GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Tablatura
ESPECIALIDAD Interpretación (guitarra)
MATERIA
Tablatura
PROFESOR
CURSO
3º
CUATRIMESTRE
1º y 2º
CRÉDITOS
TIPO
3
Asignatura obligatoria de especialidad, práctica.
CONTACTO PARA TUTORÍAS D. Miguel Ángel Jiménez
[email protected]
•
Miguel Ángel Jiménez HORARIO DE TUTORÍAS
TIEMPO LECTIVO
1,5 horas semanales 38 semanas anuales Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio.
PRELACIÓN
Sin requisitos previos.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Estudio de los diferentes procedimientos de la notación musical por medio de letras, cifras y otros signos. Transcripción y anotación convencional de los distintos tipos de tablaturas. Práctica de la lectura directamente de la tablatura. COMPETENCIAS TRANSVERSALES •
CT2 Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
COMPETENCIAS GENERALES • • •
• • •
CG1 Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. CG2 Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. CG13 Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. G14. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural. G17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • •
CEI3 Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. CEI4 Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.
COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA • • • • • • • • • •
Conocer el sistema de tablatura como sistema de notación musical. Origen y evolución. Conocer los distintos sistemas de tablatura usados en instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco. Tablatura francesa, italiana, alemana y napolitana. Conocer los sistemas de tablatura utilizados en otros instrumentos. Desarrollar habilidades de lectura de los diferentes sistemas utilizados. Conocer el sistema de escritura conocido como alfabeto y los estilos asociados a la ejecución en la guitarra barroca: punteado, rasgueado y mixto. Conocer los instrumentos propios de la época, sus características y afinación. Conocer la técnica básica de interpretación de los diferentes instrumentos. Saber realizar la ornamentación propia del renacimiento y la del barroco. Conocer los criterios de edición actuales para trascribir este tipo de tablaturas. Aplicar y usar con corrección las herramientas tecnológicas más apropiadas del momento.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA 1. Los sistemas de tablatura, características y diferencias. Tablatura francesa, italiana, alemana y napolitana. a. Organología de los instrumentos afines a la guitara más característicos del Renacimiento y el Barroco. Vihuela y laúd renacentista. Guitarra renacentista y barroca. Laúd barroco. Tiorba y archilaúd. Otros instrumentos de cuerda pulsada. 2. Lectura de fragmentos en tablatura italiana y francesa para laúd renacentista o vihuela. 3. Lectura de fragmentos en tablatura italiana y francesa para guitarra barroca.
4. La ornamentación en el Renacimiento. El sistema de glosa. La ornamentación en el Barroco. Los adornos y las diferentes escuelas. 5. El alfabeto en la guitarra barroca. 6. Técnica básica de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco. La técnica de rasgueo en la guitarra barroca. 7. Criterios de trascripción y edición. La trascripción de música de vihuela y laúd renacentista. La trascripción de música de guitarra barroca. La trascripción de música de laúd barroco.
BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • •
ARRIAGA, G.: « Técnica de la guitarra barroca ». La guitarra en la historia, (editor Eusebio Rioja), vol. III, Ediciones La Posada, Córdoba, 1992, pp. 57-122. BUKOFZER, M.F.: La música en la época barroca: de Monteverdi a Bach. Alianza, Madrid, 1986. DONINGTON, R.: Baroque music: Style and Performance. W.W. Norton & Company, Nueva York, 1982. DONINGTON, R.: The interpretation of early Music.Norton & Company, Inc. New York, 1989 GILL, D. : "Vihuelas, Violas and the Spanish Guitar". Early Music, Vol. 9, No. 4, Plucked-String Issue 2 (Oct., 1981), pp. 455-462" GOLDÁRAZ GAINZA, J. J.: "Afinación y temperamentos históricos". Alianza Música. GRIER, J: «Editing». Grove Music Online (ed. L. Macy), en http://www.grovemusic.com. GRIER, J: "La edición crítica de la música".Akal, S.A., Madrid 2008. GRIFFITHS, J.: The vihuela: performance practice, style, and context. Lute, Guitar, and Vihuela: Historical Performance and Modern Interpretation. Ed Victor Coelho. Cambridge Studies in Performance Practice. Cambridge: Cambridge University Press, 1997. HARWOOD, I.; TYLER, J.; SPENCER, R.: "Theorbo". The New Grove Dictionary of Musical Instruments. Oxford University Press, Vol. 3, pp574-575. HELLWIG, F.: "The Morphology of Lutes with Extended Bass Strings". Early Music, Vol. 9, No. 4, Plucked-String Issue 2 (Oct., 1981), pp. 447-454 LINDLEY, M.: "Temperaments". The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London : MacMillan , 2001. MAYER BROWN, H.: Embellishing sixteenth-century music. Oxford University Press.1976. MURPHY, S.: « The tuning of the five-course guitar». Galpin Society Journal, 1970, pp. 49-63. NEUMANN, F.: Ornamentation in Baroque and Post-Baroque Music with a Special Emphasis on J.S. Bach. Princeton University Press, New Jersey, 1983. OHLSEN V., O.: Aspectos técnicos esenciales en la ejecución del laúd. Ópera Tres, Ediciones musicales PASCUAL DÍEZ, E.:"Música para vihuela de la España renacentista (1535-1578)". Conferencia en el Festival Internacional de Guitarra del CPNA (Perú), Marzo 2005 RADOLE, G.: Laúd, guitarra y vihuela. Barcelona, Don Bosco, 1982. REY, J.J.: Los instrumentos de púa en España. Bandurria, cítola y "Laúdes Españoles". Colección Alianza Música. Alianza Editorial S.A. 1993. SCHMITT, T.: « Sobre la ornamentación en el repertorio para guitarra barroca en España (1600-1750)». Revista de Musicología, vol. XV nº 1, Sociedad Española de Musicología, Madrid, 1992, pp. 1-32. TYLER, J. y SPARKS, P.: The guitar and its music. Oxford University Press , Nueva York, 2002. TYLER, J.: The early guitar. Oxford University Press, Londres, 1980. VEILHAN, J.C.: Les Règles de l'interprétation musicale à l'époque baroque. A. Leduc, París, 1977. WADE, G.: "Re-entrant tuning". The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London: MacMillan, 2001.
ENLACES RECOMENDADOS Diccionario de la Real Academia. Vigésima Segunda Edición drae.rae.es SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Durante el primer cuatrimestre se realizarán dos trascripciones: una de música para vihuela o laúd renacentista a solo y otra para acompañamiento de canto. En el segundo cuatrimestre se realizarán una trascripción de guitarra barroca y otra de laúd barroco o tiorba. La lectura directa de tablaturas se realizará durante todo el curso. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Asistencia a los cursos organizados por el departamento. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO A principio de curso se exponen los criterios de calificación que van a establecer la nota final y se permite a los alumnos matizar dichos criterios. También se permite plantear algún tema que pueda ser de interés, relacionado con la asignatura y que no esté contemplado en la guía docente Por último, se pasa una encuesta a fin de curso para detectar qué partes de la asignatura han sido las más y menos interesantes y las que han sido más difíciles. METODOLOGÍA DOCENTE Actividades de carácter presencial: • • •
Explicaciones teóricas por parte del profesor. Exposiciones orales de los alumnos Lectura de fragmentos de música escrita en los diferentes sistemas de tablatura.
Actividades de carácter no presencial: • • • •
Búsqueda de información a través de internet, bibliotecas o archivos. Lectura de artículos o textos recomendados por el profesor. Realización de trascripciones. Preparación de trabajos.
EVALUACIÓN 1º Criterios de evaluación Con respecto a las Competencias Específicas, el alumno deberá demostrar las siguientes destrezas: •
CE/INT/5. Demostrar capacidad para argumentar y expresar verbalmente su punto de vista sobre la interpretación y la comprensión de una pieza musical, así como poder transmitir verbalmente un pensamiento teórico, analítico, estético y crítico bien estructurado de la misma.
2º Sistema de evaluación • • • • •
Seguimiento de clase en el que se valorará la asistencia regular, las intervenciones e interés en clase. Confección de trabajos escritos. Exposiciones orales. Confección de transcripciones. Uso correcto de las herramientas tecnológicas propuestas por el profesor para el curso.
3º Sistema de Calificación El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». 4º Criterios de calificación La calificación final será la media de las notas de los dos cuatrimestres. La nota de cada cuatrimestre será una nota ponderada de los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4.
Faltas de asistencia 15% Lectura directa con el instrumento 15% Contenidos de los trabajos 30% Confección de transcripciones 40%. En ellas se valorarán los siguientes apartados: § Introducción y contextualización 20% § Trabajo de transcripción 40% § Presentación 20% § Aparato crítico 20%
Observaciones: • Los trabajos de trascripción deberán presentarse además en Sibelius 5. Se deberán entregar en formato digital en los plazos establecidos para ello. • Las faltas de ortografía penalizarán los trabajos escritos que las contengan de la siguiente forma:
1 falta cada 3 páginas, -15% de la nota 1 falta cada 2 páginas, -30% de la nota 1 falta cada página, -50% de la nota •
Las exposiciones públicas de los trabajos podrán incrementar el valor de éstos hasta un 30%
NORMATIVA APLICADA
Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012).