Taller de Projecte final de carrera de Urbanisme Professors: Miquel Corominas i Ayala, Màrius Quintana i Creus, Joaquim Sabaté i Bel

Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Máster Universitari en Arquitectura Curso 2016-2017 Taller de Projecte final de carrera de Urbanis

1 downloads 32 Views 77KB Size

Recommend Stories


TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL I
Prof. Miguel Ángel Gallardo Lara Prof. Andrés Muñoz Pérez Profa. Irma A. Olivares Ramos Taller de Diseño Ambiental I Guía de Extraordinario UNIVERSI

TALLER 3 ESTADISTICA I
TALLER 3 ESTADISTICA I Profesor: Giovany Babativa 1. Un experimento consiste en lanzar un par de dados corrientes. Sea la variable aleatoria X la suma

Spanish I Final Examination
Spanish I Final Examination Please do not write on the test Keep your answers covered and your eyes on your own paper. Write you name, test number, da

Story Transcript

Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Máster Universitari en Arquitectura Curso 2016-2017 Taller de Projecte final de carrera de Urbanisme Professors: Miquel Corominas i Ayala, Màrius Quintana i Creus, Joaquim Sabaté i Bel Taller de renovación urbana En el taller de PFC de Urbanismo buscamos enseñar a leer la ciudad existente y como transformarla de una manera proactiva. Analizaremos a gran escala el sector oriental del continuo urbano de Barcelona, Sant Adria del Besòs, Badalona y Santa Coloma de Gramanet y a escala local el barrio de Sant Roc: su forma, población y actividades, para decidir la mejor manera de actuar. Estudiaremos las infraestructuras, los sistemas de transporte y la movilidad, los espacios libres, los equipamientos, las actividades, los tipos arquitectónicos, la vivienda, las condiciones socioeconómicas de la población, el uso del espacio libre y de los edificios que acogen actividades colectivas. El análisis global -ciudad- y local -barrio- nos permitirá escoger las mejores opciones: que conservar, transformar, rehabilitar o derribar, dentro de una idea muy actual: el reciclaje urbano. Será importante la valoración de la memoria histórica de lugar y de las preexistencias, en función de diversos escenarios. Los proyectos resultantes deben incidir en el sector de intervención pero responder a una realidad mas extensa y compleja, buscando continuidades y aportando elementos complementarios en los tejidos urbanos inmediatos, el barrio o la ciudad en general. Renovación urbana en el Barrio de Sant Roc en Badalona Este taller plantea la renovación urbana de un polígono de viviendas que presenta niveles de obsolescencia importantes. La escala de la intervención hace que el compromiso entre la ordenación urbanística, el espacio público y el proyecto arquitectónico sea fundamental. Los polígonos de viviendas Los polígonos de viviendas se desarrollaron en las grandes ciudades españolas con un notable potencial industrial, que atrajo inmigrantes del resto del Estado en busca de empleo. Es un fenómeno cuya máxima expresión se produce en la postguerra. En el caso del Área de Barcelona éste proceso se da principalmente entre 1945 y 1975. Existen algunos precedentes de “Casas Baratas” desarrollados en los años 20 y 30 del siglo XX con motivo del inicio de las obras del Metro y de la Exposición Universal de 1929. Inicialmente los polígonos se levantan en la ciudad de Barcelona, pero rápidamente otros municipios industriales del Area Metropolitana acogen este tipo de intervenciones. Los polígonos de vivienda son una respuesta a la necesidad de vivienda masiva para la clase obrera. Se caracterizan por: - Promoción pública en su mayor parte.

1

-

Desarrollos de tamaño medio o grande, con un número considerable de viviendas. Se sitúan como consecuencia de su tamaño en la periferia de las ciudades, cerca de vias de acceso o del transporte colectivo. - Viviendas pequeñas y de escasa calidad constructiva, pocos tipos, muy repetidos y de gran rigidez interior, y ausencia de ascensores, aparcamientos… - Escaso valor de la ordenación urbanística que se complementa con una nula urbanización inicial de las calles y los espacios libres y un mínimo o nulo desarrollo inicial de equipamientos y dotaciones. - Escasa o nula presencia de actividades terciarias o productivas. El resultado es un conjunto de piezas autónomas con poca relación con el entorno. Los polígonos hoy en dia - Cincuenta años después este tipo de tejido presenta situaciones diversas, pero que en muchos casos se caracterizan por: - Cambio del sistema de tenencia pasando del alquiler inicial a la propiedad. - Obsolescencia de la edificación, que en algunos casos ha tenido intervenciones de rehabilitación parcial, total e incluso de substitución. - Ausencia de nuevas edificaciones y nuevas actividades. - Desarrollo de la urbanización y los escasos equipamientos previstos por los ayuntamientos democráticos. - Población muy envejecida y de un mismo estrato de edad, lo que impide la su renovación. - Al tratarse de viviendas pequeñas y estar en ámbitos de baja renta, se han convertido en lugares de concentración de nuevos inmigrantes, que acuden de manera masiva, llegando a unos niveles de concentración, que hacen difícil el equilibrio social. Los polígonos son objeto de transformación y mejora en la mayoria de países de Europa y en el AMB ya se ha procedido a la remodelación de varios de ellos. El polígono de viviendas de Sant Roc Se sitúa en el extremo occidental del continuo urbano de Badalona, muy cerca del Besós. Se inicia en 1962, con una superfície de 46,2 has y una previsión de 6.634 viviendas, lo que suponía una densidad de 143 viv/ha y una edificabilidad de 1,26 m2t/m2s. En algunos casos no se llegan a construir la totalidad de las viviendas previstas. La promoción es principalmente de la Obra Sindical del Hogar. La situación actual es muy distinta a la inicial. Como aspecto negativo la construcción sobre pilares de la autopista C-31 de Mataró en 1969-70 parte el barrio en dos y deja un espacio bajo la misma por resolver. El transporte colectivo ha mejorado mucho y en los extremos del barrio encontramos dos paradas del Metro, concretamente la de Sant Roc y la de Gorg de la linea 4, que enlaza con el centro de Badalona, con el Poblenou, Urquinaona y Paseo de Gracia, y la nueva linea 5 del Tram que a través de la Gran Vía comunica con Glories. El polígono se estructura principalmente sobre la Avenida del Marqués de Montroig, paralela al mar, la Avenida del Maresme y la calle Juli Galvez. Parte del polígono esta en fase de remodelación.

2

El Taller de PFC Los objetivos del taller son: - Poner en práctica técnicas de análisis urbano y su interpretación. - Experimentar ideas del proyecto urbano aplicado a un caso de reforma, especialmente en cuanto a la contribución a la mejora del entorno urbano. - Abordar la rehabilitación/transformación de tejidos urbanos y la edificación. - Resolver la ordenación física del sector, introduciendo diversidad de usos y flexibilidad y considerando el factor tiempo. - Complementar los equipamientos, las dotaciones y las nuevas actividades necesarias a nivel de sector, barrio y ciudad. - Proponer la ordenación básica del espacio público. - Desarrollar la rehabilitación de tipos arquitectónicos comunes y aproximarse a nuevos tipos hibridos con usos múltiples. - Prestar especial atención a tres niveles característicos de la ordenación: plantas a nivel del suelo, edificación del subsuelo y plantas tipo, que se articulen en las secciones y la volumetría. - Una vez realizada la parte de análisis común en grupos de dos alumnos, o individualmente, se escoge el ámbito a desarrollar, de acuerdo a los siguientes criterios básicos: - Asegurar la continuidad urbana y su buena inserción (barrio y ciudad). - Definir una ordenación que actúe como elemento capaz de soportar las actividades urbanas propuestas, suficientemente flexible y diverso. - Dotar al nuevo desarrollo de una clara identidad urbana, en al menos alguna de sus partes. - Proyectar espacios públicos calificados y equipamientos y dotaciones de referencia para el barrio y la ciudad. - Desarrollar nuevos tipos residenciales y mixtos densos, con una vivienda variada y de calidad. - Compaginar la actividad residencial con la comercial, de oficinas y una actividad productiva innovadora en lo posible. - Proyectar nuevas tipologias de viviendas en las que la flexibilidad de usos, la racionalidad constructiva y los espacios comunes permitan nuevas formas de convivencia. - Considerar la economia, la gestión y las fases en el proyecto. - Afrontar la propuesta con niveles de sostenibilidad y racionalidad exigentes. Parámetros de referencia de la ordenación: -

Edificabilidad bruta sobre rasante de 1,5 m2t/m2s. No se contabiliza en ésta edificabilidad la de los equipamientos públicos. Dotar de un equipamiento de escala urbana y completar/renovar el conjunto de equipamientos locales adecuados a las necesidades de los residentes. Usos propuestos: (% de la edificabilidad) Vivienda 70-80% Comercio 5-10% Oficinas 5-10% Espacio productivo 5-10%

3

Calendario orientativo de desarrollo del trabajo: 1er semestre - Organización de grupos, visita al sector, análisis y síntesis interpretativa: 4 semanas. - Propuesta de ordenación: 9 semanas. 2o semestre Proyecto de ordenación del espacio público: 5 semanas. - Proyecto final de carrera individualizado: 9 semanas - Escalas de trabajo sugeridas: - Análisis 1/10.000, 1/5.000 y 1/2.000. Plano síntesis 1/2.000. - Propuesta de ordenación del sector 1/2.000 y secciones 1/500 y 3D en maqueta o digital. - Propuesta de ordenación del espacio publico 1/500 y 1/200, secciones 1/100 - Proyecto de edificacion 1/100 y 1/50 y secciones 1/20. Bibliografía Sobre Barcelona J. Busquets

Evolución urbanística de una ciudad compacta. Mapfre. Madrid, 1992 y ediciones posteriores.

A. Font Arellano

“Territori i ciutat a la Catalunya dels seixanta” a “1958-75 Des de Barcelona arquitectures i ciutat”. M. Fomento, C.O. Arquitectes de Catalunya. Barcelona 2002.

J. Sabaté

“Luces y sombras en el proyecto urbanístico reciente de Barcelona” en Globalización y grandes proyectos urbanos (pág. 57-68). Ediciones Infinito. Buenos Aires, 2006.

M. de Solà-Morales

Deu lliçons sobre Barcelona. COAC, 2008.

L. Soler

Será tu tierra (película) PMH 1966. Filmoteca de Catalunya. Biblioteca ETSAB

Sobre el proyecto urbano AA.VV. 1978

Housing in Europe. Edizioni Luigi Parma. Bologna.

AA.VV. 2004

Planes parciales residenciales. Junta de Castilla y León.

Ajuntament de Barcelona 1987 Plans cap al 92. Barcelona. Ajuntament de Barcelona 1996 La segona renovació. Barcelona. Ajuntament de Barcelona 1999 1999 Urbanisme a Barcelona. Barcelona. J. Busquets

4

Ciudades X formas: una nueva mirada hacia el proyecto urbanístico. Nicolodi, Rovereto, 2006.

O. Clos

Barcelona, transformació. Plans i projectes. Ajuntament de Barcelona, 2008.

M. Corominas, J. Sabaté, A. Sotoca Plans molt especials. Escola Sert, Barcelona, 2005. J. Henrich

Alguns espais públics de Barcelona. MPU, UPC, Barcelona, 2003.

J. Henrich

Alguns espais del front portuari i marítim de Barcelona. MPU, UPC, Barcelona, 2003.

F. Peremiquel

Transformacions urbanes. COAC, Barcelona 1997.

N. Portas

El surgimiento del proyecto urbano. Urbanistica nº 110, 1998

M. J. Rodríguez et al.

Forma y ciudad en los límites de la arquitectura y el urbanismo. Cinter Divulgación Técnica S.L. Madrid, 2011

M. J. Rodríguez.

Función y diseño. Una aproximación metodológica al proyecto urbano. Cinter Divulgación Técnica S.L. Madrid, 2014

M. de Solà-Morales

La 2ª historia del Proyecto urbano. Revista UR nº 5 y 6. LUB, Barcelona, 1987.

M. de Solà-Morales

De cosas urbanas. G.G, Barcelona, 2008.

Sobre Polígonos de vivienda AA.VV.

De les cases barates als grans polígons. El Patronat Municipal de l’Habitatge de Barcelona entre 1929 i 1979.PMH, Aj. Barcelona 2003.

AA.VV.

ReViure el barris. Programa de nous habitatges de substitució per a la millora de les Àrees urbanes de Catalunya. ICS, GENCAT, Barcelona 1ªEdicion 2001. 2ª edición 2005.

AA.VV.

Pla director del barri de Sant Ildefons, Cornellà de Llobregat. 2006 (inedit)

AA.VV.

“Vivendes del Governador”. Una historia urbana. REURSA, ICS, GENCAT, Barcelona 2008.

S. Bestraten, E. Hormias, M. Domínguez Bellvitge 50 años. Historia de un barrio de l’Hospitalet. USF y CELH, Cornellà 2015.

5

D. Blos

Los polígonos de vivienda social. Perspectivas hacia su recuperación en España, Francia y Brasil. Tesi doctoral. UPC 2000. UPCommons

A. Ferrer

Els polígons de Barcelona. UPC, Barcelona 1996.

C. Garcia Vazquez

La obsolescencia de las tipologias de vivienda de los polígonos residenciales construidos entre 1950 y 1976. ETSA Sevilla. 2015

Lacaton & Vassal

Obra reciente. Rev. 2G nº 60. GG, Barcelona, 2011.

I. Paricio

Las razones de la forma en la vivienda masiva. Rev. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo nº96. COAC Barcelona 1973.

En la asignatura de Seminario se facilitará bibliografia complementaria sobre intervenciones de renovación en polígonos de vivienda. Barcelona 29 de setiembre de 2016

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.