la defensa heroica de los espartanos en el desfiladero de las Termópilas frente a los persas, en el contexto de las guerras médicas. El tráiler está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=dghVZROHK3M

TEMA 6 – Lo + recomendado

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

+ Información A fondo El gobierno de la casa en Atenas clásica La sociedad ateniense de los siglos V y IV a. C. es una de las que con mayor nitidez presenta diferenciación de papeles y espacios según el género: exterior/polis/varón e interior/oikos/mujer. Frente al poder público de los varones, la dirección de los asuntos internos del hogar es entendida como esfera de autoridad naturalmente femenina. María Dolores Mirón Pérez firma este trabajo. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-2052/article/viewFile/6216/6230

Webgrafía Grecia clásica Interesante página que presenta múltiples aspectos de la civilización griega de forma atractiva y didáctica. Entre sus secciones sobresalen, entre otras, las de autores, geografía y bibliografía.

http://www.greciaclasica.org.mx/

TEMA 6 – + Información

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Historia y arqueología de las civilizaciones: Grecia clásica Se pueden obtener recursos documentales fidedignos así como trabajos de investigación de los principales especialistas e investigadores en el tema.

http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/grecia_clasica.shtml

Bibliografía BARAHONA, P. Historia de Grecia. Día a día en la Grecia clásica. Libsa. Madrid. 2006. BENGSTON, H. Historia de Grecia. Gredos. Madrid. 2008. GIL FERNÁNDEZ, L. Sobre la democracia ateniense. Dykinson. Madrid. 2009. KAGAN, D. La guerra del Peloponeso. Edhasa. Barcelona. 2009. KENNEL, N. M. Spartans. A New history. Oxford. 2009. LORAUX, N. La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía. Akal. Madrid. 2008. MARTÍNEZ PINNA, J., MONTERO HERRERO, S. y GÓMEZ PANTOJA, J. Diccionario de personajes históricos griegos y romanos. Akal. Madrid. 2008. MOSSÉ, C. Pericles. El inventor de la democracia. Espasa Calpe. Madrid. 2006. MOSSÉ, C. Historia de una democracia: Atenas. Akal. Madrid. 1987. OBER, J. Democracy and Knowledge. Innovation and Learning in Classical Athens. New Jersey. 2010.

TEMA 6 – + Información

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

OSBORNE, R. La Grecia Clásica 500-323 a. C. Crítica. Barcelona. 2002. SANCHO ROCHER, L. ¿Una democracia “perfecta”? Consenso, justicia y demokratía en el discurso político de Atenas (411-322 a. C.). Institución Fernando el Católico. Zaragoza. 2009. RODRÍGUEZ ADRADOS, F. La democracia ateniense. Alianza. Madrid. 1975. SCOTT, M. D. Un siglo decisivo. Del declive de Atenas al auge de Alejandro Magno. Ediciones B. Barcelona. 2010. SHEPHERD, W. Salamin 480. The naval campaign that saved Greece. Oxford. 2010. TUCÍDIDES. Historia de la Guerra del Peloponeso. Alianza. Madrid. 2008. TRITLE, L. A. A new history of the Peloponnesian War. Oxford. 2009.

TEMA 6 – + Información

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Actividades Causas de la Guerra del Peloponeso Realiza un comentario histórico de este fragmento de la obra de Tucídides sobre la importancia y las causas de la Guerra del Peloponeso. Extensión aproximada: 3 páginas TUCÍDIDES. “La Guerra del Peloponeso: importancia y causas”, en Historia de la Guerra del Peloponeso, I 23. Traducción de Juan José Torres. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid. 1990. El texto está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.cervantesvirtual.com/portal/antigua/grecia_txt3.shtml#grecia7 Para la elaboración del comentario de texto propuesto se recomienda seguir un modelo que, al menos, incluya los siguientes aparatados: 1. Síntesis Lectura y comprensión del texto. Subrayado de lo que se considera importante: ideas, personajes, fechas, vocabulario significativo… Resumen. Explicitar idea principal e ideas secundarias. 2. Clasificación Naturaleza. Distinguir entre fuente histórica o historiográfica y entre textos jurídicos, políticos, económicos, sociales, literarios, geográficos, etc. Circunstancias espacio-temporales. Localización del lugar y el momento en que fue redactado, indicando el contexto histórico al que pertenece. Autor. Si se puede identificar (personaje relevante, organismo, institución…). Finalidad. A quién va dirigido, si es público o privado, y cuál es su finalidad.

TEMA 6 – Actividades

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

3. Análisis Ordenación y explicación detallada de la información que transmite el texto a partir de los pasos anteriores. 4. Comentario Relación con la época histórica en la que se inserta, aportando antecedentes y consecuencias de su importancia. 5. Crítica y conclusiones Objetividad y autenticidad. Opinión razonada de la trascendencia y significado del mismo.

Trabajo: Cronología de la Grecia clásica Elabora con los contenidos de la unidad una detallada cronología que muestre la evolución de los principales acontecimientos políticos, militares y económicos en la evolución de las poleis de Grecia durante el siglo IV a. C.

TEMA 6 – Actividades

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

Test 1. Al bloque espartano pertenecieron: A. Las poleis de Platea y Potidea. B. Las islas de Egina y Salamina. C. Tracia y Macedonia. D. Las poleis de Corinto y Mégara. 2. Señala cuál de estas afirmaciones no supuso un cambio en el funcionamiento de la democracia ateniense: A. Los zeugitas accedieron al arcontado. B. La Liga de Delos exigió la existencia de escasos funcionarios. C. La elección de los strategoi se efectuó por todas las tribus. D. Los demos de la ciudad monopolizaron los cargos militares anuales. 3. Recibía los tributos de más de 250 estados miembros: A. La Liga Helénica. B. La Liga de Delos. C. El imperio persa en época de Jerjes. D. La Liga del Peloponeso. 4. La paga por los servicios prestados al Estado se denominaba: A. Óstraka. B. Euthyna. C. Misthós. D. Synedrion. 5. ¿Quién enunció que la nueva democracia había de basarse en términos censitarios? A. Platón. B. Isócrates. C. Pericles. D. Clístenes.

TEMA 6 – Test

Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media

6. ¿Qué consecuencias negativas tuvo la guerra del Peloponeso? A. La caída sociopolítica de los metecos. B. La crisis agraria. C. La crisis comercial. D. La crisis monetaria. 7. El ostracismo era… A. Un elemento dinamizador de la lucha política. B. Una alianza defensiva-ofensiva contra Persia. C. El sistema de elección para elegir los arcontes. D. Una contribución anual. 8. Las leyes de Efialtes: A. Privaron al Aerópago de sus funciones políticas. B. Implantaron el sistema de trytties. C. Tuvieron especial trascendencia para el desarrollo de la democracia. D. Trasladaron el Tesoro de la Liga de Delos a Atenas. 9. Relaciona las columnas: Termópilas

1

A

411

Decreto megarense

2

B

490

Revolución oligárquica

3

C

445

Paz de los Treinta Años

4

D 480

Maratón

5

E

415

Expedición a Sicilia

6

F

433

10. Señala cuál de estas afirmaciones es verdadera: A. La cleruquía era una modalidad de colonia que conllevaba una nueva ciudadanía. B. Los thetes pudieron ejercer las magistraturas importantes y los cargos altamente cualificados de Atenas. C. En la etapa imperialista, Atenas instauraba regímenes aristocráticos en los estados aliados. D. El rey Cleómenes intentó suprimir la democracia clisteneana.

TEMA 6 – Test

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.