Tabloide de Biología SOC II. Introducción. Al concebir este tabloide deseamos orientarle un conocimiento de la ciencia Biología, para esto es

Tabloide de Biología SOC II. Introducción. Al concebir este tabloide deseamos orientarle un conocimiento de la ciencia Biología, para esto es necesari
Author:  Nieves Gil Toledo

3 downloads 43 Views 206KB Size

Recommend Stories


TABLOIDE. QUÍMICA. SOC II PARA CSIJ-FOC
TABLOIDE. QUÍMICA. SOC II PARA CSIJ-FOC. Autores: M. Sc. Roberto Rodríguez Travieso. Lic. Alina Álvarez Álvarez Lic. Salvador Suárez Díaz. Lic. Odalys

CIENCIA CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA CONOCIMIENTO TIPOS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA CONOCIMIENTO  Actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que existe una realidad de qu

II Congreso de Comunicación Social de la Ciencia La ciencia es cultura Valencia, 28 al 30 de noviembre de 2001
II Congreso de Comunicación Social de la Ciencia – La ciencia es cultura Valencia, 28 al 30 de noviembre de 2001 Mesa redonda – Formación de comunicad

La evolucion es el gran principio unicador de la Biologa, sin ella no es posible entender ni las propiedades distintivas de los organismos, sus adapta
Nada tiene sentido en biologa  si no es bajo el prisma de la evolucion  Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra vision  de la naturalez

Story Transcript

Tabloide de Biología SOC II. Introducción. Al concebir este tabloide deseamos orientarle un conocimiento de la ciencia Biología, para esto es necesario observar, analizar, experimentar, buscar información y plantearse nuevas interrogantes y discutirlos con los demás. También es necesario asumir actitudes de respeto por el conocimiento y los procedimientos para producirlo así como comprometerse con la vida y el ambiente. El hilo conductor que une a los temas desarrollados en este tabloide son las características del nivel de organismo y el desarrollo de la estructura función. Para llevarlo a cabo se tomarán aspectos comunes y

particulares de los

niveles organismo, que forman parte de la diversidad biológica y el cuerpo humano. Los contenidos se desarrollan en dos aspectos fundamentales: El estudio de los cordados y el estudio del cuerpo humano, donde se desarrollarán los contenidos sobre cada grupo dentro de los cordados, teniendo en cuenta el eje estructura, función, así como las características esenciales de cada grupo, protección e importancia del cuerpo humano; donde (se tendrá en cuenta) la relación estructura función de cada uno de sus sistemas de órganos y la relación entre las funciones vegetativas y el desarrollo de una reproducción sana y feliz. Este tabloide ha sido el resultado de una investigación realizada por los licenciados: Ambrosio Raudal Acosta Rodríguez, Ana María Hernández Silva, Maricel González Castillo, Beatriz Salomón Pérez, Mayra Grillo Fernández, Maura Ledesma Hernández y la cooperación técnica brindada por la profesora Arianna Morales Vilorio.

Segundo Semestre Unidad: Introducción al estudio de los cordados. Los cordados son animales que han alcanzado un nivel de organización en el reino animal ya que tienen mayores posibilidades adaptativas y esto se ha demostrado en el comportamiento de los mismos, entre ellos tenemos el león, avestruz, el cocodrilo entre otros. Definición de cordados: (mediante el algoritmo de trabajo) Definición de cordados: Son animales de simetría bilateral, celomados, que presentan en alguna etapa de su desarrollo individual un notocordio a lo largo de la región dorsal del cuerpo, un cordón dorsal sobre el notocordio y hendiduras a ambos lados de la faringe. Características esenciales de los vertebrados: Son cordados que presentan columna vertebral, la que le da sostén al cuerpo y el cráneo que protege al encéfalo. Importancia de los vertebrados: -

Son importantes en la cadena de alimentación manteniendo el equilibrio biológico.

-

Se utilizan en la elaboración de medicamentos.

-

En la elaboración de objetos artesanales, por ejemplo sus pieles, sus plumas, colmillos, etc.

-

Tienen

significación histórica puesto que algunos forman parte de

nuestro patrimonio nacional, entre otros. Necesidad de protegerlos: -

Evitar la tala la indiscriminada de árboles que constituyen refugios y fuentes de alimentos.

-

Evitar la contaminación ambiental que puedan provocar su muerte.

-

Creación de parques o reservas nacionales.

-

Crear épocas de vedas en períodos de reproducción, entre otros.

Unidad: Peces. Introducción: Los peces son animales que predominan en el medio ambiente acuático y se originaron a partir de los primeros vertebrados, entre ellos tenemos, el pargo criollo, tiburón, cherna criolla, entre otros. Características generales y adaptaciones: -

Presentan branquias que intervienen en el intercambio de gases.

-

Presencia de aletas para el desplazamiento en el agua.

-

Presentan escamas que intervienen en la protección del cuerpo.

-

En el caso de los peces óseos como el pargo criollo, presentan opérculos que su función es proteger las branquias.

-

En el caso de los peces

cartilaginosos como el tiburón presentan

hendiduras branquiales. -

Presentan una línea lateral que les permite percibir las variaciones del medio ambiente.

-

Sentido del olfato se encuentra muy desarrollado y radica en los orificios olfatorios.

-

Cuerpo fusiforme que le facilita el rápido desplazamiento en el agua.

-

Circulación sencilla y completa.

-

Generalmente unisexuales con fecundación externa.

-

Algunos son ovíparos, otros vivíparos y en algunos casos ovavíviporos.

-

Generalmente carecen de metamorfosis. Diversidad y distribución:

Existe una gran diversidad de peces, se conocen aproximadamente 26 000 especies diferentes de peces. Para expresar esta diversidad tomamos como ejemplo el pargo y el tiburón (juguetón). -

Ambos presentan la forma del cuerpo fusiforme, sin embargo el pargo es comprimido lateralmente y el juguetón dorsoventralmente en la región anterior, con relación a las aletas el pargo presenta aleta caudal homocerca (lóbulos iguales) y en el juguetón es heterocerca (lóbulo superior mayor que el inferior).

El pargo tiene dientes pequeños que no son cortantes y permiten retener la presa antes de engullirla y el juguetón tiene hileras de dientes puntiagudos y resistentes que permiten desgarrar la presa. Los peces cartilaginosos tienen válvula espiral que intervienen en el aumento de la superficie de absorción de las sustancias digeridas y los peces óseos presentan una vejiga nototoria que garantiza el equilibrio hidrostático. Podemos encontrarlos en la plataforma, mar abierto y profundidades. En cuanto a otros peces por su distribución lo podemos encontrar en las aguas dulces como: lagunas, estanques, ríos, etc. Importancia de los peces: -

Son integrantes de la cadena de alimentación en el medio acuático.

-

Sus huevos y pequeñas larvas forman parte del plancton.

-

Se utiliza en la alimentación del ganado y aves de corral entre otros.

Unidad: Tetrápodos Introducción al estudio de los tetrápodos. Los

tetrápodos son animales que comparten el medio ambiente terrestre,

como el caballo que montas en algunas ocasiones, las vacas presentes en el paisaje campesino y que tanta importancia tienen en la

vida del hombre,

existen otros que nos llenan de admiración cuando los contemplas en el paisaje, como el delfín. Todos estos animales y muchos más forman parte del grupo de los tetrápodos del griego tetra que significa cuatro y podos que significa patas, vertebrados en su mayoría terrestre. Características de sus estructuras y funciones: -

Presencia de pulmones que permiten la respiración.

-

Presencia de glándulas lagrimales que mantienen la humedad de los ojos (adaptación).

-

Párpados y muchos con membranas nictitantes que los protege contra la desecación (adaptación).

-

Muchos carecen de dientes como las palomas y otros los poseen solo con función prensora como las lagartijas y otros como el gato, conejos y tú mismo, con función masticadora y están alojados en cavidades en las mandíbulas.

-

Existen tetrápodos cuya temperatura del cuerpo se mantiene constante independientemente de la temperatura del cuerpo. Ejemplo: el hombre, hay otros que la temperatura del cuerpo es variable, ejemplo: ranas y lagartijas.

-

Circulación doble y completa.

-

Órgano de la visión con gran desarrollo (adaptación).

-

Los tetrápodos son unisexuales en unos,

la fecundación es externa

como en las ranas y en otros como las lagartijas, palomas, gatos es interna. -

Algunos son ovíparos, otros vivíparos y muy pocos son ovovivíparos y algunos presentan metamorfosis como es el caso de la rana. Características esenciales:

Los tetrápodos son los vertebrados que tienen respiración pulmonar en estado adulto y circulación doble y que en su mayoría, viven en el medio ambiente terrestre y poseen cuatro extremidades.

Diversidad. Se conocen aproximadamente 24 000 especies diferentes de tetrápodos. Algunos presentan piel lisa sin escamas, plumas, ni pelos por lo cual se dice que es desnuda y muy húmeda como es el caso de la rana, otros como lagartijas, palomas y gatos que en su piel existen estructuras que impiden la desecación. Algunas como las ranas tienen membranas interdigitales que les posibilita la natación, algunas como palomas y gatos presentan dedos terminados en uñas que facilitan su movimiento por superficies sólidas (adaptación). Existen algunos como las aves que las extremidades anteriores las presentan transformadas en alas lo que les posibilita el desplazamiento por el aire y las extremidades posteriores son patas que las utiliza al moverse en el suelo (adaptación).

Importancia de Tetrápodos: Tiene una gran importancia ya que el hombre desde tiempo remoto los utiliza como alimentos. De ellos también tomaba su piel como abrigo, otros le sirve para ayudarle en el trabajo, algunos los capturaban y poco a poco llegó a domesticarlos utilizándolos en el cuidado de la casa. Las aves son muy utilizadas por el hombre no solo como fuentes de alimentos sino por lo que embellecen el paisaje con su canto y colorido. Otros constituyen patrimonio nacional. También actualmente se utilizan especies de Tetrápodos en investigaciones biológicas, permitiéndonos grandes logros en el campo de la medicina, entre las que se destacan especies de monos, ratas, conejos y ranas. Otros tienen gran importancia en la naturaleza ya que son controladores biológicos de plagas, por ejemplo los anfibios que intervienen en el control de plagas de insectos que afectan el desarrollo de plantas de cultivos al igual que muchos reptiles. Medidas de protección Tetrápodos: El gobierno revolucionario ha dictado leyes para evitar la extinción de muchas especies, como son: -

Evitar la casa en época de reproducción de las diferentes especies.

-

Evitar verter sustancias nocivas al medio que puedan destruir la vida de las diferentes especies.

-

No talar indiscriminadamente los árboles.

-

Creación de zonas vedadas, parques o reservas nacionales para evitar que se exterminen especies endémicas y en vías de extinción, entre otros.

Comparación entre peces y Tetrápodos Semejanzas. Todos son animales bilaterales, celomados, cordados y vertebrados. Diferencias: -

Todos los peces son acuáticos, mientras la mayoría de los Tetrápodos son terrestres, aunque existen algunos adaptados al medio ambiente acuático.

-

En los peces hay escamas con gran cantidad de glándulas mucosas y en los Tetrápodos algunos con piel desnuda y húmeda como la rana y en reptiles, aves y mamíferos la piel tiene estructura protectora.

-

Los peces tienen extremidades en forma de aletas mientras en la mayoría de los Tetrápodos tienen forma de patas.

-

En los peces no existen párpados mientras en la mayoría de los Tetrápodos si los hay como adaptación al medio.

-

En los peces la respiración es por branquias (exceptuando las fases larvarias de la mayoría de ellos) la respiración es pulmonar).

-

En los peces los orificios olfatorios solo tienen función olfatoria; mientras en los Tetrápodos además son estructuras por donde pasa el aire a las vías respiratorias.

-

En los peces la circulación es sencilla y completa mientras en Tetrápodos es doble pero en unas es completa y en otros es incompleta.

-

La fecundación en la mayoría de los peces es externa y en Tetrápodos con excepción de anfibios es interna.

Ubicación y relación en el sistema evolutivo. En los vertebrados las evidencias de las relaciones evolutivas son muchas entre ellos los restos fósiles. El paso de la vida agua a la tierra de gran significación de los vertebrados estuvo determinado según consideran algunos científicos por un grupo de

peces óseos que pudieron utilizar su vejiga nototoria como pulmón y en los cuales sus aletas fuertes y musculosas posibilitan su locomoción en la tierra y de estos primeros vertebrados se originaron los anfibios actuales; un grupo de estos como resultado de las variaciones hereditarias y de la selección natural entre otros factores surgió la presencia de huevos con cáscara dura y membrana protectora lo que permitió su expansión a otras zonas terrestres originándose en el transcurso de millones de años los reptiles.

Entre los fósiles de vertebrados encontrados llamó la atención el de uno con características tanto de reptil como de aves (ARCHAEOPTERYX). Este hallazgo demostró como las aves se originaron a partir de los reptiles.

Se encontraron restos de vertebrados con características de reptiles y mamíferos y se evidencia la descendencia de mamíferos a partir de los reptiles.

Unidad: Introducción al origen y evolución del hombre. Los factores causales de la evolución son las causas que provocaron la transformación de los pequeños insectívoros ancestrales, con el transcurso del tiempo en los diversos mamíferos desarrollados que conocemos en la actualidad. Existe una gran diversidad entre los mamíferos lo cual se manifiesta entre otros aspectos, en la diferencia de tamaño, forma, color, hábitos de alimentación y comportamiento. El hombre también es un mamífero ya que posee glándulas mamarias, pelos, dientes alojados en cavidades en las mandíbulas, tronco dividido por el diafragma en tórax y abdomen, circulación doble y completa y temperatura del cuerpo constante. Numerosos conflictos, trabajos y mucho tiempo le ha costado al hombre desde la más remota antigüedad entender y aceptar su origen y evolución como especie. Diversos pueblos crearon distintas leyendas acerca del origen milagroso de los primeros hombres.

Antecesores del hombre

Características -Imperfecta posición erecta durante la marcha.

Australophitecus

-Dedo

pulgar

coger,

tirar

oponible objetos,

facilitando tomar

los

alimentos y los objetos utilizados como medio de defensa. -Postura erecta más perfecta. - Mayor capacidad craneana. -Utilizaron instrumentos elaborados Homo habilis

con

un

considerados

propósito los

definido,

primeros

en

comenzar la transformación de la naturaleza mediante el trabajo.

-Extremidades inferiores más rectas. -Mayor complejidad del cerebro. -Andaban erguidos a mayor velocidad por lo que tenían posición erecta. Homo erectus

-Utilizaban instrumentos y utensilios. -Empleaban el fuego. -Se organizaban en grupos. -Aprovechaban las carnes, pieles y huesos de los grandes animales salvajes -Más bajo que el actual. -No

se

mantenía

completamente

erecto al caminar. -Capacidad craneana grande. Hombre de neardental

-Vivían en cavernas donde utilizaban el fuego. -Utilizaban para la caza diversos instrumentos de piedras y huesos elaborados por ellos. -Alcanzó una organización social más avanzada. -Construyó sus viviendas.

Hombre de Cro-magnon

-Comunicación

mediante

articulado

pinturas

y

lenguaje rupestres,

dibujos. -Fabricó armas para capturar sus presas y vestía ropas rudimentarias hechas con pieles de animales.

Origen de la vida en la tierra. Teoría Alexander I. Oparin En 1922 el bioquímico soviético Alexander I. Oparin presentó ante la sociedad botánica de Moscú, sus conclusiones con respecto al origen de la vida en la tierra.

Su teoría materialista dialéctica en esencia se basa en las condiciones de la tierra primitiva, en la capacidad de interacción de los elementos químicos que da lugar a compuestos más complejos y en la evolución de la materia inorgánica a la orgánica hasta formarse las primeras células. La hipótesis mas aceptada planteo el origen de la vida en la tierra a partir de la condensación de nubes de polvo cósmico interplanetario. Los átomos de hidrógeno, carbono, 02, nitrógeno, magnesio, hierro, aluminio, níquel, silicio y azufre entres otras

elementos formaban una masa gaseosa de elevada

temperatura en constante movimiento, al disminuir la temperatura y la presión se constituyeron de una forma estable las diferentes envolturas de nuestro planeta y se formaron compuestos en estado gaseoso como agua, acetona, amoníaco y cianuro de hidrógeno como resultado de los reacciones entre los átomos existente en la envoltura más externa y bajo la influencia de fuentes naturales de energía como radiaciones ultravioletas y los descargos eléctrico quedó formada la atmósfera primitiva

cuyos constituyentes tenían carácter

reductor, no había oxígeno libre y sí abundaba hidrógeno molecular. Síntesis abiogénica de los primeros compuestos orgánicos En todos los organismos encontramos sustancias orgánicas, por lo que en el proceso inicial del origen de la vida debió ocurrir la formación de estas sustancias en su forma más simples Este proceso consistió en la formación de los primeros compuestos orgánicos sencillos a partir de los moleculares inorgánicos de la atmósfera primitiva en presencia de fuentes de energía no biológica. metano + metano + ….. + agua → monosacáridos. glicerina ácidos grasos CH4 + CH4 + ….. + H2O + NH3 → aminoácidos. bases nitrogenadas La ausencia de vida y oxígeno en la tierra primitiva, favoreció el incremento y la concentración de

los

compuestos sintetizados

abiógenicamente y su

agregación en estructuras más complejas denominadas polímeros.

Polimerización. Es el proceso mediante el cual a partir de moléculas más sencillas similares o idénticas se sintetizan polímeros bajo la acción de diferentes fuentes de energía. aminoácidos → proteínas monosacáridos → polisacáridos nucleótidos → ácidos nucleicos. El proceso intermedio entre la polimerización y el origen de las células primitivas es la conservación, que es el proceso de formación de coacervados. Coacervados: Son agregados microscópicos de polímeros dispersos en el agua separados del medio circundante por una estructura parecida a las membranas celulares. No tienen vida, son considerados sistemas prebiológicos, pues en ellos comienzan a manifestarse el intercambio con el medio ambiente, absorben sustancias y las incorpora a sus estructuras. En su interior ocurren reacciones de síntesis y degradación, crecen y se fragmentan. Origen y evolución de las células primitivas. En algunos coacervados considerados sistemas prebiológicos es posible que los procesos de síntesis y degradación se fueran haciendo más complejos y estables, las proteínas pueden haber propiciado reacciones aceleradas enzimáticamente y la formación de membranas estructurales, la posible incorporación de ácido nucleico permitió la manifestación de variaciones y la acción de la selección natural, aquellos coacervados que presentaban variaciones favorables fueron seleccionados y dieron lugar alas primeras células. Estas primeras células probablemente fueron heterótrofas, obtenían la materia orgánica de los mares primitivos y anaeróbicos ya que la atmósfera carecía de O2 y posteriormente eran autótrofos y aeróbicos. Importancia del trabajo en el proceso de antropogénisis. El trabajo como actividad consientes y con un fin determinado facilitó cambios importantísimos en sus antecesores en cuanto a su adaptación al medio ambiente por medio de las modificaciones de su estructura, que contribuyeron a la elaboración de instrumentos de trabajo y al desarrollo del lenguaje

articulado que sirvió de comunicación dentro del grupo social de forma tal que fueron adquiriendo las características del hombre actual. Igualdad biológica de las razas Las diferencias existentes entre una raza y otra se originaron como adaptación a las condiciones del medio ambiente cuando los grupos humanos se distribuyeron por distintos territorios. Estas diferencias no constituyen un parámetro para establecer la existencia de razas superiores e inferiores ya que no existe diferencia en la capacidad intelectual, el razonamiento, por lo que todas las razas son biológicamente equivalente. Ejercitación 1- ¿Cuáles son las características que diferencian a los vertebrados de los cordados de menor complejidad? 2- Explica por qué todo vertebrado es cordado y no todo cordado es vertebrado. 3- ¿Qué pudiera ocurrir en una zona determinada, si fueran eliminadas todas las ranas, lagartijas y aves que en ella habitan? 4- Los animales son de gran importancia para la vida, por lo que debemos protegerlos. Explica el anterior planteamiento. 5- ¿Explica por qué consideras a los peces de gran importancia? 6- Argumenta si podemos plantear que reptiles, aves y mamíferos son los únicos animales que se han independizado por completo del medio ambiente acuático dentro de los Tetrápodos, vertebrados, los cordados, los animales de simetría bilateral celomados y dentro de todos los animales. 7- Explica la importancia de tetrápodos. 8- Establece una comparación entre peces y tetrápodos.

Unidad V: El organismo humano como un todo. 5.1.

Organización del cuerpo humano. La célula como unidad estructural y funcional del organismo humano. Al observar la estructura del cuerpo humano se aprecia que se distinguen tres regiones: cabeza, tronco y extremidades, uniendo la cabeza y el tronco se halla el cuello. cráneo Cabeza

cara

Presentación del

toráx

cuerpo humano

Tronco

abdomen superiores

brazo antebrazo mano - dedos

Extremidades

muslo Inferiores

pierna pie - dedos

En el análisis de la estructura interna del cuerpo humano permite comprobar que bajo la piel se hallan los músculos y estos cubren a los huesos, todos estos órganos están unidos por tejido conectivo y en las regiones de la cabeza y el tronco constituyen la pared del cuerpo, la cual está tapizada internamente por la membrana. La pared del cuerpo limita las cavidades de este en las cuales están alojados y protegidos órganos de los diferentes sistemas de órganos, estas son tres fundamentales, la cavidad craneana, la torácica y la abdominal que se encuentran en la cabeza y el tronco. En esta cavidad se aloja el encéfalo, continua a cavidad cabeza

esta cavidad hay un conducto que se extiende incraneana

ternamente a lo largo de la columna vertebral y aloja la medula espinal

cavidad

En esta cavidad están alojados el corazón, gran-

torácica

des vasos sanguíneos, bronquios y los pulmones

cavidad

En esta cavidad entre otros órganos se hallan el

abdominal

estómago, el intestino, el páncreas, el bazo, el

Tronco

hígado y los riñones.

Debemos destacar que internamente el diafragma que es un músculo en forma de cúpula delimita el tórax del abdomen, y por lo tanto, las dos cavidades. Además de estas principales cavidades del cuerpo humano existen otras como cavidades orbítales, nasales y bucal. La célula como unidad estructural y funcional del organismo humano. La célula es la unidad básica de todos los organismos, tanto de estructura como de función, todas las células tienen características comunes que constituyen la unidad tanto de estructura como de función de los organismos y por lo tanto del organismo humano, el cual presenta célula eucariota esta al observarse al microscopio óptico se distinguen dos partes bien definidas núcleo y citoplasma y otras como membrana citoplasmática, mitocondrias, complejo de golgi, ribosomas, retículo endoplasmático, centríolos y el nucleolo es necesario el empleo del microscopio electrónico. Todas estas estructuras que constituyen la célula intervienen en funciones específicas relacionadas entre si, es decir se integran en todo que mantienen un constante intercambio con el medio circundante, por lo que todas las estructuras que constituyen la célula y esta como unidad básica, se encuentra en continuo cambio y transformación, lo que evidencia el movimiento biológico. 5.2.

Estructura

celular.

El

núcleo.

Características

fundamentales.

Importancia de los cromosomas. Membrana citoplasmática: Separa el medio intracelular del extracelular, a través de ella se realiza el intercambio de sustancias entre ambos medios y actúa como barrera selectiva ya que el paso de estas sustancias depende de la permeabilidad de la membrana.

El intercambio de estas sustancias a través de la membrana se establece por medio de dos procesos: Transporte pasivo y Transporte activo.(figura 1) Transporte pasivo: Este proceso permite el paso de sustancias que se encuentran de mayor concentración a un lado de la membrana al que tiene mayor concentración, y no requiere de gasto de energía. Este proceso se denomina difusión en el caso específico del paso del agua ósmosis. Transporte activo: Este proceso permite el paso de sustancias a través de la membrana desde el medio donde se encuentra en menor concentración hacia el medio donde hay mayor concentración, con utilización de energía proveniente de la respiración. Figura 1

Sustancia A

Trasporte

mayor concentración

Pasivo

Transporte Activo

Membrana citoplasmática

Sustancia A menor concentración

Citoplasma: Se localiza entre la membrana citoplasmática y la envoltura nuclear, tiene una constitución gelatinosa, en el se encuentran numerosos orgánulos citoplasmáticos con características estructurales propias e intervienen en funciones específicas pero a su vez mantienen una estrecha relación entre ellos. Entre los orgánulos citoplasmáticos presentes en el citoplasma tenemos: Mitocondrias: Presentan dos membranas, una externa y otra interna, la cual forma pliegues, participa en la respiración. Vacuolas: Intervienen en el almacenamiento de determinadas sustancias en la célula. Centríolos: Constituyen estructuras cilíndricas, participa en el proceso de división celular. El retículo endoplasmático es un sistema membranoso compuesto por túmulos y sacos membranosos, contribuye al transporte intracelular de diferentes sustancias.

Puede ser retículo endoplasmático liso (REL) y retículo endoplasmático rugoso (RER). REL: Se relaciona con la síntesis de lípidos, eliminación de sustancias tóxicas y la transformación y transporte de sustancias. RER: Su superficie externa está asociada a ribosomas, su función esta relacionada con la síntesis y el transporte de proteínas. Complejo de Golgi: Formada por agrupaciones paralelas de sacos aplanados y vesículas que intervienen en los procesos de síntesis, almacenamiento y condensación de diferentes sustancias y la formación de lisosomas. Lisosomas: Participa en la degradación de compuestos complejos en los más sencillos. Ribosomas: Participa en la síntesis de proteínas. Si analizamos la función de los orgánulos podemos plantear que en la síntesis y elaboración de sustancias necesarias en el funcionamiento de la célula

participan

diferentes

estructuras

relacionadas

estructural

y

funcionalmente, por ejemplo el retículo endoplasmático rugoso – ribosomas y complejo de golgi. El retículo se caracteriza por presentar canales que participan en la elaboración y la conducción de sustancias que han sido elaboradas por el y por los ribosomas, estas sustancias pueden ser almacenada en el complejo de golgi, a partir de estas se elaboran sustancias que pueden ser utilizada por la célula o ser secretadas al exterior. Núcleo. Características fundamentales. Importancia de los cromosomas. El núcleo debido a su tamaño se puede observar con facilidad en el microscopio óptico, esta limitado por una envoltura nuclear, dentro de el se encuentran los nucleolos que participan en la elaboración de los componentes de los ribosomas. En el núcleo se encuentran unas estructuras en forma de filamento denominadas

cromosomas,

cada

organismo

tiene

cromosomas en dependencia de la especie por ejemplo: Perro – 39 pares de cromosomas. Vaca – 30 pares de cromosomas. Tabaco – 24 pares de cromosomas.

su

número

de

Tabaco – 24 pares de cromosomas. Cebolla – 16 pares de cromosomas. Hombre – 23 pares de cromosomas. Entre los pares de cromosomas hay un par que corresponde a

los

cromosomas sexuales, en el caso del hombre de los 23 pares de cromosomas 22 pares son no sexuales o autosomicos y cromosomas

sexuales

que

intervienen

en

la

un par de

transmisión

de

las

características hereditarias ya que son los portadores de la información genética, los mismos están constituidos por segmentos o unidades pequeñas denominadas genes que hacen posible dicha función. 5.3- Procesos de división celular. Mitosis y Meiosis. Importancia. Alguna vez te has preguntado: ¿Por qué se cicatrizan las heridas o se pueden soldar los huesos cuando ocurre una fractura? ¿Por qué crecen las ramas de los árboles? Esto ocurre ya que las células del organismo tienen la propiedad de dividirse continuamente lo que posibilita restituir células que mueren, reparación de tejidos y crecimiento. Todo esto es posible debido a que en la células después de un período en el que se preparan las condiciones tiene lugar un proceso de división celular denominado mitosis. Este proceso ocurre en células semánticas y de forma continua donde existen

transformaciones

en

las

diferentes

estructuras

celulares

fundamentalmente en el núcleo y los cromosomas. Estos se observan cada vez más grueso ya que se duplican y se ubican en el plano ecuatorial de la célula,

al

desaparecer

la

envoltura

nuclear,

seguidamente,

estos

cromosomas se separan por una región y cada parte se mueve hacia los polos de la célula, cada mitad de los cromosomas llega a constituir los futuros cromosomas “hijos”, por último reaparece la envoltura nuclear, la célula se divide por su región central formándose dos células hijas con la misma información de la célula madre.

Importancia de la mitosis. -

Asegura que las células “hijas” tengan la misma cantidad de cromosomas que la célula que les dio origen y con ella la misma información genética.

-

Tiene importancia en el crecimiento y desarrollo en los organismos pluricelulares, posibilita el desarrollo del embrión y su crecimiento, la renovación de tejidos, la cicatrización de las heridas entre otras.

Meiosis: Este proceso ocurre durante la formación de las células sexuales, consiste en dos divisiones sucesivas que dan lugar a células “hijas” con la mitad del número de cromosomas de la célula “madre”. Estas células “hijas” constituyen los gametos, es decir, los óvulos y los espermatozoides. Importancia de la meiosis. Este proceso tiene gran significación ya que permite la reducción del número de cromosomas a la mitad lo que posibilita el mantenimiento del número de cromosomas de las especies que se reproducen sexualmente, además es fuente de variabilidad en los organismos. Los gametos formados durante la meiosis se fusionan durante la fecundación, lo que restablece el número de cromosomas, permitiendo combinar el cigoto caracteres maternos y paternos, tanto la meiosis como la fecundación son procesos compensadores. Figura 23 y 24 LT 9no grado. 5.4- Primeros estudios sobre la herencia. Importancia de los conocimientos genéticos. ¿Porque al reproducirse los organismos, la descendencia es parecida a los padres o familiares. Como conoces esta es posible a que las características se heredan. Las inquietudes acerca de las semejanzas y diferencias entre padres e hijos fueron estudiadas por Gregorio Mendel (1822- 1884) y reafirmadas por otros científicos en elaño1900, formulándose las leyes de Mendel, las cuales permitieron el desarrollo de la genética: ciencia que estudia los fenómenos de la herencia, la variación y sus causas. Herencia: Transmisión de la información de los caracteres de padres a hijos que se encuentran en los genes. Variación: Cambios en los organismos bajo la influencia del medio ambiente, puede ser hereditaria o no hereditaria. Mendel realizo diferentes trabajos lo que le permite enunciar las leyes de la herencia.

1ra ley o ley de la segregación la cual enuncia que los individuos ya sean puros o híbridos los genes se separan o segregan durante la formación de los gemelos. Para este estudio realizo cruzamientos de diferentes variedades de guisantes(chícharos) con características que contrastaban. cy color de las semillas verdes y amarillas tamaño de la planta altas y enanas textura de las semillas lisas y rugosas También tuvo en cuenta que las semillas se obtuvieran de la autopolinización las cuales podían dar lugar a plantas con las mismas características, este tipo de individuo Mendel los llamo puros. Valiéndose de la polinización artificial cruzo variedades de guisantes en dependencia de las características que deseaba obtener. Ejemplo: carácter textura de la semilla. Cruzamiento Generación Progenitora

Plantas con semillas lisas

Plantas con semillas rugosas

100% de F1 plantas con semillas lisas Esta primera generación obtenida al cruzar progenitores con características contrastante Mendel la denominó primera generación o F1. Como se observa todas las plantas son lisas, estas las autofecundó y obtuvo plantas lisas y rugosas. F1 Plantas con semillas

Plantas con X

lisas

semillas lisas

7324 plantas

F2 5474 plantas

1850 plantas con

con semillas

semillas rugosas

lisas Aproximadamente de cada cuatro plantas obtenidas 3 presentan semillas lisas y unas semillas rugosas lo que se puede representar como 3:1.

Todo esto infirió que el carácter dominante y el que no se manifiesta el carácter recesivo, el dominante se representa con la letra mayúscula y el recesivo con la minúscula. Mendel determinó que existe un agente imprescindible en la transmisión de los caracteres de una generación a otra que la denominó factor hoy se conoce como gen. Infirió que el mecanismo de la transmisión de los caracteres hereditarios cada individuo posee dos factores o genes para un determinado carácter, como resultado de la meiosis en los gametos o células sexuales solo existe uno, al unirse en la fecundación originan un nuevo individuo que lleva un gen del progenitor masculino y otro del femenino en el que se manifiesta el gen dominante y no el recesivo, el recesivo solo se manifiesta si se unen por fecundación los dos genes.

Carácter textura de la semilla lisa – L dominante rugosa – l recosono

Cruzamiento Progenitores LL(lisas)

X ll (rugosas)

meiosis gametos L

F1

L

Ll

l

Ll

Ll

l

Li

Plantas lisas El resultante de la F1 es un híbrido en el caso que si tiene un solo carácter se le denomina menohíbrido, si se unen obtenemos la F2

Prog (F1)

Ll

X

Ll

meiosis gametos L

F2

l

LL

Ll

L

Ll

Plantas semillas Lisas

l

ll Plantas semillas

Rugosas

Como se observa existen diferentes pasos para representar el cruzamiento entre los individuos de la F1. 1- Realizar el cruzamiento entre los híbridos. F1 Lisas

Ll

x

Ll lisas

2- Cada progenitor forma gemelos, por meiosis el híbrido forma dos tipos de gametos. F1

Ll

Gametos

L

x

l

Ll

L

l

3- Unión de gametos al azar que ocurre en la fecundación, es necesario determiner las posibles combinaciones. F1 Lisas

L

F2 LL

Ll

x lisas

l

L

Ll

Ll

Ll

l

ll

Como se observa por cada tres plantas de semillas lisas se obtenía la rugosa para una proporción de 3:1 esta generación obtenida le llamó F 2. Este ejemplo analizado demuestra la 1ra Ley de Mendel se observa que los genes se separan o segregan durante la formación de gametos.

Si analizamos los experimentos de Mendel un mismo carácter se manifiesta de dos formas y los genes que lo determinan se le denominan genes alelos. En cada individuo se presentan un conjunto de genes que determinan las características lo que se le denomina genotipo. Este puede ser homocigótico – Cuando presenta los dos genes iguales para un carácter Ej: L L l l . Heterocigótico – Cuando presenta los dos genes alelos desiguales para un carácter ej: L l. La expresión del genotipo se denomina fenotipo. ej: L L ll

y

Ll

son lisas

son rugosas

Al igual que se transmite en el guisante el carácter analizado en el hombre se trasmite el color de los ojos, del pelo, la forma de la oreja, el grupo sanguíneo entre otros. Importancia de los conocimientos genéticos Tienen importancia en la hibridación, al cruzar progenitores con diferentes características, el hombre la puede utilizar con el objetivo de obtener el mejoramiento de plantas de importancia económicas y de razas de animales con un mayor rendimiento, resistente al clima, a enfermedades entre otros. En la salud ha tenido logros significativos en la determinación de enfermedades genéticas y a partir de la conserjería genética detectar dichas enfermedades con el fin de tener una descendencia sana. También existen logros significativos en la ingeniería genética y la biotecnología. 5.5- Tejidos fundamentales. Órganos y sistemas de órganos. Relación entre los mismos. Tejido: Agrupación de células con características estructurales semejantes que realizan una o varias funciones en el organismo. En el cuerpo humano como en

otros animales existen cuatro tipos

fundamentales de tejidos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Tejido epitelial: Se encuentra cubriendo la superficie del cuerpo, los órganos, las cavidades internas y también constituyendo la mayoría de las glándulas. -

Sus células se encuentran unidas estrechamente con escasas sustancia intercelular, permite la protección, la secreción y la absorción.

Tejido conectivo: Se encuentra prácticamente en todo el organismo, uniendo o conectando, así como relacionando diferentes órganos, sus células presentan

abundantes sustancia intercelular, puede tener diferente consistencia y estar atravesada por numerosas fibras. Existen diferentes variedades, conectivo fibroso, óseo, cartilaginoso, adiposo y la sangre. Tejido muscular: Localizado en órganos contráctiles y elásticos por ejemplo músculos

y estómagos, sus células son alargadas en dirección a la

concentración, se le denomina fibras musculares, hacen posibles contracciones y relajaciones, decisivas en el movimiento. Las fibras musculares pueden ser estriadas, lisas. Tejido nervioso: Se localiza en el cerebro y la médula espinal, sus células se les denominan neuronas que presentan un cuerpo celular con diferentes prolongaciones, unas cortas y numerosas, llamadas dentritas otra única y más larga denominada axón, las neuronas, son células excitables, relacionadas con la transmisión de los impulsos nerviosos. Los órganos también forman parte del organismo estos están constituidos por diferentes tejidos unidos estructural y funcionalmente en la realización de una o varias funciones en el organismo. Ejemplo: corazón, pulmones, estómago, riñones, entre otros. Al igual que las células y los tejidos los órganos no se encuentran aislados, sino formando conjuntos relacionados estructuralmente en la realización, en común de una o varias funciones, este conjunto de órganos son los sistemas de órganos. Ejemplos: Sistema digestivo: Constituido por boca, faringe, esófago, estómago, intestino grueso, delgado, ano y otros que permitan la transformación y absorción de los alimentos. Sistema osteomuscular: Constituido por los huesos los músculos, determinan la forma y el sostén del cuerpo e intervienen en el movimiento. Sistema respiratorio: Formado por vías respiratorias y los pulmones, hace posible el intercambio de gases entre la sangre y el aire atmosférico rico en oxígeno posibilitando a su vez la liberación de energía. Sistema circulatorio: Constituido fundamentalmente por los vasos sanguíneos y el corazón que hace posible el transporte de sustancias.

Sistema urinario o renal: Constituido por los riñones y las vías urinarias, estos con otros órganos excretores intervienen en la eliminación de sustancias tóxicas. Sistema endocrino: Constituido por glándulas que producen y segregan hormonas que tienen la función de regulación del organismo. Sistema nervioso: Constituido por neuronas, cerebro, médula y otro s que hacen posible la regulación de funciones en el organismo. Ambos sistemas se relacionan permitiendo la regulación neuroendocrina. Sistema Reproductor: Constituidos por los testículos y ovarios en el varón y la hembra respectivamente que con otros órganos genitales hacen posible la formación de un huevo o cigoto permitiendo la conservación de la especie humana. 5.6 El organismo humano como un todo. Organismo: Unidad del mundo vivo, con estructuras, funciones y desarrollo propio, que reacciona como un todo a los cambios del medio ambiente e intercambia con este sustancias y energía. El organismo humano también se vincula con las características de esencia que analizamos anterior, reacciona como un todo a los cambios del medio ambiente, e intercambia sustancias y energía, además está constituido por células que forman tejidos, estos órganos y a su vez sistemas de órganos entre todas

estas

estructuras

existe

una

estrecha

relación

estructural

y

funcionalmente, lo que garantiza el funcionamiento y desarrollo del organismo como un todo, manteniendo a su vez una dependencia recíproca con los procesos celulares, es decir el metabolismo: conjunto de nutrientes que tiene lugar durante la utilización de nutrientes en la célula, bien sea en la liberación de energía(respiración y fermentación) o en la síntesis de nuevas sustancias. Unidad VI. Regulación de funciones. 6.1 Introducción al estudio de la regulación. Mecanismo general de regulación. En el organismo humano todas las funciones están reguladas y subordinadas al todo mediante la regulación, la cual permite utilizar la información recibida desde el exterior o el interior y responder como un todo, garantizando la adaptación a las nuevas condiciones del medio ambiente. La regulación de las funciones en el cuerpo humano está dado fundamentalmente por dos sistemas: el sistema nervioso y el sistema

endocrino, los cuales actúan coordinadamente en la integración y el control de las funciones del cuerpo. En general el sistema nervioso regula actividades musculares y secretoras rápidas y el endocrino regula principalmente funciones relacionadas con el metabolismo. Debemos destacar que el sistema nervioso tiene la propiedad de responder de manera más rápida lo que lo difiere del sistema endocrino que lo hace más lentamente provocando una respuesta lenta con efectos más prolongados. Los componentes generales que participan en los mecanismos de regulación son: receptor, vía del receptor al modulador, modulador, vía del modulador al efector y efector. Vía

Vía

Receptor→ Modulador→ Efector ↑



Estímulo

Respuesta

Existen diferentes ejemplos donde se observa la regulación de funciones entre ellos, cuando te das un pinchazo en un brazo y, de inmediato lo retiras, cuando observas un dulce que te gusta mucho y secretas saliva, cuando realizas ejercicios y comienzas a estar agitado. Ejemplo: Cuando te das un pinchazo, que constituye un estímulo es detectado por los receptores que se encuentran en la piel, los cuales originan señales que se propagan por una vía (un nervio) hasta el modulador (médula espinal), en este se transforma la señal que llega y se elabora la respuesta, la cual se propaga por una vía (un nervio) hasta los efectores (músculos) que ejecutan respuesta (retirada del brazo).

Estímulo Pinchazo ↓

Vía

Vía

Receptores



Modulador

(Receptores

Nervio

(Médula

De la piel)

espinal)



Efector

Nervio Músculo ↓ Respuesta

Retirada del brazo. Las respuestas reflejas se realizan por el sistema nervioso. La excitación originada en los receptores se trasmiten por nervios hasta el modulador nervioso y desde este por nervios hasta los órganos efectores los cuales responden a ello con una actividad. Al conjunto de procesos que comprenden desde la recepción de los estímulos hasta la respuesta se le denomina acto reflejo. El conjunto de estructuras como el receptor vía sensitiva, el centro nervioso, la vía motora y el efector que interviene en el mecanismo anterior constituye el arco reflejo, el cual se relaciona los componentes del mecanismo general de regulación. Centros nerviosos. Características y funciones. Sistema

Médula espinal

Nervioso Sistema

Central

Tronco Encéfalo

Nervioso Humano

bulbo raquídeo protuberancia anular

encefálico mesancéfalo Cerebelo

Sistema

Nervios

Cerebro

Nervioso Periférico

Ganglios nerviosos

El sistema nervioso central se encuentra alojado en cavidades protegidas por huesos, a su vez está cubierto y protegido por tres membranas denominadas meninge medio y la interna circula el líquido cerebro espinal que brinda protección y defensa en la meninge interna se encuentran muchos vasos sanguíneos. Si se da un corte transversal ala medula espinal y otro el encéfalo, se observan dos zonas una más oscura denominada sustancia gris formada fundamentalmente por los cuerpos de las neuronas y otra más clara la sustancia blanca constituida por las prolongaciones (dendritas y axón). Los nervios parten de la médula espinal y del encéfalo están constituidos fundamentalmente por fibras nerviosas (axones) y los ganglios nerviosos constituidos por los cuerpos de las neuronas

Centro Nervioso Médula Espinal

Tronco encefálico Bulbo Raquídeo Protuberancia Anular Mesencefálico

Características Es un largo cordón nervioso localizado dentro de la columna vertebral, en un corte transversal se observa la sustancia gris en forma de H rodeada por la sustancia blanca de la médula parten 31 pares de nervios raquídeos, cada nervio posee dos raíces, una anterior formada por fibras motoras y otra posterior por fibras sensitivas la cual forma un abultamiento denominado ganglio espinal. Presenta entrecruzamiento de fibras nerviosas que comunican la médula con el encéfalo. Está constituido por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y el mesencéfalo. En sentido general en el tronco encefálico se observan núcleos de sustancia gris dispersos en la sustancia blanca excepto el bulbo raquídeo que presenta mezcla de sustancias.

Función Es el centro nervioso de numerosos reflejos incondicionados.

El tronco encefálico tiene importancia en la integración de reflejos necesarios en el mantenimiento de la vida, la adaptación del individuo al medio ambiente; además por el tronco encefálico pasan vías nerviosas que relacionan distintas partes del sistema nervioso. Bulboraquídeo: Centro nervioso de diversos reflejos incondicionados como estornudo, la tos, el vómito y la deglución además en el radican los centros del ritmo respiratorio. Protuberancia

Cerebelo

Cerebro

anular: Entre otras funciones participa en el control de la masticación y de la secreción salival así como los movimientos de la cara. Mesancéfalico: Centro integrador de reflejos oculares. Ocupa la zona posterior e Interviene en el inferior de la cavidad craneana mantenimiento formada por dos hemisferios de la postura y el cerebelosos la sustancia gris se equilibrio, encuentra en la superficie coordinación de externa del órgano la sustancia movimientos, es fundamental en blanca se halla en la zona interior su aspecto ramificado le la regulación de da el nombre de árbol de la actividades vida. musculares rápidas, correr, escribir a máquina, tocar piano incluso hablar. Además de las Parte más voluminosa del encéfalo, ocupa la mayor parte que intervienen el tálamo y el de la cavidad craneana. La hipotálamo superficie cerebral presenta entrantes y salientes, los debemos entrantes pueden ser cisuras y destacar que en surcos y los salientes la corteza circunvoluciones. cerebral radican Presenta dos hemisferios unidos centros nervioso por el cuerpo calloso, la que participan sustancia gris se dispone en la en la percepción superficie y forma la corteza de otros cerebral y la blanca en su sabores, audición, visión interior. En el cerebro se halla el tálamo donde ocurren y el hipotálamo. procesos Tálamo: Toda la información complejos como antes de llegar al cerebro pasa la memoria, la por el Hipotálamo: Interviene en inteligencia, el la regulación de las funciones lenguaje, la vegetativas, en la actividad conciencia, el endocrina, reproducción pensamiento es

expresión emocional entre otras. decir la actividad nerviosa superior. Para el buen funcionamiento del organismo es necesario que esté constante y adecuadamente informado de lo que ocurre en el exterior e interior del organismo para esto es necesario la intervención de los receptores y fibras nerviosas sensitivas. Fibras nerviosas sensitivas: Son vías mediante el cual se trasmiten los impulsos nerviosos al sistema nervioso central. Receptores: Estructuras especializadas cuya función es la recepción de los estímulos y por una serie de mecanismos puede conducir a la generación de impulsos nerviosos. Pueden ser receptores externos como los del tacto, gusto, el olfato y la audición y los receptores internos especializados en la captación por ejemplo de estímulos en los tendones, vasos sanguíneos, estómagos entre otros. Receptores del tacto, de la temperatura y del dolor situados en la piel. Receptores del tacto – captan estímulos de contacto y presión. Receptores térmicos – detectan temperaturas pueden ser del calor y el frío. Receptores del gusto: Se localizan las papilas gustativas que se encuentran en la mucosa de la lengua, estas papilas tienen diferente estructura y localización en la lengua y captan los sabores dulce, ácido, salado y amargo. Receptores del olfato: Localizados en la mucosa de la región superior de la cavidad nasal, captan diferentes olores. Receptores de la visión: Localizados en los ojos o globos oculares alojados en las cavidades orbitarias, estas posibilitan la visión Receptores auditivos: Localizados en los oídos, en estos además se encuentran los receptores que captan la posición del individuo con respecto a la gravedad y el movimiento del cuerpo. Características de la regulación endocrina. La regulación endocrina presenta los mismos componentes en su mecanismo de regulación y funciona por medio de ‘mensajeros químicos’ es decir Hormonas: Son sustancias que formadas en pequeñas cantidades en determinadas células o glándulas, son distribuidas por medio de la sangre por todo el organismo y producen una respuesta en determinada célula, tejidos y órganos o ejercen su efecto sobre otras células adyacentes, sin pasar a la sangre o sobre la propia célula que las produce (autorregulación) . Las hormonas son producidas por glándulas u otros órganos del organismo humano. Existen glándulas endocrinas o de secreción interna, estas producen hormonas que actúan en el interior del organismo. Glándulas exocrinas o de secreción externa: Secretan sustancias producidas que no se llaman hormonas hacia la superficie del organismo y glándulas sudoríparas y lagrimales o hacia conductos internos como las glándulas salivares. Debemos destacar que el páncreas es un órgano exocrino y endocrino que secreta hormonas como la insulina y a la vez secreta jugo pancreático al intestino delgado, las glándulas sexuales, secretan hormonas y forman gametos, óvulos y forman espermatozoides.

Las hormonas provocan efecto sobre determinadas células, tejidos y órganos denominados blanco o diana en los que producen modificaciones en su funcionamiento.

Glándula Endocrina

hormona

Órgano, tejido o célula ¨blanco¨ Modificación en su funcionamiento

En el sistema endocrino, la hipófisis realiza una función importante pues muchas de las hormonas que secretan actúan sobre otras glándulas del propio sistema, la hipófisis se encuentra bajo el sistema nervioso (hipotálamo) que regula la actividad de algunas glándulas del sistema endocrino como son el tiroides, corteza de las suprarrenales y las gónadas por medio de la hipófisis que participa como glándula intermedia esto evidencia la regulación neuroendocrina. Sistema nervioso (hipotálamo)

Hipófisis parte anterior

Tiroides Corteza Gónadas suprarrenal Glándulas endocrinas. Principales hormonas. Función. Hipófisis: Glándula pequeña, situada en una depresión de un hueso del cráneo llamado esfenoides costa de tres partes; anterior o adenohípofisis posterior o neurohipófisis y la parte intermedia. Adenohípofisis: Secreta entre otras GH u hormona del crecimiento, TSH hormona estimulante del tiroides, FSH estimula crecimiento y maduración de los folículos, prolactina, actúa sobre las mamas y estimula la secreción de la leche. Neurohipófisis: Secreta la hormona antidiurética que controla la intensidad de eliminación de agua por la orina contribuyendo así a mantener la concentración normal de agua en el organismo, además secreta la oxitocina la que estimula las contracciones del útero durante el parto y la actividad de las glándulas mamarias. Los trastornos funcionales de la parte anterior de la hipófisis ocasionan cambios en el organismo. Ejemplo: el exceso de la hormona somatotrópica durante la niñez ocasiona el gigantismo.

Tiroides: Se encuentran por debajo de la laringe a ambos lados y por delante de la tráquea secreta hormonas como la tiroxina, esta aumenta la actividad metabólica de la mayor parte de los tejidos, estimula el crecimiento y desarrollo del cuerpo. La tiroides libera sus hormonas cuando lo estimula una hormona que secreta la hipófisis. Los trastornos funcionales del tiroides pueden ocasionar diferentes enfermedades. Ejemplos: El funcionamiento excesivo puede provocar aumento de esta glándula (bocio), ojos saltones y acelerados de los latidos cardiacos entre otros. En niños de corta edad cuando la glándula 3c atrofia o deja de funcionar provoca la enfermedad llamada cretinismo. Paratiroides: Por lo general son cuatro pequeñas glándulas de forma oval situados en la cara posterior de la glándula tiroides, secreta la hormona parathormona la cual regula el metabolismo del calcio y del fosfato, por su acción aumentan o disminuye la concentración de calcio y de fosfato en la sangre. Suprarrenales: Son dos cuerpos pequeños situados en la parte superior de los riñones secreta la adrenalina y noradrelanina lo que permite el aumento de la actividad cardiaca así como la contracción de las paredes de los vasos sanguíneos y por ende la presión sanguínea. Páncreas: Secreta dos hormonas la insulina y el glucagón regula la concentración de glucosa en sangre, las cantidades insuficiente de insulina en sangre provoca la diabetes mellitus. Glándulas sexuales: Producen gemelos y secreta hormonas, en el hombre esta representada por los testículos, en la mujer los ovarios, estas secretan hormonas que influyen en la manifestación de los caracteres sexuales. 6.4- Medidas higiénicas de los sistemas nerviosos y endocrinos. Las alteraciones en el funcionamiento de los sistemas de regulación pueden provocar afecciones en el organismo, Por lo que es necesario conocer las medidas higiénicas para lograr el desarrollo favorable y la actividad normal del organismo. 1- Ante cualquier síntoma de afección que se sienta debe acudir al médico. 2- Consumir una correcta dieta. 3- Controlar sistemáticamente a los diabéticos. 4- Mantener un adecuado aseo para evitar enfermedades provocadas por virus y bacterias. Ejemplo: la conjuntivitis. Lavar bien el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo para evitar el cerumen. 5- Evitar la introducción de objetos en el conducto auditivo externo ya que se puede lesionar las paredes de este conducto y lo que es más peligroso romper la membrana timpánica y perder la audición. 6- Para prevenir el desarrollo de muchos defectos visuales es necesario mantener una postura adecuada para leer y escribir.

7No leer en los ómnibus u otros vehículos en movimiento pues provoca variaciones continuas en las distancias entre los ojos y el objeto, lo que trae consigo cansancio en los ojos y dolor de cabeza entre otras. 8Evitar la exposición o contacto de los ojos en lugares de fuentes de contaminación. 9- Cumplir estrictamente las medidas de seguridad y protección al trabajador para evitar traumatismos. 10- Evitar los ruidos innecesarios y el hablar en vos alta pues esto puede afectar el sistema auditivo y el nervioso. 11- Organizar adecuadamente el trabajo y de esta forma influir de manera positiva en la actividad del sistema nervioso. 12- Lograr una estabilidad emocional. 13- Concebir dentro del descanso diferente actividades y visitas a museos, teatros, cines, actividades deportivas, recreativas, culturales, vinculación con la naturaleza entre otros. 14- Mantener un horario establecido para dormir. 15- Evitar la ingestión en exceso de bebidas alcohólicas, café, evitar fumar esto puede provocar trastornos que afecten el sistema nervioso. Actividades independientes. Unidad V y VI . I- Selecciona la o las alternativas correctas. 1- El tipo de célula presente en el hombre es: - célula procariota – célula eucariota 2- En el hombre existen: - cavidad craneana – cavidad torácica –cavidad abdominal 3- En la cavidad abdominal encontramos diferentes órganos como: - estomago – riñones – pulmones – intestino – páncreas – corazón. 4- El transporte pasivo y activo que ocurre a través de la membrana posibilita. - El intercambio de sustancia con el medio ambiente. - Protección y sostén. 5- La reducción del número de cromosomas a la mitad y por ende mantener su número en la especie es posible por: - mitosis – meiosis 6- El sistema digestivo en el organismo humano esta determinado por: - boca – estomago – riñones – pulmones - intestino delgado - intestino grueso - faringe. 7- La regulación de funciones en el organismo humano ocurre fundamentalmente por: - sistema nervioso - sistema osteomuscular - sistema excretor - sistema endocrino. II- Un estudiante durante la etapa de escuela al campo recibe la picada de un insecto lo que lo hace retirar la mano inmediatamente. Elabora el mecanismo de regulación y relaciona el arco y el acto reflejo. III- Relaciona la columna A con la B:

A 1- Médula espinal 2- Cerebelo 3- Reflejo condicionado 4- Reflejo incondicionado 5- Tiroides 6- Páncreas 7- Encéfalo

B - Interviene en el mantenimiento de la postura y el equilibrio. - Centro nervioso de numerosos reflejos incondicionados. - Sus hormonas aumenta la actividad metabólica. - Son innatos, se trasmiten con la herencia, no requieren condición previa. - Regula la concentración de glucosa en sangre. - Se forma durante el desarrollo individual del organismo.

IV- Menciona medidas higiénicas para evitar trastornos en el funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino. V- Si conocemos que un par de genes determina el color de los ojos en el hombre y analizamos el siguiente cruzamiento.

Progenitores

Gemelos

Mujer ojos pardos PP

P

Descendencia

Pp

X

Hombre de ojos azules pp

P

p

p

Pp

Pp

Pp

a) ¿Cuál es el carácter dominante y cuál el recesivo? b) ¿Cuál es genotipo y fenotipo de la descendencia?. Unidad VII Funciones Vegetativas 7.1. Introducción al estudio de las funciones vegetativas.

Al estudiar la unidad 6, conociste como la regulación de las funciones del organismo está determinada por los sistemas endocrinos y neuroso y que, parte de este último inerva numerosos órganos entre los que se encuentran aquellos que constituyen los sistemas relacionados con las funciones vegetativas.

Mediante las funciones vegetativas, que en conjunto, relacionan estos sistemas de órganos, el organismo se relaciona con el medio ambiente al tomar de este las sustancias necesarias en su mantenimiento, transportándolas hacia todas

las células donde, como conoces ocurren a partir de ellas, los procesos metabólicos por los cuales el organismo obtiene la energía indispensable en la realización de sus funciones y también, las sustancias que intervienen en su crecimiento y desarrollo. De igual manera, se consideran funciones vegetativas aquellas que posibilitan la expulsión de sustancias de desechos del organismo obtenidas como resultado de los procesos metabólicos, así como otros que pueden encontrarse en exceso en el organismo.

Al estudio de los sistemas de órganos que intervienen en la realización de las funciones vegetativas, está dedicada esta unidad.

Nutrición: Consiste en la incorporación de sustancias al organismo procedentes del medio exterior y su transformación en el interior. Existen dos formas de nutrición, la autótrofa y la heterótrofa.

Importancia: Todos los organismos toman del medio ambiente nutrientes, estos pueden ser sustancias inorgánicas (agua y sales minerales) u orgánica (proteínas, lípidos, carbohidratos y vitaminas) según el tipo de nutrición que posean.

La carencia de nutrientes puede causar trastornos de diversa complejidad, en dependencia de los tipos de nutrientes y de la cantidad de que estos falten. El hombre requiere de nutrientes: proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales, vitaminas y agua, la carencia de nutrientes causa desnutrición, que es hoy uno de los principales problemas de la humanidad.

Higiene de los alimentos Está dirigida a la educación sanitaria, a la atención médica precoz higiene general, personal y de los alimentos, así como la lactancia materna. Todo esto debe sustentarse en el aumento del nivel de vida de la población.

Grupo básicos de alimentos - Energéticos

(carbohidratos y las grasas) Ejemplos: arroz, pastas, avena, papa, yuca, boniato, aceite,

malanga, entre otros. - Constructores

(Proteínas) Ejemplos: leche, huevos, carnes, viseras, frijoles.

- Reparadores

(Vitaminas y Minerales) Ejemplos A, C, B12 y D Calcio, hierro y fósforo

7.2- Características principales de la estructura y función del sistema digestivo.

Los alimentos que son ingeridos y transformados en la boca pasan al estómago mediante un conducto llamado esófago. El estómago es una de las estructuras más importantes del sistema digestivo, pues ahí se produce una parte importante de la digestión química de los alimentos y generalmente está formado por una sola cámara, por lo que recibe el nombre de estómago monogástrico. En este órgano continúa la digestión química de los alimentos y la mezcla resultante pasa al intestino delgado donde este continúa. Existen glándulas anexas como el hígado y el páncreas que contribuyen con la secreción de las sustancias a la digestión intestinal, es imprescindible la acción de enzimas que produce las glándulas y especificas en cada reacción. Una

vez

finalizado

este

proceso,

quedan,

como

resultado

de

las

transformaciones, sustancias mas simples tales como aminoácidos, ácidos grasos, glicerina, glucosa y vitaminas, que pasan a través de las paredes del intestino delgado a los vasos sanguíneos, ocurriendo de este modo la absorción. La sangre y la linfa transportan los nutrientes a los tejidos mediante la circulación y en cada célula ocurre

la asimilación de los nutrientes que

constituyen las materias primas del metabolismo. Los restos son absorbidos continúan su desplazamiento hacia el intestino grueso, y se inicia la descomposición de los materiales no absorbidos y contribuyen a la formación de las heces fecales que salen al exterior a través del ano. 7.3- Respiración: Consiste en la liberación de energía mediante la oxidación de sustancias a nivel celular.

La respiración puede ser aerobia anaerobia. Importancia: En este proceso metabólico la presencia de oxigeno es muy importante para su realización, porque posibilita que se libere la energía que continúen los nutrientes si el oxigeno no esta presente la energía que se libera es muy poca y por tanto, podías considerar que no se realizaran numerosas funciones del organismo y este moriría, además de la energía liberada, se obtiene como productos de desechos, dióxido de cailaco y agua. Características principales de la estructura y función del sistema respiratorio. El aire penetra por las fosas nasales y circula por una serie de vías, como faringe, traqueas se bifurca en los bronquios y continúan hacia el interior de los pulmones. La entrada del aire hasta los pulmones o inspiración se hace de modo involuntario, los movimientos de la caja torácica que aumenta el volumen (contracciones) y cuando vuelve a la posición anterior, que ocurre la salida del aire al exterior ó espiración. Los pulmones están formados por un par de sacos ciego divididos en cavidades diminutas, los alvéolos; estás estructuras son semejantes a pequeños sacos en forma de racimos, en los que el epitelio que lo forma es una membrana muy fina y húmeda rodeada por una red capilares; el tejido que forma los alvéolos permite el cambio de volumen con la entrada y salida del aire. Fig.-74 Pág.-101 C/Texto Biología 3 de 9”grado. 7.4- Excreción: Consiste en la separación y eliminación de los sistemas y de desechos del metabolismo. Importancia: Contribuye a mantener la estabilidad del medio interno. Órganos Excretores: Pulmones, hígado, riñón intestino grueso, además epitelio nasal, glándulas salivares y la piel. Sistema Urinario: riñones, uretras y vejiga y uretra.

Características principales de la estructura y función del sistema urinario. La orina es conducida por los uréteres desde los riñones

hasta la vejiga

urinaria donde es almacenada temporalmente y luego es expulsada al exterior a través de la uretra, lo cual ocurre por un mecanismo reflejo dominado

Circulación: Movimiento de las sustancias por todo el organismo (sangre y linfa) Importancia: Mediante este proceso no solo se transportan sustancias nutritivas, sino también sustancias de desechos, gases hormonas entre otras.

Características principales de la estructura y función del sistema circulatorio

Sistema

Sistema

líquido

- corazón

arterias

Cardiovascular

sangre

- vasos sanguíneos

capilares venas

circula-

torio

Sistema

líquido

- ganglios linfáticos

venas

Linfático

linfa

- vasos linfáticos

capilares

En el sistema circulatorio los vasos sanguíneos son las vías por donde circula la sangre. Las arteras conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos Las venas llevan la sangre de los tejidos al corazón Los vasos sanguíneos permiten el intercambio de sustancias en el nivel de los tejidos en los que ellos están situados. Corazón las propiedades que presentan son

Automatismo, conducción y

contracción las que determinan su funcionamiento y permiten el movimiento de la sangre en los vasos sanguíneos. 7.6-

Sangre y composición:

Es un tejido cuya sustancias intercelular es

liquido y se denomina plasma, donde las células libres son de diversos tipos Eritrocitos o glóbulos rojos , leucocitos o glóbulos blancos

y trombocitos o

plaquetas cada uno de los tipos de células tiene características y funciones especificas. Función de la sangre •

Transporte de di oxigeno, sustancias nutritivas y hormonas hacia los tejidos



Transporte de di oxigeno de carbono y sustancias de desechos hacia los sitios

donde son eliminados.



Defensa del organismo.



Regulación de la temperatura corporal en organismo de temperatura constante (Homeotermos).

Grupos sanguíneos

Puede dar sangre a los

Puede aceptar sangre

grupos sanguíneos

de los grupos sanguíneos

O

O, A, B y AB

O

A

A y AB

OyB

B

B y AB

OyB

AB

AB

O, A, B, Y AB

Importancia de las donaciones de sangre - Método que posibilita mejorar la salud de un individuo e incluso, salvarle la vida. Medidas higiénicas. 1- Evitar la ingestión excesiva de alimentos energéticos, fundamentalmente grasas de origen animal. 2- Prevenir las enfermedades cardiovasculares, como por la arteriosclerosis y el infarto. 3- No fumar ni ingerir bebidas alcohólicas. 4- Practicar sistemáticamente ejercicios físicos y deportes.

Unidad VII: Protección, sostén y movimiento. 8.1- Introducción al estudio del sistema osteomuscular y de la piel. Diariamente realiza variedades de movimiento, ejemplos bailar, saltar, borrar la pizarra entre otros. Las actividades anteriormente mencionadas como ejemplos, entre otras tienen carácter reflejo, pues tienen lugar como una respuesta del organismo a determinados estímulos, en estas actividades reflejos intervienen un conjunto de estructuras que, constituyen el arco reflejo, Por ejemplo la picada de un

mosquito, los receptores están localizadas en la piel y que los efectores son los músculos, en intensa relación con los huesos. Características principales de la estructura y función del sistema osteomuscular. El sistema osteomuscular es el conjunto de los huesos

y los músculos

íntimamente relacionados. Los huesos presentan variadas formas, y se distinguen los tipos de huesos: largos, planos y cortos Los huesos largos tienen forma tubular y

presentan ambos extremos

abultados. ( fig 102 L/T 9no grado) Ejemplos: brazo (humero) y en el antebrazo (cúbito y radio), así como en el hueso (fémur) y en la pierna (tibia y peroné). Los huesos planos por ser aplanados, ancho y con poco grosor. Ejemplos: Los huesos del cráneo, como el frontal, el occidental

y los

paciéntales, así como el de la cadera (ilíaco). Los huesos en las son los anchos como largo y grueso, las vértebras y el calcáneo. Las articulaciones son la unión de dos o mas huesos (e inclusive , cartílagos y otras estructuras ) del esqueletos, que pueden ser clasificados de acuerdo con la amplitud de sus movimientos en inmóviles , semimóviles y móviles . En las articulaciones inmóviles

los huesos que se unen no permiten

movimiento alguno. Un ejemplo de articulaciones es la que existen entre la mayoría de las vértebras aunque posibilitan cierto movimiento de la columna vertebral, esto no son

tan amplios como los movimi9entos del codo y las rodillas, que son

ejemplos de articulaciones móviles. En el hombre los músculos constituyen la parte activa del sistema osteomuscular ya que, mediante sus contracciones tienen lugar distintos movimientos del cuerpo humano. Principales características de la estructura y función de la piel. Las funciones de la piel, es de protectora y receptora constituida por capas definidas una externa llamada EPIDERMIS debajo de la cual se encuentra la DERMIS La

epidermis

constituye

una

barrera

eficaz

contra

la

entrada

de

microorganismos y la perdida de agua. Protege contra los efectos de la fricción

de ahí que tenga mayor grosor en zonas que están más sometidas a estas, como son la palma de las manos y la planta de los pies. En estas zonas, específicamente en los dedos, son evidentes los surcos dactilares, conocidos por huellas digitales. La dermis es la capa interna de la piel la cual presenta abundantes vasos sanguíneos, fibras nerviosas, receptores, pelos, así como las glándulas sebáceas y sudoríparas además de otras estructuras. Los receptores que se localizan en la dermis, detectan los cambios de temperatura ejemplo el frió y o el calor. Medidas higiénicas En ocasiones, tanto la piel, como los músculos y los huesos presentan alteraciones en su funcionamiento, que provocan serias afecciones en el organismo, por lo que es imprescindible conocer y poner en práctica las medidas

higiénicas que posibiliten el funcionamiento adecuado de estos

órganos y, como consecuencia, una normal actividad del organismo. El aspecto de una persona, la proporción entre las diferentes partes de su cuerpo y el desarrollo de su musculatura, entre otros aspectos , depende en gran medida de factores que influyen sobre el organismo en su desarrollo, como son los hábitos alimentarios, la realización de ejercicios

físicos y

deportes , el mantenimiento de una higiene adecuada de nuestros cuerpos , así como los hábitos de posturas correctas ;por ejemplo, a un estudiante que día tras día , se siente incorrectamente , o adopta una mala postura para caminar o estar de pie , se le puede desviar la columna vertebral y, con ello, afectan la actividad de los órganos de su cuerpo. Ejercitación. 1- Determina si los planteamientos siguientes son verdaderos o falsos. En el caso de los falsos, sustituye la palabra subrayada por otra que lo transforme en verdadero. a) Las funciones de todas las partes del organismo están coordinadas y subordinadas al todo mediante la respiración. b) La nutrición es la incorporación de sustancias inorgánicas, orgánicas y de energía al organismo del medio externo. c) La regulación consiste en la separación y eliminación de las sustancias sobrantes y de desecho del metabolismo.

2- Relaciona los grupos básicos de alimentos con sus ejemplos: a) Enérgicos

__Leche

b) Reparadores

__Vitaminas

c) Constructores

__Pastas __Carnes __Minerales __Aceites

3-“Una adecuada masticación y la correcta higiene bucal facilita la digestión y conserva nuestra salud ¨. Fundamenta esta afirmación.

4- Argumenta la siguiente afirmación: ¨ No seria exagerado considerar la atmósfera como el pulmón de la tierra y su masa de agua sus sistemas circulatorios ¨. 5- Fundamenta las siguientes afirmaciones: a) En el tubo digestivo ocurren todos los procesos relacionados con la digestión. b) Las glándulas digestivas realizan una importante función. 6- Completa la zona de silencio correspondiente en el sistema circulatorio y las vías por donde circula la sangre. a)

___________________________

permiten

el

intercambio

de

sustancias en el nivel de los tejidos. b)

Las

venas

llevan

sangre

de

los

________________

al

_________________. c) __________________ conduce la sangre desde el corazón hacia los tejidos. 7- Marca con una X lo que pertenece a las funciones de la sangre. _____ Defensa del organismo. _____ No retorna la sangre por las venas hacia el corazón. _____ Regula la temperatura corporal en el organismo. _____ Transporta O2, sustancias nutritivas y hormonas. _____ Las plaquetas no impiden la perdida de sangre de un lesionado. 7.1- Menciona los grupos sanguíneos estudiados, así como el beneficio de su donación.

8- Identifica a que tipo de hueso corresponde los siguientes ejemplos: Fémur____________

Cubito___________

Cráneo___________

Peroné__________

Vértebras_________

Cadera__________

8.1 Menciona diferencias estructurales entre los tipos de huesos. 9- Menciona las articulaciones estudiadas y ejemplifícala. 10-

Menciona

las

medidas

higiénicas,

que

posibiliten

el

buen

funcionamiento del organismo.

ANEXOS: 1- Tabla 2 2- Tabla 3

Pág. 86 LT 9No Grado Biología 3. ¨

¨

¨

¨

3- Figura 63

Pág. 88

¨

¨

¨

4- Figura 74

Pág. 101

¨

¨

¨

5- Figura 79

Pág. 108

¨

¨

¨

6- Figura 99

Pág. 138

¨

¨

¨

7- Cuadro Huesos del Esqueleto Pág. 139 8- Figura 103 Pág. 141.

LT 9No Grado Biología 3 “





Unidad IX: Reproducción y desarrollo:

Introducción al estudio de la reproducción humana. Órganos del sistema reproductor masculino. Función. Órganos del sistema reproductor femenino. Función. El hombre, al igual que el resto de los mamíferos, se caracteriza por presentar reproducción sexual, en la cual la fecundación es interna. Los órganos reproductores masculino y femenino se forman durante el período embrionario. El proceso de diferenciación sexual esta relacionado directamente con la dotación cromosómica del nuevo organismo. En el individuo humano, el óvulo es portador de un cromosoma sexual denominado X, mientras que el espermatozoide puede ser portador de un cromosoma sexual X ó Y. Cuando tiene lugar la fecundación, si el espermatozoide contiene el cromosoma sexual X, el nuevo organismo tendrá la formula cromosómica XX, y por consiguiente tendrá sexo femenino. Si el espermatozoide tiene el

cromosoma sexual Y, el embrión tendrá la formula cromosómica XX, y por tanto, el sexo será masculino. El sistema reproductor masculino El sistema reproductor masculino está formado por los testículos, el epidídimo, los conductores diferentes, la vesícula seminal, la próstata, la glándula bulbo uretrales y el pene. Los testículos: Son los gónadas masculinas. Se desarrollan en el abdomen cuando aún el varón se encuentra en el vientre de la madre y poco antes del nacimiento desciende al escroto, especie de bolsa o saco de piel que se encuentra situada detrás del pene y entre las piernas. El escroto: Está provisto de músculos que se contraen cuando hay frío; de éste modo los testículos se acercan a la pared del cuerpo y reciben calor. Por el contrario, si hace calor, los músculos del escroto se relajan y así los testículos se alejan de la pared del cuerpo y no reciben tanto calor. Esto permite mantener la temperatura adecuada para la formación de los espermatozoides. La fundación de los testículos es muy importante ya que en ellos se forman los espermatozoides y se producen las hormonas sexuales masculinas que intervienen en la formación de las características sexuales secundarias del hombre como son, por ejemplo, el cambio de voz, y la salida del vello en la barba, las axilas y el pubis. Si aplicamos en el corte longitudinal a un testículo, podremos observar que en su interior se encuentran aglomerados tubos de pequeños diámetro llamado tubos seminíferos. En éstos tubos se forman los espermatozoides y se producen hormonas. La unión de los tubos seminíferos a la salida del testículo constituye

el

epidídimo

donde

se

almacenan

temporalmente

los

espermatozoides. El epidídimo se continúa con el conducto diferente que desemboca en la uretra. La uretra se continúa en el interior del pene y tiene función urinaria y reproductora, pues por ella sale la orina proveniente de la vejiga y los espermatozoides procedentes del testículo. Las vesículas

seminales y la próstata son dos glándulas cuya función

fundamental es secretar el líquido seminal, el cual contiene sustancias que facilitan la movilidad de los espermatozoides en el recorrido desde los testículos hasta los órganos del sistema femenino.

En el momento de la eyaculación, los espermatozoides que están en el epidídimo pasan al conducto deferente, y el líquido seminal se vierte también en dicho conducto; de esa manera queda constituido el semen. Las glándulas bulbouretrales son dos y están situadas por debajo de la próstata. Durante la eyaculación sexual éstas glándulas producen una sustancia que sale al exterior a través del pene, minutos antes de la salida de los espermatozoides. Esta sustancia es un líquido viscoso que actúa como lubricante en el acto sexual pero además como la uretra tiene función urinaria el PH que posee el ácido y ese líquido viscoso se encarga de neutralizarlo antes de la salida de los espermatozoides, los cuales morirían en un medio ácido. El pene: Es el órgano que permite la cúpula en el acto sexual. Su parte libre termina en el glande. El pene posee internamente un tejido formado por los cuerpos carnosos con muchos vasos sanguíneos capaces de retener la sangre, gracias a lo cual se produce la erección de éste órgano. Sistema reproductor femenino. El sistema reproductor femenino está formado por dos ovarios, dos trompas de Falopio, el útero y la vagina, que se abre externamente en la vulva, la que está formada por los labios mayores y menores, el clítoris y el himen, que en su conjunto Reciben el nombre de genitales externos. Los ovarios: Son las gónadas femeninas en las cuales se forman los óvulos y se producen las hormonas sexuales femeninas que intervienen en la formación de las características sexuales secundarias en la mujer, como son: Salida de las manos, ensanchamiento de las caderas, etc. Si damos un corte a un ovario, podremos observar infinidad de pequeñas estructuras folículos, constituidos por un óvulo rodeado de epitelio folicular. Al nacer, La niña ya tiene en sus ovarios todos los óvulos que ovularán durante su vida, pero éstas no están maduras, es

decir, no están aptos para la

fecundación. Cuando la niña alcanza la edad de la pubertad, comienza la maduración de óvulos (uno cada mes). Ciclo Menstrual ¿Cómo se produce la maduración de los óvulos?

Por la acción de hormonas femeninas, entre las células del epitelio del folículo se forma una cavidad que se hace cada vez más grande y, se llena de líquido. A medida que el folículo se desarrolla, se acerca a la superficie del ovario y cuando está completamente maduro, provoca la ruptura de la pared del ovario y queda en libertad el óvulo ya listo para la fecundación. El óvulo cae en las trompas de Falopio, mediante el proceso denominado ovulación. El folículo roto se transforma en el cuerpo amarillo que desaparece más tarde, dejando una pequeña cicatriz en el ovario llamada cuerpo blanco. ¿Dónde se producen las hormonas que provocan la maduración del óvulo? Esas hormonas se elaboran en el folículo. Además el cuerpo amarillo secreta otra hormona llamada progesterona u hormona del embarazo. Esta hormona actúa sobre las paredes del útero y provoca que los abundantes vasos sanguíneos que hay allí se llenen de sangre y formen una especie de almohadilla donde se implantará y se desarrollará el óvulo fecundado. Cuando el óvulo sale del ovario cae en la trompa de Falopio, donde puede ser fecundado por un espermatozoide. Si el óvulo no es fecundado, se produce la ruptura de vasos sanguíneos del útero y la sangre, junto con fragmentos de tejidos de este órgano sale al exterior a través de la vagina, proceso que recibe el nombre de menstruación. Como acabas de estudiar, en la mujer se producen cambios periódicos en los órganos sexuales. Dichos cambios constituyen el Ciclo menstrual. La duración de cada ciclo es de unos 28 a 30 días aproximadamente y está regulado por la acción de hormonas. Fecundación En la especie humana, las relaciones entre el hombre y la mujer no están dadas solamente por la necesidad biológica de la reproducción, sino que están sustentadas por elevados sentimientos y muy nobles, como son el amor, el cariño y la comprensión mutua, que se establecen en la pareja. Es por esta razón que el acto sexual puede o no coincidir con la ovulación. Cuando el acto sexual coincide con la ovulación, los espermatozoides depositados en la vagina, se trasladan hacia las trompas donde se encuentra el

óvulo. Un espermatozoide penetra en el óvulo y se produce la fusión del núcleo femenino con el masculino, acto que recibe el nombre de fecundación. Desarrollo embrionario. Al ocurrir la fecundación se forma el huevo o cigoto y comienza el desarrollo embrionario. En el cigoto se producen divisiones celulares sucesivas; posteriormente se implanta en el útero 8 o 10 días después de la fecundación. Durante el desarrollo del embrión se forma la placenta, de la que parte el cordón umbilical a través del cual el embrión intercambia con la madre sustancias nutritivas y de desecho, así como el O2 necesario para su desarrollo. Al finalizar las 40 semanas de embarazo en el útero comienza un período de contracciones y se produce la dilatación del cuello uterino hasta alcanzar un diámetro adecuado para la salida del feto, todo lo cual ocurre en el parto. Condiciones básicas para la selección de la pareja. El matrimonio y la construcción de la familia. Como estudiamos anteriormente, las relaciones sexuales entre el hombre y la mujer no se limitan solamente a la satisfacción de la necesidad biológica. La sexualidad humana está determinada tanto por aspectos biológicos como sociales. Las relaciones sexuales no deben convertirse en el centro de vida de ningún ser humano y mucho menos en nuestra sociedad socialista, donde el individuo tiene todas las posibilidades para desarrollarse plenamente, lo cual no implica que dichas relaciones pierdan el valor y la importancia que poseen. Nuestra sociedad, que se fundamenta en los principios de la moral comunista, exige de cada individuo que la satisfacción sexual no se traduzca en una conducta impropia. El cambio frecuente de pareja y la, practica del llamado “amor libre”. Son fenómenos que debemos combatir, pues están en franca contradicción con la responsabilidad e igualdad de desechos, que en el ejercicio de la sexualidad postula la concepción moral del socialismo. En la relación de una pareja surgen diferentes sentimientos que deben culminar en un profundo amor proporcione felicidad y estabilidad al hombre y la mujer. El verdadero amor debe estar libre de vulgaridad y plenamente lleno de ternura y placer. Al mismo tiempo debe caracterizarse por la honestidad, el

respeto, la responsabilidad y la comprensión mutua; sentimientos que se consolidad en el matrimonio, cuyo fin es construir una familia feliz de acuerdo con los principios que rigen nuestra sociedad. Antes de escoger la pareja, tanto el hombre como la mujer, deben realizar en común diferentes actividades como estudiar, trabajar, bailar, pasear, etc. Esto provocará el surgimiento de sentimientos de afecto, respeto, consideración, comprensión y amor. Una vez escogida la pareja continúa el proceso de conocimiento, de manera que uno esté convencido de los valores morales del otro y existe una verdadera afinidad en las ideas y principios. Esto, claro está, necesita de cierto grado de madurez y responsabilidad personal para cumplir con los deberes y derechos que contrae con su pareja y con la sociedad. Es entonces y solo entonces, cuando están creadas las condiciones para la concepción de los hijos. De no estar creadas estas condiciones, la pareja debe evitar por todos los medios el embarazo en la mujer. El embarazo en la adolescencia. Riesgos y consecuencias. Aunque las hembras, se desarrollaran primero que los varones, ambos, desde la pubertad, tienen posibilidad de fecundar, pero, desde luego, los órganos genitales no han culminado su crecimiento y desarrollo, lo que trae como consecuencia, dificultades en el embarazo. Tanto las hembras como los varones serían responsables del embarazo sin reunir condiciones de madurez física y social para ser padre o madre. Un gran número de madres adolescentes tienen embarazo de riesgo, tales como anemias, partos difíciles y niños bajo de peso; además la mayoría de los casos traen al mundo un hijo no deseado, el cual sufriría las consecuencias de la irresponsabilidad de sus progenitores, ya que todavía necesitan de ayuda y guía, tanto de la familia como de la sociedad. Los riesgos de un embarazo precoz son tan graves como las complicaciones que trae el interrumpirlo por medio de un aborto; este no constituye el método idóneo de control de la natalidad, pues constituye una operación de riesgo anestésico y quirúrgico. Métodos Anticonceptivos

Tanto los

hombres como

las mujeres

deben

conocer los

métodos

anticonceptivos que nuestra sociedad pone a disposición de las parejas y que no causan daños y trastornos, si previamente

se consulta un médico

especialista. El condón o preservativo, el diafragma y tabletas anticonceptivas. Impiden la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Los dispositivos intrauterinos. Impiden la implantación del embrión al útero Ej: el asa, T de cobre, anillo, etc. Es recomendable para los jóvenes, la utilización del preservativo porque además, constituye una forma de protección contra las infecciones de transmisión sexual. Infecciones de transmisión sexual: Por medio de las relaciones sexuales, podemos contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y estas pueden ser: gonorrea, sífilis, trichomoniasis, vaginitis, hepatitis B, condiloma o verruga genital, herpes genital y el VIH o Virus de Inmunodeficiencia Humana. Gonorrea o blenorragia: Causada por la bacteria Nusseria gonorrehae. Puede producir secreción de de calor blanco- amarillenta por el pene, dolor y ardor al orinar, dolor y picazón e hinchazón en el pene y en la mujer abundante flujo vaginal blanco- amarillento, ardor y dolor al orinar, dolor en la parte baja del abdomen, sangramiento anormal por la vagina. Cuando no hay tratamiento a tiempo la infección puede provocar estabilidad. Es curable. Sífilis: Causada por la bacteria Treponema polidum. Después del contagio aparece una herida en forma de úlcera llamada chanero que no produce molestia y puede presentarse en diferentes partes como el pene, vulva, ano, boca, pezones u otro sitio donde exista una herida fresca. Las lesiones pueden desaparecer sin tratamiento y pasar años sin que aparezcan síntomas, pudiendo provocar finalmente enfermedades del corazón, daños de los nervios cerebro, parálisis, úlceras y deformaciones de los huesos. Es curable. Moniliasis Vaginal: Producida por un hongo (Condida albicaus) en algunos casos no se presentan síntomas, pero en otros se presenta comezón en la vulva, flujo blanco, espeso y sin olor y ardor al orinar y en la relación coital. Es curable.

Hepatitis B: Es causada por el virus de la hepatitis B. Entre un mes y 45 días después del contacto con la persona infectada, puede presentar fiebre, malestar general, sudoración, ictericia, orina oscura, falta de apetito y náuseas. No es curable. Condiloma o verruga genital: Causadas por el Papiloma virus y se manifiesta por la apariencia de verruga única o múltiples, húmedas y de olor desagradable, en la zona de los órganos sexuales o cerca del ano. Normalmente no causan dolor y pueden crecer rápidamente tomando forma de cresta de gallo. Herpes genital: Provocada por el virus del herpes simple tipo II se manifiesta por la aparición de múltiples ampollitas rodeadas de una zona rojiza irritante que al romperse forman ulceraciones húmedas y provocan dolor, escalofríos y malestar general. No tiene cura. VIH-Virus de Inmunodeficiencia Humana. Causante del SIDA. Debilita el sistema inmunológico o sistema de defensa natural del cuerpo destruyendo lentamente, ataca las células CD4 (variedad de glóbulos blancos que actúan como coordinadores del sistema inmunológico provocando una respuesta de defensa inmunológica) La infección del VIH puede durar 10 o 11 años y actualmente no existe cura para la misma. El SIDA no es más que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, manifestación más avanzada de la infección por VIH, su etapa final. Higiene del sistema nervioso reproductor. Después de haber analizado algunas cuestiones básicas sobre los órganos que participan en la reproducción humana. Podrás inferir que es necesario mantener una higiene adecuada, que proteja contra enfermedades que ofrecen estos órganos Y además que contribuya a conservar nuestra salud, en general. Durante el desarrollo sexual, aumentan las relaciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas; por tal razón, pueden aparecer granitos en la cara. Se recomienda no apretarlas, para evitar infecciones Unos de los aspectos más importantes de la higiene del sistema reproductor aseo personal. Los genitales deben lavarse con agua y jabón, además, debe

evitarse el uso de perfumes u otras sustancias que puedan irritarlas. La mujer debe tener Especial cuidado en su aseo durante la menstruación, pueden bañarse con agua fría o caliente, como prefieran, montar bicicleta, nadar bailar, entre otras actividades, quiere decir, que deben continuar su vida normal. Preguntas Unidad IX 1- Completa el siguiente cuadro. Estructura

Sistema reproductor

Función

a que pertenece secretor liquido seminal pene ovarios lugar donde se reproduce la fecundación

próstata

2- Explica brevemente qué debe tener en cuenta una pareja para decidirse a formar y

concebir una familia de acuerdo con nuestros principios.

3 Reflexiona a acerca de cada uno de los planteamiento siguientes y arguméntalos. a) La menstruación indica en la adolescente que ha madurado algún óvulo, pero no que hay condiciones para la maternidad. b) Evitar un embarazo precoz, es precisamente evitar graves consecuencias, tanto para la madre como para el recién nacido. 4- Menciona algunas ITS que conozcas y argumenta en qué consisten dos de ellas. 5- ¿Qué medidas higiénicas aplicarías para mantener en buen estado tu sistema reproductor y tu salud general?.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.