Story Transcript
TALLER DE ANÁLISIS DE CONTEXTO: FACTORES EXTERNOS POLÍTICOS Í Y ECONÓMICOS Ó 1ra Jornada de Planeamiento Estratégico de la FRM—UTN “Lineamientos para el Proyecto Institucional de Facultad” DR. ESTEBAN ANZOISE ING. SANTIAGO CORTI MAG SILVIA CURADELLI MAG. MARZO 2011
PLANEAR ES SIMPLE PLANEAR ES SIMPLE y PASO 1: ¿Dónde estamos? PASO Dó d ? y PASO 2: ¿Dónde queremos ir? y PASO 3: ¿Qué factores nos impactarán en el camino? y PASO 4: ¿Qué alternativas tenemos? y PASO 5: Elegir una alternativa y PASO 6: ¿Qué tan buena fue nuestra elección?
ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO "¿Hasta cuando alcanza?"
"¿Dónde estamos?"
"¿Qué y cómo queremos ser?"
"¿Cómo llegar?"
• Demanda, clientes, competencia, proveedores, tendencias generales y rentabilidad: en el Estado, globales, en el sector y por UN • Análisis DAFO general y/o desglosado por UN • Análisis PEST (político, económico social y tecnológico) económico,
• Líneas de actuación • Planificación
Plan de acción
Análisis externo Periodo de proyección
Visión Análisis interno • Estructura de propiedad y gestión: factores clave • Ejes de desarrollo • Estructura organizativa • Relación de activos • Análisis interno por UN
"¿Con qué ritmo y prioridades?” p "¿Con qué recursos y qué lograremos?"
Desarrollo estratégico Plan
• Evolución y estrategia del • Desarrollo estratégico: presupuestario negocio: visión estratégica y oferta de productos / organizativa, misión, valores, servicios, posicionamiento y • Inversiones: premisas, líneas estratégicas de directrices estratégicas y tipología, naturaleza y crecimiento líneas de actuación cuantificación prioritarias • Directrices estratégicas por • Financiación negocio • Cuenta de explotación proyectada
ANÁLISIS DE CONTEXTO Á SS CO O Análisis de contexto
A áli i interno Análisis i t
A áli i externo Análisis
Macroentorno
P.E.S.T.
Fortalezas
Debilidades
Microentorno
Otras variables
Oportunidades y amenazas
Matriz FODA
CONSIGNAS y La primera evaluación es individual. NO olvide colocar
sus datos al pie de página y entregar la hoja al coordinador. y La segunda parte es grupal y debe obtener el promedio g p g p y p de las evaluaciones individuales por cada tendencia. y La tercer parte es grupal y con un tiempo estipulado para su realización. Se designan responsables de cada grupo de trabajo cuyos datos figuran en la planilla. Se debe identificar una tendencia adicional por cada factor y lograr consenso en el impacto sobre la FRM. NO olvide colocar entregar la hoja al coordinador. g j
ANÁLISIS PEST (POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL, TECNOLÓGICO) Ó - Dimensión Política: factores administrativos, legales y reguladores en los que la FRM se desenvuelve - Dimensión Económica: sistema económico donde se desenvuelve la FRM - Dimensión Socio-cultural: creencias valores creencias, valores, actitudes y formas de vida de las personas que rodean la FRM como las condiciones culturales, ecológicas, demográficas, religio sas, educativas d ti y ét étnicas i - Dimensión Tecnológica: para evitar la obsolescencia y promover la innovación ( (nuevos productos d t y/o / procesos o mejora j de los mismos) cada una se concreta en un conjunto de f t factores clave l dando d d llugar all Perfil P fil del d l Contexto MN= Muy Negativo; I=Indiferentes; MP= Muy Positivo
TENDENCIAS EN LA DIMENSIÓN POLÍTICO ‐ Í LEGAL y P1. Continuará en aumento el número de regulaciones
y organismos que promueven la mejora continua y establecen los procesos de acreditación y P2. Continuarán las mejoras para el resguardo de P2 Continuarán las mejoras para el resguardo de recursos altamente calificados y P3. Los incentivos fiscales destinados al sector privado P3 Los incentivos fiscales destinados al sector privado para financiar la educación pública continuarán siendo escasos
TENDENCIAS EN LA DIMENSIÓN POLÍTICO ‐ Ó Í LEGAL y P4. Los mecanismos financieros para el acceso a la
educación superior continuarán siendo escasos y P5. Persistirá la ausencia de políticas presupuestarias a largo plazo para el financiamiento de la educación pública superior y desarrollo de CyT
P1. Continuará en aumento el número de regulaciones y P1 C ti á t l ú d l i organismos que promueven la mejora continua y establecen los procesos de acreditación los procesos de acreditación
y Ley de Educación Superior Nro. 24.521 (1995) y Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación C i ió N i l d E l ió A dit ió
Universitaria (CONEAU) (1996) y Secretaría de Políticas Universitarias (1993) S t í d P líti U i it i ( ) y Consejo de Universidades Públicas y Privadas y RIACES (A nivel de Latino América) (2003) AC S (A l d A ) ( ) y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Instituto para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO/ESALC).
P2. Continuarán las mejoras para el P2. Continuarán las mejoras para el resguardo de recursos altamente calificados y Emigración de graduados universitarios y Repatriación de profesionales altamente capacitados R i ió d f i l l i d
(Programa RAICES)
P3 L i i fi l d i d l i d P3. Los incentivos fiscales destinados al sector privado para financiar la educación pública continuarán siendo escasos
y Solo se puede deducir el 5% de las donaciones del
Impuesto a las Ganancias y Cupo reducido de uso del Crédito Fiscal
P4. Los mecanismos financieros para el acceso a la educación superior continuarán siendo escasos educación superior continuarán siendo escasos y Inexistencia de crédito estudiantil para elegir el tipo de
educación superior y Becas de estudio limitadas a universidades nacionales
P5. Persistirá la ausencia de políticas presupuestarias a largo P5 Persistirá la ausencia de políticas presupuestarias a largo plazo para el financiamiento de la educación pública superior y desarrollo de CyT y desarrollo de CyT y Existen políticas presupuestarias a corto plazo para el
financiamiento de la educación pública superior y PROMEI (2005 – 2009)
TENDENCIAS EN LA DIMENSIÓN Ó ECONÓMICA y E1. El porcentaje del PBI asignado a la Educación y
y y y
Superior seguirá siendo bajo E2. Se continuará con la aplicación de nuevos criterios p para el otorgamiento de fondos para Educación g p Superior E3. Persistirá el Modelo Mixto de financiamiento de la UTN E4. Los indicadores económicos de RA se mantendrán positivos ii E5. Continuará la creación de nuevas universidades públicas y privadas
E1. El porcentaje del PBI asignado a la Educación Superior seguirá siendo bajo y Argentina dedica un
o,6% de su PIB a la o 6% de su PIB a la educación superior, muy inferior al porcentaje dedicado por los países de otras regiones como g Europa o Asia.
E1. El porcentaje del PBI asignado a la p j g Educación Superior seguirá siendo bajo
E1. Bajo porcentaje del PBI asignado a la j p j g Educación Superior
E2. Se continuará con la aplicación de nuevos criterios E2. Se continuará con la aplicación de nuevos criterios para el otorgamiento de fondos para Educación Superior y Alta dependencia de financiamiento del estado para
las universidades públicas y Surge incentivos docentes para cambiar la tradición profesionalista de la universidad latinoamericana a la creación del conocimiento
E3. Persistirá el Modelo Mixto de financiamiento E3. Persistirá el Modelo Mixto de financiamiento de la UTN y Modelo mixto combina el financiamiento estatal tanto
fijo como por objetivos y metas, con un financiamiento fijo como por objetivos y metas con un financiamiento privado basado en el pago directo por parte de los alumnos y servicios a terceros
E4. Los indicadores económicos de RA se mantendrán positivos y.
E4. Los indicadores económicos de RA se mantendrán positivos y Progresiva
disminución en los altos niveles de endeudamiento externo
E4. Los indicadores económicos de RA se mantendrán positivos y Argentina ha h
mantenido superávit gemelos durante seis l d t i anos consecutivos y seria el único país de la región en mantener ambos superávit durante el periodo 2009‐2010 9
E5. Continuará la creación de nuevas universidades públicas y privadas
E5. Continuará la creación de nuevas universidades públicas y privadas INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR 1999 ‐ 2008 120 0
100
80
60
40
20
0 1999
2008 estatal
privadas
extranjera
internacional
ACTIVIDAD 1) Conformar grupos de trabajo 2)) Designar g un moderador y un escribiente 3) Realizar las Evaluaciones 2 y 3 dentro de los siguientes tiempos: E l Evaluación ió Nº 2 2:
15 minutos i t
Evaluación Nº N 3:
30 minutos
1ra Jornada de Planeamiento Estratégico de la FRM “Lineamientos para el Proyecto Institucional de Facultad” EVALUACIÓN Nº 1: ANÁLISIS DE CONTEXTO EN FORMA INDIVIDUAL EVALUACIÓN INDIVIDUAL FACTOR
DESCRIPCIÓN
MN
P1. Continuará en aumento el número de regulaciones y organismos que promueven la mejora continua y establecen los procesos de acreditación P2. Continuarán las mejoras para el resguardo de recursos altamente calificados P3. Los incentivos fiscales destinados al sector privado para financiar la POLÍTICOLEGAL educación pública continuarán siendo escasos P4. Los mecanismos financieros para el acceso a la educación superior continuarán siendo escasos P5. Persistirá la ausencia de políticas presupuestarias a largo plazo para el financiamiento de la educación pública superior y desarrollo de CyT E1. El porcentaje del PBI asignado a la Educación Superior seguirá siendo bajo E2. Se continuará con la aplicación de nuevos criterios para el otorgamiento ECONÓMICO de fondos para Educación Superior E3. Persistirá el Modelo Mixto de financiamiento de la UTN E4. Los indicadores económicos de RA se mantendrán positivos E5. Continuará la creación de nuevas universidades públicas y privadas S1. Continuará creciendo la Responsabilidad Social Universitaria S2. La matrícula de la educación postsecundaria continuará en expansión. S3. La demanda por la educación superior privada continuará creciendo S4. La demanda de educación superior universitaria pública sufrirá una desaceleración. SOCIAL S5. La pirámide poblacional continuará reduciéndose CULTURAL S6. Se incrementarán las asimetrías territoriales en Mendoza. S7. La tasa de graduación de la educación superior universitaria continuará siendo baja S8. Continuara decreciendo el número de estudiantes que eligen las carreras de Ciencia e Ingeniería T1. La inversión estatal en I+D continuará siendo reducida y decreciente T2. Persistirá la reducción en el número de patentes locales T3. La participación en la generación de conocimiento a nivel mundial continuará siendo escasa T4. Continuará el desarrollo de planes de I+D T5. La educación a distancia continuara desarrollándose TECNOLÓGICO T6. El acceso a Internet seguirá expandiéndose T7. La inserción de universidades públicas en el mundo digital seguirá siendo lenta T8. Las nuevas tecnologías continuarán impactando sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje T9. La educación transnacional seguirá creciendo
IMPACTO N I P MP
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
MN= Muy Negativo; I=Indiferentes; MP= Muy Positivo
Por favor indique el tipo de participación (marcar una de ellas) Autoridad
Director / Coordinador de carrera
Consejero Directivo
Consejero Departamental
Docente
Alumno
Graduado
No Docente
¡Gracias por su colaboración!
Página 1
1ra Jornada de Planeamiento Estratégico de la FRM “Lineamientos para el Proyecto Institucional de Facultad” EVALUACIÓN Nº 2: ANÁLISIS DE CONTEXTO EN FORMA GRUPAL Ahora promedie las evaluaciones individuales de su grupo y coloque el valor resultante para cada tendencia en la siguiente tabla EVALUACIÓN GRUPAL FACTOR
DESCRIPCIÓN
P1. Continuará en aumento el número de regulaciones y organismos que promueven la mejora continua y establecen los procesos de acreditación P2. Continuarán las mejoras para el resguardo de recursos altamente calificados P3. Los incentivos fiscales destinados al sector privado para financiar la POLÍTICOLEGAL educación pública continuarán siendo escasos P4. Los mecanismos financieros para el acceso a la educación superior continuarán siendo escasos P5. Persistirá la ausencia de políticas presupuestarias a largo plazo para el financiamiento de la educación pública superior y desarrollo de CyT E1. El porcentaje del PBI asignado a la Educación Superior seguirá siendo bajo E2. Se continuará con la aplicación de nuevos criterios para el otorgamiento ECONÓMICO de fondos para Educación Superior E3. Persistirá el Modelo Mixto de financiamiento de la UTN E4. Los indicadores económicos de RA se mantendrán positivos E5. Continuará la creación de nuevas universidades públicas y privadas S1. Continuará creciendo la Responsabilidad Social Universitaria S2. La matrícula de la educación postsecundaria continuará en expansión. S3. La demanda por la educación superior privada continuará creciendo S4. La demanda de educación superior universitaria pública sufrirá una desaceleración. SOCIAL S5. La pirámide poblacional continuará reduciéndose CULTURAL S6. Se incrementarán las asimetrías territoriales en Mendoza. S7. La tasa de graduación de la educación superior universitaria continuará siendo baja S8. Continuara decreciendo el número de estudiantes que eligen las carreras de Ciencia e Ingeniería T1. La inversión estatal en I+D continuará siendo reducida y decreciente T2. Persistirá la reducción en el número de patentes locales T3. La participación en la generación de conocimiento a nivel mundial continuará siendo escasa T4. Continuará el desarrollo de planes de I+D T5. La educación a distancia continuara desarrollándose TECNOLÓGICO T6. El acceso a Internet seguirá expandiéndose T7. La inserción de universidades públicas en el mundo digital seguirá siendo lenta T8. Las nuevas tecnologías continuarán impactando sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje T9. La educación transnacional seguirá creciendo
MN= Muy Negativo; I=Indiferentes; MP= Muy Positivo
Página 2
MN
IMPACTO N I P MP
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1ra Jornada de Planeamiento Estratégico de la FRM “Lineamientos para el Proyecto Institucional de Facultad”
EVALUACIÓN Nº 3: ANÁLISIS DE CONTEXTO EN FORMA GRUPAL Liste al menos una tendencia o evento externo por cada factor que puedan ocurrir e impacten en la FRM. Estimar el impacto potencial. Esta evaluación debe realizarse en el tiempo especificado por el coordinador de taller. El valor el impacto esperado debe resultar del consenso del grupo de trabajo. GRUPO № Moderador Control de tiempo Escribiente
“Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros juntos” Refrán Japonés EVALUACIÓN GRUPAL FACTOR
DESCRIPCIÓN DEL FACTOR
MN
IMPACTO N I P MP
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
POLÍTICO- LEGAL
ECONÓMICO
SOCIAL - CULTURAL
TECNOLÓGICO
Página 3