TALLER DE DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

TALLER DE DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO Elaborado por el ejido San Fernando el equipo del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo d

3 downloads 167 Views 544KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

TALLER DE DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Elaborado por el ejido San Fernando el equipo del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo (CM-BDBS) del Instituto de Ecología (INECOL) A. C. con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de noviembre de 2003

Participantes: Ejido San Fernando: Isidro Domínguez Ramírez, Sabino López Ramírez, Víctor Felipe Santiago, Sinforiano López Gutiérrez, Francisco Felipe Santiago, Melquíades Cruz Rodríguez, Carlos Domínguez Rodríguez,

Simón Domínguez González, Domingo Cruz Ramírez, Juan Cruz

Márquez, Zenaida Domínguez Ramírez, Priscila Felipe Márquez, Emilia Márquez Rodríguez, Estela Márquez Ramírez, Rogelia Ramírez Marques, Sorpisia Rodríguez Márquez, Engracia Cruz Cruz. Compañeros del Ejido Adolfo López Mateos. Adán Mena, Genaro López, José Luis Abrajan Instituto de Ecología. Isabelle Barois, Arturo Pizano, Martín de los Santos, Leticia Coria, Grisel Cabrera. Invitados. Flavio Martínez Reyes y Hermenegildo Velasco Melchi (Dirección de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas). Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

1

Índice DATOS GENERALES DEL EJIDO .................................................................................3 ANTECEDENTES .........................................................................................................................3 OBJETIVOS DEL TALLER .........................................................................................................4 ESQUEMA BÁSICO DEL PROYECTO CM-BDBS Y MÉTODO PARTICIPATIVO..........4 LÍNEA DEL TIEMPO (SUCESOS IMPORTANTES DE 1997 A 2003) ................................5

MAPAS TEMÁTICOS ............................................................................................................7 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS...............................................................................................13 ITINERARIOS TÉCNICOS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN................................14

TRANSECTOS: RECORRIDOS DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIÓN DE SITIOS ........................................................................................................................................................18

LITERATURA CITADA .......................................................................................................19

Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

2

Datos generales del ejido San Fernando del municipio de Soteapan Veracruz, se ubica en la vertiente sureste en las faldas del volcán Santa Martha en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (18º 08´y 18º 16´ latitud N y 94º 52´y 94º 54´ longitud W). Tiene una superficie de 2130 ha y actualmente se desarrollan los trabajos del Programa de Certificación Parcelaria (PROCEDE). El relieve es descrito por los participantes en el presente taller como ondulado con pendientes fuertes (de 20 a 45 grados). Se extiende de sur a norte a los largo de 6 km aproximadamente, desde 500 hasta 1100 msnm y tiene un clima cálido – húmedo donde se registra una media anual de 23º C y 1,200 mm de precipitación (SEMARNAP-UACH-PSSM, 1997; Gobierno del Estado, 2002). El ecosistema predominante observado es bosque alto tropical perennifolio, muy similar al mesófilo de montaña, que los participantes describen como monte alto (selva) y angostaderos (cañandas) hacia las partes más bajas, donde predomina el encino. Los tipos de suelo encontrados ahí son andosoles y acrisoles (SEMARNAP-UACH-PSSM, 1997). Los primeros son derivados de la deposición de cenizas volcánicas con capa fértil y los segundos son ácidos y pobres en nutrientes. Los participantes del taller los describen como suelos rojos chiclosos, algunos poco fértiles, colorados arenosos, tierra negra y tierra roja barrosa y chiclosa. Los habitantes son indígenas popolucas (Gobierno del Estado, 2002) que practican diversos sistemas de producción, entre ellos la milpa, varias combinaciones de sistemas agroforestales de los cuales el café con palma camedor es actualmente el mas importante, reforestación de maderas preciosas, frutales (mangos, guanábana, macadamia) y pimienta verde. Antecedentes En 1997 se realizó un Taller de Diagnóstico Rural Participativo en la comunidad por encargo de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, y llevado a cabo por la Universidad Autónoma de Chapingo y la organización no gubernamental Proyecto Sierra Santa Martha A. C. El objetivo entonces era generar información útil para un futuro ordenamiento territorial con el cual planificar acciones de manejo sustentable de los recursos naturales. El presente Taller se basa en la información Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

3

generada entonces, para actualizar información útil para los objetivos del proyecto CMBDBS y para beneficiar a la comunidad que participa en diferentes aspectos. Objetivos del taller •

Ubicar los tipos de suelo que existen actualmente en la comunidad de San Fernando e identificar los posibles puntos de muestreo para el proyecto BDBS.



Empatar los calendarios de actividades de la comunidad y del proyecto BDBS.



Tomar acuerdo con la comunidad para realizar las actividades de estacado, búsqueda y georeferencia de puntos de muestreo y el muestreo para el inventario de diversidad.



Contar con mayor información sobre la historia de manejo en los sistemas de producción de la comunidad.

Esquema básico del proyecto CM-BDBS y método participativo En la presentación de la propuesta de trabajo ante los habitantes del ejido San Fernando (SF), se incorporó la herramienta de participación social “transferencia de conocimientos campesino a campesino” como un elemento que se busca impulsar dentro de las metas del proyecto BDBS. Para ello se incorporaron habitantes del ejido Adolfo López Mateos al equipo externo (INECOL), en la praxis de la generación de conocimiento de diagnóstico sobre el uso del suelo en San Fernando. Una vez instalados los equipos participantes INECOL, ALM y SF, se presentó el esquema básico de cómo el proyecto CM-BDBS busca generar información útil para modificar positivamente algunas acciones que a la fecha, impactan en diferente modo a la diversidad bajo del suelo. En este esquema, se tomaron en cuenta las preocupaciones de los participantes por parte del ejido San Fernando, en el contexto del sistema suelo. Asimismo se describieron los elementos del contorno y las externalidades que pueden modificar las acciones programadas por el proyecto.

Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

4

Al mismo tiempo se planteó la propuesta de trabajo para la realización del taller en un contexto de pares iguales, al promover una comunicación horizontal sin prejuicio por los títulos académicos del equipo externo. Con esto se buscó facilitar la comunicación entre personas que simplemente cuentan con una carga de conocimientos diferente, con ganas de compartir. Para lograr esto, se presentó la propuesta metodológica para generar información entre los participantes (Geilfus, 2000). Con el fin de cubrir los objetivos del presente taller, se tomaron en cuenta las herramientas línea del tiempo (historia del ejido), mapas temáticos (relieve, uso del suelo y caminos y ríos), perfil de grupo (tipología de productores), calendarios estacional y de actividades productivas, itinerarios técnicos de los sistemas de producción y transectos. Aunque en éste último caso solo se hizo el ejercicio del recorrido sin haberse generado un esquema del perfil observado. Línea del tiempo (sucesos importantes de 1997 a 2003) Dado que la historia del ejido se registró con la elaboración del taller de diagnóstico realizado en 1997, se acordó con los participantes retomar los sucesos a partir de este año. Sin embargo durante el ejercicio de la herramienta, algunas personas decidieron partir de aspectos que consideraron importantes como referencia, así como para complementar las interpretaciones de los procesos que se sucedieron a raíz de dicho diagnóstico.

Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

5

La información se generó mediante la plática con los participantes a manera de entrevista abierta. A continuación se presenta una tabla que sintetiza la información generada. Año / periodo 1980 Se construye la Iglesia de San Fernando.

Sucesos

1982

Cae el precio de la miel y la africanización de las colmenas, ambos sucesos ocasionaron que la gente dejara la apicultura. Como sistema de producción formal fue buena entre 1975 y 1982. Se construye el centro de salud.

1988

Se empezó a usar fertilizantes

1989

Se reestructura el INMECAFE. Se promueve la eliminación de la sombra del café, la poda, poner más plantas por ha y el uso de herbicidas. Se utilizan variedades de café como el criollo, mundo nova, costa rica, caturra y robusta.

1993

Comienzan a promoverse y a llevarse a cabo varios talleres para cultivas mucuna, la palma camedor y hortalizas.

1994

Se establecen estufas Lorena (lodo y arena). Se llevaron personas de la comunidad a un curso en Querétaro, la gente las incorporó en sus cocinas y actualmente la mayoría de las casas las tienen. Se promueve la construcción de cercos vivos con cocuite y palo mulato. Se inicia la tele-secundaria y no ha tenido cambios desde entonces. El Proyecto Sierra Santa Martha por medio de Lorenzo Arteaga, financia el cultivo de mucuna pica pica mansa. Se beneficiaron aprox. 25 personas. Firco apoyó con la instrucción de la técnica de cultivo. El programa Roza Pica y Siembra no funcionó y lo dejaron de hacer. Ya no se sembró mas mucuna aunque hicieron una casita bodega para asoleadero de la semilla. Actualmente solo 10 personas siguen sembrando mucuna con maíz.

1995

Aparece el PROCAMPO y con este programa se da el uso de agroquímicos en mayor cantidad.

1995

Aparece la broca del café, algunos técnicos trataron de introducir hongos (Bauveria vaciana) para controlarla.

19951997

Marieta (investigadora holandesa) del CIMMYT, hizo una tesis sobre maíz y mucuna en la parcela de Javier.

1996

Se inicia la construcción de la casa ejidal (aún inconclusa). J. Paisajovitch dio lombrices a ocho personas. El Proyecto SSM promueve el cultivo de hortalizas en traspatio, SEDESOL dio empleo temporal, apoyo con cercas y herramientas. No progresaron las hortalizas después de los apoyos porque la gente las abandonó. Se beneficiaron 88 mujeres, ahora solo cinco personas lo siguen haciendo. Se inició un programa de letrinas secas que quedó inconcluso (Máximo López).

1997

Con el programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) de SEMARNAP, la Universidad Autónoma de Chapingo y el Proyecto SSM, realizan un Diagnóstico Rural Participativo del cual existe un informe. Hubo una ampliación urbana: La colonia los Pinos con introducción de agua y electrificación. Después del DRP la asamblea toma el acuerdo de respetar la posesión de los campesinos y se decidió entrar al PROCEDE para que no despojaran a los avecindados y ellos no aceptaron el PROCEDE.

1999

Se ampliaron los tanques de almacenamiento de agua potable.

19992000 2000

Se construyó el Parque Municipal Zamora. Se empieza a cosechar palma camedor y se vende a personas de Tabasco y Catemaco. Se construye una caseta – oficina para la administración de una Unidad de Manejo y Conservación de la

Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

6

Vida Silvestre (UMA), que no funcionó, solo quedó la casita. Entonces se pensaba comercializar insectos y aves (el promotor fue el técnico Erwin de la SEMARNAT – Reserva de Los Tuxtlas). 2001

24 personas de la comunidad reciben de la Secretaría de Desarrollo Rural, 14 kg de lombrices para hacer lombricompostaje. Actualmente solo 3 personas desarrollan esta actividad. El abono orgánico que producen lo utilizan en los semilleros de palma camedor y café. Pocos juntan su basura orgánica para producir abono. El estiércol de caballo lo queman en tiempo de seca. Por lo general cada familia posee un caballo.

2001

Personas de Xalapa imparten un curso de 3 horas para instruir el lombricomposteo, que le costo a la comunidad 7000 pesos. Trajo las lombrices el Biol. Carrión. Fue tomado por 28 personas, el apoyo de Indesol fue de $ 11,000.00.

2002

Se construye la casa que funciona como Centro de Acopio de Palma Camedor en la que participan 34 miembros de seis comunidades que conforman la Sociedad de Solidaridad Social de Palmeros Popolucas de San Fernando. Se construye la palapa del centro de salud.

2003

Se construye la nueva Agencia Municipal de San Fernando. Se pone el piso de la palapa del centro de salud. Se amplia la red de electrificación a la calle Francisco I. Madero.

Mapas temáticos Con esta herramienta se visualizaron los diferentes usos del suelo en las áreas que serían objeto del muestreo del proyecto BDBS y se generó información relevante sobre el acceso a los terrenos y de los tiempos de traslado que finalmente redundarían en el nivel de eficiencia del muestreo. Este ejercicio también ayuda a los campesinos a clarificar su idea sobre el ordenamiento de uso de la tierra dentro de su ejido. Para generar los mapas temáticos, los equipos iniciaron teniendo como punto de referencia la poligonal del ejido copiada de los mapas generados por SEMARNATUACH-PSSM (1997), la ubicación de la comunidad y el reconocimiento de los vecinos que lindan hacia los diferentes puntos del ejido. Los mapas de tipo de suelo e hidrología, así como el de caminos se realizaron sin problemas, no así el mapa de tipos de uso de suelo, el cual generó incertidumbre sobre la propiedad de las parcelas y la ubicación en el terreno. Sin embargo, hubo acuerdo en que el mapa de 1997 del mismo tema, no era muy diferente al uso del suelo actual, así que solo se hicieron las modificaciones que los participantes consideraron pertinentes y el resultado se tomo como base para la realización de los recorridos posteriores. Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

7

Usos del suelo Una vez realizadas las modificaciones que los participantes consideraron adecuadas, sobre el mapa generado en el taller de 1997, se obtuvieron como resultado dos cambios significativos. Estos son las superficies dedicadas a la reforestación con árboles maderables y el incremento de la superficie con palma camedor. En total los participantes del ejido reconocen nueve tipos de uso de suelo: monte alto (selva), bosque de encino – pino, acahual, sistemas agroforestales de café – acahuales o palma camedor – acahuales / monte alto, frutales, reforestación, agricultura, pastizal y zona urbana.

Mapa de uso de suelo en la comunidad de San Fernando, Municipio de Soteapan, Veracruz. Elaborado por: Adán, José Luis, Sabino, Sinforiano, Leticia, Francisco. Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

8

Tipos de suelo e hidrología Se comenzó con la ubicación espacial dentro del polígono ejidal, de los ríos y arroyos más importantes que nacen o atraviesan el ejido. Con esto se pudo determinar los principales tipos de suelo que la comunidad comúnmente reconoce. Los participantes reconocen siete cuerpos de agua (ver FOTO), de los cuales dos son ríos y el resto arroyos temporales, estos son, ríos Huazuntlan y Soteapan; arroyos el Reculón, Soteapan chico, Texisapan, Texisapan chico y Ponpal (¿). Los tipos de suelo se describen en general como suelos fértiles y poco fértiles, que tienen relación con la altitud en que se encuentran. Los campesinos distinguen cuatro tipos de suelo básicamente, a saber, suelos rojos chiclosos algunos poco fértiles, colorados arenosos, tierra negra y tierra roja barrosa y chiclosa (ver FOTO). De acuerdo con lo anteriormente descrito por SEMARNAP-UACH-PSSM (1997), los suelos encontrados ahí son andosoles y acrisoles, los primeros son derivados de la deposición de cenizas volcánicas con capa fértil (localizados en las partes altas) y los segundos son ácidos y pobres en nutrientes.

Mapa de tipos de suelo e hidrología en la comunidad de San Fernando, Municipio de Soteapan, Veracruz. Elaborado por: Isidro, Víctor, Simón, Melquíades, Carlos, Genaro, Grisel, Martín, Juan. Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

9

Caminos Primero se señalo el camino que atraviesa todo el ejido, el cual es una terrarecía transitable todo el año que comunica a la cabecera municipal y que va hasta la comunidad de Santa Martha. Luego se marcaron las veredas accesibles a las parcelas que se encuentran en la comunidad, en algunas de ellas se puede transitar a lomo de caballo. Se reconocen cuatro caminos principales además de la terracería, que se pueden transitar a lomo de bestia la mayor parte del año. Estos son el camino que va al Cerro del gallo, la Chuparrosa, Tierra colorada y el camino que lleva a Ocozotepec sin tener que pasar por la cabecera municipal. Además hay 13 veredas secundarias que conectan entre caminos principales o conducen hacia las parcelas de los ejidatarios.

Mapa de caminos de comunicación dentro del ejido San Fernando, Municipio de Soteapan, Veracruz. Elaborado por: Isidro, Víctor, Simón, Melquíades, Carlos, Genaro, Grisel, Martín, Juan. Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

10

Calendarios Estacional En el ejido se reconocen cuatro estaciones o variaciones climáticas en el año, cabañuelas, secas, lluvias y vientos del norte. Las cabañuelas se describen como un periodo muy cambiante del clima que se presenta en los dos primeros meses de cada año, situación que se interpreta como la predicción del clima para el resto de los meses. Estas ocurren en enero y febrero, los primeros 12 días del año se relacionan con cada mes del mismo. Con ello se interpreta por ejemplo, que según se haya manifestado el clima en el día cinco, así será el mes de mayo. A partir del día 13 de enero, es igual solo que ahora dos días en conjunto se relacionan con cada mes del año, hasta que se comienzan a presentar las secas (mediados de febrero). Las secas (kujam sha en popoluca) que comienzan a establecerse desde marzo, son tiempos de mucho calor con vientos del sur (suradas) sin lluvia y se extienden hasta mediados de mayo e incluso principios de junio. Las lluvias (kutuk’) pueden llegar en mayo y junio de manera esporádica, pero desde julio y hasta septiembre se establecen con alta precipitación y gran frecuencia. Posteriormente desde octubre y hasta finales de diciembre se presentan los vientos del norte (wi’tshawa) que se describen como días frecuentemente con neblina húmeda acompañados de vientos fríos, durante los cuales puede llover de manera intermitente. Evento

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Secas Lluvias Vientos del norte Cabañuelas Nota: la intensidad del color de relleno está en relación con la intensidad del evento climático descrito.

Festividades El festejo a las imágenes religiosas es un componente esencial en las festividades que celebran los habitantes de la comunidad de San Fernando, ya que de 14 festividades Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

11

consideradas las más importantes, 11 se relacionan con el festejo de un santo o de pasajes bíblicos. A continuación se describen los festejos que son celebrados en el ejido, lo cual no necesariamente implica días de descanso de las labores cotidianas y las faenas de campo, en el caso que esto ocurre se describe en el cuadro. Festividad Día de Reyes

Descripción Se celebra el día 6 de enero, es una fiesta religiosa y consiste en levantar al niño Jesús. Se celebra entre familia y con los vecinos. Todos descansan el día.

Semana Santa

Celebración que se realiza entre los meses de marzo o abril. Dura una semana, que inicia el domingo de ramos y termina el sábado de Gloria. En este periodo nadie trabaja en la comunidad.

Fiestas de Ocozotepec y Soteapan

Entre el 14 y hasta el 20 de marzo se celebran las fiestas patronales de estas comunidades, a las que asisten los habitantes de San Fernando. En estas fiestas solo asisten por la tarde o noche, después de las labores.

Día del niño

30 de abril. Es una celebración que inicia en la escuela y continua en familia. No implica descansos de labores.

Día delas madres

10 de mayo. También inicia en la escuela y continua en familia. No implica descansos de labores.

Día de San Isidro Labrador

15 de mayo. No es una celebración constante, ocasionalmente se pide la imagen del santo en la iglesia de Tatahuicapan para pasearlo por la población de San Fernando.

Fiestas patronales (San Fernando)

28 al 30 de mayo. Esta fiesta tiene elementos tradicionales de los pueblos indígenas. Es organizada por un mayordomo (persona o grupo de personas, que ofrece la festividad al santo a cambio de su ayuda) y dos ayudantes que citan a la gente para compartir oraciones y una celebración (comida y bebida con danzas y música) el día 30. En la comida se ofrecen tamales y otros guisos regionales. Ese día se realizan varios eventos de la iglesia como bautizos y confirmaciones entre otros. Nadie trabaja el 29 y el 30.

Día de San Juan

24 de junio. Se realizan carreras de caballos y se despescueza al pollo (juego que consiste en atar un ave de corral por las patas y colgarlo en medio de una pista por donde pasan jinetes a caballo y tiran del pescuezo hasta lograr arrancarlo). Esto se celebra con música, danzas, comida y bebida. No se trabaja el día.

Día de San Pedro y San Pablo

29 al 31 de junio. Festejos que se celebran en la cabecera del municipio. Los habitantes de San Fernando solo bajan por las tardes a la fiesta y solo algunos se quedan por dos o tres días. Después de trabajar se trasladan a Soteapan.

Todos Santos

30 de octubre al 2 de noviembre. Celebración del día de muertos en la que se hacen altares y oraciones, se arreglan las tumbas con flores y se ofrece comida y bebida a los muertos. Se realizan danzas como “la danza del tigre”, “la danza del malinche y guapango” entre otros. En estos días nadie trabaja su labor.

Ntra. Sra. Concepción

2 al 8 de diciembre. Se organizan en estaciones y en personas que reciben a la imagen religiosa. Esta se pasea durante estos días a partir de las 19:00 hr. Todos trabajan hasta las 17:00 para llegar a las procesiones organizadas. La familia que recibe la imagen ofrece tamales o pan y café.

Virgen de Guadalupe

9 al 12 de diciembre. También se organizan en estaciones y el proceso es similar al anterior. El día 12 nadie trabaja y dedican el día a la oración y festejo de la virgen con música, danzas, comida y bebida.

Navidad

17 al 25 de diciembre. Celebración de los días del natalicio de Jesús de Nazaret, se organizan

Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

12

las posadas y piñatas. Solo el 24 y 25 no se trabaja. Año Viejo (Mojiganga)

31 de diciembre y 1 de enero. Se organiza la mojiganga haciendo un “Viejo” con ropa vieja relleno de hoja de mazorca y paja. Se pasea por toda la población en representación de que el año se termina, a su paso se recolecta dinero, comida o bebida que se utiliza para realizar una fiesta colectiva mientras esperan la media noche. Al llegar las 12 se quema al “Viejo” y celebran hasta amanecer el primer día del año.

Actividades productivas Se identificó el tiempo utilizado en cada actividad por sistema de producción en una tabla dividida por meses para un periodo de un año (ver cuadro). La milpa se realiza solo con fines de autoconsumo y el fríjol se vende entre vecinos de la comunidad, mientras que el café y la palma camedor se comercializan hacia el exterior. Aunque el café se paga muy barato $ 1.50 por kg, todavía se hace el esfuerzo de cosechar. Las actividades productivas podrían mantener ocupados a los ejidatarios y habitantes en general la mayor parte del año (ver cuadro), sin embargo los rendimientos y los precios por los productos no parecen ser justos, de tal manera que existe migración para trabajar como jornalero en fincas del Estado de Sinaloa con el fin de obtener recursos económicos complementarios para la subsistencia. Actualmente se desarrollan tres actividades productivas importantes para la economía local, en orden de importancia palma camedor – café – frutales como sistemas agroforestales, milpa – fríjol y ganadería. En el cuadro siguiente se esquematiza la temporalidad de las actividades productivas consideradas las más importantes por los participantes. Cabe señalar que en la producción café – palma, no se contempla la siembra de café puesto que es un cultivo que ya tiene varios años en la comunidad. De igual forma, el cultivo del fríjol se realiza dos veces por año y la siembra de maíz se da en tiempo diferido entre “la montaña” y “abajo” (parcelas en la parte más alta de ejido y aquellas cerca de la población), situación que explica el amplio periodo de preparación de terreno y las actividades de siembra, primer y segunda limpia y la dobla.

Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

13

Actividades

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Café – palma Siembra Limpia Cosecha café Cosecha palma Poda Mango Floración Producción Limpia Cosecha Milpa (maíz – frijol) Preparación del terreno Selección de semilla Siembra

2ª F

1er limpia

2ª F

Fertilización 2ª limpia Cosecha de frijol





Dobla Pizca Nota: la intensidad del color de relleno está en relación con el incremento en la actividad descrita.

Itinerarios técnicos de los sistemas de producción Palma camedor y café Respecto al café y la palma camedor se cultivan al mismo tiempo, la siembra comienza con la mayor incidencia de lluvias, le continúan las limpias que son principalmente en marzo y en octubre. Las cosechas para el café comienzan en noviembre y continua en diciembre, enero, febrero y marzo, siendo la mayor recogida en enero, se realizan podas en marzo y abril. En cuanto a la palma se cosecha cada dos meses para algunos ejidatarios, y otros cosechan cada tres o cuatro meses, los meses principales de cosecha son marzo, abril, octubre y noviembre. También hay otros cultivos como el Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

14

mango (ver calendario). Según los participantes de la comunidad, la plantación de café tiene un periodo de productividad de 15 a 20 años. Los productores que participaron comentan que antes vendían hasta 100 toneladas por año de café, porque había recursos económicos en Soteapan. Ahora solo cortan lo que la familia alcanza, en la temporada y no pagan jornales, lo venden cereza en Soteapan. La producción del café sigue siendo la actividad principal. Antes vendían el café por arroba (12 kg), por cajones y por latas y lo llevaban cargando hasta Acayucan. Ahora lo venden por quintal. También comentan que el COVERCAFE esta apoyando para que este cultivo sea vendido como orgánico. Señalan que la variedad robusta representa el 3% del cultivo.

Actividades Café Recolecta de semillas

Descripción (para una hectárea de tierra) Los fundadores de hace 50 años trajeron las semillas de los Andes, Veracruz. Se inició con la variedad arábiga. Después llegó el programa IMECAFE (Instituto mexicano del café), los cuales introdujeron una variedad mejorada (con mucha producción pero también hay que meterle abono y el costo es mayor. Para una hectárea se necesitan 3 Kg de semillas que son 5400 semillas en promedio. Aquí laboran de 10 a 12 jornales. Tiempo: 1 día (que puede ser de enero a febrero)

Preparación de almácigos o semilleros

Se germinan las semillas en condiciones húmedas bajo sombra (tejido de palmas o árboles), la tierra la extraen del monte o de los solares, la esterilizan con cal o ceniza de 8 a 15 días. Después se riega la semilla, haciéndose un surco separadas de 10 a 15 cm. El tiempo que tardan en terminar es de 45 días y las plántulas las pasan a bolsas negras de 3 a 4 meses. Se necesitan de 8 a 10 kg de bolsa y 3 kg de cal para 1 kg de semilla. Laboran de 10 a 12 jornales. Tiempo: 6 días (que puede ser en junio o julio).

Preparación del terreno

Chapear o rozar, donde laboran 16 jornales. Trazar, en donde laboran 16 jornales. Hoyar, en donde también laboran 16 jornales. Transplantar, 1600 plántulas por ha, a distancia 1.50 a 2 metros (en la garnica lleva mayor espacio), laboran 16 jornales. Tiempo: de 1 a 3 días (que puede ser de junio a agosto).

Cuidados del terreno

Se limpia con machete para quitarle la maleza. Hoy en día se le pone mucho agroquímico, se utilizan 4 litros de Coloso en cada año. Se ocupan 6 jornales para fumigar y 16 para chapear (3 limpias al año). Se fertiliza en 2 ocasiones al año, antes se usaba mucho químicos (triple 16, urea). Ahora no se utiliza nada de fertilizante por que el precio es muy elevado. Se visita la parcela cuidando de que no tenga plaga, aproximadamente de 15 a 20 días. En caso de plaga (broca) se aplica hongo biológico, de 4 sobres por 1 ha. Laboran 16 jornales. Tiempo: todo el año por el dueño de la parcela.

Cosecha o corte del producto

Se recoge la semilla madura para no afectar la maquilación. El rendimiento por cada ha es de 3 a 4 toneladas, o sea de 100 costales por ha. Tiempo: 3 meses (puede ser diciembre, enero y febrero).

Palma camedor Compra de

Se compra de 10 a 15 kg por ha, donde 1 kg tiene aproximadamente 3500 semillas.

Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

15

semillas

Tiempo: 1 día (que puede ser octubre, noviembre y a mediados de diciembre)

Almácigos

5 camellones de 5 metros se necesita para introducir 20 kg de semillas. La tierra la extraen del solar o del monte, la esterilizan con cal, ceniza o oxicloruro de cobre. Laboran de 16 a 20 jornales. Tiempo: 3 meses (marzo, abril, mayo).

Preparación de la semilla

Primero se lava, se le quita la cascarilla, se escurre y se deja orear, se mete en agua caliente (40ºC) o agua oxigenada al 10 % y se deja orear. Se siembran en los camellones, se hacen los surcos y de cada 10 a 15 cm se ponen las semillas. Labora 1 jornal. Tiempo: 6 a 8 días (octubre)

Cuidados del almácigo

Se hace una enramada para la sombra. Después de que la plántula tiene de 10 a 15 cm de altura se le adiciona un fertilizante llamado foliar y se deja germinar de 3 a 4 meses. Antes de ser transplantadas las plántulas pueden demorar hasta un año en bolsas negras. En ocasiones se pone malla por los conejos. Tiempo: todo el año.

Preparación del terreno

Esto es dentro de acahuales, monte alto y cafetal. El procedimiento es muy similar al del cafetal ya que primero se chapea, se traza, se hacen los hoyos y por último se transplantan las plántulas cuando tienen de 25 a 30 cm de altura. No se necesita ponerles abono. Laboran 20 jornales. Tiempo: 8 días (junio a noviembre).

Cosecha

Hasta después de 3 años de ser transplantadas las plantas se pueden extraer las primeras hojas. De cada planta se extraen de 1 a 2 hojas. Por semana sacan entre 60 a 80 gruesas (1 gruesa= 144 hojas). De una ha extraen de 400 a 600 gruesas. Nota: aún no se sabe el rendimiento de la plantación. Laboran 20 jornales. $ 15.00 la gruesa, se cortan dos hojas por cada dos meses. Tiempo: todo el año.

Milpa (maíz y fríjol) Este sistema se trabaja de manera tradicional en su modalidad de roza – quema y los productores que participaron divergen un poco sobre la forma de trabajar la milpa. Esto en cierta medida puede deberse a la pérdida de identidad cultural indígena popoluca, que dicen los más viejos que antes existió. Pero en la siguiente descripción se retoman las actividades que en general conciernen al cultivo del maíz. Se comenta entre los participantes que antes el maíz tenia una buena producción (1-1.5 t/ha) y que ahora disminuyó mucho (800 kg/ha) y pocos lo siembran. Se han dado cuenta que sembrando mucuna tienen una buena mazorca pero los ratones se lo comen. Dicen que los apoyos de PROCAMPO no alcanzan. También señalan que la mucuna no se siembra formalmente, ya que esta ensemillada en sus campos y dejan que nazca sola. Los maizales con mucuna no son doblados, hay que recoger la

Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

16

mazorca camagua y llevarla a secar a casa. Las semillas de la mucuna son usadas por algunos habitantes para hacer bebidas calientes (infusión).

Actividades

Descripción de la actividad (una hectárea)

Preparación del terreno

Se desmonta la tierra realizando el chapeo de la maleza y se deja secar de 3 a 4 días, después de este tiempo se quema. Esto se realiza en marzo para la milpa de montaña y entre abril y mayo para la milpa de los alrededores a San Fernando. Para realizar esta actividad se requiere de 16 jornales (el jornal se paga a $ 30.00). Algunos campesinos rocían la parcela antes de sembrar con Coloso, un herbicida que tiene un costo de $ 78.00 el litro. Se requiere de 2 a 3 litros.

Selección de semilla

Primero se escogen las mejores mazorcas, aquellas libres de picudo (plaga del maíz). De cada mazorca se eliminan las cinco primeras hileras de grano de las puntas hacia el centro, y el resto de grano es utilizado para la siembra. El grano seleccionado se ahuma con copal mientras se reza pidiendo a dios por una buena cosecha y a los duendes del monte para que los animales del bosque no ocasionen daños al productor.

Siembra

Para llevar a cabo esta actividad se requiere de 8 a 10 kg, según el tipo de semilla (maíz mejorado o criollo cuyo costo es de $ 30.00 y $ 25.00 respectivamente). Algunas personas ahuman las herramientas con copal, repitiendo las oraciones hechas para el grano de maíz. Después de siete días de haber ahumado el grano, se realiza la siembra. Esta comienza con un rito de ahumado de la semilla en la parcela acompañado de oraciones. Primero se siembran siete puntos en forma de cruz al centro de la parcela y posteriormente se completa la superficie a cultivar. La siembra se realiza con espeque (bastón de Madera con punta afilada o punta de acero) y algunos campesinos utilizan la matraca (foto). Para realizar la siembra con espeque se necesitan de 10 a 15 jornales y con matraca un jornal. La siembra se realiza en mayo para las parcelas de la montaña y en junio para la parte baja. La siembra del frijol se realiza al mismo tiempo, se requiere de 1 kg de semilla y tres jornales para llevarla a cabo con espeque; con matraca se realiza en un día (un jornal).

Limpias

Se realizan dos limpias al año, una después de 21 días de la siembra (finales de junio y mediados de julio) y otra hacia finales de agosto. Para realizar la limpia se utiliza el machete, se corta la maleza y se deja la basura como cubierta del suelo. Para esta actividad se requiere de 15 jornales. Algunos campesinos utilizan herbicidas, en cuyo caso se requiere de 1 a 2 litros que perduran hasta 20 días. El producto mas utilizado es el Dragoxon y Gramoxone que tiene un costo de $ 62.00 aprox.

Fertilización

Se realiza una vez entre julio y agosto, después de la segunda limpia, algunos aplican dos veces. Se utilizan urea y/o triple 17 y se deposita al pie de las matas. Se requiere de 200 kg de urea y 300 kg de triple 17 ($ 130.00).

Cosecha de frijol

Se realiza en el mes de agosto. Consiste en cortar las matas de frijol y quitar las hojas para dejar los tallos y las vainas cuando se va a comercializar tierno. Cuando se va a comercializar sazón (el grano alcanzó su madurez) se corta toda la planta y se retira para ponerla a asolear en el patio hasta que se seque. Una vez seco se varea (o maja) para obtener la semilla. Para cosechar se utilizan tres a cuatro jornales. Para el secado y obtener el grano limpio se requiere de otros tres.

Dobla

Hacia finales de agosto y principios de septiembre se dobla el maíz. Esto consiste en partir la mata en uno de sus nudos justo abajo de la mazorca más baja y doblarla hacia abajo. Ahí se deja secar durante un mes. Esta faena requiere de ocho jornales.

Pizca

El maíz se recoge según las necesidades del campesino ya que solo es para autoconsumo. Esta actividad puede realizarse entre los meses de noviembre y diciembre.

Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

17

Actividades

Descripción de la actividad (una hectárea)

Comercialización de frijol

El frijol se comercializa en manojos o en semilla. En manojos se vende tierno (condición que más gusta a la gente local) y el precio se establece en $ 5 a 7.00 el mazo. Un mazo equivale aproximadamente a 1.5 kg de semilla. En semilla se comercializa a $ 10.00 el kg.

Preparación del terreno 2a siembra de frijol. Siembra de frijol, segunda vuelta.

Esta se realiza en el mes de septiembre y para ello se limpia de maleza la superficie a cultivar. No se quema la basura.

Cosecha de frijol segunda siembra

Se realiza en el mes de diciembre. Se cortan las matas de frijol y quitan las hojas para dejar los tallos y las vainas cuando se va a comercializar tierno. Cuando se va a comercializar sazón (el grano alcanzó su madurez) se corta toda la planta y se retira para ponerla a asolear en el patio hasta que se seque. Una vez seco se varea (o maja) para obtener la semilla. Para cosechar se utilizan tres a cuatro jornales. Para el secado y obtener el grano limpio se requiere de otros tres.

La siembra del frijol se realiza al mismo tiempo, se requiere de 1 kg de semilla y tres jornales para llevarla a cabo con espeque; con matraca se realiza en un día (un jornal).

Transectos: Recorridos de reconocimiento y ubicación de sitios Dos equipos partieron juntos y se hizo la demostración de las técnicas de muestreo de los organismos del suelo en el cultivo de maíz. Aquí se hizo muestreo cualitativo en donde se observó poca variedad de organismos, en los primeros 10 cm del monolito la tierra era de color negra y después se observaba de color rojo. Se partió hacia el segundo cultivo de maíz en donde se observó la presencia de mucuna, este terreno pertenece a Francisco Pablo Felipe. Aquí se hicieron dos monolitos encontrándose mayor variedad de organismos del suelo, con respecto a la parcela anterior. Después de la segunda demostración los equipos se dividieron en dos para la realización de los recorridos. Un equipo recorrió el monte alto cerca del camino “Chuparrosa”, con presencia de cafetal establecido hace 40 años pero con árboles grandes. El otro equipo hizo un recorrido sobre el camino de terracería pasando por la parcela de Francisco Felipe Santiago, donde se observó un cafetal, un pastizal, milpas y acahuales cercanos. Las personas de la comunidad ubicaron los sitios de visita en el recorrido, en cada punto se señaló propietario, esto se realizó para una mejor ubicación de los futuros puntos de muestreo. El punto más cercano al poblado es de Javier Ramírez, en donde trabajó Marieta (una holandesa) y vecino a éste se ubicó la parcela de Francisco Pablo Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

18

Felipe, el cual tiene maíz y mucuna. También se identificaron las parcelas de Simón Domínguez, Isidro Domínguez, Francisco Felipe y Melquíades Cruz.

Literatura citada Geilfus, F. 2000. Ochenta herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA – GTZ, 3ª edición. San Salvador, El Salvador. 208 p. Gobierno

del

Estado

de

Veracruz



Llave,

México.

2002.

http://www.e-

local.gob.mx/enciclo/veracruz/mpios/30149a.htm Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Universidad Autónoma de Chapingo y Proyeto Sierra de Santa Martha, A. C. 1997. Diagnóstico y propuesta de plan de desarrollo comunitario de San Fernando, municipio de Soteapan Veracruz,

México.

Reporte

Técnico

SEMARNAP-UACH-PSSM;

Huatusco

Veracruz, 64 pp. Taller de Diagnóstico Rural Participativo Ejido San Fernando y equipo INECOL del proyecto Conservación y Manejo de la Biodiversidad Bajo del Suelo con la colaboración de campesinos del ejido Adolfo López Mateos. 5 al 8 de Noviembre de 2003.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.