Tabla de Contenido. Introducción 2. Como Utilizar la Guía de Estudio 2. Reflexión 1 3. Reflexión 2 4. Reflexión 3 5. Reflexión 4 6

Guía de Estudio Tabla de Contenido Introducción 2 Como Utilizar la Guía de Estudio 2 Reflexión 1 3 Reflexión 2 4 Reflexión 3 5 Refle
Author:  Ernesto Moya Parra

1 downloads 77 Views 1MB Size

Recommend Stories


ACTIVIDADES INICIALES. a) 2 3 ( 4) 5 (2 3 5) (6 5) b) 3 5 (2 3 3) (5 8) (4 2) 10 (3 4 2 ) 1
Solucionario 1 Números reales ACTIVIDADES INICIALES 1.I. Realiza las siguientes operaciones. a) 2  3  ( 4)  5  (2  3  5)  1 b) 3  5(23

!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3'
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA !"#$%"&'!"#$&'$!($)*'+)*($,(-($'.,!*)(-$ !($/*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3' Bravo, Bettina6;

$ $ $$ % $+', !"!!# $ -' ')*&' 2 %3'( ( $% $,' 4 )*&' 2.!"#!#"# 2.!""!0.# $'+ 5'%$ %' $ '( '% $+) ' %$$' +6
!"!!# $ $ & '( $ +', $ -' ' $$ % ) *&' ) *&' .!""/!0/.# 1! 2 % 3 '( ) *&' ( %$$, ' 4 2 .!"#!#"# 2 .!""!0.# $ '+ ' % $ 5 ' % +) ' $ '+ 5

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}
1 Números y Funciones 1.1. Números Los principales tipos de números son: 1. Los números naturales son aquellos que sirven para contar. N = {1, 2, 3,

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 }
28/09/2011 ALGEBRA SUPERIOR TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO DEFINICIÓN Y NOTACIÓN DE CONJUNTOS El término conjunto juega un papel

Story Transcript

Guía de Estudio

Tabla de Contenido Introducción

2

Como Utilizar la Guía de Estudio

2

Reflexión 1

3

Reflexión 2

4

Reflexión 3

5

Reflexión 4

6

Reflexión 5 – Meta 1

7

Reflexión 6 – Meta 2

9

Reflexión 7 – Meta 3

11

Introducción Bienvenidos a la Guía de Estudio del Plan Pastoral para la Diócesis de Austin La Guía de Estudio es presentada para asistirle a usted, su familia y la comunidad parroquial en su reflexión sobre el contenido del Plan Pastoral, Encuentro que Lleva a la Transformación. Las preguntas de reflexión le ayudarán a leer y entender por qué este Plan es para usted y para todas las personas de la Diócesis de Austin.

Como Utilizar la Guía de Estudio La Guía de Estudio está dividida en siete secciones de reflexión que siguen la estructura del Plan Pastoral. A pesar de que las reflexiones pueden hacerse en cualquier orden, es mejor comenzar con la primera reflexión y continuar hasta la séptima reflexión. Sería de gran ayuda tener una copia del Plan Pastoral con usted y leer esas secciones a las cuales la Guía de Estudio se refiere. Para cada reflexión hay una oración de apertura que fue tomada del YOUCAT Tu Libro de Oración. A esta le sigue una cita tomada de la escritura o de algún documento de la Iglesia relacionado con el tema. Las preguntas de reflexión son presentadas en el orden siguiente: la primera es una reflexión personal; la segunda puede ser utilizada por la familia; y la tercera pregunta de reflexión puede ser usada por una comunidad parroquial, organización o ministerio. De la quinta reflexión a la séptima son basadas en las tres metas del plan e incluye tres preguntas para las tres iniciativas asociadas con cada meta. La última sección de la reflexión sugiere un llamado a la acción, algo que usted puede hacer después de haber reflexionado y discutido esa sección del plan. La esperanza es que esta Guía de Estudio le ayudará en su camino de fe a profundizar en su relación con Jesucristo y su Iglesia y así llegar a ser “un digno e inspirador testigo” de su fe Católica.

2

Reflexión 1 ENCUENTRO QUE LLEVA A LA TRANSFORMACIÓN Oración de apertura Respira en mí, ¡oh Espíritu Santo!, para que mis pensamientos puedan ser todos santos. Actúa en mí, ¡oh Espíritu Santo!, para que mi trabajo también pueda ser santo. Sedúceme, ¡oh Espíritu Santo!, para que sólo ame lo que es santo. Guárdame pues, ¡oh Espíritu Santo!, para que yo siempre pueda ser santo. Amén. (Youcat 101)

Lectura: Juan 1:35-39 Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo en el mismo lugar con dos de sus discípulos. Mientras Jesús pasaba, se fijó en él y dijo: “Ese es el Cordero de Dios.” Los dos discípulos le oyeron decir esto y siguieron a Jesús. Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les pregunto: “¿Qué buscan?” Le contestaron: “Rabbi, (que significa Maestro), ¿dónde vives? Jesús les dijo: “Vengan y lo verán.” Fueron, vieron donde vivía y se quedaron con él aquel día. Eran como las cuatro de la tarde.

Reflexión Por favor reflexione en las siguientes preguntas: • ¿Quién es Jesucristo para usted? ¿Por qué es Él digno de seguirlo? • ¿Cómo invita a Jesucristo a ser parte de su familia? • ¿Quién le acompaña en su camino de fe hacia Cristo?

Llamado a la acción Reflexione, después de leer la introducción y visión del Plan Pastoral, por favor identifique las palabras y conceptos que más le inspiren.

3

Reflexión 2 ¿CÓMO SE DESARROLLÓ ESTE PLAN PASTORAL Y HACIA DÓNDE QUEREMOS LLEGAR? Oración de apertura Sumo y glorioso Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y verdadero mandamiento. Amén. (Youcat 124)

Evangelii Gaudium 1 – Papa Francisco “La ALEGRÍA DEL EVANGELIO” llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría . . . [Q]uiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años.”

Reflexión • Un plan pastoral es un documento que guía a las personas de una diócesis a llevar acabo la misión de la Iglesia. ¿Qué oportunidades ofrece este Plan Pastoral para crecer en mi relación con Cristo? ¿Puede identificar un momento en su niñez, en su adolescencia y vida adulta donde haya usted tenido un encuentro con Cristo? • ¿Cómo hay un encuentro con Jesucristo en su familia? ¿Qué oportunidades puede usted crear intencionalmente para que su familia tenga un encuentro con Cristo? • ¿Quién en su familia puede beneficiarse de que usted les comparta sobre la visión del Plan Pastoral? ¿Cómo puede beneficiarlos esto?

Llamado a la acción Lea la sección de la Visión del Plan Pastoral (¿Dónde queremos estar?) e identifique algo que usted puede hacer a nivel personal, con su familia y con su comunidad para acoger la visión del Plan Pastoral.

4

Reflexión 3 REFLECCIONE EN LAS OPORTUNIDADES Y EN LOS CAMBIOS ACTUALES EN NUESTRA DIOCESIS, PARROQUIAS Y FAMILIAS Oración de apertura Te agradecemos los deseos, esfuerzos y realizaciones que tu Espíritu de paz suscitó en nuestros días, para sustituir el odio por el amor, la desconfianza por la compresión, la indiferencia por la solidaridad. Abre todavía más nuestro espíritu y nuestro corazón para las exigencias concretas del amor a todos nuestros hermanos, para que seamos, cada vez más, artífices de la paz. Amén. (Youcat 130)

Lectura: Gálatas 3:28-29 Ya no hay diferencia entre judío y griego, entre esclavo y hombre libre; no se hace diferencia entre hombre y mujer; pues todos ustedes son uno solo en Cristo Jesús. Y si ustedes son de Cristo, también son descendencia de Abrahán y los herederos de la promesa.

Reflexión • Comparta una historia de su experiencia con personas de otras culturas. • ¿De qué manera atiende su comunidad parroquial la realidad de su familia? ¿Cómo ha cambiado su familia de la generación pasada a esta o desde que inmigro? • Muchas parroquias tienen sacerdotes de otros países del mundo. ¿Cómo impacta esta realidad a su comunidad, y que oportunidades le ofrece esta realidad a su comunidad?

Llamado a la acción • Comparta la historia de su llegada a los Estados Unidos. • Si le es posible, entreviste a un miembro de su familia de una generación pasada para así conocer cómo su fe ha crecido a través de su vida.

5

Reflexión 4 IDENTIFIQUE Y REFLECCIONE SOBRE LOS PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL PLAN PASTORAL Oración de apertura No temo, Señor, porque tú me has creado. Tú me llamas por mi nombre, yo soy tuyo. Si cruzo las aguas, tú estarás conmigo, y las corrientes no me anegarán; si paso por el fuego, no me quemaré. La llama no me abrasará. Porque tú eres el Señor, mi Dios, tú eres el Santo, mi salvador. Soy precioso ante ti, de gran precio, y tú me amas. Tú has creado cada ser humano para tu gloria, tú lo has formado y has hecho. Sólo tú eres Dios, lo eres desde toda la eternidad. No temo, porque tú estás conmigo. Amén. (Youcat 23)

Directorio Nacional para la Catequesis, 17 A La nueva evangelización tiene como meta lograr la transformación de cada persona a través del desarrollo de una relación exclusiva con Dios, la participación en el culto sacramental, el desarrollo de una madura conciencia ética y social, una catequesis de perseverancia y la integración cada vez más profunda de la fe en todas las áreas de la vida.

Reflexión • ¿Qué significa decir que su camino de fe es un proceso de conversión que toma toda la vida? ¿Dónde está en su camino de fe? • ¿Cómo pudieran ayudarle los principios que guían el Plan Pastoral a conversar con sus familiares que ya no participan en la vida de la Iglesia? • ¿Cómo acoge su comunidad los principios que guían al Plan Pastoral?

Llamado a la acción Identifique y reflexione sobre los Trabajos Espirituales y Corporales de la Misericordia y cómo estos pueden ser la base para un encuentro con Jesucristo.

6

Reflexión 5 – Meta 1 PROVER UNA FORMACIÓN ESPIRITUAL QUE LLEVE AL ENCUENTRO Oración de apertura ¿Adónde debo ir? Llévame allí. ? ¿Quién es esta persona con la que me encuentro? Muéstramela. ¿Qué debo decir o callar? Dímelo. ¿Qué quieres hacer, Dios mío? Haz que no sea un obstáculo a tus proyectos. Amén. (Youcat 76)

Lectura: Juan 21:17 Insistió Jesús por tercera vez: “Simón Pedro, hijo de Juan, ¿me quieres?” Pedro se puso triste al ver que Jesús le preguntaba por tercera vez si lo quería y le contesto: “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te quiero.” Entonces Jesús le dijo: “Apacienta mis ovejas.”

Reflexión basada en las 3 iniciativas de esta meta Desarrollar una estrategia de formación espiritual que fomente el encuentro despertando la fe, comprometiendo el corazón y transformando a los creyentes. • ¿Cómo describiría la palabra “encuentro”? • ¿Cómo fue despertada su fe en su hogar y con su familia? • ¿Cuáles son las historias de encuentro con Jesucristo que han llevado a la comunidad entera a una transformación? Crear estrategias pastorales que sostengan a la familia como Iglesia Doméstica; un lugar de transformación espiritual para la formación de discípulos. • ¿Qué significa para usted “la Iglesia Domestica”? • ¿Qué actividades familiares reflejan su entendimiento sobre la Iglesia Domestica? • ¿Cómo promueve y honra a la familia su comunidad parroquial como la Iglesia Domestica? Para más información sobre la familia como la Iglesia Domestica: www.usccb.org o www.domestic-church.com

7

Identificar estrategias pastorales que superen obstáculos e incrementen las oportunidades de participar en la vida sacramental de la Iglesia como un medio para profundizar en la fe y en el testimonio. • ¿De qué formas participa en la vida sacramental de la Iglesia? • ¿De qué manera se convierten los sacramentos en oportunidades para unir a la familia? • ¿Cómo le da la bienvenida su comunidad parroquial a las personas que no pueden participar en los sacramentos?

Llamado a la acción Identifique y explore las oportunidades disponibles para aprender más sobre su fe y participar en retiros que le lleven a un encuentro con Jesucristo.

8

Reflexión 6 – Meta 2 DESARROLLAR UNA CULTURA DE MINISTERIO QUE FOMENTE LA TRANSFORMACIÓN DE INDIVIDUOS Y COMUNIDADES PARA QUE SEAN DISCÍPULOS MISIONEROS Oración de apertura ¿A quién enviaré? – Aquí estoy, mándame. Envíame, Señor, donde tú quieras, porque si tú me envías, estoy seguro, -sea cual sea la situación en que me encuentreque tú me ayudarás, a cumplir tu misión. Amén. (Youcat 129)

Lectura: Romanos 12:5 Así también nosotros formamos un solo cuerpo en Cristo. Dependemos unos de otros.

Reflexión basada en las 3 iniciativas de esta meta Nutrir, fortalecer, y apoyar el ministerio poniendo el enfoque en la formación espiritual y profesional de sacerdotes, diáconos, mujeres y hombres religiosos consagrados y laicos que realizan algún ministerio. • ¿Qué significa la palabra “ministerio” para usted? ¿Cómo es ya usted un ministro? • ¿Cómo son ministros los miembros de su familia unos con los otros? ¿Cómo sirve su familia a los otros en su comunidad y vecindario? • ¿Cómo cuida y apoya su comunidad parroquial a aquellos ya en ministerio (sacerdotes, diáconos, mujeres y hombres religiosos y ministros laicos)? Cambiar la cultura del ministerio dentro de las parroquias, escuelas, agencias Católicas, y otros ministerios para que sea colaborativa, transformadora, unificada y compartida. • ¿Cómo colabora usted con otros? • Comparta una historia de cuando su familia aprendió los beneficios de colaborar, y ¿Cómo se convirtió esta experiencia en una experiencia transformadora? • Describa una actividad o evento parroquial por el cual la comunidad se unió y compartió sus talentos. ¿De qué forma transformó esta experiencia a la comunidad parroquial?

9

Llamar, formar y apoyar a líderes pastorales de diferentes comunidades culturales y estratos demográficos, especialmente de entre la juventud hispana y los jóvenes adultos. • “Así también nosotros formamos un solo cuerpo en Cristo.” ¿Cómo se mira a usted mismo como parte de este cuerpo de Cristo hecho de diferentes culturas? • Reconociendo que la familia es el “primer seminario,” ¿cómo vive su familia la noción de que el hogar es el seminario domestico que promueve vocaciones? • ¿Qué hace su parroquia para invitar a personas de diferentes culturas al liderazgo, especialmente entre los jóvenes y jóvenes adultos hispanos?

Llamado a la acción Identifique los varios ministerios en su parroquia y la diócesis y reflexione sobre cómo estos pueden ser instrumentos de colaboración.

10

Reflexión 7 – Meta 3 FORTALECER EL TESTIMONIO CRISTIANO Y EL ALCANCE PARA TRANSFOMAR INDIVIDUOS Y COMUNIDADES Oración de apertura Libra mis ojos de la muerte; dales la luz que es su destino. Yo, como el ciego del camino, pido un milagro para verte. Haz de esta piedra de mis manos una herramienta constructiva; cura su fiebre posesiva y ábrela al bien de mis hermanos. Que yo comprenda, Señor mío, al que se queja y retrocede; que el corazón no se me quede desatendidamente frío. Guarda mi fe del enemigo (¡tantos me dicen que estás muerto!). Tú que conoces el desierto, dame tu mano y ven conmigo. Amén. (Youcat 134)

Lectura: Mateo 28:19 Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Reflexión basada en las 3 iniciativas de esta meta Fortalecer el compromiso de ser discípulos en la sociedad contemporánea al ser transformados por el encuentro con Jesucristo. • ¿Qué significa ser discípulo de Jesucristo? • ¿Cómo da testimonio su familia de su fe católica en la sociedad contemporánea? • ¿Cómo intenta alcanzar su parroquia a la comunidad local? Crear estrategias e iniciativas para fortalecer y avivar nuestro alcance y compromiso hacia y con comunidades culturalmente diversas. • Cultura es la forma de vida de un grupo: sus comportamientos, creencias, valores y símbolos que ellos aceptan y pasan de una generación a la siguiente. ¿Cómo ayuda esta definición ampliar su entendimiento de la cultura? • ¿Cuál es la cultura de su familia? ¿ Qué hacen y por qué lo hacen? • ¿De qué manera refleja su comunidad parroquial la realidad cultural de su vecindario?

11

6225 Highway 290 East, Austin, TX 78723 Phone (512) 949-2400 • Fax (512) 949-2520 www.austindiocese.org/pastoralplan

recursos:

La Biblia Latinoamerica YOUCAT Tu libro de oración Evangelii Gaudium: La Alegría del Evangelio Directorio Nacional para la Catequesis www.usccb.org

Fortalecer el alcance y el compromiso con aquellos que se encuentran al margen o en la periferia de la sociedad incluyendo a los pobres y desamparados. • ¿De qué maneras ha tenido usted un encuentro con aquellos que son pobres, aquellos que están al margen de la sociedad? • ¿De qué formas se opone su familia a la cultural del descarte? • ¿Cómo comparte su parroquia sus recursos con otras organizaciones y parroquias que tienen necesidad?

Llamado a la acción Identifique y estudie las enseñanzas católicas sobre la justicia social, incluyendo Evangelii Gaudium: La Alegría del Evangelio y Laudato Si: Sobre el Cuidado de la Casa Común.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.