TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 5

TALLER PARTICIPATIVO SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE Valdivia, 22 de Oc

9 downloads 152 Views 712KB Size

Recommend Stories


TALLER PARTICIPATIVO
TALLER PARTICIPATIVO SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE SANTA CRUZ, 25 DE

Incontinencias. Apunte N 5 Unidad N 5
Apunte N° 5 – Unidad N° 5 Incontinencias Incontinencia urinaria La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina a trav

Story Transcript

TALLER PARTICIPATIVO SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE Valdivia, 22 de Octubre de 2015.-

GRUPO FOCAL N° 5

Nombres de los Participantes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Trevor Walter. Liliana Pezoa. Yenny Ortega. Iván Medel. José Vistoso. Carlos Vera. Moira Barrientos. Alejandra Bahamondes. Esteban Ríos. Rodrigo Catalán.

Nombres de Facilitador/Secretario: Facilitador: Patricio Carvallo Pinto.

GRUPO FOCAL N°5

1.- Causas de DEGRADACIÓN: •

Política pública : •

Planificación territorial: Ausencia de una mirada territorial; Mecanismos débiles de ordenamiento territorial de orden vinculante; Ausencia de instrumentos de planificación que vayan más allá de metas “centralizadas” y de carácter vinculante.



Ausencia de instrumentos de fomento contextualizados: ausencia de instrumentos que incentiven uso sustentable de los Recursos Naturales, que consideren las particularidades de los actores locales y que reconozcan/pocisionen el valor ecosistémico del Bosque Nativo (productos madereros y servicios ecosistémicos). Esto genera compentencia entre actividades agroganaderas (vacuno, viñas, etc.) y forestales (bosque nativo). Además, muchas veces los instrumentos son lentos en llegar a los beneficiarios. Esto queda reflejado, por ejemplo, en que los presupuestos de INDAP son muy superiores a los de CONAF. Por otra parte existe descoordinación entre las instituciones a la hora de diseñar el instrumento de fomento. Falta de coordinación entre instituciones (a nivel central, regional y local) a la hora de diseñar los instrumentos de fomento.



Ausencia de Fiscalización: producto de los escasos recursos económicos y humanos. Además, se resalta que la fiscalización recae en aquellos propietarios que entran al sistema al tener un plan de manejo (7% del total), por lo que hay muchas actividades “extractivas” que no cuentan plan de manejo sin fiscalizar. Además, no existe fiscalización en el consumo de leña, entre otros, no hay un marco regulatorio que fomente la trazabilidad del producto.

1.- Causas de DEGRADACIÓN: • • • • • • •

Prácticas culturales-económicas de subsistencia, las que se encuentran asociadas a situaciones de pobreza. Expansión Urbana, la que va utilizando suelo forestal/bosque/recurso vegetacional para la construcción de conjuntos habitacionales. Falta de capacitación en el manejo sustentable del bosque que incorpore técnicas de restauración. Acumulación de capital: grandes forestales no respetan la ley. Aumento de incendios forestales producto de la prolongación de periodos de altas temperatura y sequías. Alta demanda de leña asociada a una cultural local. Es necesario incorporar en esta zona los humedales, puesto que no asumimos sus problemas respecto de degradación como son el relleno de éstos (comentario de una de las ong, al terminar la actividad).

Causas de DEFORESTACIÓN •

• • • • • •



Ausencia de instrumentos de fomento contextualizados que incentiven uso sustentable de los Recursos Naturales y que reconozcan/posicionen el valor ecosistémico del Bosque Nativo. Descoordinación entre las instituciones a la hora de diseñar el instrumento de fomento. Ausencia de Fiscalización: producto de los escasos recursos económicos y humanos. No existe fiscalización en el consumo de leña, es decir no hay un marco regulatorio que fomente la trazabilidad del producto. Expansión Urbana, la que va utilizando suelo forestal/bosque/recurso vegetacional para la construcción de conjuntos habitacionales. Acumulación de capital: grandes forestales no respetan la ley. Aumento de incendios forestales, producto de la prolongación de periodos de alta temperatura y sequías. Sustitución de Bosque Nativo por plantaciones exóticas y habilitación de praderas. El bosque se considera bosque nativo, ya que el sustituirlo por plantaciones exóticas es deforestar (es así como el grupo focal entiende el bosque nativo).

1.- Causas DIFICULTAD AUMENTO SUPERFICIE: •



• • • • • •

Planificación territorial: Falta una mirada territorial; Mecanismos débiles de ordentamiento territorial de orden vinculante; Aunsencia de instrumentos de planificación que vayan más allá de metas “centralizadas” y de carácter vinculante. Ausencia de instrumentos de fomento contextualizados que incentinven uso sustentable de los Recursos Naturales y que reconozcan/pocisionen el valor ecosistemico del Bosque Nativo. Descordinación entre las instituciones a la hora de diseñar el instrumento de fomento. Ausencia de Fiscalización: producto de los escasos recursos económicos y humanos. No existe fiscalización en el consumo de leña, es decir no hay un marco regulatorio que fomente la trazabilidad del producto. Expansión Urbana, que va utilizando suelo forestal/bosque/recurso vegetacional para la construcción de conjuntos habitacionales. Falta de Capacitación en el manejo sustentable del bosque que incorpore técnicas de restauración. Aumento de incendios forestales, producto de la prolongación de periodos de alta temperatura y sequías.

2.- Actividades para combatir las causas mencionadas: 1.

Diseño de instrumentos que fomenten los servicios ecosistémicos: accesibles, que paguen costos y generen beneficios, pertinentes a los territorios y descentralizados.

2.

Mejorar Ley de bosque nativo, fortaleciéndola a partir de una ampliación de su enfoque, ya que actualmente es netamente productiva – maderera. Además, ésta debe considerar el incremento de recursos para su implementación (incentivos, y nuevas tecnologías para la fiscalización)

3.

Crear sistema de fiscalización efectiva para toda la superficie de recursos vegetacionales (bosque nativo, plantas exóticas, humedales, etc.) .

4.

Generar programas de educación ambiental regional sobre el Bosque Nativo.

5.

Generación de incentivos directos de valorización sustentable de productos y servicios no madereros para pequeños productores.

6.

Generación de una institución forestal pública (CONAF público).

7.

Regulación del mercado de la leña, por ejemplo que sea considerada como combustible por el Ministerio de Energía.

8.

Aumento de presupuesto para fiscalización de bosque nativo, plantaciones exóticas y recursos vegetacionales.

9.

Plan de manejo para obras civiles que resguarden compromisos adquiridos por empresas a largo plazo, ya que en la actualidad, después de 2 años, quedan abandonados no asegurando la viabilidad de las plantaciones de compensación.

10. Descentralización de toma de decisión, articulación de organismos públicos y de presupuestos con integración efectiva de municipios. 11. Planificación adaptativa con participación local en base a monitoreos y estudios de organismos públicos y privados regionales (CONAF, ONG, Universidades) que fomenten ordenamiento predial a pequeña escala.

3.- Impactos negativos de las actividades propuestas:

1. Conflicto de intereses entre grandes empresas y personas que quieren incorporar prácticas sustentables. 2. Oposición de parte de la institucionalidad. 3. Descontento de la población hacia el Estado en caso de que no se implemente la propuesta de manejo sustentable del bosque. 4. Burocracia excesiva que no permita el uso efectivo del aumento de presupuesto. 5. Alteración de economía de subsistencia.

Actividades de mitigación si se producen estos riesgos: 1. Educación ambiental para la conservación de recursos vegetacionales. 2. Campaña de difusión de buenas prácticas de conservación de Bosques Nativos y Humedales.

3.1- Mecanismos o formas para hacer llegar sus sugerencias, observaciones o preocupaciones: 1. Definición de una estrategia comunicacional a partir del club público objetivo: 1. Trabajo conjunto en terreno con las comunidades. 2. Asambleas populares locales. 3. Radio. 4. Internet.

4.- Beneficios que se pudieran generar y/o aumentar con las actividades propuestas: 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Aumento de resiliencia de los ecosistemas. Mejora disponibilidad de agua. Mejora salud de la población. Evita migración al existir una fuente de generación de ingresos por servicios ecosistémicos y productos madereros. Reduce contaminación atmosférica. Acceso a la regularización de títulos prediales. Mejora de caminos. Programas que fortalezcan capacidades para llevar a cabo sus actividades productivas. Mejorar acceso a salud y educación. Aplicación del Convenio 169 OIT. Fomento a la asociatividad.

4.1.-Formas justa y equitativa de distribución de beneficios entre las personas:

1. Evaluación socioeconómica del beneficiario a través de gobiernos municipales.

5.- Formas para mantener y/o aumentar la flora, fauna y demás recursos de la naturaleza: 1. Línea base a nivel nacional que incorpore, además, información de especies poco estudiadas. 2. Monitoreo constante de especies estudiadas en Línea Base a nivel nacional. 3. Planes de conservación adaptativos. 4. Empresas forestales compartan recursos (plata) e información de sus estudios. 5. Identificación de corredores biológicos y reglamentos específico de manejo. 6. Generación y protección de zonas de amortiguación. 7. Protección de humedales y riberas de río.

TALLER PARTICIPATIVO SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE Valdivia, 22 de Octubre de 2015.-

GRUPO FOCAL N° 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.